Categoría: Eclesial Internacional

22
Feb

Iglesia en Colombia condena despenalización del aborto: Una afrenta a la dignidad humana

La Conferencia episcopal colombiana reitera en un comunicado que “el aborto directo es un acto inmoral y una práctica violenta contraria a la vida», luego de la decisión de la Corte Constitucional permitir el aborto voluntario hasta las 24 semanas de gestación. Vaticano.  “Perplejidad y profundo dolor”, expresan los obispos colombianos ante la decisión de la Corte Constitucional, ayer, que despenaliza el aborto hasta la vigésima cuarta (24) semana de gestación. Este límite temporal no será aplicado a los casos ya contemplados en la ley de 2006 sobre la interrupción voluntaria del embarazo, es decir, cuando este en riesgo la salud o la vida de la madre; cuando es fruto de violación o incesto, o si hay malformación del feto. Al reconocer que la realidad del aborto “responde a dramas humanos que acarrean dificultades y angustias para la madre y su entorno”, los obispos consideran que el modo de afrontar toda forma de “exclusión, abandono o penuria económica”, no es negando el derecho a la vida, sino creando un “ordenamiento jurídico” que procure su defensa y protección. “La reivindicación de un derecho deja de ser legítima si implica negar o atropellar los derechos del prójimo. No se puede ocultar o minimizar el hecho de que todo embarazo implica la existencia de otro ser humano, distinto de la madre, en condiciones de indefensión y vulnerabilidad, quien tiene a su vez el derecho a formar parte de la familia humana”, subraya un comunicado de la Conferencia episcopal colombiana (CEC). Acto inmoral, práctica violenta En este contexto, el episcopado enfatiza que la Constitución ampara los derechos a la vida y a recibir la protección del Estado, sin embargo, “sostener” que estos no  “ los cobijan desde el momento de su concepción, es una afrenta a la dignidad humana.   “Tutelar el supuesto derecho a suprimir una vida humana inocente, pone en riesgo el fundamento mismo de nuestro orden social y del Estado de Derecho. El aborto directo es un acto inmoral y una práctica violenta contraria a la vida”, puntualiza la nota de la CEC. Creatividad en favor de la vida El episcopado insiste en que el problema del aborto no puede limitarse solo a la mujer gestante, sino que «reclama la solidaridad de la entera sociedad”. Por ello, llama a los colombianos a encontrar caminos que permitan salvaguardar la vida tanto de la madre como de sus hijos por nacer, pues se trata un deber constitucional “obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias”. ¡Recurramos todos a esta solidaridad creativa en favor de la vida!, expresan los obispos, al asegurar que “allí donde el mal se enarbola como única opción, queremos ser los primeros en ayudar a encontrar la opción buena cuando el aborto parece ser la solución”. Lo hacen, afirman, en nombre de “Aquel que vino a traer vida en abundancia”, pero también con la esperanza de que el estado y los ciudadanos puedan encontrar alternativas para proteger y promover la vida humana. El comunicado de la CEC fue precedido por una declaración realizada por Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente del episcopado que fue publicada, en horas de la tarde del lunes 21 de febrero, a través de la cuenta en Facebook del episcopado colombiano.   Prensa CEVNota de Vatican News22 de febrero de 2022

