Categoría: Eclesial Internacional

22
Abr

Nombramientos pontificios para la Iglesia de América Latina

Vaticano.- El Santo Padre Francisco nombró hoy a dos arzobispos para la archidiócesis de Cali (Colombia) y la archidiócesis de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) respectivamente y un obispo para la diócesis de Daule (Ecuador). Así lo dio a conocer la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El Santo Padre nombró hoy a tres obispos para la Iglesia de Colombia, Bolivia y Ecuador. Se trata de Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, hasta ahora Obispo titular de Illiberi y Auxiliar de la Archidiócesis de Cali, en Colombia, a quien Francisco designó Arzobispo Coadjutor de Cali. Asimismo, el Papa, tras aceptar la renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), presentada por Mons. Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, nombró a Mons. René Leigue Cesari Arzobispo Metropolitano Santa Cruz de la Sierra, trasladándolo de la sede titular de Nepi y del cargo de Auxiliar de la misma Archidiócesis. Finalmente, el Santo Padre nombró hoy al Rev. Krzysztof Kudlawiec, hasta ahora Vicario Episcopal y Director Diocesano de las Obras Misionales Pontificias en Portoviejo, como Obispo de la Diócesis de Daule (Ecuador). Curriculum vitae de los Obispos Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez nació el 8 de diciembre de 1959 en Medellín, Colombia, donde realizó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor. Fue ordenado sacerdote el 25 de agosto de 1984, incardinado en la Arquidiócesis Metropolitana de Medellín. Ha desarrollado su tarea pastoral como Vicario Mayor de Medellín, Vicecanciller de la Arquidiócesis Metropolitana y Secretario del Arzobispo, Párroco de Santa María la Virgen, Funcionario del Pontificio Consejo para la Familia, Párroco del Sagrario, Vicario Judicial Adjunto del Tribunal Arquidiocesano; Profesor, Capellán y Rector de la Universidad Pontificia Bolivariana y Vicario General de la Arquidiócesis Metropolitana de Medellín. Fue nombrado obispo titular de Illiberi y auxiliar de Cali el 5 de julio de 2014 y recibió la consagración episcopal el 22 de agosto siguiente. Mons. René Leigue Cesari nació el 24 de marzo de 1967 en la Comunidad Nuevo Horizonte, Provincia Warnes, Arquidiócesis Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En 1989 comenzó su formación para el sacerdocio en el Seminario Espíritu Santo de la Diócesis de Coroico. Fue ordenado sacerdote el 27 de agosto de 1999 para la Arquidiócesis Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, donde ocupó los siguientes cargos: 1999-2001: Vicario Parroquial de Santísima Trinidad; 2001-2002: Párroco de Cristo Misionero; 2005-2012: Párroco de San José Obrero; 2006-2012: Director de Estudios del Seminario Mayor Arquidiocesano de San Lorenzo; 2012 Párroco de Nuestra Señora de Fátima. El 31 de octubre de 2012 fue elegido obispo titular de Nepi y obispo auxiliar de Santa Cruz de la Sierra, recibiendo la ordenación episcopal el 16 de enero de 2013. Mons. Krzysztof Kudlawiec nació el 19 de septiembre de 1969 en Gorlice-Glinik Mariampolski, diócesis de Rzeszów (Polonia). Se licenció en Teología en la Academia Teológica Pontificia de Cracovia. Fue ordenado sacerdote el 25 de mayo de 1995, incardinado en la diócesis de Rzeszów, donde ejerció de vicario parroquial y posteriormente estudió Misionología. En 2002 fue en misión a Ecuador, donde fue responsable de la organización del 9º Congreso Nacional Misionero en Portoviejo. Hasta la fecha ha sido Párroco de San Francisco de Asís en Calderón, Vicario Episcopal y Coordinador de las Obras Misionales Pontificias de la Arquidiócesis Metropolitana de Portoviejo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de marzo de 2022

