Categoría: Eclesial Internacional

27
May

Urania: genocidio, Lugansk y trigo son las tres palabras del día

Vaticano.- La primera fue utilizada por el presidente ucraniano Zelensky en su mensaje de vídeo de esta noche. Kiev, por su parte, admite el avance ruso en Lugansk, mientras que la crisis del trigo también adquiere cada vez más protagonismo a nivel diplomático, con Putin supuestamente abierto a una solución a cambio del levantamiento de las sanciones contra Moscú «Lo que Rusia está haciendo en el Donbás es un genocidio», dijo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en su habitual mensaje de vídeo nocturno. En el este de Ucrania, denunció, Moscú está utilizando «la deportación y el asesinato en masa de civiles: es una política evidente de genocidio». No es la primera vez que Kiev utiliza este término al hablar de la guerra, que dura ya más de tres meses. Lo hizo, por ejemplo, el mes pasado, cuando en una entrevista con la CNN señaló que los rusos matan civiles, no sólo soldados. El terreno  Mientras el Gobierno ucraniano admite el avance ruso en el este, con progresos objetivos en los últimos días en Lugansk, ayer un bombardeo aéreo en Járkiv causó, según fuentes policiales, al menos 8 muertos, entre ellos un niño. Según diversos testimonios, es precisamente en Lugansk donde se utilizan cada vez más las fosas comunes para enterrar a los muertos de la población. La semana pasada, Zelensky había hablado de una fase especialmente sangrienta de la guerra, con la consiguiente necesidad de nuevas armas para Kiev. Y es precisamente la administración Biden la que, según se informa, se está preparando para enviar a Ucrania armas más potentes como parte de un nuevo paquete de ayuda, previsto para la próxima semana. Así lo informó CNN citando fuentes de la administración estadounidense. Esto incluiría sistemas de misiles de lanzamiento múltiple, que el presidente ucraniano Zelensky lleva tiempo pidiendo. La crisis del trigo El trigo sigue siendo el centro de las noticias estos días. Mientras Kiev anuncia que tiene suficiente para todo el año para garantizar la exportación mundial habitual, siempre que cese el fuego en el Mar Negro, Moscú se ha declarado dispuesto a desbloquear la situación, siempre que se levanten las sanciones en su contra. El presidente ruso Putin y el primer ministro italiano Draghi hablaron ayer por teléfono sobre la crisis del trigo. «No veo ninguna posibilidad de paz», dijo este último. La situación es difícil, añadió, subrayando que después Putin tiene previsto escuchar al presidente Zelensky para hablar de la liberación del trigo. «Putin dijo que seguirá suministrando gas a Italia. No he contestado, pero esta es la situación actual de todos los países, aparte de los atacados como Finlandia», concluyó Draghi. Marin se reúne con Zelensky La guerra de Ucrania representa «un punto de inflexión», hasta el punto de que «las relaciones con Rusia no volverán a ser las mismas». Así lo ha declarado la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, que ha visitado hoy Kiev. «Nosotros, como Finlandia, apoyamos todas las acciones de la Corte Penal Internacional para investigar los crímenes, reunir pruebas para futuros procesos y condenar a Rusia», dijo Marin tras reunirse con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky. «Lo que ha hecho Rusia es un punto de inflexión para toda la familia europea y el mundo», añadió, subrayando que «no es posible volver a las relaciones que había antes» de la guerra. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2022

