Categoría: Eclesial Internacional

13
May

Mons. Peña Parra: Desde Fátima oración incesante por la paz en Ucrania y en el mundo

Vaticano.- El Sustituto de la Secretaría de Estado celebró hoy la misa en la fiesta de Nuestra Señora de Fátima. Anoche la procesión «aux flambeaux» en la zona del Santuario «Estar aquí el 13 de mayo significa sobre todo responder a una llamada a la oración, para sumergir en el Corazón Inmaculado nuestro mundo herido y que sufre por la falta de paz». Lo dijo esta mañana Monseñor Edgar Peña Parra en la homilía de la misa celebrada en el Santuario de Fátima en la fiesta que conmemora la primera aparición de la Virgen a los tres niños pastores. Rezar cada día el Rosario por la paz   El Sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado recordó la invitación del Papa a rezar el Rosario por la paz todos los días: «La Virgen trae la paz: es para darnos el Príncipe de la Paz y para traer nueva vida al mundo que María vino al mundo». Escuchar ayuda a desactivar rabia y resentimientos En su homilía, el prelado subrayó la dimensión esencial de la escucha en la vida cristiana: «Incluso en el ámbito internacional, pensamos en lo importante que sería escuchar las razones de los demás y dar prioridad al diálogo y a la negociación, únicos caminos para una paz estable y duradera, en lugar de actuar movidos por la búsqueda codiciosa y precipitada de los propios intereses. La escucha, hecha de silencio que abre el corazón, ayuda a desactivar la rabia y el resentimiento, y a encontrar el camino de la paz. Muchos aman el silencio que se respira en Fátima. Es el silencio de la escucha, la puerta de la fe: amarla y conservarla cada día es una gracia que hay que pedir a la Virgen». Hacia la JMJ 2023 Por último, recordó la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Portugal en 2023 con el tema: «María se levantó y partió sin demora» (Lc 1,39) y concluyó: «Hermanos, hermanas, levantémonos y vayamos deprisa para llegar a la vida de los que nos rodean: por ellos soñemos y, con la ayuda de Dios, construyamos una Iglesia de rostro joven y hermoso, «que brille cuando sea misionera, acogedora, libre, fiel, pobre en medios y rica en amor» (Francisco, Homilía, Fátima, 13 de mayo de 2017)». Una encomienda renovada a María Ayer por la tarde, Monseñor Peña Parra encabezó la tradicional procesión «aux flambeaux» en la zona del Santuario en un ambiente de alegría tras dos años de cierres e inconvenientes por la pandemia. También en esta ocasión, reiteró que desde Fátima se reza «incesantemente por el don de la paz en Ucrania y en todo el mundo»: «Esta peregrinación nuestra es también un signo de la profunda y renovada encomienda a María, Mujer de la Resurrección y Madre de la Confianza y, a través de Ella, en el Señor, para quien nada es imposible». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de mayo de 2022

