Categoría: Eclesial Internacional

09
May

Nueva beata en la Amazonía de Perú: mártir María Agustina

En la selva central peruana fue beatificada este 7 de mayo la “Hermana Aguchita”, la ceremonia la presidió el cardenal Baltazar Porras, cómo enviado del Papa Francisco. “También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”. Vaticano. Este sábado la población de La Florida, en el Vicariato Apostólico de San Ramón en Perú, vivió la alegría de la santidad reflejada en la nueva beata de la Iglesia Católica, la “Hermana Aguchita” -mártir María Agustina de Jesús Rivas López-. Su fiesta litúrgica será celebrada cada 26 de septiembre en los lugares y modalidades establecidas por el Derecho Canónico.  “En ella, el martirio no fue una improvisación sino el holocausto final del amor a su vocación”, dijo el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, y Administrador Apostólico de Caracas (Venezuela), enviado del Papa Francisco a la selva central peruana para presidir esta ceremonia. La religiosa reconocida desde hoy como Beata, fue asesinada en 1990 por un grupo terrorista, por odio a la fe mientras cumplía con su misión pastoral en la Amazonía. Semillas de paz y de amor “Esta Palabra de Dios, proclamada hoy aquí, se cumple, en nuestra santa, y debe cumplirse también en todos nosotros, llamados a ser fieles seguidores desde estas lejanas tierras de la inmensa selva amazónica, marcados con el sello del amor en todo nuestro ser, físico y espiritual, para seguir siendo, semillas de paz y de amor que se irradien y extiendan por el mundo entero”, expresó el Cardenal Porras en su homilía. Recordó el cardenal Baltazar Porras que la Hermana Aguchita, “cargada de años, virtudes y añoranzas, aceptó gozosa la obediencia de ser misionera en el Vicariato de San Ramón, a pesar de sus achaques. No lo rehuyó, sino que lo asumió con alegría y entusiasmo”. El valor de la familia Además, destacó en la vida de la religiosa de la Congregación del Buen Pastor, la influencia religiosa de su familia: “De allí, el trabajo tesonero y la prioridad que debemos dar a la pastoral familiar, más allá de convencionalismos, y de familias truncadas por tantas circunstancias que nos obligan, no a condenar o desechar, sino al contrario, reivindicar el que ‘con franqueza los condicionamientos culturales, sociales, políticos y económicos, impiden una auténtica vida familiar’ (Amoris Laetitia, 202)”. Manifestó Porras que lo más impresionante de la vida espiritual de la Hermana Aguchita es que “la contemplación en la acción fue norte de su quehacer cotidiano y se blindó con la exigencia de su congregación de que ‘la muerte no se improvisa, el amor es nuestra vocación”. Sanar el dolor y el desprecio El enviado del Papa, denunció el «sin sentido de la violencia» que causó la muerte a la nueva Beata, y a tantas personas en la actualidad. “Que la guerrilla y la guerra desaparezca para siempre del mundo entero y de esta tierra bendita de la selva amazónica. Seamos capaces de sanar el dolor y el desprecio, asegurando, construyendo lentamente la globalización de la solidaridad sin dejar a nadie al margen”. Luego exhortó con urgencia a “encarnar la idea de la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra, abonada con la exigencia cristiana de asumir la fragilidad y debilidad de la condición humana como una fuerza para la confianza en la acción de la gracia que nos llama a ser constructores de la fraternidad y de la paz”. “También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”, dijo. Y meditando en el Evangelio del Buen Pastor, pidió que “la ternura y el amor misericordioso, la tolerancia y el respeto, la acogida y la no discriminación, la opción por la vida y el amor a la naturaleza, propias de la espiritualidad del Buen Pastor, se convirtieron en ofrenda agradable a Dios para bien de todos”. La oración de la Hermana Aguchita Al final dirigieron a Dios la oración, por intercesión de la Hermana Aguchita: “Señor, que ves, que puedes, haz de tu miserable, lo que tú quieras, soy tuya, quema mis pecados, mis fallas y miserias; levanta mi alma de mis caídas y recibe mis dolores y sacrificios y lágrimas por mis sacerdotes de Cuba, de mi Patria, por los míos en particular. Soy cobarde, Señor, enséñame a sonreír en el dolor, esconder y disimular mis angustias, que sepa yo sorber las lágrimas”. “Tú lo sabes y ves la intención mía. Soy capaz de tantas calamidades, sostenme, Padre mío de la mano; de todo estoy tan decepcionada de mi trabajo, mis fracasos, la falta de organización, solo tú lo puedes arreglar”. Señor, hoy pasé junto a ti bajo la sombra del Amor y Misericordia, has aliviado mis heridas hondas. Comprendo que pides más santidad a mi pobre alma. Quien, sino Vos puede realizar este ideal en mí, mísera y ruin criatura”. Beata María Agustina, ruega e intercede por tu pueblo. Viva Jesús y María. Amén. Prensa CEVNota de Vatican News09 de mayo de 2022