27
May

Frontera Colombo-Venezolana. Iglesia preocupada por trata y crimen organizado

Vaticano. –El reclutamiento de menores, la explotación laboral, las economías ilegales, la violencia generalizada, la desaparición de personas, la ausencia institucional, el abandono de las fronteras y la presencia permanente de una criminalidad organizada capaz de controlar personas y organizaciones, fueron temas abordados en Cúcuta, frontera Colombo-Venezolana por representantes de la Iglesia fronteriza. El papel de la Iglesia Católica Colombiana ante los principales desafíos que impone el fenómeno migratorio estuvieron en el centro del encuentro mantenido en Cúcuta por el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, junto con las jurisdicciones eclesiásticas de Tibú, Ocaña, Cúcuta, Nueva Pamplona, Arauca, Riohacha y el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS/COL), los días 23 y 24 de mayo.  En el comunicado emitido al final del encuentro se pone de manifiesto la preocupación de la Iglesia en la frontera colombo/venezolana ante el fenómeno de la trata de personas, el reclutamiento de menores, la explotación laboral, las economías ilegales, la violencia generalizada, la desaparición de personas, la ausencia institucional, el abandono de las fronteras y la presencia permanente de una criminalidad organizada capaz de controlar personas y organizaciones. De ahí que se insta a los gobiernos de ambos países a retomar las relaciones binacionales truncadas, para “responder con eficacia a estos desafíos que desprecian la vida y ofenden la dignidad de la persona humana”. La presencia de los migrantes y los refugiados – escriben – representa un enorme reto, pero también una oportunidad de crecimiento cultural y espiritual para todos. Construir el futuro con los migrantes y los refugiados – añaden- significa también reconocer y valorar lo que cada uno de ellos puede aportar al proceso de edificación. “Ellos no son ni invasores ni destructores, sino trabajadores bien dispuestos que reconstruyen las murallas de la Nueva Jerusalén, la Jerusalén abierta a todos los pueblos” (Papa Francisco Mensaje Jornada de los migrantes y refugiados 2022) Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2022

27
May

Rusia: los católicos rezarán con el Papa el Rosario por la paz

Vaticano. – El arzobispo metropolitano de la Madre de Dios en Moscú, monseñor Paolo Pezzi, invitó a la comunidad católica, en la solemnidad de la Ascensión, a participar en el rezo del Rosario por la paz convocado por el Papa Francisco. El evento tendrá lugar el 31 de mayo, a las seis de la tarde, hora de Italia, en conexión por streaming desde la Basílica de Santa María la Mayor en Roma Monseñor Paolo Pezzi, arzobispo metropolitano de la Madre de Dios en Moscú, al final de la celebración por la solemnidad de la Ascensión, que presidió en la catedral de Moscú, repleta de fieles, anunció ayer, 26 de mayo, la participación de su comunidad católica en el Rosario convocado por el Papa Francisco. La cita será el martes 31 de mayo, a las 18 horas, en conexión por streaming desde la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Según la información de la agencia Fides, los fieles podrán seguir la retransmisión en directo del evento en esa misma catedral. El prelado dijo textualmente: “Invito a todos los fieles a rezar juntos el Rosario, aquí en la Catedral, el martes 31 de mayo, en comunión con el Papa Francisco, al final del mes de mayo que, como sabemos, está dedicado a la Santísima Virgen María. Nos unimos al Papa y, a través de él, a la Iglesia universal, para implorar el don de la paz en Ucrania y en todas las partes del mundo donde hay conflictos que con demasiada frecuencia se olvidan” Posteriormente, el arzobispo metropolitano de la Madre de Dios en Moscú presidirá la celebración eucarística, en la que se rezará por la paz. Contribución para los refugiados La Iglesia católica en Rusia se movilizó inmediatamente para socorrer a los refugiados y a quienes necesitaban ayuda debido a la situación en Ucrania. Para ello, según se desprende de la página web oficial de la catedral, es posible hacer un donativo a través de tres canales diferentes: Cáritas de Saratov (diócesis de San Clemente), que ayuda directamente a los refugiados en la región de Rostov; la Fundación Interreligiosa para la promoción de proyectos humanitarios (Mežreligioznyj Fond Sodejstvija Realizacii Sovmestnych Gumanitarnych Proektov); y la arquidiócesis de la Madre de Dios de Moscú, que envía las sumas donadas directamente a la Santa Sede. El motivo de hacer donaciones en cada una de las formas indicadas es la contribución de solidaridad para los refugiados. Catedral dedicada a la Inmaculada Concepción de María La catedral católica de Moscú, dedicada a la Inmaculada Concepción de María, es un edificio neogótico construido a principios del siglo XX. Como todos los demás edificios utilizados para el culto en suelo soviético, ha pasado por las distintas etapas de la historia contemporánea de la Iglesia en Rusia: cerrada en 1938, en la época de las llamadas grandes purgas estalinistas, fue profanada y utilizada por el régimen comunista como almacén y mercado, para ser devuelta a la Iglesia católica tras la caída de la URSS y ser consagrada de nuevo en 2005. En la actualidad, los católicos en Rusia son menos del 1% de la población total de la Federación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2022