21
Abr

Roma sede del III Encuentro Mundial de los Misioneros de la Misericordia

Vaticano.- Del 23 al 25 de abril, Roma será sede del III Encuentro Mundial de los Misioneros de la Misericordia. Mas de 400 Misioneros de todo el mundo participarán en las diferentes iniciativas organizadas por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, entre ellas, la Misa del Domingo de la Divina Misericordia y la Audiencia con el Papa Francisco. “El Misionero de la Misericordia: signo de acogida”, es el lema del III Encuentro Mundial de Misioneros de la Misericordia, que congregará en Roma, del 23 al 25 de abril de 2022, a más de 400 Misioneros de todo el mundo. El evento organizado por Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización estaba previsto inicialmente para la primavera de 2020, pero debido a las medidas para contener la pandemia del Covid-19 no fue posible realizarlo. Ahora, este Dicasterio Vaticano encargado de gestionar y animar las actividades de los Misioneros de la Misericordia, puso en marcha esta iniciativa en cuanto le fue posible. Más de 400 Misioneros de todo el mundo Los Misioneros de la Misericordia prestan un importante servicio a la Iglesia, especialmente como ministros del Sacramento de la Reconciliación, incluso en los lugares donde la presencia de católicos es más limitada, pues recorren muchos kilómetros para llegar a las distintas comunidades. De hecho, los participantes proceden de una gran variedad de países, como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Líbano, Filipinas, India y Vietnam. También hay una presencia importante de África: Nigeria, Mali, Malawi, Kenia, Costa de Marfil, Ghana, Guinea y Camerún. En particular, hay algunos sacerdotes de Ucrania, para los que se obtuvo un visado especial para salir del país. Estos sacerdotes proceden de las regiones del oeste de Ucrania: la provincia de Chmel’nyc’kyj, la provincia de Chernivci, la región de Ternopil y Hnizdychiv en la provincia de Lviv. Un gran número de participantes vienen de Estados Unidos y Europa. La Misa de la Divina Misericordia y el encuentro con el Papa El Encuentro, tras la bienvenida de Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Dicasterio, incluirá una mañana de «talleres», en los que los Misioneros podrán encontrarse y compartir experiencias y prácticas pastorales desarrolladas durante la pandemia. Después de otras actividades, el Encuentro culminará primero con la participación en la Concelebración Eucarística del Domingo de la Divina Misericordia, presidida por el Santo Padre, el 24 de abril a las 10:00 horas, en la Basílica de San Pedro, y después con la Audiencia con el Papa Francisco al día siguiente. Entre los ponentes que ofrecerán reflexiones durante los días del Encuentro destacan: el Cardenal Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia y el Padre Damián Guillermo Astigueta, Profesor Titular de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoriana. El número de Misioneros de la Misericordia en todo el mundo no ha dejado de aumentar desde que fueron creados por el Papa Francisco en 2016. Actualmente hay 1.040 Misioneros de la Misericordia en todo el mundo.

21
Abr

Papa Francisco se une al llamamiento de la ONU a la tregua en Ucrania durante la Pascua

Vaticano.- Un «alto el fuego» con motivo de la celebración de la Pascua según el calendario juliano, el próximo 24 de abril: la petición de la ONU es acogida por Francisco y la Santa Sede «Nada es imposible para Dios», reza un comunicado del Vaticano, en el que se afirma que la Santa Sede y el Papa se unen al llamamiento de la ONU a una tregua con vistas a la Pascua, que, según el calendario juliano, se celebra el 24 de abril. La iniciativa fue promovida por el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, de acuerdo con Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, y fue lanzada el 19 de abril. El Domingo de Ramos, el Papa Francisco pidió una tregua pascual para lograr la paz. El texto de hoy invoca la protección del Señor para que «la población atrapada en las zonas de guerra sea evacuada y se restablezca pronto la paz»; también pide «a los responsables de las naciones que escuchen el clamor de los pueblos por la paz». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2022