09
May

Inicia fase continental del Sínodo en América Latina y el Caribe

El Consejo Episcopal Latinoamericano guía los encuentros sinodales del 9 al 13 de mayo, a través de encuentros virtuales con el objetivo de compartir las experiencias eclesiales vividos durante el camino hacia al Sínodo de la Sinodalidad. CELAM- Acogiendo la tarea de organizar la fase continental del Sínodo sobre la sinodalidad y el llamado del Papa Francisco a repensar las formas de ser Iglesia, la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano inicia sus primeras acciones de carácter continental, extendiendo la invitación a los coordinadores y miembros de Equipos de Animación del Sínodo 2021 – 2023 en los episcopados del continente a participar en las reuniones virtuales de carácter regional previstas del 9 al 13 de mayo. «Estamos transitando con mucho entusiasmo el proceso al que nos ha convocado el Papa Francisco para participar del Sínodo 2021 – 2023, por una Iglesia sinodal. Comunión, participación y misión,» se lee en la carta firmada por los obispos Miguel Cabrejos y Jorge Eduardo Lozano, presidente y secretario general del Consejo Episcopal respectivamente. Escuchar, dialogar y trabajar En la comunicación explican que el objetivo de las reuniones virtuales es poner en contacto a los distintos equipos de la región para compartir y enriquecerse con las experiencias lideradas para llevar adelante la animación del Sínodo sobre la Sinodalidad en los diferentes países. Se espera que estas reuniones permitan comentar las dificultades, exponer los aspectos que deben fortalecerse e identificar las necesidades comunes que desde el Consejo Episcopal Latinoamericano se pueden acompañar o asesorar para responder con coherencia a las Iglesias particulares, asumiendo su misión como organismo de comunión. «Nos parece importante también poder ir conversando sobre las expectativas en relación a la fase continental y recibir los aportes que nos puedan realizar en ese sentido,» afirman. Así mismo, indican que la fase continental del Sínodo animada por el Celam, se iniciará tomando como punto de referencia el camino histórico hecho por la Iglesia de América Latina y el Caribe decidida a apropiar la experiencia sinodal que tuvo una de sus mayores expresiones en la realización de la Asamblea Eclesial celebrada en noviembre de 2021 y que por estos días avanza en su proceso de implementación. Observar la realidad para discernir Para lograr que estas reuniones se desarrollen en un ambiente de dinamismo el Consejo Episcopal Latinoamericano solicitó a los coordinadores y miembros de Equipos de Animación del Sínodo de las Conferencias Episcopales que envíen por escrito sus aportes en relación con los temas concernientes al porcentaje de jurisdicciones eclesiásticas que están adelantando la fase diocesana, el análisis sobre el nivel de participación y adhesión de la gente a la propuesta, la documentación sobre el compartir algunas experiencias significativas en materia de sinodalidad así como las dificultades en el proceso diocesano y los planes que los Episcopados de cada país tienen pensados para adelantar la fase nacional. Todo lo anterior pensando en el compromiso del Consejo Episcopal Latinoamericano de colaborar supliendo las necesidades de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe en esta materia, de acuerdo con sus expectativas y sugerencias en torno a la fase continental del Sínodo sobre la Sinodalidad. El cronograma Teniendo en cuenta la hora de Bogotá, como referencia por ser el lugar donde se originarán las reuniones, el Consejo Episcopal Latinoamericano definió los horarios para las reuniones virtuales que se adelantarán a través de la plataforma zoom. 9 de mayo: Región Centroamérica y México – Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua: 5:00 pm a 6:30 pm – México y Panamá: 6:00 p.m. a 7:30 p.m. 11 de mayo: Región Cono Sur – Argentina, Brasilia y Uruguay: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.– Chile, Paraguay: 5:00 p.m. a 6:30 p.m. 12 de mayo: Región bolivariana – Colombia, Ecuador y Perú: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.– Bolivia y Venezuela: 6:00 pm a 7:30 pm 13 de mayo: Región Caribe – Antillas: 4:00 p.m. a 5:30 p.m.– Cuba, Haití, Puerto Rico y República Dominicana:  5:00 p.m. a 6:30 p.m.