22
Feb

El 4 de marzo Consistorio para la canonización de tres beatos

El Papa presidirá en el Palacio Apostólico el rito del voto final que llevará a la veneración de la Iglesia a Tito Brandsma, mártir en Dachau, y a dos fundadoras que vivieron entre los siglos XIX y XX Vaticano. Serán los cardenales con Francisco quienes decidirán la fecha de canonización de tres beatos, cuyos decretos fueron autorizados por el Papa entre noviembre y diciembre pasados. El acto final tendrá lugar el 4 de marzo, a las 10.30 horas, en el Palacio Apostólico, durante el Consistorio Ordinario Público precedido por la celebración de la Hora Tercia, que concierne al carmelita Tito Brandsma, y a las beatas María Rivier, fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Presentación de María, y María de Jesús, fundadora de la Congregación de las Hermanas Capuchinas de la Inmaculada de Lourdes. Un ángel en Dachau Titus Bradsma, holandés, sacerdote profeso de la orden de los carmelitas, docente durante muchos años, vive el apogeo de su ministerio durante la época nazi, que también hizo estragos en los Países Bajos. Como asistente eclesiástico de la Asociación de Periodistas Católicos, visita las redacciones del país y las anima a resistir al régimen. Es detenido en enero de 1942 y asesinado el 26 de julio siguiente, a la edad de 61 años, mediante una inyección de ácido fénico en el campo de concentración de Dachau, Alemania. El milagro reconocido para su canonización se refiere a la curación de un padre carmelita de un «melanoma metastásico de los ganglios linfáticos», ocurrido en 2004 en Palm Beach, Estados Unidos. Más fuerte que el dolor Maria Rivier, una francesa de un pequeño pueblo del este del país, a la edad de un año y medio una caída de la cama le provoca lesiones que perjudican su crecimiento. Es 1770 y ocho años después, siendo aún una niña, siente el deseo de consagrarse. Su salud hizo que la rechazaran en un Instituto y, más tarde, Marie decide abrir una escuela para dedicarse al cuidado de los enfermos y los pobres. Al estallar la Revolución Francesa, a pesar de la hostilidad de los insurgentes hacia las comunidades religiosas, funda una en 1796, que cinco años después toma el nombre de Congregación de las Hermanas de la Presentación de María. Rivier muere el 3 de febrero de 1838, Juan Pablo II la beatifica en mayo de 1982. El milagro reconocido para su próxima beatificación y atribuido a su intercesión se refiere a la recuperación de la vida de un niño nacido en «ausencia prolongada de actividad cardíaca, respiratoria y neurológica». El evento tuvo lugar en Meru, Kenia, en 2013. Intrepidez franciscana Los pobres y los enfermos también están en el corazón de Carolina Santocanale, siciliana, nacida en una familia patricia de Palermo en 1852. Recibe una refinada educación y cuando siente la atracción por la vida consagrada, un matrimonio ya concertado, que sin embargo no se celebra, cambia los planes de la joven y en 1873 ingresa en la Pía Unión de las Hijas de María de la parroquia de San Antonio Abad. Este fue el primer paso hacia la vida que Carolina sentía para sí misma. Algunas experiencias maduraron en ella la convicción de que era la vida activa y no la contemplativa a la que Dios la llamaba y en 1887 se hizo terciaria franciscana regular, con el nombre de María de Jesús. Con algunas compañeras creó un orfanato, una guardería, una escuela de bordado para jovencitas hasta que en 1909 toda la obra fue reconocida como Congregación de las Hermanas Capuchinas de la Inmaculada de Lourdes. El milagro atribuido a su intercesión se refiere a dos embarazos llevados a término, entre 2016 y 2017, de una mujer siciliana que padecía una grave enfermedad que le había causado infertilidad. Prensa CEVNota de Vatican News22 de febrero de 2022

22
Feb

Concurso para el logotipo oficial del Jubileo Ordinario 2025

El Papa Francisco le ha encargado al Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización la organización del Jubileo del 2025 y los preparativos ya están en marcha. Vaticano. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización ha convocado al concurso -del 22 de febrero al 20 de mayo de 2022- para el Logotipo oficial del Jubileo Ordinario 2025, que tiene como lema: “Peregrinos de la esperanza”. “Entre las primeras actividades que se llevan a cabo está la selección del Logotipo oficial, que expresa la identidad y el tema espiritual particular de cada Año Santo, encapsulando el sentido teológico en torno al cual se desarrolla y se ejecuta este acontecimiento histórico”, dice el comunicado de prensa de este pontificio consejo. La carta que el Papa Francisco dirigió al Presidente del Dicasterio de la Nueva Evangelización contiene algunos temas útiles que se pueden utilizar para crear el logotipo. El lema «peregrinos de la esperanza» es sin duda la pauta privilegiada en la que se inspirarán los participantes de este concurso. Cualquier persona podrá participar, previa aceptación del Reglamento del concurso que está disponible en la web oficial del Jubileo: iubilaeum2025.va, y enviando su propuesta al comité de selección. Recuerda el Pontifico Consejo para la Nueva Evangelización que el concurso del Año Santo de 2000 lo ganó una joven de 22 años, alumna de un Instituto de Arte, cuya propuesta ya es historia. “El logotipo del Jubileo transmite simbólicamente un mensaje de forma inmediata y adecuada, y es expresión tanto de la universalidad del mensaje de la Iglesia como de las necesidades espirituales particulares de nuestros contemporáneos, que encuentran consuelo en este mensaje, inspirado en el tema de la esperanza”. El Logotipo hace oficiales las iniciativas, proyectos, comunicaciones y eventos que se formularán para la preparación y celebración del Jubileo 2025. Prensa CEVNota de Vatican News22 de febrero de 2022