27
May

El Celam convoca a obispos y sacerdotes a retiro espiritual virtual

Vaticano. – El encuentro online de los sacerdotes y obispos latinoamericanos tendrá lugar desde el martes 31 de mayo hasta el viernes 3 de junio de 2022 En el marco de la conmemoración de los 15 años de la Conferencia General de Aparecida y con el objetivo de reavivar su espíritu, obispos y sacerdotes de América Latina y el Caribe celebrarán la próxima semana un retiro espiritual virtual, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM. Los dos grupos de participantes se reunirán dos días cada uno: el martes 31 de mayo y miércoles 1° de junio sólo obispos, mientras que el jueves 2 y viernes 3 de junio, se reunirán sólo los sacerdotes. Según informa el CELAM desde su sitio web, el retiro espiritual online contará con traducciones simultáneas en portugués, inglés y francés en la plataforma Zoom. Por ello, los prelados y sacerdotes de las regiones de Brasil, Haití, Antillas, EEUU y Canadá podrán solicitar el link de ingreso a través del correo celamcomunicaciones@gmail.com, indicando la jurisdicción eclesial a la que pertenecen. El mismo procedimiento podrán hacerlo también los obispos y presbíteros de regiones hispanohablantes. Los encuentros podrán ser seguidos además por el público en general a través de las redes sociales del CELAM y de la Asamblea Eclesial, a partir de las 9:00 horas de Colombia hasta las 11:00. Conversión misionera y sinodal “Al concluir la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe hemos manifestado en el Mensaje al Pueblo de América Latina y el Caribe que el itinerario pastoral que tenemos frente a nosotros nos guiará en el proceso de conversión misionera y sinodal”, expresó el padre David Jasso, secretario adjunto del CELAM.  “Mientras vivimos el dinamismo del Sínodo de la Sinodalidad” – recordó – celebramos en nuestras diócesis el pasado 30 marzo de 2022, el Encuentro Eclesial de América Latina y el Caribe de forma virtual. De la misma manera, la semana pasada, vivimos Encuentros Eclesiales Regionales donde hicimos memoria agradecida por los 15 años de Aparecida”. “Compartimos las resonancias que nos están impulsando a asumir los desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial, este tiempo que Dios nos regala y en el que el Espíritu continúa orientándonos para buscar nuevos caminos y vivir nuestro discipulado misionero en nuestros países”, añadió. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2022

24
May

A 50 años de Santarém, la Iglesia de la Amazonía hace memoria y busca nuevos compromisos