12
May

Cardenal Parolin reitera el compromiso del Papa con la paz en Ucrania

Vaticano.- La guerra en Europa del Este es uno de los temas principales que han surgido en las reuniones que el Secretario de Estado está manteniendo en Croacia, donde llegó de visita el martes por la noche. Hoy el encuentro con el presidente del parlamento y el discurso ante la asamblea, en memoria de Juan Pablo II que había «sentido y compartido el sufrimiento de este pueblo». Último día de visita a Croacia del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, que llegó a Zagreb el martes por la noche para conmemorar el 30º aniversario del reconocimiento de la Santa Sede de la independencia de la República de Croacia y el 25º aniversario de la ratificación de tres tratados entre el Vaticano y el país europeo. Esta mañana ha habido un encuentro con el presidente del Parlamento croata, Gordan Jandroković, en el que el cardenal ha recordado los llamamientos a la paz en Ucrania, reiterados varias veces por el papa Francisco desde el inicio de las hostilidades con Rusia. Por su parte, Jandroković expresó su preocupación por la posibilidad de que la crisis se extienda desde Ucrania al sureste de Europa, con especial atención a Bosnia y Herzegovina. En el diálogo, el presidente habló de la situación en Croacia, expresando su temor por el futuro y la supervivencia del país, y luego pidió a la Santa Sede que ayudara con una solución que garantizara la igualdad de los tres pueblos. El Presidente expresó su satisfacción por las relaciones excepcionalmente buenas y amistosas entre Croacia y la Santa Sede, basadas en vínculos fuertes e históricamente largos. El amado pueblo croata Precisamente las buenas relaciones entre las partes fueron el centro del largo discurso que el cardenal Pietro Parolin pronunció ante el Parlamento de Zagreb, reafirmando con firmeza que «la Santa Sede está fielmente al lado de su querido pueblo croata». Un afecto y un vínculo que ha nacido con el tiempo y que, según el cardenal, se expresa bien con la presencia de una iglesia en la plaza frente al Parlamento.  «El desarrollo de la Plaza de San Marcos -explica Parolin- refleja toda la realidad de las relaciones históricas entre el pueblo croata y la Iglesia católica». Una cercanía mutua que ha crecido con la especial predilección y respeto alimentados por San Juan Pablo II. «Como ningún otro -añadió el cardenal- comprendió el peso de la historia, la injusticia y el sufrimiento a los que los croatas estaban expuestos como pueblo eslavo en su aspiración secular a tener su propio Estado». Juan Pablo II y Croacia Fue el Papa Wojtyla, recuerda Parolin, quien dio un gran impulso a la intensa actividad jurídica y diplomática antes y durante la creación del Estado croata contemporáneo, en particular en el momento de la independencia, reconocida formalmente por la Santa Sede el 13 de enero de 1992, entre los primeros en hacerlo. «Este acto -subrayó el Secretario de Estado – sigue siendo hasta hoy un signo de fuerte fe, confianza, cercanía, dedicación y apoyo mutuo», confirmado aún más en las tres visitas pastorales de Juan Pablo II, en una de las cuales beatificó al cardenal Stepinac, eximio opositor al nazifascismo y defensor de la libertad religiosa durante el régimen de Tito. Acuerdos para lograr la concordia En su discurso, Parolin recordó el valor de los tratados estipulados, precisando que los acuerdos entre la Santa Sede y la República de Croacia «no deben verse en detrimento de otras comunidades religiosas», sino que deben considerarse como «un modelo» para prevenir conflictos o desacuerdos. Son, en general, «útiles para regular la vida de la Iglesia y garantizar su independencia frente al deseo de interferir en su organización». También son útiles para «construir una sociedad humana, justa y solidaria», según la perspectiva indicada por la constitución conciliar «Gaudium et spes». En este sentido, Parolin recuerda el acuerdo sobre el nombramiento de obispos entre la Santa Sede y China, firmado el 22 de septiembre de 2018, y repropone una frase del cardenal Casaroli: «Lo importante no es el concordato, sino la concordia», porque el valor de los acuerdos reside «en promover la armonía y la convivencia en las sociedades actuales». En cuanto a la libertad religiosa, el cardenal destacó que «casi todos los países europeos han elegido el sistema de acuerdos confesionales» para garantizarla, y la Iglesia católica pretende «obtener un estatuto lo más adecuado posible a sus necesidades específicas». Recordando que «el cristianismo y la solidaridad cristiana representan los fundamentos de la cultura occidental y de Europa», Parolin añadió que hoy quedan en Croacia los signos dañinos de las largas décadas de destrucción totalitaria que deben ser curados con amor y dedicación. «Es justo subrayar -concluyó el Secretario de Estado- la firme fe del pueblo croata y la buena fe en las relaciones entre la Santa Sede y este pueblo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de mayo de 2022

12
May

Nadie está excluido: El futuro empieza hoy con los migrantes y refugiados

Vaticano.- El mensaje del Papa para la Jornada Mundial del migrante y del refugiado sobre el tema «Construir el futuro con los migrantes y los refugiados» fue presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. La reflexión se centró en la necesidad de una lógica inclusiva para un mañana que ya comienza hoy. «Construir el futuro es un imperativo que se declina en la primera persona del plural»: Un deber, un compromiso moral de todos. Este pensamiento del padre Fabio Baggio, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, responsable de la Sección de Migrantes y Refugiados y Proyectos Especiales, resume el sentido de las diversas intervenciones que se sucedieron durante la rueda de prensa de presentación del mensaje de Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el domingo 25 de septiembre de 2022, sobre el tema «Construir el futuro con los migrantes y refugiados». La mirada y la dignidad En la Oficina de Prensa de la Santa Sede también tomaron la palabra Pascale Debbané, oficial de origen libanés de la Sección de Migrantes y Refugiados, y el cardenal Francesco Montenegro, arzobispo emérito de Agrigento y miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Partiendo de su experiencia en Lampedusa, en contacto directo con las tragedias del mar, el cardenal remarcó cómo sólo el principio de fraternidad invocado por Francisco puede ayudarnos a enfrentar los dramas que sacuden al mundo entero: «Mirar a los ojos de las mujeres, los hombres y los niños, miles que llegan por medios improvisados, significa comprender su dignidad, incluso antes que su pertenencia a un país o a una religión». Una lógica inclusiva Los jóvenes son un ejemplo de ello. Porque para ellos- señaló Montenegro, «es natural que romper las barreras. Sienten el futuro como su hogar». De ahí la invitación a confiar más en «su instinto para construir caminos de integración entre todos los pueblos de la tierra». La lógica es inclusiva y abarca a todos, incluso a los que habitan en las periferias existenciales. Inclusiva es también la historia de la salvación: «Todos estamos llamados a entrar en la Morada Eterna». «El Papa -subrayó el cardenal- nos invita a pasar de la simple aceptación a la visión evangélica de la fraternidad universal en la que el otro -y en particular el pobre- es el hermano con el que estoy llamado a caminar». Más allá de los prejuicios  Que la diversidad cultural, religiosa o social es una gran oportunidad para que todos crezcan fue la idea reslatada por Pascale Debanné, que compartió su experiencia como emigrante en Canadá: la cálida acogida que recibió allí, el sentimiento de culpa por haber dejado su país de origen, la difícil y dolorosa integración que maduró gracias a la mediación de una figura fundamental, una profesora perteneciente a otra religión. «Su empatía hacia mí -reveló- me hizo experimentar la amabilidad y superó los límites de los prejuicios. La amabilidad humana que recibí entonces», confiesa, «desempeñó un papel fundamental para ayudarme a sanar y comprender la fraternidad». Creciendo en humanidad Esa experiencia anima hoy el compromiso de Pascale Debanné de ayudar a «construir el futuro de otros emigrantes y refugiados, para que se realice el plan de Dios para el mundo y llegue su Reino de justicia, fraternidad y paz». El padre Baggio también destacó que el encuentro y el conocimiento mutuo hacen crecer en humanidad y abren la mente a nuevas visiones y perspectivas. «Construir un futuro que responda cada vez más al proyecto de Dios, un futuro de paz», señaló, es según el Papa Francisco un compromiso común «en un mundo profundamente marcado por la crisis pandémica y por las antiguas y nuevas emergencias humanitarias». Migrantes y catolicidad El futuro debe construirse con los migrantes y los refugiados, los descartados y los marginados. La historia nos enseña que su contribución ha sido fundamental para el crecimiento social y económico de las sociedades. En concreto, los emigrantes y refugiados católicos -observó el subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral- son «una verdadera bendición para las Iglesias locales», porque «permiten vivir más plenamente la catolicidad» y hacen más bella la experiencia comunitaria con sus expresiones de fe y devoción. El futuro es ahora El mensaje es claro: nadie está excluido. La inclusión es, en efecto, conditio sine qua non para construir el Reino que Dios quiere, según el padre Baggio. «No hay tiempo que perder», advierte: el futuro empieza hoy, a partir de cada uno de nosotros «si realmente queremos que se realice el plan de Dios para el mundo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de mayo de 2022