06
May

El Celam invita a participar del Rosario Continental todos los sábados de mayo

Mayo es el mes de la Virgen María, por ello, el Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha programado todos los sábados de mayo, desde este 07 y hasta el 28, una serie de Rosarios, preparados por mujeres y laicos desde distintos carismas y espiritualidades de diversas regiones de América Latina y el Caribe, entre los que están: Mujeres de Ordo Virginum, Mujeres de la Red Clamor, Mujeres de la Comunidad Misionera Buena Nueva (Venezuela) y el Núcleo de Mujeres de la Red Eclesial Panamazónica (Repam). La primera jornada estará a cargo del Orden de las Vírgenes Consagradas, conocido también como Ordo Virginum, instancia que fue retomada en el Concilio Vaticano II hace 50 años. A finales de este mes de mayo, las mujeres del Ordo Virginum celebrarán su II Encuentro Continental en pos de aportar al actual camino de sinodalidad convocado por el Papa Francisco. ¿Cómo participar de estos rosarios? Las transmisiones del Rosario Continental podrá seguirlas por las redes sociales del Celam y de la Asamblea Eclesial. En Facebook por @celam.oficial y @asambleaeclesial y en Youtube por los canales Celam TV y por Asamblea Eclesial. Los horarios según la región son los siguientes: Región Camex (México y Centroamérica) México y Panamá 17:00 horas Centroamérica 16:00 horas Región Caribe Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Antillas 18:00 horas Región Andina Venezuela, Bolivia 18:00 horas Colombia, Ecuador, Perú 17:00 horas Región Cono sur Brasil (Manaus), Paraguay y Chile 18:00 horas Brasil (Brasilia), Uruguay y Argentina 19:00 horas Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de mayo de 2022

06
May

Cardenal Rodríguez Maradiaga: “Praedicate evangeliun” por una Iglesia intrépida

Vaticano.- En la presentación del libro-entrevista sobre la Praedicate Evangelium, el coordinador del Consejo de Cardenales recorre los nueve años de un proceso que empezó en el Cónclave que eligió a Francisco y que aún continúa: La reforma de la Curia es, ante todo, un espíritu nuevo, aunque no faltan voces altisonantes en distintos sectores. “La reforma no es la Constitución Apostólica que es solo una parte, en realidad, comenzó cuando el Papa dijo que quería vivir en Santa Marta”. Con esta frase, el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, coordinador del Consejo de Cardenales quería sólo dar una idea del tiempo que ha pasado desde que el Papa Francisco comenzó a concebir una nueva forma de Curia, ese “nuevo espíritu” que no se puede ver como “simple burocracia”, sino como vocación de servicio. “Praedicate Evangelium. Una nueva curia para un tiempo nuevo” se titula el libro basado en la entrevista al cardenal Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, realizada por el sacerdote y periodista claretiano Fernando Prado Ayuso, director de la editorial Publicaciones Claretianas. Presentado, ayer en la tarde, en la Sala San Pio X, en Roma, las 264 páginas del libro-entrevista ofrece una clave de lectura simplificada de la Constitución Apostólica que va más allá de su contenido jurídico para adentrarse en el camino que llevó al texto aprobado “milimétricamente” por el Papa Francisco, y promulgado el pasado 19 de marzo, aniversario del inicio de su pontificado.   Una trampa para la lectura “Cuando sale un libro de la Iglesia muchas veces pasa desapercibido, nadie lo lee o profundiza”, señaló el purpurado hondureño como una de las motivaciones que llevaron a la realización del libro-entrevista. “Una trampa para ayudar a leer y conocer la Constitución Apostólica”, dice Rodríguez Maradiaga, con la que Francisco sella una reforma de la Curia Romana que tuvo su origen en las discusiones e inquietudes del Cónclave que lo llevó a la Sede de Pedro y que aún continúa. Tras aclarar que no se trata de una reforma de la “Iglesia” sino de la “Curia” y que ya ha comenzado en diversos campos, como la incorporación de laicos al mando de los dicasterios o las transformaciones “muy relevantes” en el área económica y de las finanzas, el cardenal Rodríguez afirmó que “ese espíritu nuevo” que se quiere con la reforma está ya plasmado en el mismo título de la Constitución. “La Iglesia existe para evangelizar, de allí el nombre Praedicate Evamgelium, porque anunciarlo ya implica una dimensión esencial para la Iglesia que es la misionariedad, y por eso el Papa nos llama a una ‘Iglesia en salida’, que no es una Iglesia encerrada en sí misma o que está lamiéndose las heridas. No. Estamos en una Iglesia misionera que avanza intrépida”, enfatizó el cardenal. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de mayo de 2022