Bogotá.- La conmemoración de los 50 años de Santarém puede considerarse uno de los momentos fundamentales de la Iglesia en la Amazonía en 2022. Recordar un momento histórico, que ayudó a asumir los nuevos caminos nacidos en el Concilio Vaticano II y latinoamericanizados en Medellín en 1968. Actualizar lo asumido 50 años atrás Del 6 al 9 de junio, en el Seminario San Pío X, el mismo lugar donde tuvo lugar el encuentro hace 50 años, casi 100 participantes, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas, de la Iglesia de la Amazonía y de otros lugares de Brasil y de América Latina, quieren actualizar, a la luz del camino recorrido, especialmente de las orientaciones surgidas del Sínodo para la Amazonía, el legado de Santarém, que se basó en la concreción de una Iglesia encarnada e inculturada. El encuentro pretende ser un momento de espiritualidad, destacando la acogida de Nuestra Señora de Nazaret, patrona de la Amazonía, que viajará desde Belem para estar presente en un momento singular de la vida de la Iglesia en la región. La presencia de Nuestra Señora de Nazaret pretende ser también un reconocimiento a la religiosidad popular en la Amazonía, un apoyo secular para la fe de los pueblos del bioma amazónico. Presencia de María, Reina de la Amazonía Esta presencia, según el padre Vanthuy Neto, tras lo ocurrido en Aparecida, quiere hacer visible «la religiosidad popular y la maternidad de María«. El sacerdote de la Diócesis de Roraima recuerda que, en el Documento de Santarém, Nuestra Señora de Nazaret es considerada «Reina de la Amazonía». De ahí que vea tres significados en esta presencia: el encuentro no es sólo de los obispos, sino un encuentro que quiere dialogar con la experiencia de la religiosidad popular, de la piedad, de la fe del pueblo, algo presente en el Cirio de Nazaré; para pedir que ayude a concretar en la Amazonía las experiencias de esta Iglesia que cada vez más quiere armar su tienda en medio del pueblo y que el Evangelio se convierta en levadura en la vida de las comunidades, de la sociedad; agradecer a la Madre de Jesús su compañía, y en el servicio, del que es modelo, salir al encuentro de los más frágiles y necesitados, acogiendo el Misterio de Dios que se da en medio de los pobres. También habrá una Eucaristía de Acción de Gracias por los 50 años del Documento y los frutos recogidos en el camino. Junto a ello, otra celebración recordará a los mártires de la Amazonía, hombres y mujeres que, movidos por el Evangelio, dieron su vida en defensa de nuestra casa común y de los pueblos que habitan la región amazónica. Encarnarse en la realidad y la evangelización liberadora El encuentro tendrá lugar 50 años después de que «la Iglesia en la Amazonía asumiera la misión de encarnarse en la realidad y la evangelización liberadora, una misión que sigue siendo necesaria y urgente», según Mons. Mario Antonio da Silva. El arzobispo de Cuiabá afirma que por eso «50 años después recordamos y asumimos nuevos compromisos». El segundo vicepresidente de la Conferencia Nacional de Obispos Brasileños (CNBB), aclara que «debemos revisar y permanecer ligados al espíritu que generó el Documento de Santarém como un proceso misionero». Mons. Mario Antonio utiliza la imagen de los sarmientos y de la vid como «indicación de que podemos seguir produciendo frutos para la vida humana y para toda la Creación, en la Amazonía y en todo el mundo«. Insiste en que «celebrar los 50 años de Santarém es asumir el compromiso de caminar juntos, de ser una Iglesia sinodal, y de responder a los desafíos de hoy como pastores cercanos al rebaño y desafiados por las periferias existenciales y geográficas». El arzobispo de Cuiabá dice que también ve la celebración de Santarém como una oportunidad para «proclamar la sabiduría de los pueblos originarios de la Amazonía, y reconocer que nuestras comunidades ofrecen respuestas a los problemas de la Amazonía«. Por ello, subraya que «es necesario escuchar a las comunidades y valorar sus conocimientos, experiencias y culturas». Finalmente, Mons. Mario Antonio da Silva, dice que «la Iglesia en la Amazonía se reúne y renueva los compromisos por la vida y la vida en abundancia para todos», pidiendo que «el Espíritu Santo nos ilumine en los preparativos y la realización del Encuentro: 50 años de Santarém en la vida de la Iglesia en la Amazonía». Partir del análisis de la realidad El encuentro comenzará con un análisis de la coyuntura sociopolítica y eclesial, algo de fundamental importancia ante la realidad actual, condicionada por los ataques a la selva y a los pueblos que la habitan, por el ambiente político, cada vez más convulso de cara a las elecciones que tendrán lugar este año 2022, y por la realidad eclesial, fuertemente marcada por la pandemia, pero esperanzada ante este tiempo sinodal que se está viviendo. Durante el encuentro se preparará un Documento Final, un Mensaje al Pueblo de Dios, un Mensaje al Papa Francisco y un Mensaje al Cardenal Claudio Hummes, presidente durante muchos años de la Comisión Episcopal para la Amazonía de la CNBB, de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y primer presidente de la Conferencia Eclesial Amazónica (CEAMA), que está en tratamiento de salud. Prensa CEVNota de prensa CELAM24 de mayo de 2022