21
Abr

Escalada armada entre Israel y Gaza

Vaticano.- Israel ha atacado Gaza dos veces esta noche en respuesta a un cohete lanzado por militantes palestinos, mientras que al menos otros cuatro cohetes han sido lanzados desde Gaza hacia territorio israelí. Así lo anunciaron fuentes de Defensa de Jerusalén, precisando que todos los artefactos fueron interceptados. Israel y palestinos han asistido en las últimas horas a la mayor escalada armada desde los enfrentamientos de 11 días que tuvieron lugar en mayo de 2021.  Las incursiones israelíes, realizadas por segunda vez esta semana y de nuevo tras un ataque con cohetes, se concentraron en el centro de la Franja. Todo ello se produce después de los violentos enfrentamientos entre palestinos y policías israelíes de la semana pasada en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, que causaron decenas de heridos y suscitaron el temor a un nuevo conflicto, también porque se produjeron tras una serie de atentados terroristas el mes pasado. No es casualidad que en las últimas horas la policía israelí de Jerusalén haya impedido a los manifestantes judíos ultranacionalistas acercarse al barrio musulmán de la Ciudad Vieja para evitar nuevas tensiones. La preocupación de las Naciones Unidas El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar «profundamente preocupado por el deterioro de la situación en Jerusalén», y está en contacto con las partes para instarlas a «hacer todo lo posible por rebajar las tensiones y evitar las acciones incendiarias y retóricas». Ayer, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para discutir la violencia que estalló el pasado fin de semana. La reunión fue solicitada por China, Francia, los Emiratos, Noruega e Irlanda, y se celebró a puerta cerrada. El intercambio de acusaciones  El brazo armado del movimiento islamista Hamás, que gobierna Gaza, disparó varios cohetes tierra-aire contra los aviones israelíes en respuesta, dijeron funcionarios de Hamás, y en respuesta los aviones israelíes atacaron el sur de la ciudad de Gaza. Tzahal, las fuerzas armadas israelíes, respondieron realizando anoche bombardeos selectivos en la misma zona desde la que se dispararon los cohetes. Esto fue informado por testigos y fuentes de seguridad. Las incursiones israelíes, por segunda vez esta semana, se concentraron especialmente en el centro de la Franja y también alcanzaron una fábrica de armas. La tensión sigue siendo alta con motivo de la Pascua, que coincide con el mes sagrado musulmán del Ramadán. La amenaza iraní Mientras tanto, el presidente iraní Raisi amenazó a las autoridades israelíes a principios de esta semana. «Deben saber que su más mínimo movimiento no pasa desapercibido para las fuerzas armadas iraníes, y en caso de cualquier movimiento, el poder de nuestras fuerzas apuntará al centro de su régimen», fue citado por la agencia de noticias Irna. Raisi condenó los recientes ataques con misiles israelíes contra posiciones militares sirias cerca de Damasco, comentando que las «fuerzas iraníes vigilan cualquier movimiento de las fuerzas israelíes y responderán». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2022

18
Abr

Primer encuentro multitudinario del Papa Francisco en la Plaza San Pedro después de la larga pandemia

En la fiesta del Lunes del Ángel, miles de chicos y chicas llegan en peregrinación a Roma acompañados de obispos y educadores. Es el primer gran evento nacional en el Vaticano desde el inicio de la pandemia. Más de 50.000 chicos y chicas, de entre 12 y 17 años, procedentes de toda Italia, guiados por 60 obispos y acompañados por decenas de sacerdotes, religiosos, religiosas, educadores y responsables de asociaciones, movimientos y comunidades. Este es el identikit de “#Sígueme”, la peregrinación de los adolescentes a Roma, organizada por la Conferencia Episcopal Italiana, la CEI, que se realiza hoy y tendrá, como momento más importante, el encuentro con el Papa Francisco. El saludo del Papa durante el Regina Coeli Luego del rezo del Regina Coeli de este lunes 18 de abril, el Santo Padre dijo que, esta tarde, se encontraría con más de 50.000 adolescentes procedentes de cada parte de Italia. «Un lindo signo de esperanza. ¡Ya hay alguno! Por esto la plaza está preparada así». Un Papa en escucha Según el programa, los adolescentes, después de haber formado parte en la mañana en el rezo del Regina Coeli con el Santo Padre, volverán a la Plaza de San Pedro a las 16 para la acogida, entre videos, cantos y testimonios. A las 17:30, el Papa Francisco ingresará en la plaza para un recorrido en el papamóvil y para dar inicio a la vigilia caracterizada por la escucha de las historias de los jóvenes que comentarán el capítulo 21 del Evangelio según San Juan, versículos del 1 al 19, a la luz de su vida. Luego, el Papa pronunciará un discurso. Evento simbólico de renacimiento El objetivo de esta peregrinación, escriben los organizadores, es “vivir una experiencia de comunión fraterna y de fe”. Es el primer encuentro del Papa en el Vaticano con los jóvenes italianos tras el parón de la pandemia. Y es significativo que tenga lugar el día después de la Pascua, fiesta que da origen a la fe, infunde esperanza y es símbolo de renacimiento, añaden. Dos encuentros formativos “Esta es la primera peregrinación nacional dedicada a los adolescentes”, afirmó el padre Davide Brusadin en entrevista con Radio Vaticana – Vatican News, encargado regional de la Pastoral Juvenil del Triveneto. “Nuestros jóvenes se han preparado con dos encuentros durante los que han entendido qué significa seguir al Señor y cuál es la verdadera esencia del caminar juntos”, remarcó. Frutos concretos Alegría, compartir y profundizar en la fe son los frutos que traerá esta iniciativa. “Estoy segura que los chicos volverán profundamente cambiados de esta experiencia”, afirma Alessandra Catalano, educadora de la Diócesis de Molfetta. “En su corazón -asevera- tendrán una felicidad que, seguramente, no experimentaron nunca. Regresarán a sus casas y a sus comunidades difundiendo, sin límites, el gozo que han recibido”. Un encuentro que mira al futuro Esta importante iniciativa fue presentada en la sede de Radio Vaticana el pasado martes 12 de abril. En diálogo con la redacción italiana de Radio Vaticana – Vatican News, el padre Michele Falabretti, responsable del Servicio Nacional para la Pastoral Juvenil de la CEI, dijo que esta peregrinación nace para volver a dar atención a estos jóvenes que están atravesando un período específico y muy importante de su vida, la adolescencia. “La pandemia los puso frente al sufrimiento de esta generación que quizá no conocían bien, y entonces si queremos ayudarlos a convertirse en grandes protagonistas del futuro, tenemos que brindarles un cuidado especial”, expresó. Prensa CEVNota de Vatican News18 de abril de 2022