22
Feb

Presentado tema de la Jornada del Migrante y Refugiado 2022: “Construir el futuro con los migrantes y los refugiados”

La Sección de Migrantes y Refugiados, del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, presentó el tema de la Jornada del Migrante y Refugiado 2022. Vaticano. El domingo 25 de septiembre de 2022 se celebrará la 108ª Jornada del Migrante y del Refugiado. El Santo Padre ha elegido como título para su tradicional Mensaje “Construir el futuro con los migrantes y los refugiados” para evidenciar el compromiso al que todos estamos llamados a poner en práctica para construir un futuro que responda al plan de Dios, sin excluir a nadie. “Construir con” significa, ante todo, reconocer y promover la aportación de los migrantes y los refugiados a esta obra de construcción, porque sólo así se podrá edificar un mundo que garantice las condiciones para el desarrollo humano integral de todos y todas. El mensaje, dividido en seis subtemas, profundizará algunos componentes esenciales de la aportación de los migrantes y refugiados – real y potencial – al crecimiento social, económico, cultural y espiritual de las sociedades y de las comunidades eclesiales. Para favorecer una adecuada preparación a la celebración de esta Jornada, también este año la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral lanzará, a partir de finales de marzo, una campaña de comunicación destinada a promover una comprensión profunda del tema y de los subtemas del Mensaje, a través de ayudas multimedia, material informativo y reflexiones teológicas. Prensa CEVNota de Vatican News22 de febrero de 2022

21
Feb

Cardenal Parolin a los sacerdotes: vivir siempre en medio de la gente

Vaticano.-El cardenal Secretario de Estado celebró una Misa en la basílica vaticana con los participantes en el Simposio «Por una teología fundamental del sacerdocio», en su última jornada Vivir con los hermanos y no al margen, en la perspectiva de un «sacerdocio común de los fieles que se realiza en la sinodalidad de la Iglesia», estando atentos al lenguaje utilizado y a la tentación de las  «habladurías», ampliando «el horizonte del ministerio a las dimensiones del mundo». El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, ofrece indicaciones claras a los sacerdotes que desde el pasado jueves, participan en el Simposio «Por una teología fundamental del sacerdocio». Organizado por el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos, y el Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones, el evento -inaugurado por el Papa Francisco- llegó a su última jornada este sábado 19 de febrero. Sacerdotes, religiosos y laicos asistieron a la misa del Secretario de Estado a las 7.30 de esta mañana y luego se reunieron en el Aula Pablo VI para continuar los trabajos en dos sesiones centradas en el tema «Celibato, carisma, espiritualidad». Entre los oradores presentes se encontraban el cardenal Luis Antonio Tagle, el padre Gianfranco Ghirlanda, monseñor Paolo Martinelli, Chiara Amirante. La identidad del sacerdote En su homilía, el cardenal Parolin se inspiró en la Palabra de Dios para reflexionar sobre la figura y el papel del sacerdote, pero también recordó la exhortación postsinodal Querida Amazonia, para remarcar que todo sacerdote «es un signo» de Cristo que «derrama la gracia, sobre todo cuando celebra la Eucaristía, fuente y cumbre de toda la vida cristiana». «Esta es su gran potestad, que sólo se puede recibir en el sacramento del orden sacerdotal», dijo. En la Eucaristía y en la Confesión «está el corazón de su identidad exclusiva». El cardenal también habló de «identidad» para destacar «otro elemento que podría formar parte de la teología fundamental del sacerdocio»: «El sacerdote -dijo- no vive una especie de alternativa entre estar con Jesús, al margen, y estar con sus hermanos. El sacerdote está siempre con Jesús, aún mientras realiza una dimensión fundamental de su propia identidad: la convivencia con los hermanos, una característica, peculiar sobre todo del sacerdote diocesano, que el Concilio Vaticano II llamó ‘caridad pastoral’». En medio de los hermanos «El Señor nos ha llevado con él. El Señor, sin embargo, propone un camino ascendente, detrás de Él, para ser sus amigos, y luego encontrar con Él a los hermanos, en una vida ofrecida y entregada a imitación de Cristo», subrayó Parolin. Sin embargo, a este camino de subida le corresponde uno de bajada, como el de los discípulos que estaban «en la montaña» con Cristo y luego bajaron «para encontrarse con la gente, especialmente con los pobres». Los apóstoles, «no se quedan solos, sino que Jesús está con ellos, baja con ellos, los acompaña y obra con ellos», dijo el cardenal. A continuación, citó las «palabras proféticas» del Papa «que tienen el sabor de la sinodalidad», a saber, que «el sacerdote es un contemplativo de la Palabra y es también un contemplativo del pueblo». Como decía también San Pablo VI, el sacerdote «aprende junto con todos los hermanos a saber leer el mensaje de Dios en los acontecimientos». El peligro de las habladurías Teniendo esto en cuenta, el Secretario de Estado también instó a prestar atención al tipo de lenguaje utilizado. De hecho, hay una «gran responsabilidad que recae sobre el lenguaje del sacerdote: ¡cuántas veces el Papa Francisco ha advertido sobre el peligro de lo que llama «habladurías»!», dijo el cardenal. «Por el contrario, en la medida en que están llamados a escuchar al Hijo amado del Padre, los presbíteros se sienten dirigidos a sí mismos en primera persona la exhortación del apóstol Pablo: ‘Que no salga de vuestra boca palabra dañosa, sino la que sea conveniente para edificar según la necesidad y hacer el bien a los que los escuchen’». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de febrero de 2022