05
May

Cardenal Parolin: el antídoto contra la alienación de la droga es ofrecer razones para vivir

Vaticano.- En un mensaje enviado al Centro de Estudios Rosario Livatino, con motivo de la presentación del libro «Droga. Las razones del no. La ciencia, la ley, las sentencias», el Secretario de Estado insta a investigar las razones que llevan a los jóvenes a la adicción, invitándo a mirar la experiencia del Beato Livatino. El juez joven, el beato que vivió plenamente su realidad, incluidas las amenazas de la mafia, el muchacho que pagó heroicamente con su sangre. Así definió a Rosario Livatino el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin en un mensaje con motivo de la conferencia: «Droga, las razones del no. Ciencia, contraste, prevención y recuperación», que se celebrará en la tarde de mañana 6 de mayo en el Senado de la República. Una iniciativa que se inspira en el libro, escrito por Alfredo Mantovano, vicepresidente del Centro de Estudios Livatinos, titulado: «Droga. Las razones del no. La ciencia, la ley, las sentencias». La libertad de una elección En su mensaje, el cardenal Parolin destacó que el libro es «un punto de referencia válido para comprender las numerosas consecuencias negativas de una elección permisiva», y se refirió especialmente a la dificultad de distinguir claramente entre drogas «duras» y «blandas». El tema de la droga», añadió el cardenal, «implica directamente el tema de la persona y su dignidad, en particular bajo los dos perfiles calificativos de libertad y socialidad». Parolin hace hincapié en la dimensión recreativa de las drogas, obtenida «al precio de una fractura entre la percepción subjetiva y la realidad circundante». Esto es algo paradójico porque se logra «mediante la alteración de aquellas facultades por las que el sujeto puede decirse persona». Facultades que hacen al hombre libre y dueño de sí mismo. Las verdaderas razones El cardenal invita a ir más allá, a indagar en las causas que conducen a la adicción. «Se trata de un malestar existencial que adopta diferentes formas, según la condición personal y social», como «la soledad, el desconcierto ante los retos de la vida, la falta de sentido y -sobre todo para los adolescentes y jóvenes- de un contexto familiar rico en relaciones sanas y educativas». Buscando las razones para vivir El cardenal Parolin explica que el reto también para la Iglesia es ofrecer «modelos y estilos de vida acordes con la dignidad de la persona, verdaderamente liberadores y socializadores, capaces de responder a la exigencia de vida plena que hay en lo más profundo de cada ser humano». El camino, por tanto, no es «secundar» las formas de alienación, sino fomentar «la búsqueda de las razones para vivir, las únicas capaces de promover una auténtica libertad de la persona humana mediante el pleno desarrollo de sus capacidades, no alterándolas, suspendiéndolas o reduciéndolas». El ejemplo de Livatino, por tanto, es el «verdadero antídoto contra cualquier necesidad desordenada de evasión», es redescubrir en cambio «la dignidad que el consumo de drogas niega, frustra y compromete».