24
May

ACNUR: más de 100 millones de desplazados en el mundo

Vaticano.- La guerra en Ucrania ha aumentado en pocos meses el ya elevado número de desplazados en el mundo. Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados: la solución no es la ayuda, aunque sea indispensable, sino la paz y la estabilidad. El informe anual de ACNUR se publica el 19 de junio El número de personas desplazadas en el mundo alcanza más de 100 millones. La cifra, comunicada hoy por Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, es «impresionante» y hace «reflexionar y alarmar por igual». Es un récord que nunca debería haberse alcanzado». La cifra, que ya era muy alta, se ha incrementado debido a la guerra en Ucrania, que en tres meses de invasión y bombardeos rusos, ha provocado el desplazamiento dentro del país de 8 millones de personas, y de 6 millones (los registrados), que ahora están refugiados al otro lado de la frontera para escapar de las bombas. Grandi: una llamada de atención, que cese la persecución «Estos datos deben servir de llamada de atención para resolver y prevenir los conflictos destructivos, poner fin a las persecuciones y abordar las causas que obligan a personas inocentes a huir de sus hogares», declaró FIlippo Grandi. Según las nuevas cifras del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, el número de desplazados forzados en todo el mundo ya había aumentado a 90 millones para finales de 2021, impulsados por nuevas olas de violencia o conflictos prolongados en países como Etiopía, Burkina Faso, Myanmar, Nigeria, Afganistán y la República Democrática del Congo. El 1% de la población mundial está desplazada Con más del 1% de la población mundial, el número total de desplazados equivale al 14º país más poblado del mundo. Según un reciente informe del Observatorio de Desplazamientos Internos (IDMC), esta cifra incluye a refugiados y solicitantes de asilo, así como a los 53,2 millones de personas desplazadas dentro de sus fronteras a causa de los conflictos. La ayuda no es la cura, la única respuesta es la paz   «La respuesta internacional a las personas que huyen de la guerra en Ucrania ha sido extremadamente positiva», añadió Grandi. «La compasión está viva y necesitamos una movilización similar para todas las crisis del mundo. Pero, en última instancia, la ayuda humanitaria es un paliativo, no una cura. Para invertir esta tendencia, la única respuesta es la paz y la estabilidad, para que la gente inocente no se vea obligada a apostar entre el peligro agudo en casa o la huida precaria y el exilio». Informe anual de ACNUR   El 16 de junio, ACNUR publicará su informe anual de tendencias mundiales, que presentará un conjunto completo de datos mundiales, regionales y nacionales sobre el desplazamiento forzado para 2021, así como actualizaciones más limitadas hasta abril de 2022, y detalles sobre las repatriaciones y las soluciones. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de mayo 2022

24
May

El Dispensario Santa Marta, un siglo de solidaridad