18
Feb

Red Clamor aprueba Documento de Identidad y Estatutos “para prestar un mejor servicio a los migrantes”

Bogotá. La Red Clamor encierra su Asamblea, celebrada en Bogotá de 15 a 17 de febrero, en un clima de alegría, como ha expresado su presidente Mons. Gustavo Rodríguez Vega. Uno de los motivos es que “ha sido aprobado nuestro documento de identidad, nuestros estatutos y hemos hecho la elección de los diversos cargos de la Red Clamor”, destacando la reelección del Elvy Monzant como secretario ejecutivo para los próximos 4 años. Oportunidad de repensarnos como red Esta red existe oficialmente desde el año 2017, “pero ahora hemos tenido la oportunidad de repensarnos como red y así hacer este documento de identidad y de estatutos”, según su presidente. El arzobispo mexicano ha insistido en que “esto nos fortalece como red para prestar un mejor servicio a nuestros hermanos migrantes, refugiados y víctimas de trata”. La sinodalidad marca la vida de la Iglesia en este momento, una reflexión que ha estado presente en la Asamblea de la Red Clamor. En esa tesitura, el padre Fabio Baggio llevaba a los participantes a preguntarse cómo pasar de una pastoral de asistencia a otra que busque compartir oportunidades. Todo ello en un cambio de época que demanda una visión proactiva y no reactiva de la Iglesia. Ser fermento en el mundo Según el subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, se ha de buscar ser fermento en el mundo, viendo la sinodalidad como un proceso comprometido con la transformación. Desde ahí reflexionó sobre lo que es el Sínodo, que definió como momento eclesial, como caminar juntos en la misma dirección, rumbo a la unidad, una necesidad frente a las amenazas de división, que han aumentado con la pandemia. El padre Baggio reflexionó sobre las tres palabras claves del Sínodo: comunión, participación y misión. El religioso scalabriniano ve el Sínodo como oportunidad para una conversión pastoral en clave misionera y ecuménica, llamando a entender que no se trata de hacer otra Iglesia, pero si una Iglesia distinta. En ese sentido advertía sobre tres riesgos, el formalismo, que reduzca el Sínodo a un evento, el intelectualismo, que separa reflexión y realidad, e inmovilismo, quedándose en el siempre fue así, un veneno en la vida de la Iglesia. Por eso, es necesario aprender a soñar juntos, insistió. Responder a las interpelaciones del Espíritu Esa dimensión de la sinodalidad también ha sido abordada por Mauricio López, que partía de lo vivido en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, preguntando: “¿Cómo hemos sido transformados por la experiencia concreta que vivimos en el proceso de escucha en preparación a la Asamblea Eclesial? ¿Qué produjo en nosotros la experiencia de la Asamblea Eclesial? ¿Cómo vamos a responder a las interpelaciones del Espíritu?”