05
May

Presidencia del Celam convoca a Asamblea Extraordinaria

La evaluación, apropiación y el camino pastoral de la Iglesia de América Latina y el Caribe a la luz de la Asamblea Eclesial, será el tema principal de la Asamblea Extraordinaria del Celam convocada del 12 al 14 de julio de 2022 en modalidad presencial. La convocatoria hecha por la presidencia del organismo de comunión episcopal, está dirigida a los presidentes y delegados de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe que lo integran. En el documento los obispos Miguel Cabrejos y Jorge Eduardo Lozano, presidente y secretario general del Celam respectivamente, adelantan que la prioridad de la Asamblea Extraordinaria, además de reflexionar sobre los desafíos propuestos por la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe efectuada en noviembre de 2021, pondrá la mirada en los quinientos años del acontecimiento guadalupano previsto para 2031 y el Jubileo de la Redención en 2033. Igualmente será una ocasión para abordar la importancia y avances del proceso sinodal convocado por el Papa Francisco y la fase continental del sínodo, en la que el Consejo Episcopal Latinoamericano tiene la misión de acompañar a los episcopados del continente en su desarrollo. La Asamblea Extraordinaria se realizará en la nueva sede del Consejo Episcopal situada al norte de la capital colombiana. Dentro de la agenda, se espera que los asistentes al acto participen en la ceremonia de bendición e inauguración de las nuevas instalaciones. La invitación finaliza agradeciendo la disponibilidad y servicio de los obispos del continente que la integran; intención que confían a la intercesión de María y la compañía constante de Cristo en cada una de las acciones pastorales que se impulsan desde el Celam. La misión continúa La última Asamblea General Ordinaria del Celam se efectuó del 18 al 21 de mayo de 2021. Al coincidir con la pandemia por el Covid-19 se efectuó haciendo uso de las tecnologías y un grupo de personas de la presidencia y la secretaría general se reunieron en Trujillo – Perú. La 38ª. Asamblea General Ordinaria del Celam contó con la participación de 6 cardenales, 50 obispos, 1 nuncio apostólico, 10 presbíteros, 2 religiosas, 1 religioso-hermano, 5 laicas y 10 laicos, para un total de 85 personas, en esa oportunidad fue una Asamblea será de carácter deliberativo. En esa oportunidad se analizó todo lo referente al proceso de renovación y reestructuración del Consejo Episcopal Latinoamericano, De acuerdo con los Estatutos del organismo en la Asamblea “participan por derecho propio con voz y voto los miembros de la Presidencia, los Presidentes y Delegados de las Conferencias Episcopales o sus respectivos Sustitutos”. Prensa CEVNota de prensa CELAM05 de mayo de 2022

04
May

Amazonía: Segundo informe de vulneración de derechos humanos

Vaticano.- La REPAM, es decir la Red Eclesial Panamazónica se reunió en Washington con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para presentar el 2° Informe sobre violaciones de los derechos humanos en la Amazonía La Red Eclesial Panamazónica, REPAM, informa que el pasado 2 de mayo, en el marco de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas y el llamado de trabajar juntos por los pueblos amazónicos, el Secretario General de la OEA y los miembros de la Delegación de la REPAM – el Cardenal Pedro Barreto, monseñor Rafael Cob, el padre Peter Hughes, y las juristas Lily Calderón y Sonia Olea – mantuvieron un encuentro marcado de compromisos y trabajo en conjunto. Segundo Informe Regional El cardenal Barreto presentó el Segundo Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos de la Panamazonia, trasladando las principales recomendaciones y propuestas planteadas desde el territorio amazónico. Por la importancia del informe y lo que significa en este contexto de crisis climática y severos atentados contra los derechos humanos en este espacio regional, entre los compromisos prioritarios y urgentes de la Secretaria General de la OEA fue trasladar el Informe al Consejo Permanente de la OEA y elaborar una declaración en conjunto sobre la realidad amazónica, con el fin de hacer propuestas para cambiar el contexto adverso. Buscar un diálogo directo Otro de los objetivos en los espacios de la OEA es buscar un diálogo directo, mayor participación de los pueblos e incidir en la toma de decisiones que asuntos que puedan afectar a los pueblos indígenas. En efecto, la REPAM anhela que los Estados miembro de esta organización regional representen el espíritu de los pueblos que los habitan. Incumplimiento del gobierno colombiano Por la tarde ayer, la Delegación tuvo un encuentro con el embajador de Colombia ante la OEA, donde del mismo modo trasladaron el contenido del Segundo Informe Regional, resaltando el incumplimiento del gobierno colombiano de la consulta previa, libre e informada y la dura realidad que están pasando las comunidades por el impacto de la minería ilegal y algunas concesiones extractivas. Desde REPAM Colombia se hace un llamado a asumir el compromiso de impulsar la ratificación del Acuerdo de Escazú, un instrumento sumamente necesario en un país donde el número de asesinatos a defensores ambientales y de derechos humanos va en incremento. Asimismo, la implementación de acuerdos de paz en los territorios con enfoque territorial en los territorios de Caquetá, Putumayo, Macarena, Guaviare. El 3 de mayo prosiguieron los encuentros de trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sus relatorías de Pueblos Indígenas y DESCA. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de mayo de 2022