11
May

Hong Kong. Preocupación de la Santa Sede por el arresto del cardenal Zen

El purpurado nonagenario fue detenido ayer por la sección policial creada para supervisar la seguridad nacional y acusado de «connivencia con fuerzas extranjeras» en relación con su papel como administrador del «612 Humanitarian Relief Fund.». Fuentes locales afirman que ha sido puesto en libertad bajo fianza. Vaticano. El cardenal Joseph Zen, de 90 años, que fue obispo católico de la diócesis asiática de 2002 a 2009, fue detenido anoche por las autoridades de Hong Kong.  El cardenal habría sido puesto en libertad bajo fianza, alrededor de las 23.00 hora local, según informaciones difundidas en las redes sociales por periodistas locales que también publicaron fotos. Al salir, el cardenal se subió inmediatamente a un auto privado estacionado en las inmediaciones, sin hacer ningún comentario. Le acompañaban cinco personas. La detención y la acusación Zen fue detenido, en la tarde de ayer, por la sección policial creada para velar por la seguridad nacional de China y fue interrogado en una comisaría en las últimas horas. La acusación contra el cardenal es de «connivencia con fuerzas extranjeras» en relación con su papel como administrador del «612 Humanitarian Relief Fund.» (Fondo de Ayuda Humanitaria 612), un fondo que apoyaba a los manifestantes prodemocráticos para pagar los gastos legales y médicos a los que se enfrentaban. «La Santa Sede ha conocido con preocupación la noticia de la detención del cardenal Zen y sigue con extrema atención la evolución de la situación», dijo el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, en respuesta a las preguntas de los periodistas por la tarde. Las otras tres detenciones  El cardenal era uno de los administradores de la organización, creada en 2019 y disuelta en octubre del año pasado. Además de Zen, las autoridades también detuvieron a otros promotores del fondo, como la conocida abogada Margaret Ng, ex diputada de la oposición, el académico Hui Po-keung y la cantautora Denise Ho. Su detención fue confirmada por fuentes jurídicas de Hong Kong. Según los reporteros de Hong Kong, también fueron puestos en libertad bajo fianza. La investigación Los medios locales informaron que la investigación de las fuerzas del orden se centra en la supuesta «colusión» del Fondo 612 con fuerzas extranjeras, en violación de la ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en junio de 2020. La acusación a la que se enfrentan los cuatro detenidos es uno de los cuatro delitos contemplados en la internacionalmente condenada Ley de Seguridad Nacional para reprimir las protestas prodemocráticas en la antigua colonia. Los otros delitos son la subversión, la secesión y el terrorismo y pueden conllevar penas de hasta cadena perpetua. Ya en los últimos meses, algunos medios de comunicación de Hong Kong acusaron al obispo emérito de incitar a los estudiantes a rebelarse en 2019 contra una serie de medidas gubernamentales. En el pasado, Zen también criticó personalmente al Partido Comunista Chino, denunciando la presión y la persecución a las comunidades religiosas. Prensa CEVNota de Vatican News11 de mayo de 2022