. El coordinador del Centro de Redes y Acción Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), ha insistido en la necesidad de una escucha recíproca para que ésta sea verdadera. Partiendo de la idea de conversión pastoral, nacida en Aparecida, Mauricio cuestionaba cómo nos transforma lo que escuchamos, invitando a la Red Clamor a seguir siendo, y serlo todavía más,  una presencia de escucha y diálogo, a contribuir en los procesos de formación e incidencia. Dar respuestas ante los dolores y sufrimientos de los migrantes y víctimas de la trata En su ponencia ha insistido en que los migrantes deben ser acogidos, protegidos, integrados, vistos como una oportunidad y no como una amenaza, algo que se ve en la cada vez mayor falta de hospitalidad. Por ello resaltó que es necesario dar respuestas ante los dolores y sufrimientos de los migrantes y víctimas de la trata. Analizando la Asamblea Eclesial, la ve como un evento único, todavía más siendo realizada en medio de una pandemia, una oportunidad para avanzar como Iglesia en América Latina y el Caribe, destacando la gran participación en el proceso de escucha y de una asamblea presencial y virtual, que mostró testimonios que visibilizaron las tantas y diferentes realidades del continente. Una asamblea que desafía a los bautizados a pasar del yo al tú, a superar el clericalismo, a ser una Iglesia inclusiva, que puso por delante 12 urgencias y 41 desafíos, que “son esenciales para nuestra Iglesia”, y también para la Red Clamor. Una migrante en su propia tierra De la Asamblea de la Red Clamor han participado algunos migrantes, como Jaqueline González, alguien de quien se puede decir que es migrante por partida doble. Nacida en el departamento colombiano de La Guajira, emigró a Venezuela con 15 años, desde donde después de treinta y tantos años retornó a su país. Sin embargo, ella se siente migrante en su propia tierra, por su acento, su dificultad para volver a adaptarse a su país, problemas de vivienda, de trabajo. De hecho, es licenciada en enfermería y no ha podido conseguir ningún trabajo, porque no tiene dinero para homologar su título. Su participación en la Asamblea la define como “una tabla para aquel que está naufragando, como una luz en la oscuridad, saber que la Iglesia católica junto con otras instituciones está velando por el bienestar y para que todos los países puedan aceptar y brindarle la dignidad que debe tener todo ser humano como Hijo de Dios”. Ella insiste en la necesidad de aceptar a los migrantes, “que no importa de qué país venga, lo que deben tener en cuenta es que también somos seres humanos y también estamos pasando por algún tipo de trauma, de dolor o de tragedia para dejar todo atrás y lanzarse a un abismo sin saber lo que va a pasar con nuestra vida”. Saludo del Secretario General del Celam Desde el Celam, su secretario general, Mons. Jorge Eduardo Lozano, ha enviado un saludo a la Asamblea de la Red Clamor. Tras definir la trata como “una realidad criminal que nos avergüenza como seres humanos”, y “un drama muy serio que nos muestra la bajeza en que se consigue caer”, relata situaciones presentes en la vida de las víctimas, engañadas, secuestradas, forzadas a adicciones, prostituyéndolas, entre otras situaciones que provocan traumas de los que es difícil salir para quien es liberado de

18
Feb

Vivir los principios de la sinodalidad desde Radio María, una invitación de Mons. Azuaje en Encuentro Continental Americano