03
May

El Celam respalda informe que REPAM entregará a la OEA sobre derechos vulnerados en la Amazonía

Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, expresó su respaldo al contenido del Segundo Informe de Derechos Humanos vulnerados en los pueblos indígenas amazónicos que será presentado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) a Luis Almagro, secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la presente semana. «Es necesario que se conozcan estas afectaciones a los derechos fundamentales y que las autoridades tomen las acciones necesarias para garantizar la plena vigencia de los mismos,» se lee en la carta que dirige el presidente del organismo de comunión que sirve a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. Retomando las palabras del Papa Francisco, el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano recuerda que «el grito de la tierra y el grito de los pobres es un mismo grito que debe provocar un verdadero cambio de rumbo, pues se hace necesario reconocer el aporte de la Amazonía y los pueblos que la habitan, al cuidado de la Casa Común, afectada por el cambio climático y fenómenos como el extractivismo y la pandemia. El informe El informe que entregará la REPAM muestra las diferentes formas de vulneración de los derechos fundamentales en comunidades campesinas, ribereñas y pueblos indígenas con rostro amazónico que actualmente residen en territorios de Bolivia, Brasil, Perú Colombia y Ecuador. Su contenido aborda entre otros temas, el irrespeto constante a la identidad cultural, a la libre determinación considerada como un principio básico del ejercicio de los derechos colectivos; sin olvidar, la vulneración al derecho humano al agua y al hábitat. En la reunión estarán presentes el Cardenal Pedro Barreto Jimeno SJ, Arzobispo de Huancayo, Perú, y Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y el Observador de la Santa Sede en la OEA, Monseñor José Antonio Cruz Serrano. Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de mayo de 2022

03
May

Arzobispado de Santiago de Chile estrenará documental sobre la crisis migratoria en Colchane