13
Abr

Condolencia de Cáritas América Latina por la muerte de dos miembros en Mariúpol

Vaticano.- El Presidente de Cáritas de América Latina y El Caribe manifestó sus condolencias y condenó el atentado a la hermana Caritas de Mariúpol, Ucrania, en donde, desafortunadamente, murieron al menos siete personas, entre ellas dos colaboradoras de esta institución. “Para las personas que han partido hacia la Casa del Padre, la victoria de la Resurrección de Jesús. Ahora son para todos nosotros testimonio de entrega y servicio a los empobrecidos y sufridos de su país”, lo señala el Presidente de Cáritas América Latina y El Caribe, Monseñor José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo, en comunicado emitido este 12 de abril, en el cual da a conocer que, “las Cáritas de los países de Latinoamérica y El Caribe reprobamos el atentado a nuestra hermana Caritas de Mariúpol, Ucrania, en donde, desafortunadamente, murieron al menos siete personas, entre ellas dos colaboradoras”. Testimonio de entrega y servicio Asimismo, Monseñor Azuaje manifiesta que, como parte de la familia de Caritas, la noticia los ha conmocionado, entristecido e impactado. Por todo ello, “presentamos al Señor nuestras oraciones por las familias que están pasando por tan duro momento. Para las personas que han partido hacia la Casa del Padre, la victoria de la Resurrección de Jesús”. Ahora, agrega el Presidente de Caritas América Latina, son para todos nosotros testimonio de entrega y servicio a los empobrecidos y sufridos de su país. “Rogamos al Señor para que les conceda el descanso eterno y brille para ellas la Luz Perpetua”. “Que la Reina de los cielos preserve al mundo de la locura de la guerra” Asimismo, Caritas de América Latina y El Caribe reitera el incesante llamamiento a la paz que han hecho desde el inicio del conflicto. Como lo mencionó Papa Francisco en la pasada Audiencia General, en donde compartió su angustia y su preocupación al constatar con amargura que una vez más la paz de todos es amenazada por los intereses de pocos “quien persigue sus propios objetivos en detrimento de los demás desatiende su propia vocación de hombre, porque todos hemos sido creados hermanos”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de abril de 2022