Vaticano.- En L’Osservatore Romano, la misa del cardenal Krajewski en San Pedro por el centenario de la estructura pediátrica del Vaticano, que hoy asiste gratuitamente a más de 400 menores y a sus madres ¿Cómo se celebran cien años de servicio a los pobres? No hay tiempo ni espacio para la autocelebración, como para decir «mirad qué buenos somos», ni para una lista de obras y estadísticas. Los cien años se celebran mirando no al pasado sino al hoy, reencontrándose -en comunidad- para la celebración de la misa y luego, con un vaso de naranjada y un bocadillo, para tender en fraternidad la red de caridad concreta para el día siguiente: ese niño necesita una cita con el dentista y su madre un chequeo ginecológico… Esta es la «fotografía» de la comunidad del Dispensario Pediátrico Santa Marta, que en la tarde del domingo 22 de mayo del 2022, conmemoró cien años de servicio al estilo de la sobriedad y la familia. Con la misa en la Basílica de San Pedro. Y luego, en la sencillez, con un momento de convivencia entre las familias pobres asistidas, los voluntarios y los benefactores. La misa fue presidida en el altar de la Cátedra por el cardenal Konrad Krajewski que, como limosnero de Su Santidad, es presidente de la Fundación del Dispensario. Concelebraron con él su predecesor, el arzobispo Guido Pozzo, y cinco sacerdotes que colaboran en el servicio de la caridad. Justo al comienzo de la celebración, el cardenal Krajewski agradeció a la hermana Antonietta Collacchi -directora del dispensario durante diez años- su servicio. Y presentó a la nueva directora, Sor Anna Luisa Rizzello, que relanzó así la presencia misionera de primera línea, desde el primer día, de las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. «Recordar a los niños que acogemos que son amados por Dios»: este es el sentido más auténtico de la misión del Dispensario en las palabras que el P. Francesco Mazzitelli, responsable de la oficina de la Limosnería Apostólica, pronunció en su homilía. «Hacer sentir la maternidad de la Iglesia», concluyó, y también ayudar a cada persona a «sentirse hijo». Las canciones de la celebración fueron interpretadas por los niños del Mini Coro de Rovereto, que también interpretaron la canción La gioia dei bambini (La alegría de los niños), dedicada precisamente al centenario. Verdadero centro de orientación familiar, el Dispensario comenzó esta labor de atención a los niños pobres y sus familias en 1922, con la bendición de Pío XI, distribuyendo leche en polvo. Hoy en día hay 420 pequeños que, con sus madres, son atendidos gratuitamente por médicos voluntarios. Es un servicio cada vez más completo y atento a las necesidades reales de cada uno, con especial atención a las familias extranjeras que no disponen de asistencia sanitaria en Italia. Y ahora también hay un elocuente signo extra en el edificio del Dispensario, junto a la entrada del Perugino: la escultura de la Virgen que acoge al Niño, bendecida el pasado miércoles por el Papa Francisco, «vecino de casa». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de mayo de 2022