“Esperanza sin Fronteras” será lanzado el próximo miércoles 18 de mayo de 2022, a las 19:00h, por streaming, en vivo desde la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, en Santiago de Chile. En la ocasión, diversas organizaciones nacionales e internacionales de ayuda humanitaria anunciarán la conformación de una “Mesa de Trabajo”, cuyo objetivo será encontrar soluciones para las decenas de miles de personas migrantes y refugiadas que se encuentran irregulares en el país, muchas de ellas en situación de calle. Chile.- Es de madrugada y el poblado de Colchane, en la frontera de Chile con Bolivia, registra dos grados bajo cero. En los bofedales —mezcla de pantano y desierto—en medio de una total obscuridad, se escucha un débil hilo de voz. Una madre venezolana angustiada pide socorro. En sus brazos lleva a un niño de tres años envuelto en mantas, con signos de hipotermia. El niño no reacciona. La mujer está desesperada, porque además perdió a su hija de nueve años en la travesía. Esta es solo una de las trágicas y cotidianas experiencias que viven cientos de migrantes y refugiados cruzando día a día la frontera de Colchane de forma irregular. El documental “Esperanza Sin Fronteras” presenta impactantes y conmovedores relatos de quienes dicen estar huyendo de la dictadura, de la violencia económica y política, del hambre y de la delincuencia en su país. En el camino los han asaltado, les han robado todo, han estado a merced de mafias que lucran con su desesperación… vienen con hijos pequeños y adultos mayores deshidratados, con frío y al borde del colapso. Pero para ellos vale la pena arriesgar la vida para salir del propio país, vale la pena, si existe alguna chance de vida digna para ellos y sus familias. En este propósito veintisiete personas (según cifras de prensa), ya han perdido la vida, solo siete entre enero y marzo de este año, sin embargo, testimonios del propio documental estiman que los muertos podrían ser cientos en los últimos años, muchos de ellos “NN”, cuyos cuerpos han quedado abandonados en diversas zonas desérticas y de pantanosas que los migrantes atraviesan desde Venezuela para llegar a Chile. Labor de ayuda humanitaria El documental “Esperanza Sin Fronteras” recoge la labor humanitaria que presta la Iglesia Católica en Colchane, un poblado de casi 1.700 habitantes que ha convertido su modesta capilla “Nuestra Señora de Los Dolores” en un albergue provisorio donde se ofrece alojamiento en colchonetas y fideos con atún para pasar la noche. En ese lugar, Mauricio González y Jazmín Sánchez, que además de voluntarios son los profesores de los niños del pueblo, relatan su motivación: “No podemos ir a dormir sabiendo que hay niños durmiendo en una plaza, con temperaturas bajo cero, que están llorando, que piden dormir. Tratamos de darles a esas familias una noche digna, porque desde que salen de Venezuela, es la dignidad lo que han perdido, porque les ha tocado dormir en la calle, comer comida vencida, que sacan de la basura”. También se puede apreciar la labor Obispado de Iquique, de las hermanas Franciscanas Misioneras de María y de la Congregación Misioneras de María Inmaculada Catalina de Siena, que junto a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y a la Vicaría Pastoral Social Caritas, del Arzobispado de Santiago de Chile, reparten kits de alimentación de emergencia para los migrantes y refugiados que llegan a Colchane. Migración regulada y ordenada Rosa Marschhausen, coordinadora de la pastoral social Caritas del Obispado de Iquique, explica en “Esperanza Sin Fronteras” que: “El estado de Chile está fallando. Acá entran 300, 400 personas a diario. A las personas se les desaloja todos los días de la playa por el tema del turismo, pero después de eso no tiene una respuesta, no tiene una solución para llevar a estas familias a algún lugar. Entonces en el día quedan deambulando de un lugar a otro y duermen en calles del centro. En la catedral del obispado tenemos todos los días muchas familias”. El documental incluye también imágenes de archivo de prensa de lo ocurrido en septiembre de 2021 en la ciudad de Iquique, Chile, con la “Marcha No + Migrantes”, donde una turba de vecinos incendió pertenencias de migrantes y refugiados en situación de calle. Un asistente dice: “Nosotros no estamos discriminando a nadie. Lo único que queremos es que no se tomen nuestras plazas, nuestras playas, nuestros juegos. Defecan en las plazas, en las calles. Eso es lo único que queremos, que se vayan”. En relación a las acusaciones de un supuesto aumento de delitos con la llegada de migrantes a Iquique, el P. Jaime Tocornal, Vicario de la Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago, reflexiona: “¿Quién quiere robar? ¿Quién quiere asaltar? Nadie. ¿Pero si tiene hambre, si no tiene qué comer? Y si alguien cree que no es por hambre y no es por frío, que venga Colchane. Que venga a Colchane y se quede unos días acá ayudando, que moje la camiseta. Va a tener otra comprensión del asunto”. “Mesa de Trabajo” para buscar soluciones El documental “Esperanza Sin Fronteras” busca sensibilizar respecto de la crisis humanitaria de los migrantes y refugiados que han llegado a Chile por pasos no habilitados, y tiene como propósito aunar voluntades de organizaciones de la sociedad civil, del Estado y del empresariado para conformar una mesa de trabajo intersectorial que permita buscar soluciones. “Se ha dicho en varias ocasiones que la situación está desbordada y que el Estado no da abasto, pero creemos que el problema es aún más profundo. Es la misma dignidad del ser humano la que se ve afectada y eso es lo que muestra crudamente este documental”, dice el padre Tocornal. Agrega que “la solución no pasa por medidas aisladas, sino que es necesario que trabajemos en red, de forma coordinada y ordenada, porque hoy por hoy ni siquiera hay cifras oficiales que nos permitan saber la magnitud del problema y atender las necesidades de chilenos y de migrantes”. La mesa de trabajo se