Bogotá.  Promover el crecimiento y desarrollo de Radio María en América a través de herramientas de promoción, programación, planificación y gestión, fue la propuesta del Encuentro Continental Americano que reunió al personal de las emisoras de Radio María este 15 y 16 de febrero. El encuentro de carácter virtual estuvo dirigido a presidentes, directores, coordinadores, asistentes de programación y promotores de la emisora en América Latina y el Caribe. Sinodalidad y misión La reflexión central del encuentro estuvo a cargo de Monseñor José Luis Azuaje, presidente de Cáritas América Latina y coordinador del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam. «Sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia», fue el título de la ponencia que invitó a vivir los principios de la sinodalidad desde el quehacer de los medios de comunicación y particularmente de Radio María. El prelado inició recordando la influencia vital de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño en la historia de la Iglesia contemporánea, así como en el desarrollo de diversas iniciativas pastorales que se fueron gestando en todo el continente con el propósito de cultivar un camino en el discipulado misionero y que tras 15 años de trabajo, plantea inquietudes y caminos por recorrer con el fin de afinar la respuesta de la Iglesia para atender desde lo pastoral las realidades y dolores de la gente de nuestros pueblos. Nutrirse para el envío Haciendo memoria de esta experiencia, el prelado dijo que uno de los principales frutos de Aparecida fue el haber entrado como discípulos y misioneros para salir como discípulos – misioneros, en apariencia una sutil diferencia, pero en la acción todo un itinerario lleno de metas claras en la formación del que opta por el servicio a Dios en el encuentro con los hermanos y permite que su corazón viva adherido a Dios; disponible para  preparar el alma y la mente con la perspectiva de ser enviados siempre con la suficiente apertura para observar lo que nos rodea, capaces de escuchar y analizar la realidad que se pone frente a nosotros. Al respecto, Monseñor José Luis Azuaje comparó este camino con la tarea que se adelanta desde la radio y que trae consigo esa carga comunitaria en la que todos participan y emprenden acciones para lograr que los oyentes se sientan en familia, lo que no podría llevarse a cabo sin un encuentro previo con  Dios que transforme la existencia desde lo más profundo y lleve a contagiar a otros de esa alegría incomparable. El llamado del Papa De esta forma -recordó el obispo- las enseñanzas de Aparecida y la implementación de la misión continental se convierten en antecedentes del llamado actual del Papa Francisco a vivir la experiencia de la sinodalidad, fundamentada en tres elementos esenciales: el primero de ellos es el gozo, la alegría esa que nos produce el haber hallado a Cristo y que es tan grande que no podemos guardarla para nosotros mismos sino, que hemos de compartirla con los que lleguen a nuestro camino, esa es la alegría de ser evangelizadores, un sentimiento que ha de experimentar cada radialista al hallarse frente a los micrófonos. El segundo elemento es la salida misionera porque hemos de ser promotores una Iglesia de puertas abiertas que no siente miedo y no se debilita al entrar en contacto con otros que piensan diferente; más bien está preparada en función de recibir cualquier expresión de diversidad, cualquier pluralismo. En tercer lugar está la conversión, el llamado al cambio, la revisión personal y estructural para facilitar la misión. Así, el papa Francisco nos propone ciertos elementos para que la Iglesia viva la experiencia de la sinodalidad más allá de la teoría. Una Iglesia pobre para los pobres, la Iglesia como ese hospital de campaña que desde la ternura y la misericordia, supera el juicio y la condenación para acoger al otro, lo que se convierte en una invitación para todos y en especial para que las obras de carácter mundial como Radio María, inicien o profundicen este camino con valentía, en una Iglesia que sirviendo a los otros se ayuda a sí misma porque está centralizada en las enseñanzas de Jesucristo. Un carisma que se renueva El encuentro continental de Radio María también estuvo acompañado por  las palabras de Vittorio Viccardi, presidente de la Familia Mundial de Radio María, y el padre Livio Fanzaga director espiritual de la emisora que abordaron las cuestiones propias del carisma que distingue a este medio de comunicación, fundamentado en la evangelización, la promoción humana y el voluntariado. Al respecto el Padre Livio Fanzaga agradeció el compromiso que todos los miembros de Radio María van adquiriendo en estos tiempos difíciles en los que se hace necesario mantener el ánimo para continuar hacia el futuro, fortaleciéndose para entender la responsabilidad de cada encargo humano o pastoral, porque al interior de la emisora puede definirse con un cargo humano, es decir, directores, coordinadores de programación o cualquier otra responsabilidad, pero en realidad se trata de ser apóstoles y si es necesario mártires, testigos en medio de un tiempo dramático, pero confiados en la acción intercesora de la Virgen María que impulsa a luchar, trabajar, creer y dar testimonio de todo aquello que se ha vivido en su presencia. Prensa CEVNota de Prensa CELAM18 de febrero de 2022

18
Feb

El Santo Padre nombra Secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina

Publicado el nombramiento pontificio de la nueva secretaria de la CAL, Emilce Cuda. Trabajará a la par con Rodrigo Guerra López, también secretario de esta pontificia comisión. Vaticano. El Santo Padre ha nombrado Secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina a la profesora Emilce Cuda, hasta ahora Jefa de la Oficina de la misma Comisión Pontificia. Desempeñará esta responsabilidad a la par con el profesor Rodrigo Guerra López. La noticia fue dada a conocer este viernes, 18 de febrero, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en su boletín diario. La profesora Emilce Cuda, es profesora de Teología de la Universidad Pontificia Católica Argentina y de la St. Thomas University (Estados Unidos de América). Es doctora en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de Buenos Aires (UCA). Cursó la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesora-investigadora en el área de Teología Política en la UCA, en la UBA, y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Profesora invitada de Boston College University, Northwestern University y de Paul University en los Estados Unidos de Norteamérica. Es miembro del equipo profesional consultor del Celam para el área de política y trabajo; y del equipo de especialistas internacionales del Programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): El futuro del Trabajo. El 26 de julio de 2021, había sido nombrada por el Pontífice como Jefa de Oficina de la Comisión Pontificia para América Latina. La Pontificia Comisión para América Latina es un organismo de la Curia Romana creado en 1958 que tiene como función primordial la de “aconsejar y ayudar a las Iglesias particulares en América Latina” y “estudiar las cuestiones que se refieren a la vida y progreso de dichas Iglesias, especialmente estando a disposición, tanto de los dicasterios de la Curia interesados por razón de su competencia, como de las mismas Iglesias para resolver dichas cuestiones.” (Juan Pablo II, Constitución Apostólica Pastor Bonus, art. 83).  Prensa CEVNota de Vatican News18 de febrero de 2022

18
Feb

Realizada Asamblea de Directores Nacionales del Continente Americano de OMP

Brasilia. Del 15 al 17 de febrero tuvo lugar la Asamblea de Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias (OMP) del Continente Americano. Participaron directores y representantes de 24 países. El primer día de la reunión asistió el Arzobispo Giampietro Daltoso, presidente de las OMP. Y fue coordinado por el P. Maurício Jardim, director de las OMP en Brasil y coordinador de las OMP en el Continente Americano. En su reflexión, el arzobispo Giampietro recordó que este año se celebra el 200 aniversario de la fundación de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe. Además de la beatificación de su fundadora: Paulina Jaricot, lo que es una oportunidad que va más allá de su valor histórico. “Esta es una gran oportunidad para que nos hagamos dos preguntas, que también se aplican a ustedes en sus respectivos cargos: ¿dónde nacimos? ¿A qué servimos en la Iglesia hoy? Nuestro futuro como Obras Misionales Pontificias depende de la respuesta a estas dos preguntas. La renovación que hemos iniciado debe responder a estas preguntas para ser efectiva”, dijo. El presidente de las OMP destacó algunas reflexiones sobre el papel de los directorios en relación con las Iglesias de sus países. “Lo fundamental para mí es que debemos sentirnos al servicio de la Iglesia local, aunque nuestra mirada sea universal. Porque sólo si somos percibidos por la Iglesia local como parte de ella ya su servicio, la Iglesia local aceptará el carisma que llevamos”, recordó Mons. Giampietro. Al final de su reflexión destacó algunos aspectos importantes para el trabajo de las OMP en el Continente Americano. Recordó la experiencia positiva de las Familias Misioneras, que nació en Paraguay y se desarrolló en otros países. Destacó que esta experiencia ayuda a despertar la fe y fortalecer a la familia. También recordó la importancia de prepararse para el Congreso Misionero Americano (CAM6), haciendo de esta celebración un momento misionero para cada diócesis. Prensa CEVNota de prensa OMP Venezuela18 de febrero de 2022

17
Feb

Cardenal Ouellet ¿Para qué sirve una «Teología fundamental del sacerdocio» en el contexto histórico actual