11
May

Mons. Peña Parra: La sinodalidad según Francisco y el camino del tercer milenio

Vaticano.- El tema fue explorado por el sustituto de la Secretaría de Estado durante una conferencia en la Universidad Católica de Lisboa: Las asambleas sinodales son el lugar donde el Pueblo de Dios escucha «lo que el Espíritu dice a las Iglesias». El Papa Bergoglio ha dado «nuevos e importantes impulsos a la perspectiva de la sinodalidad en la Iglesia, hasta el punto que algunos autores hablan incluso de una sinodalidad en tiempos de Francisco», subrayando con esta expresión que «ha querido hacer de la perspectiva de una Iglesia sinodal un punto fuerte de su pontificado». Sin olvidar, por supuesto, que la sinodalidad constituye «un dato permanente de la conciencia eclesial».  Así lo señaló el arzobispo Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado, al intervenir en una conferencia celebrada en la mañana del miércoles 11 de mayo en el Instituto Superior de Derecho Canónico de la Universidad Católica de Lisboa, Portugal. Dedicado al tema «Sinodalidad y comunión en el Magisterio del Papa Francisco: una interpretación a la luz del Derecho Canónico», el encuentro ofreció al prelado la oportunidad de examinar las distintas intervenciones del Magisterio del Pontífice para perfilar «los principales contextos en los que presenta la sinodalidad entendida como expresión de la eclesiología de comunión». El primer documento relevante para el tema es la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, que «todavía no hace referencia explícita al concepto de sinodalidad», aunque «se pueden identificar al menos dos principios fundamentales para la elaboración posterior de este concepto». El primero es el «principio misionero», según el cual «la comunión en la Iglesia se configura esencialmente como comunión misionera». En ella, todo bautizado es «sujeto activo de la evangelización». Y para ello, es necesario desarrollar instrumentos de participación y «otras formas de diálogo pastoral, con el deseo de escuchar a todos y no sólo a algunos, realizando así el sueño misionero de llegar a toda persona». El segundo principio enunciado es el de la «descentralización», que el Papa califica de «saludable» y que, en los próximos años, se pondrá en práctica a través de diversas intervenciones legislativas, entre ellas, la reciente constitución apostólica Prædicate Evangelium. El trabajo sinodal sobre la familia en los años 2014 y 2015 y la exhortación apostólica relacionada Amoris lætitia, muestran entonces «un progreso muy interesante en el método sinodal y, como tal, puede considerarse una prueba de la sinodalidad vivida». En este sentido, monseñor Peña Parra recordó el discurso -quizá el más importante sobre la sinodalidad- que el Pontífice pronunció el 17 de octubre de 2015, con motivo del 50 aniversario de la constitución del Sínodo de los Obispos. En este texto, el Papa Francisco describe la sinodalidad como «el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio». Citando a San Juan Crisóstomo, según el cual «Iglesia y Sínodo son sinónimos», el Papa define la sinodalidad como «una dimensión constitutiva de la Iglesia». Esto implica «una comprensión más específica del propio ministerio jerárquico»: si la Iglesia es un continuo caminar juntos, «dentro de ella nadie puede ser ‘elevado’ por encima de los demás». Por el contrario, en la Iglesia es necesario que alguien se «rebaje» poniéndose al servicio de sus hermanos de camino». El Papa Francisco utiliza «una imagen evocadora, comparando a la Iglesia con una pirámide invertida, donde la cúspide está por debajo de la base». Según el Pontífice, la Iglesia sinodal es «una Iglesia de la escucha, una escucha enraizada en el sensus fidei de la totalidad de los fieles», que «impide una rígida separación entre Ecclesia docens y Ecclesia discens«. El sustituto también recordó que durante el pontificado de Francisco, la Comisión Teológica Internacional realizó un estudio sobre el tema, cuyo fruto se publicó en el documento «La sinodalidad en la vida y la misión de la Iglesia», con fecha 2 de marzo de 2018. El documento «no sólo resume la posición general de la Iglesia, sino que parece dar una clave del pensamiento del Papa sobre la sinodalidad», introduciendo una «visión eclesiológica que promueve el desarrollo de la comunión sinodal entre ‘todos’, ‘algunos’ y ‘uno’». En este sentido, Peña Parra precisó que la sinodalidad implica «el ejercicio del sensus fidei de la universitas fidelium (todos), el ministerio de dirección del colegio de obispos, cada uno con su presbiterio (algunos), y el ministerio de unidad del obispo y el Papa (uno)». Además, la sinodalidad «no es simplemente un procedimiento operativo, sino el modo particular en que la Iglesia vive y trabaja». En su Carta al Pueblo de Dios en Camino en Alemania, fechada el 29 de junio de 2019, el Pontífice subraya «la importancia de la guía del Espíritu Santo para toda actividad de carácter sinodal». Porque la sinodalidad «presupone y requiere la efusión del Espíritu Santo». En cuanto a la comunión jerárquica, el Papa distinguió dos dimensiones: «la sinodalidad desde abajo y la sinodalidad desde arriba». El Pontífice retomó el tema de «la esencialidad del Espíritu Santo para la sinodalidad» en su discurso a los fieles de la diócesis de Roma, el 18 de septiembre de 2021. Recordando el pasaje de los Hechos de los Apóstoles relativo al Concilio de Jerusalén, Bergoglio subrayó la «diferencia entre las asambleas de carácter parlamentario o democrático y las asambleas sinodales en las que el pueblo de Dios escucha «lo que el Espíritu dice a las Iglesias»». Finalmente, en su discurso, durante el momento de reflexión para el inicio del camino sinodal, pronunciado el 9 de octubre de 2021, el Papa Francisco definió las tres palabras clave del sínodo: «comunión, participación y misión». Mientras que la comunión expresa «la naturaleza misma de la Iglesia y la misión corresponde al compromiso apostólico con el mundo contemporáneo», la participación «hace que las dos primeras, es decir, la comunión y la misión, no se conviertan en términos abstractos», sino que se expresen «en acciones concretas de sinodalidad en cada etapa del camino y de la actividad, promoviendo la implicación efectiva de todos y cada uno». Incluso la reciente constitución apostólica Prædicate Evangelium, señaló el prelado, refleja lo que ya se subrayó en la Evangelii gaudium y se desarrolló posteriormente en las intervenciones