03
May

Las Obras Misionales Pontificias cumplen hoy doscientos años

Vaticano.- Fundadas por Pauline Jaricot, que será beatificada en Lyon el 22 de mayo, las Obras Misionales Pontificias -hoy conocidas como OMP- tienen como objetivo abrir el corazón de cada creyente a la inmensidad del horizonte misionero, mediante el apoyo espiritual y material al anuncio del Evangelio. La Asociación de la Propagación de la Fe, hoy conocida como Obra de la Propagación de la fe, fue fundada hace 200 años por iniciativa de una mujer. Se constituyó como asociación el 3 de mayo de 1822 por Pauline Jaricot, una francesa de Lyon, joven de familia acomodada, dedicada a diversas obras de caridad e impulsada por el deseo de hacer algo por las misiones. El objetivo era apoyar el apostolado de los misioneros ofreciéndoles ayuda. Pauline comenzó reuniendo a 10 amigos: les pidió que rezaran y donaran un centavo cada semana, invitando a cada uno a comprometer a otras 10 personas a hacer lo mismo. Se crearon varios grupos, la idea de Pauline se difundió rápidamente y se organizaron actividades para recaudar fondos. Se desarrolló un verdadero movimiento misionero espiritual que traspasó las fronteras de Francia y creció en otros países. El principio fundamental es el que la joven francesa tenía en mente: rezar y ofrecer por la obra de evangelización de la Iglesia. La infancia misionera y la obra de San Pedro Apóstol Los logros de Pauline inspiraron a monseñor Charles de Forbin-Janson, obispo de Nancy, iniciador de la Obra de la Infancia Misionera, que en 1843 decidió involucrar a los niños en los proyectos misioneros, para que, mediante la oración y la colaboración material, pudieran ayudar a sus compañeros más necesitados. “Un Ave María al día, una monedita cada mes”  para curar a un niño y salvar su alma, este fue el compromiso propuesto. Y fue otra mujer, Jeanne Bigard, quien en la Francia del siglo XIX dio vida a otra obra misionera, la de San Pedro Apóstol, destinada a apoyar a los seminaristas en tierras de misión. Las cuatro Obras Misionales Pontificias Cien años después de su fundación, la Obra de la Propagación de la Fe, el 3 de mayo de 1922, recibió de Pío XI el título de «Pontificia» con el Motu Proprio Romanorum Pontificum, junto con las Obras de la Santa Infancia y de San Pedro Apóstol. Las tres Obras se convirtieron así en el instrumento del Pontífice para apoyar la missio ad gentes de la Iglesia con la oración y la caridad, ofreciendo un constante apoyo espiritual y material a los misioneros. En 1956, con Pío XII, la Unión Misional, concebida por el padre Paolo Manna del Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras (PIME) en 1916, se convirtió en «Pontificia» con el objetivo de animar y formar a los fieles bautizados en su responsabilidad misionera a través del servicio pastoral de obispos y sacerdotes. En la actualidad, monseñor Giampietro Dal Toso es el presidente de las cuatro Obras Misionales Pontificias y las direcciones nacionales de cada país coordinan sus actividades. La beatificación de Pauline Jaricot Además de los 200 años de actividad y el centenario de su reconocimiento como organización «pontificia», la Obra de la Propagación de la Fe celebra este año la beatificación de su fundadora Pauline Jaricot. La ceremonia tendrá lugar en Lyon el 22 de mayo y estará presidida por el cardenal Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. La vida de Paulina no sólo está ligada a la Obra de la Propagación de la Fe, sino que hay muchos actos de caridad y diversos proyectos realizados en la Iglesia. Además de animar a monseñor de Forbin-Janson, mantuvo correspondencia con el Santo Cura de Ars y conoció a Gregorio XVI. También fue responsable del Movimiento del Rosario Viviente, que difunde la oración mariana por todas partes a través de miles de asociados. La Obra de la Propagación de la Fe hoy En la actualidad, la Obra de la Propagación de la Fe promueve la espiritualidad misionera sensibilizando a las comunidades cristianas y a los fieles mediante la meditación de la Palabra de Dios, la Adoración Eucarística y el Rosario misionero, y, a través de las diversas iniciativas de las Direcciones Nacionales, sostiene el Fondo Universal de Solidaridad para la Evangelización del mundo, de manera especial en la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el penúltimo domingo de octubre. El año pasado, la Obra apoyó a 893 circunscripciones eclesiásticas en territorios de misión con una contribución para gastos corrientes e invirtió más de 10 millones de dólares en la formación de catequistas. A pesar de las dificultades causadas por la pandemia, también continuó apoyando a los cinco colegios romanos de Propaganda Fide, que reciben a sacerdotes y religiosos de países de misión para su formación en las Universidades Pontificias, así como haciendo una contribución a la Congregación para las Iglesias Orientales para sus actividades misioneras. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de mayo de 2022