12
Abr

Ataque a Cáritas en Mariúpol. Tagle: es hora de poner fin a esta violencia

El presidente de Caritas Internationalis expresa su dolor y tristeza por la muerte de dos colaboradoras de Cáritas ucraniana y sus familias y reitera un sentido llamamiento para que se ponga fin a la guerra. Vaticano. «Esta dramática noticia deja a la familia de Cáritas horrorizada y conmocionada. Nos unimos en el dolor y la solidaridad al sufrimiento de las familias y de nuestros colegas de Cáritas Ucrania que están viviendo esta tragedia». Con estas palabras el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John, expresa sus condolencias por la muerte de dos trabajadores de Caritas Ucrania en Mariúpol. Según fuentes locales de Cáritas, el 15 de marzo un tanque ruso disparó contra el centro de Cáritas en Mariúpol, matando a las dos colaboradoras y a cinco de sus familiares que se habían refugiado en el edificio. La trágica noticia se conoció ayer. «Necesitamos su solidaridad y sus oraciones por las familias de las víctimas», dijo la presidenta de Cáritas Ucrania, Tetiana Stawnychy. El cardenal Luis Antonio Tagle, presidente de Caritas Internationalis, subrayó -en una entrevista con los medios de comunicación del Vaticano- el valor del testimonio de quienes, arriesgando su propia vida, están ayudando al pueblo ucraniano devastado por la guerra, e hizo un sentido llamamiento para que se ponga fin al conflicto. El centro de Cáritas en Mariúpol ha sido destruido. Al menos siete personas murieron, entre ellas dos colaboradoras. ¿Qué opina de esta trágica noticia? Siento una profunda tristeza y conmoción ante la noticia del atentado que ha provocado la pérdida de vidas. Caritas internationalis expresa su más profundo pésame y cercanía a las familias de los que perdieron la vida y de los que resultaron heridos. Nuestra tristeza se convierte en un llamamiento a la comunidad internacional para que haga todos los esfuerzos posibles para poner fin a esta violencia, para volver al diálogo y para reconocer a cada persona como hermano y hermana. ¿Qué desea decir a las mujeres y los hombres que cada día -incluso arriesgando su vida- hacen lo posible por ayudar al pueblo ucraniano? A las mujeres y hombres que arriesgan su vida les dirigimos unas palabras de sincero agradecimiento. Estáis haciendo una acción santa, una obra santa. Por cada buena acción realizada desinteresadamente, estáis sembrando semillas de verdad, justicia, amor y paz que cambiarán el mundo. Dios se encargará de que vuestros esfuerzos no sean en vano. Vuestros esfuerzos darán sus frutos. ¿Qué podemos hacer para honrar el sacrificio de estos cooperantes de Cáritas y de todas las víctimas de esta terrible guerra? Honramos el sacrificio de los cooperantes rezando por ellos y por sus familias. Creemos que Dios escucha el clamor de los pobres y de los justos. Les honramos afirmando el valor del servicio prestado por las organizaciones humanitarias, que debe ser respetado. Los honramos rezando a Dios y llamando a las personas de buena voluntad a pensar y trabajar por la paz. Prensa CEVNota de Vatican News12 de abril de 2022

12
Abr

Limosnero del Papa entregará una ambulancia en Kiev

El limosnero del Papa entregará el Jueves Santo una ambulancia a un centro cardiológico. Un gesto, una ofrenda para la Semana Santa, para vivir con los que llevan las marcas de la guerra en ellos. Vaticano. Una ambulancia con matrícula del Vaticano recorriendo las calles de un país probado, agotado y en muchas partes destruido por la guerra. Un vehículo que, para quienes lo ven pasar, se convierte en un punto de apoyo, una esperanza de normalidad, ahora lejana, y un signo concreto y verdadero de la cercanía del Papa. El cardenal Konrad Krajewski, limosnero papal, se encuentra en Ucrania por tercera vez desde que comenzó la guerra. Conduce personalmente la ambulancia; un vehículo de primeros auxilios lo había llevado a Lviv hace unas semanas y antes había llevado ayuda y apoyo a un pueblo obligado a huir en masa. Pasado mañana, Jueves Santo, se entregará la segunda ambulancia en un centro cardiológico de Kiev, una forma de comenzar el Triduo, de llevar la presencia de Francisco a esta tierra atormentada. Unidos al Papa “El objetivo de este viaje -insiste el purpurado a los medios vaticanos- es estar cerca de un pueblo que sufre, pero también rezar para celebrar la Semana Santa”. Esta mañana, el Cardenal Krajewski presidió la misa crismal celebrada en la catedral de Lviv. Tras un breve encuentro con el arzobispo latino Mieczyslaw Mokrzycki y el arzobispo grecocatólico Ihor Vozniak, continuó su viaje a Kiev. “Celebraré allí el Triduo Pascual», dijo, «unido a las distintas Iglesias, al pueblo que sufre pero que, en esta Semana Santa, quiere venir a cantar: ‘Aleluya, Cristo ha resucitado’». Prensa CEVNota de Vatican News12 de abril de 2022