10
May

15 años de Aparecida: un documento decisivo para entender la Iglesia del siglo XXI

Vaticano.- Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, especialmente después de la de Medellín, han marcado la vida de la Iglesia Católica en el continente, pero podríamos decir que también han sido una referencia para la Iglesia universal. Cardenal Bergoglio relator de Aparecida Este camino es algo que continúa aún hoy, habiendo dado un paso más con lo que debió ser la VI Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, pero que, bajo la guía del Papa Francisco, relator general del Documento de Aparecida, cuando era arzobispo de Buenos Aires, se concretó en la I Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, considerada un anticipo de lo que deben ser las fases continentales del Sínodo de la Sinodalidad. La Conferencia de Aparecida y el Documento que recoge los debates que allí se produjeron, pueden considerarse un momento decisivo para entender la Iglesia del siglo XXI, la Iglesia del Papa Francisco. La conversión pastoral, la Iglesia en salida, los discípulos misioneros, elementos que hoy forman parte de la vida cotidiana de la Iglesia, tomaron fuerza tras la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Diversas actividades conmemorativas Una Conferencia que se inauguró el 13 de mayo de 2007 con la presencia del Papa Benedicto XVI. 15 años después, la Iglesia en América Latina y el Caribe conmemora esta fecha con algunas actividades durante esta semana, que se desarrollarán en el entorno del Santuario de Aparecida, sede de la Patrona de Brasil. Está confirmada la presencia del presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam), Monseñor Miguel Cabrejos y del presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), Monseñor Walmor Oliveira de Azevedo, junto con otros miembros de la presidencia de la CNBB. Eucaristía el día 13 de mayo El 12 de mayo, a las 16:00 hora local, está prevista la inauguración del «Espacio de la Memoria», que pretende recordar los 15 años del Documento de Aparecida y la realización de la V Conferencia. Ese mismo día, a las 19:00 horas, se rezará el Rosario, recordando así el rezo del Rosario dirigido por el Papa Benedicto XVI en el altar central de la Basílica de la Patrona de Brasil. En recuerdo de la apertura de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, el 13 de mayo, a las 9 horas, se celebrará una Eucaristía presidida por Monseñor Walmor Oliveira de Azevedo, presidente de la CNBB. Al final de la misa, se celebrará una conferencia de prensa con la presencia de la Presidencia de la CNBB. La conmemoración de los 15 años de Aparecida incluirá un seminario con reflexiones de expertos y asesores que contribuyeron a la conferencia, realizado por el Instituto Nacional de Pastoral Padre Alberto Antoniazzi (INAPAZ), con el apoyo de diferentes Institutos de Teología. Prensa CEVNota de prensa CELAM10 de mayo de 2022

10
May

II Jornada Mundial de los Abuelos y Mayores: «En la vejez seguirán dando fruto»