Vaticano. «¿Para qué sirve una «Teología fundamental del sacerdocio» en el contexto histórico actual, dominado por el drama de los abusos sexuales perpetrados por clérigos? ¿No deberíamos más bien abstenernos de hablar del sacerdocio ahora que los pecados y crímenes de ministros indignos ocupan las primeras páginas de la prensa internacional, ya sea por traicionar su compromiso o por encubrir vergonzosamente a los culpables de tal depravación? ¿No deberíamos más bien guardar silencio, arrepentirnos y buscar las causas de tales fechorías?», se ha preguntado. «Nos sentimos desgarrados y humillados por estas cuestiones cruciales, que nos interpelan diariamente como miembros de la Iglesia de Jesucristo», ha dicho ante el Papa Francisco, que asentía a sus palabras. «Esta es una buena oportunidad para expresar nuestro sincero pesar y pedir perdón a las víctimas, que tienen sus vidas destruidas por un comportamiento abusivo y criminal, que ha sido ocultado durante demasiado tiempo y tratado con ligereza, para proteger a la institución y a los autores, en lugar de a las víctimas», ha denunciado. «Este congreso toma nota del clamor y de la cólera del pueblo de Dios; estamos aquí, por tanto, para unir nuestras voces a las de quienes claman por la verdad y la justicia, y para elevar nuestras oraciones a Dios para que nos conceda la gracia de responder adecuadamente a los desafíos que plantea la crisis sacerdotal de nuestro tiempo», ha añadido. «Por eso, he considerado necesario organizar este congreso para hacer balance de los estudios sociológicos actuales y analizar las causas históricas, culturales e incluso teológicas que podrían descubrir la raíz de lo que el Papa Francisco llama «clericalismo». Este término describe abusos de poder, abusos espirituales, abusos de conciencia, de los cuales los abusos sexuales son sólo la punta del iceberg, visibles y perversos, que surgen de desviaciones más profundas que hay que identificar y desenmascarar», ha explicado. Según el cardenal, «todavía no tenemos las herramientas para este ejercicio doloroso». Por eso, propone «prepararse mediante etapas de reflexión que reconstruyan, en primer lugar, el horizonte global del sacerdocio y las dimensiones complementarias de su mediación». En su opinión, la raíz de los abusos es la «sobrevaloración» del papel de los sacerdotes respecto al del resto de los bautizados, que estalló como respuesta católica a la Reforma Protestante. «Se avaló una mentalidad clerical de poder y una actitud de excesivo control de los clérigos sobre toda la comunidad eclesial. La actual búsqueda sinodal despierta la esperanza de un nuevo equilibrio», ha reconocido el purpurado. La propuesta es «que las relaciones concretas entre los diferentes miembros de la Iglesia se inscriban activamente en el marco de una eclesiología de comunión, con una implicación fundamental y multiforme (de todas las personas) que conduzca a una Iglesia sinodal». «Esto permite también retomar la cuestión del papel de la mujer en la Iglesia de una manera más abierta y más sensible a la dimensión carismática de la comunidad», ha apuntado. El Papa Francisco ha intervenido con un largo discurso en el que ha descrito el perfil del sacerdocio que necesita la Iglesia del siglo XXI. El Pontífice no ha entrado en problemas específicos, sino que ha reflexionado sobre su experiencia personal. «No son teorías, hablo de lo que he vivido», ha asegurado. Ha recordado que el sacerdocio es una «relación significativa con Dios», y no «funcionalismo operativo». Ha pedido a los sacerdotes que tengan los pies sobre la tierra, «sin eludir lo que le ocurre a nuestra gente allí donde vive, sin la ansiedad que nos lleva a buscar una salida rápida y tranquilizadora, guiados por la ideología del momento o por una respuesta prefabricada». «Muchas crisis sacerdotales tienen su origen en una pobre vida de oración, una falta de intimidad con el Señor, una reducción de la vida espiritual a una mera práctica religiosa», ha recordado. También ha mencionado la importancia de la amistad con otros sacerdotes, y ha alertado seriamente del «bullying sacerdotal». «Me atrevería a decir que donde funciona la fraternidad sacerdotal y hay lazos de verdadera amistad, también es posible vivir la opción célibe con mayor serenidad», ha añadido. «El celibato es un don que la Iglesia latina atesora, pero es un don que, para ser vivido como santificación, requiere relaciones sanas, relaciones de verdadera estima y de verdadero bien que encuentran su raíz en Cristo. Sin amigos y sin oración, el celibato puede convertirse en una carga insoportable y en un contra-testimonio de la belleza misma del sacerdocio», ha subrayado el Papa. El congreso se prolongará hasta el fin de semana. El sábado abordará la cuestión del celibato el teólogo español Emilio Justo, de la Universidad Pontificia de Salamanca. También hay intervenciones reservadas a mujeres, como la fundadora del movimiento «Nuovi Orizzonti» Chiara Amirante, que hablará sobre espíritu misionero; la religiosa Alexandra Diriart, que tratará «La complementariedad de los estados de vida», o la madre de familia Martha Olavarrieta sobre «La mujer y los ministerios en la Iglesia». Prensa CEV17 de febrero de 2022