12
Abr

Una familia ucraniana y otra rusa cargarán juntas la cruz en el Coliseo

Entre los textos de las meditaciones preparadas por las familias para el rito del Viernes Santo, destacan los testimonios de una enfermera y una estudiante de los dos países enfrentados, unidas por un vínculo que va más allá del profesional. Vaticano. Entre las inconfundibles líneas y arcos del Coliseo, en un lugar donde miles de personas han sufrido el martirio en el pasado por permanecer fieles a Cristo, la Cruz abraza los dolores del mundo, sacudido por pandemias y conflictos. La guerra en Ucrania es hoy un «camino doloroso» en el que la voz llena de dolor de las víctimas y los refugiados, incluidas las mujeres y los niños, interpela el corazón de todos los hombres, especialmente de aquellos que pueden y deben promover la paz. El Vía Crucis vuelve al Coliseo Este año, el Vía Crucis vuelve al Coliseo. Durante dos años, debido a la emergencia por el coronavirus, se ha celebrado en la Plaza de San Pedro. Las meditaciones para el Vía Crucis 2020 han sido preparadas por la parroquia de la cárcel de “Due Palazzi” de Padua. En 2021, los textos de las 14 estaciones fueron preparados por los niños del catecismo de la parroquia romana de “Santi Martiri d’Uganda” y los scouts de «Foligno I». Para este Vía Crucis de 2022, el viernes 15 de abril, las meditaciones se confían a familias vinculadas a comunidades y asociaciones católicas de voluntariado y asistencia. Albina: Juntos por la paz En nuestro tiempo, el camino de la Cruz de Jesús se entrelaza así con los caminos dolorosos de Ucrania, donde las escalofriantes imágenes de cuerpos sin vida y el drama de la gente que huye dan testimonio de los horrores de la guerra. La decimotercera estación contará con la presencia de una familia rusa y otra ucraniana. Las de una enfermera ucraniana, Irina, en el centro de cuidados paliativos «Juntos en la cura » de la Fundación Policlínico Universitario “Campus Bio-Medico” de Roma. Y de una estudiante rusa, Albina, en el curso de Enfermería del Campus Universitario Bio-Médico. Sus voces, diariamente cercanas a los que sufren, expresan la misma esperanza de paz. El mundo necesita paz y amor. La guerra en Ucrania es una tragedia que hoy también provoca un profundo sufrimiento en Rusia. Además del inmenso dolor por el pueblo ucraniano alcanzado por las bombas, también está el dolor por los numerosos soldados rusos, a menudo muy jóvenes, que mueren como consecuencia del conflicto. El dolor de las madres, de familias enteras. El pueblo ucraniano sufre, el pueblo ruso sufre. Toda la humanidad sufre por esta guerra… No se pueden imaginar cuántos lazos familiares existen entre los pueblos de Ucrania y Rusia. Hay muchos rusos viviendo en Ucrania y hay muchos ucranianos viviendo en Rusia. Es una tragedia que afecta a ambos pueblos. Estoy segura que ni el pueblo ruso ni el ucraniano quieren esta guerra. A todos los pueblos les gustaría tener una vida normal. Albina, llegaste a Italia en 1998 y hoy eres estudiante de tercer año de la carrera de enfermería en la Universidad Campus Bio-Medico de Roma. Tu amistad con Irina, una enfermera ucraniana, es más fuerte que cualquier lógica divisoria que la guerra quiera imponer. Los pueblos ucraniano y ruso, a pesar de la guerra, siguen siendo pueblos hermanos… Nos conocimos durante nuestras prácticas del año pasado en el Centro de Cuidados Paliativos. He sentido un gran apoyo de su parte. En este momento, el pueblo de Irina necesita este apoyo. Con uno de mis amigas, que también es ucraniana, enviábamos ayuda a las familias necesitadas incluso antes de la guerra. Ahora estamos organizando una guardería para ayudar a las familias refugiadas en Ucrania. En este momento, muchas enfermeras del departamento de cuidados paliativos y colegas del curso están ayudando a promover la colecta de material escolary bienes de primera necesidad. Esto también subraya lo preciosa que es la vida de cada persona para nuestro personal sanitario. La humanidad de este departamento no tiene límites. Y las manifestaciones de la humanidad son mucho más fuertes que cualquier guerra. En tu formación en el Campus Bio-Médico cuidas de los más frágiles, de los enfermos. El Papa Francisco ha denunciado a menudo la cultura del descarte que margina a los más vulnerables. En cambio, como demuestra el compromiso de los trabajadores sanitarios, por ejemplo, siempre se puede cuidar de los demás, incluso cuando las heridas y la enfermedad parecen quitarles toda esperanza… Hay que ayudar a todo el mundo sin importar la nación o el color de la piel. Especialmente en la sala de cuidados paliativos, damos mucho sentido a la vida. Nuestros pacientes nos enseñan mucho. El objetivo de este centro de cuidados paliativos es precisamente garantizar una mejor calidad de la atención a los pacientes en las fases avanzadas de su enfermedad. Se podría pensar que en la fase terminal no hay nada más que hacer. Pero hay mucho que hacer: se puede aliviar el dolor devolviendo la dignidad a la persona, poniéndola en el centro. Este departamento nos enseña mucho sobre el valor de la vida humana. En este momento dramático de Europa, usted ha dicho una frase: «Soy rusa y amo a Ucrania». Esta frase puede ser dirigida, idealmente, por el pueblo ruso a todo el pueblo ucraniano… Son dos países hermanos y creo que en un futuro muy corto la amistad y el amor entre estos dos pueblos se demostrará más de una vez. ¿Qué significa la palabra “juntos” para ti hoy y en un momento en que parece prevalecer otra lógica, la que querría separar? ¿Qué importancia tiene estar juntos, compartir tus esperanzas con Irina en particular? Hablando con Irina y con un amigo, les decía el miedo que tengo a expresarme y a que me entrevisten: Me siento mucho más segura y fuerte cuando la tengo a mi lado. Esta fuerza que nos hemos dado mutuamente ha sido un apoyo moral. Estar juntos es muy importante para superar cualquier dificultad. Creo que, en un futuro próximo, como