Vaticano.- Una misa en la parroquia y la visita a los ancianos solos son las dos modalidades que recomienda el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida para celebrar la jornada. También las Conferencias episcopales recibirán indicaciones pastorales para hacer de esta fiesta un momento de unidad eclesial en todo el mundo.  “En la vejez seguirán dando fruto” (Sal 92,15) es el tema del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores 2022 presentado hoy, 10 de mayo, en la Oficina de prensa de la Santa Sede. En su reflexión del Santo Padre se dirige a su generación para recordar que los que atraviesan la vejez tienen una misión importante en la vida. Están llamados a ser “artífices de la revolución de la ternura” y a “liberar juntos al mundo de la sombra de la soledad y del demonio de la guerra”. Así, el Papa invita a redescubrir esta etapa como “el don de una larga vida”. Durante la conferencia de prensa se ha presentado el logo de la Jornada que tiene en el centro un abrazo, símbolo del encuentro y del diálogo entre generaciones (en este link se puede ver una explicación detallada de su significado). También se ha anunciado que la Jornada tendrá el hashtag #AbuelosyMayores y que antes se enviarán a todas las Conferencias Episcopales una serie de indicaciones pastorales antes de finales de mayo. Recordamos que esta Jornada se estableció en 2021 y se celebra cada año en toda la Iglesia en el cuarto domingo de julio, en torno a la festividad de san Joaquín y santa Ana, los “abuelos” de Jesús. Este año tendrá lugar el 24 de julio y para celebrarla, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha indicado dos modalidades:  en cada parroquia con una misa dedicada a los ancianos e ir al encuentro de aquellos que no reciben visitas. De hecho, en el Mensaje, el Papa afirma que “la visita a los ancianos que están solos es una obra de misericordia de nuestro tiempo”. Los ancianos en el Magisterio de Francisco En su intervención el cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ha puesto de relieve la importancia que tienen las personas mayores en el Magisterio del Papa Francisco y las innumerables ocasiones en las que ha recordado la necesidad de contrarrestar la cultura del descarte, de fomentar el diálogo entre generaciones, de preservar las raíces de los pueblos y de valorar la memoria. El cardenal Farrell también ha aportado algunas cifras. En algunos países del mundo – especialmente en Europa y Norteamérica -los ancianos representan el 20% o más de la población. Por lo tanto, es necesario un cambio de perspectiva en nuestras comunidades, dejando de lado los argumentos que hacen que las personas mayores aparezcan como distantes y ajenas a las que hay que cuidar. Tras detallar algunos aspectos, el purpurado ha considerado que el mensaje del Papa para la próxima Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores es una alternativa a la cultura del descarte: nos ayuda a todos, y a los propios ancianos, a comprender que -lejos de ser material de descarte- tienen una vocación específica dentro de nuestras comunidades. En este tiempo de anhelo de paz, la Iglesia tiene una gran necesidad de personas mayores, que tengan el «don» de la ternura, que sean capaces de cuidar e interceder. El abrazo a los mayores El Dr. Vittorio Scelzo, encargado de la pastoral de los ancianos, ha abierto su intervención con la presentación del logotipo de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que representa el vínculo, sobre el que el Santo Padre insiste tanto, entre los abuelos y sus nietos, pero también podría tratarse de dos cónyuges que han envejecido en años pero que han crecido en amor; o de dos mujeres mayores que, dadas sus menguadas fuerzas y sus limitados recursos, deciden vivir juntas para apoyarse mutuamente. “El logotipo también esconde una nostalgia por los días en que las personas podían abrazarse libremente, y expresa el deseo de que esto vuelva a ser posible pronto en los lugares donde todavía está inexplicablemente prohibido”, ha afirmado Scelzo. Más adelante, el encargado de la pastoral de los ancianos del dicasterio, ha explicado que la visita -junto con la celebración de una misa dedicada a los ancianos el 24 de julio- es el núcleo de la celebración de la Jornada. Además, ha dicho, es un claro signo de la Iglesia en salida y del deseo de celebrar con todos. Testimonios concretos Al final de la rueda de prensa han tomado la palabra Giancarla Panizza y Maria Francis, que han testimoniado como las ideas contenidas en el Mensaje son caminos que cada comunidad puede vivir en su realidad concreta. Giancarla Panizza es una anciana de Italia que ha colaborado con su pueblo en el norte de Italia para acoger a los refugiados de Ucrania. Desde Bangalore, Maria Francis ha contado que, durante el mes de julio de 2021, promovió y organizó visitas de jóvenes a ancianos solos en muchos lugares de la India con ocasión de la primera Jornada. Un número que crece El número de personas mayores de 65 años en el mundo crece a un ritmo cada vez más acelerado. En los últimos 60 años, este grupo de edad se ha multiplicado por cuatro y se prevé que siga creciendo. En 2019, 1 de cada 11 habitantes del planeta estaba en esta franja de edad, pero se estima que en 30 años la proporción habrá aumentado a 1 de cada 6. Además, por primera vez en la historia, desde hace 4 años las personas mayores de 65 años superan en número a los niños menores de cinco años. El envejecimiento poblacional afecta especialmente a los países más desarrollados. Más de un 25% de las personas mayores de estas regiones viven solas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de mayo de 2022

10
May

Papa Francisco a Tawadros II: La amistad es el camino para la unidad de los cristianos