24
May

La guerra en Ucrania depara muerte y destrucción al hombre y la tierra

Vaticano.- El enfrentamiento diario con la pérdida de tantas vidas y el sufrimiento sin precedentes pareciera no dejar espacio a otras preocupaciones, como las del medio ambiente. Vatican News conversa con el jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la Iglesia greco-católica ucraniana, el profesor Volodymyr Sheremeta. «La guerra siempre causa graves daños al medio ambiente y a la riqueza cultural de los pueblos» (Laudato si’, 57). La trágica demostración de la veracidad de estas palabras de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco está teniendo lugar en Ucrania, donde la población y el medio ambiente están sufriendo debido a la invasión del ejército ruso, que comenzó hace exactamente tres meses. El enfrentamiento diario con la pérdida de tantas vidas y el sufrimiento sin precedentes pareciera no dejar espacio para otras preocupaciones, como las del medio ambiente; en cambio, en la guerra entendemos más que nunca el valor de las cosas básicas, y una de ellas es tener un lugar sano, al menos no enfermo, donde vivir. Un aire irrespirable «La guerra destruye la flora y la fauna, destruye las viviendas, amenaza la salud y la vida humana, el bienestar de las generaciones actuales y futuras», afirma el jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la Iglesia greco-católica ucraniana, el profesor Volodymyr Sheremeta, en una entrevista con Vatican News. Entre los daños más graves al medio ambiente, señaló la contaminación química del aire, el agua y el suelo debido a los bombardeos y al uso de equipos militares, los gases de escape, los combustibles y los lubricantes que se liberan en el medio ambiente, los miles de vehículos quemados y desmantelados. «Los militares rusos atacan tanto infraestructuras militares como objetivos civiles», señala el profesor Sheremeta. «En particular, los depósitos de petróleo y las instalaciones industriales se ven afectados y esto provoca incendios, que a su vez causan una mayor contaminación del medio ambiente». La triste reminiscencia de Chernóbil El responsable de la Oficina de Medio Ambiente añadió que 900 áreas naturales protegidas se han visto afectadas desde el inicio del conflicto, lo que supone un tercio del total del país. Incluso los territorios de la Red Esmeralda (una red ecológica que ayuda a proteger la biodiversidad en Europa) están amenazados de destrucción. La gravedad de los riesgos medioambientales va más allá del territorio de Ucrania.  «El mundo entero recuerda las graves consecuencias socio-ambientales y el peligro para millones de personas debido a la radiación tras la explosión del reactor nuclear de Chernóbil en 1986», afirma Volodymyr Sheremeta, recordando que ya el primer día de esta guerra la central nuclear de Chernóbil fue ocupada por los militares rusos, que luego la abandonaron a finales de marzo. La mayor central nuclear de Europa, situada en Enerhodar (cerca de Zaporizhia), fue alcanzada por la artillería rusa y sigue bajo su control. Hoy en día, en Ucrania hay cuatro centrales nucleares con 15 reactores activos, cada uno de los cuales, en esta guerra, podría convertirse en un objetivo potencial del agresor y suponer una grave amenaza para el medio ambiente y la vida de millones de personas no sólo en Ucrania, sino también en Europa y en todo el mundo», añade Sheremeta. Plantación de muerte: las minas Otro grave problema ecológico que permanecerá durante décadas, según el jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la Iglesia greco-católica ucraniana, son las minas diseminadas por amplias zonas del país. Todos los días se informa de personas que mueren o resultan heridas como consecuencia de la explosión de una mina, especialmente los agricultores que van al campo con maquinaria para trabajar la tierra. «Podemos ver por nosotros mismos», añade el profesor Sheremeta, «cómo la guerra destruye no sólo vidas humanas, sino que también provoca el dolor y el sufrimiento de toda la Creación, con las numerosas consecuencias medioambientales a largo plazo para la propia vida humana y el bien común». Proteger y preservar la creación de Dios Volodymyr Sheremeta dijo también que, a pesar de la guerra, la Oficina de Medio Ambiente, situada en el oeste de Ucrania, seguía cumpliendo su misión: proteger y preservar la creación de Dios, de la que el propio hombre es parte integrante. «Nuestro servicio siempre ha sido muy antropocéntrico», explica, «centrado no tanto en la superación de los retos ambientales externos o los síntomas de las enfermedades ambientales del planeta, sino en la persona que puede convertirse en la causa principal o incluso en la víctima de los problemas ambientales». Plantación de muerte: las minas Otro grave problema ecológico que permanecerá durante décadas, según el jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la Iglesia greco-católica ucraniana, son las minas diseminadas por amplias zonas del país. Todos los días se informa de personas que mueren o resultan heridas como consecuencia de la explosión de una mina, especialmente los agricultores que van al campo con maquinaria para trabajar la tierra. «Podemos ver por nosotros mismos», añade el profesor Sheremeta, «cómo la guerra destruye no sólo vidas humanas, sino que también provoca el dolor y el sufrimiento de toda la Creación, con las numerosas consecuencias medioambientales a largo plazo para la propia vida humana y el bien común». Proteger y preservar la creación de Dios Volodymyr Sheremeta dijo también que, a pesar de la guerra, la Oficina de Medio Ambiente, situada en el oeste de Ucrania, seguía cumpliendo su misión: proteger y preservar la creación de Dios, de la que el propio hombre es parte integrante. «Nuestro servicio siempre ha sido muy antropocéntrico», explica, «centrado no tanto en la superación de los retos ambientales externos o los síntomas de las enfermedades ambientales del planeta, sino en la persona que puede convertirse en la causa principal o incluso en la víctima de los problemas ambientales Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de mayo de 2022