11
Abr

Vínculos entre el Sínodo de la Sinodalidad y la Asamblea Eclesial

ADN Celam. Cuando un par de experiencias se asemejan, corremos el riesgo de identificarlas, o peor aún, confundirlas, sin llegar a reconocer su interés particular. En estos meses, en algunas oportunidades, escuché gente que comentaba su desconcierto por no alcanzar a percibir con claridad la naturaleza propia de la Asamblea Eclesial Continental (Todos somos discípulos misioneros en salida) y del Sínodo de los obispos (Por una Iglesia Sinodal: comunión, participación y misión). Unos cuantos modos de expresión coinciden en afirmar que “es repetir lo que ya se hizo”, es “volver a reunir a la gente para lo mismo”. Por eso es necesario intentar poner un poco de claridad en el planteo. Ambos procesos (Asamblea Eclesial y Sínodo) están animados por el mismo Espíritu Santo y son parte de un modo de ser Iglesia Pueblo de Dios, que, con la centralidad de Jesucristo, anclada en su Palabra, quieren dar testimonio ante el mundo del amor del Padre. También los procesos que estamos viviendo tienen un mismo sujeto comunitario: las Iglesias diocesanas, las conferencias episcopales, y otros organismos eclesiales, todos llamados a vivir en comunión y misión. Algunas peculiaridades Veamos las peculiaridades de cada propuesta: En América Latina y el Caribe estamos en un proceso de Asamblea Eclesial, que fue convocada formalmente por el papa Francisco el 24 de enero de 2021. A partir de ese momento comenzó a desplegarse un itinerario participativo que comporta varias etapas. El objetivo de este itinerario es discernir juntos, con las diversas vocaciones del Pueblo de Dios, los desafíos que debemos asumir en la evangelización del continente, teniendo como horizonte el 2031 en que se cumplen los quinientos años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego, y el Jubileo de la Redención en el 2033. Descarga la revista completa sin costo y sigue leyendo: https://www.celam.org/mision_celam.php Prensa CEVNota de prensa CELAM11 de abril de 2022