Vaticano.- Hoy, en la IX Jornada Amistad entre Coptos y Católicos, el Pontífice expresa al Papa copto ortodoxo de Alejandría su sincera gratitud por los lazos espirituales que unen a la Sede de Pedro y a la Sede de Marcos. El Papa Francisco aseguró su “permanente amistad en Cristo” al Papa de Alejandría, Tawadros II, Patriarca de la Iglesia copta ortodoxa de Alejandría. Patriarca de la Sede de San Marcos. Nuevamente, el 10 de mayo, aniversario del histórico encuentro entre el Papa Pablo VI y el Papa Shenouda III el 10 de mayo de 1973, el Santo Padre, en una breve misiva, manifestó su alegría por “los lazos espirituales que unen a la Sede de Pedro y a la Sede de Marcos”. En esta IX Jornada de Amistad entre Coptos y Católicos, Francisco se remite a las palabras de Jesucristo: «Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando» (Jn. 15, 14)-, para expresar la continuidad de “nuestra peregrinación de fraternidad cristiana”, especialmente cuando se prepara la celebración del décimo aniversario del encuentro entre Francisco y Tawadros, en Roma, y el quincuagésimo aniversario del encuentro entre el Papa Pablo VI y el Papa Shenouda III. En efecto, el 10 de mayo de 2013, el Papa y el Patriarca Tawadros II se reunieron por primera vez en el Vaticano. Tras este encuentro se instituyó la Jornada del Amor Fraterno entre ambas Iglesias. Posteriormente, el 28 de abril de 2017, el Papa Francisco visitó a Tawadros en la sede del Patriarcado Ortodoxo Copto en El Cairo, donde ambos líderes religiosos firmaron una Declaración Conjunta. Que el Espíritu Santo nos una más que nunca «La amistad es el camino más seguro para lograr la unidad entre los cristianos, pues en ella vemos el rostro de Cristo mismo, que ya no nos llama siervos sino amigos, y que ruega que «todos sean uno”, escribe el Sucesor de Pedro al Patriarca de San Marcos. Igualmente, pide la intercesión de San Atanasio, “cuya vida y enseñanza inspiran a nuestras dos Iglesias”, para que las guíe en el “camino hacia la comunión plena y visible”. “Querido hermano en Cristo, al acercarnos a la solemnidad de Pentecostés, rezo para que el Espíritu Santo nos una más que nunca y derrame sus dones de consuelo sobre nuestra sufrida familia humana, especialmente en estos días de pandemia y guerra”, expresa el Pontífice.  Al concluir, el Papa asegura al Patriarca Tawadros su constante cercanía espiritual y su constante oración por su bienestar y serenidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de mayo de 2022

10
May

Cardenal Parolin: el proyecto de Europa sigue siendo un proyecto de paz

Vaticano.- El secretario de Estado de Su Santidad celebró una misa en la basílica de Santa Sofía, la iglesia nacional de los ucranianos en Roma, con motivo de la Jornada de Europa. El recuerdo de los padres fundadores que «en su vida se esforzaron por construir donde otros sólo habían destruido». Una oración especial por Ucrania: «Que el Señor ilumine a los gobernantes para que trabajen por restablecer la paz y la concordia» Una Europa que, a pesar del horror del actual conflicto en Ucrania, sigue llevando adelante ese «proyecto de paz» que fue la inspiración y el deseo de Robert Schumann, surgido de los escombros de la Segunda Guerra Mundial. Esta es la visión que el cardenal secretario de Estado de Su Santidad, Pietro Parolin, espera que sea común para el futuro del Viejo Continente. Ayer por la tarde, el purpurado celebró una misa en Santa Sofía, en Roma, con motivo de la Jornada de Europa. Entre las bóvedas bizantinas de la iglesia nacional de los ucranianos en la capital italiana, que desde el estallido de la guerra se ha convertido en un centro de recogida de ayuda a la población, Parolin – acogido por cantos litúrgicos – recordó los numerosos muertos en lo que el Papa Francisco estigmatizó como una guerra «cruel» y «sacrílega». En oración por las víctimas de la guerra «Imploramos a Dios el don de la paz para Ucrania, el consuelo material y espiritual para las víctimas de la guerra y especialmente para los refugiados, para los niños, para los que lo han perdido todo, para la gente que se ha quedado sola. Que el Señor ilumine los corazones de los gobernantes para que trabajen por restablecer la paz y la concordia», dijo el cardenal, ante la presencia de numerosos embajadores acreditados ante la Santa Sede. La muerte está vencida En su homilía, el secretario de Estado comentó la Palabra de Dios que proponía la liturgia del día, «llena de preciosas intuiciones que nos ayudan a entrar profundamente en el misterio pascual del Señor». A continuación, se detuvo en el significado de la muerte, superada por Cristo, el Buen Pastor, que devuelve la vida. “En la Pascua, el Señor Jesús nos abre las puertas de la vida eterna. La muerte ya no tiene poder, ha sido derrotada en la carne del Redentor. Jesús nos abre un pasaje hacia el Eterno, Él es el pasaje, la puerta por la que debemos pasar para entrar en la vida verdadera” Sin embargo, prosiguió el purpurado, la victoria de Cristo «parece tener dificultad para mostrar su triunfo», casi «ofuscada» en este mundo en el que «el pecado y la muerte parecen tener la razón». La «memorable» Declaración de Schumann Las escenas que llegan de Ucrania nos lo recuerdan a diario. Ante los dramas provocados por la guerra, el cardenal Parolin recordó el espíritu que animó «la memorable» Declaración del venerable Robert Schumann, el 9 de mayo de 1950, cinco años después del conflicto «más extenso y sangriento» que Europa había conocido hasta entonces. En su momento, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Schumann – recordó el cardenal – comprendió que la única manera de alejar el peligro de un nuevo conflicto no era la disuasión, ni la «construcción de una paz armada como la de la Guerra Fría»; más bien, intuyó que sólo «la solidaridad mutua y el reparto de recursos» podrían conducir a una «auténtica reconciliación». Así se empezó a trazar el camino hacia la Federación Europea, y así es como cambió el «destino de las regiones que durante mucho tiempo se han dedicado a la fabricación de instrumentos bélicos». Trabajar por una Europa unida y reconciliada En la base de la Declaración de Schumann estaba «todo el compromiso político y social» del estadista, «entrelazado con la fe cristiana cultivada en la vida cotidiana». «Para Schumann, Cristo había resucitado de verdad», dijo el cardenal: no era un pensamiento abstracto, sino una presencia operante en el mundo. Y precisamente por esta fe integral, el entonces ministro se comprometió a «trabajar por una Europa unida y reconciliada». En su camino se encontró con personalidades «que compartían la misma fe, la misma visión de la vida, el mismo compromiso político, la misma pasión por el bien común», Konrad Adenauer y Alcide de Gasperi. Escucharse Todos ellos «eran conscientes de que no se vence a la muerte con más muerte, sino que sólo la vida vence a la muerte». Frente a la «tentación humana de dejar que prevalezca la discordia», los fundadores comprendieron también que la única manera de afrontar los retos que se presentaban era «escucharse mutuamente, exponiendo con honestidad y sencillez las propias razones, y estando al mismo tiempo abiertos a las razones de los demás», dijo Parolin. Por eso los llamamos «padres fundadores», porque «pusieron los cimientos de un nuevo edificio» y «en la vida se esforzaron por construir donde otros antes sólo habían sabido destruir». Su legado fue «la escucha y la acogida», que «siguen siendo los puntos fuertes de Europa hoy en día». Hoy, concluyó el cardenal, «es precioso mantener viva esta posición en el ensordecedor estruendo de nuestro tiempo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de mayo de 2022

09
May

Documental sobre la inminente beata Pauline Jaricot

Las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos han producido un documental sobre la historia y el mensaje de su fundadora, la Venerable Pauline Marie Jaricot, que será beatificada en Lyon el próximo 22 de mayo Vaticano. La Agencia Fides informa que con motivo del 200 aniversario de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos han producido y realizado un documental sobre la historia y el mensaje de su fundadora, la Venerable Pauline Marie Jaricot, que será beatificada en Lyon el próximo 22 de mayo.Heart of a Missionary: The Story of Pauline Jaricot (“Corazón de misionera: la historia de Pauline Jaricot”) es el título de la obra en la que entrevistas, testimonios, imágenes históricas y películas sobre la fundadora de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe narran su trayectoria humana, su espiritualidad, su carisma misionero y los frutos que ha dado y sigue dando. El cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, afirma en el documental: “Nuestro mundo actual necesita testigos, que den testimonio de Jesucristo, de su amor misericordioso y de su esperanza. Esta era la intención original de Pauline Jaricot” En los sesenta minutos del documental, en el que intervienen varios estudiosos e historiadores, entre ellos Catherine Masson, que ha editado una biografía con muchos particulares sobre Jaricot, se recorre toda su historia en la Francia de principios del siglo XIX, tras la Revolución Francesa. Pauline con los obreros de la fábrica de seda Pauline, inspirada por el ejemplo de su hermano misionero, comenzó a reunir pequeños grupos – la mayoría trabajadores de la fábrica de seda de su familia – pidiendo a cada miembro que ofreciera una oración diaria y el sacrificio semanal de un penique (el equivalente a un céntimo en aquella época) para la obra misionera mundial de la Iglesia. La primera de las cuatro Obras Misionales Pontificias De esa intuición nació la primera de las cuatro Obras Misionales Pontificias, la POPF, que tanto impacto tuvo en el crecimiento de la joven Iglesia en Estados Unidos. En el documental se cuenta, también a través de imágenes de misiones de todo el mundo, cómo la POPF llega hoy a unas 1.100 diócesis misioneras en Asia, África, las islas del Pacífico y regiones remotas de América Latina y Europa. No hay lugar que no haya sido tocado por Pauline El director nacional de la POPF de Estados Unidos, monseñor Kieran Harrington explica en el documental: “La obra de Pauline Jaricot puede verse hoy en día en todo el mundo. No hay lugar que no haya sido tocado por Pauline Jaricot” En el documental, además del cardenal Tagle y de monseñor Harrington, se entrevista al arzobispo Giampietro Dal Toso, presidente de las OMP, al padre Tadeusz Jan Nowak, secretario general de la POPF, a monseñor Philippe Curbelié, postulador de la causa de beatificación de Pauline Jaricot, y a algunos representantes de las Iglesias locales de Tanzania y Uganda. Se emitirá este mes en las emisoras católicas de EEUU Heart of a Missionary: The Story of Pauline Jaricot se emitirá este mes de mayo en las emisoras católicas de Estados Unidos, entre ellas Eternal Word Television Network (EWTN), Catholic TV, New Evangelization Television del DeSales Media Group y Catholic Telemedia Network en Brooklyn y Queens. Actualmente se está trabajando para difundirlo también en plataformas no religiosas. Puede verse asimismo como tráiler en BlessedPauline.org, un sitio web de las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos dedicado específicamente a Pauline Jaricot. Prensa CEVNota de Vatican News09 de mayo de 2022