24
May

Semana Laudato Si´: Un Planeta a cuidar, un grito aún a escuchar

Vaticano.- En el séptimo aniversario de la encíclica Laudato si’, trazamos un balance de cuánto se hizo hasta ahora y de cómo las palabras proféticas de Francisco han hecho iniciar procesos fecundos, en todos los ámbitos tocados por el texto, interpelando a los gobernantes, así como también a los niños al punto de transformar la urgencia en una costumbre: cuidar la Casa Común, y cada una de sus creaturas, incluso la más efímera. Si el Planeta Tierra fuera una persona, probablemente estaría hoy tumbado en alguna cama de hospital con un goteo de morfina conectado a su brazo para aliviar los numerosos e insoportables dolores que le aquejan. Ha sido el hombre, sobre todo en las últimas cuatro décadas, el que, como buen médico, se ha esforzado en hacer la historia clínica del paciente, sometiéndolo a análisis clínicos especializados, hasta llegar a un diagnóstico poco halagüeño: la contaminación; el cambio climático; la desaparición de la biodiversidad; la deuda ecológica entre el Norte y el Sur, vinculada a los desequilibrios económicos; el antropocentrismo; el dominio de la tecnocracia y las finanzas, con la prevalencia de una «cultura del descarte» rampante que lleva a la explotación de los niños, el abandono de los ancianos, la esclavización de los demás, el comercio de órganos o los diamantes de sangre.  En una palabra, el «cáncer», y además el cáncer «en última fase», que quizá sea más temible que las enfermedades descriptas anteriormente, pero que nos deja indiferentes porque no ha afectado a ningún miembro de nuestra familia o a amigos de toda la vida. Sin embargo, ese mismo médico, tan escrupuloso en la fase de diagnóstico, se olvidó de encontrar una cura. O donde la había encontrado, para administrarla diariamente, con perseverancia y amor. Hace siete años, el 24 de mayo de 2015, con la encíclica Laudato si’, fue el Papa Francisco quien relanzó la urgencia de una terapia dirigida contra las enfermedades de la Tierra, apelando no a los médicos profesionales, sino a «todos los hombres y mujeres de buena voluntad»: 221 páginas, una introducción, 6 capítulos y dos espléndidas oraciones finales que inmediatamente dejaron su huella no solo en la Doctrina Social de la Iglesia, sino también en los procesos políticos, económicos y ecológicos de nuestras sociedades globalizadas. Palabras proféticas  Hoy también a la luz de la dramática experiencia de la pandemia que nos ha puesto de rodillas y de la guerra que continúa sembrando terror y destrucción, tenemos la prueba por una parte de las intuiciones “proféticas” del texto de Francisco y, por otra, de su fuerza, tan simple como el verso del Cántico de las Criaturas del que toma su nombre y, al mismo tiempo, tan eficaz, como lo es toda palabra dirigida a Dios con fe. Los frutos de la encíclica del Papa Bergoglio, la segunda de todo su Pontificado, han, de hecho, iniciado procesos fecundos, muchos de ellos aún en curso, en todos los ámbitos tratados en el texto, interpelando a los gobernantes, como también a los niños, decididos, con pies de plomo, a hacer su parte. El bagaje cultural y magisterial en el que se asienta la reflexión del Papa es amplio y bien documentado: desde Pablo VI, que se refirió al problema ecológico presentándolo como una crisis que es «consecuencia dramática» de la actividad incontrolada del ser humano, hasta San Juan Pablo II, pasando por Benedicto XVI, que ha invitado con preocupación a reconocer que la Creación está comprometida allí «donde somos las últimas instancias, donde el todo es simplemente de nuestra propiedad y lo consumimos solo para nosotros mismos». Y, sin embargo, en la maravillosa obra de las manos de Dios, no hay depredadores ni egoísmo, no hay amos y esclavos, no hay un entorno que se pueda explotar a voluntad, sino un lugar, un hogar de hecho, que se comparte en armonía. Francisco dice: “La Biblia nos enseña que el mundo no nació del caos o del azar, sino de una decisión de Dios que lo llamó y siempre lo llama a la existencia, por amor. El universo es bello y bueno, y contemplarlo nos permite vislumbrar la infinita belleza y bondad de su Autor. Cada criatura, incluso la más efímera, es objeto de la ternura del Padre, que le da un lugar en el mundo”. Todo está conectado, incluso las crisis  El primero y valioso fruto de la Laudato si’ es precisamente su capacidad de conectar aspectos que, con anterioridad, se trataban sectorialmente. No es casualidad que entre las expresiones más citadas se encuentre “la ecología integral”, que está en el centro mismo, el «todo está conectado», que se ha convertido casi en un eslogan, y la anotación de que «no hay dos crisis searadas, una ambiental y otra social, sino una única y compleja crisis socio-ambiental»: el Planeta está mal, pero el hombre ciertamente no está mejor, obligado por la hambruna, el hambre, los desplazamientos de tierra, las inundaciones, las guerras, la corrupción, a abandonar su hogar, sin saber si alguna vez encontrará otro. También este año hemos contado en Vatican News muchas historias inspiradas en Laudato si’, desde Roma hasta las Islas Salomón, atravesando los 5 continentes con los testimonios de quienes han querido ponerle cara. La acción a favor del medio ambiente es transversal a las culturas, a los pueblos, a los contextos geográficas, a las creencias, aunque hay que decir que la Iglesia ha sido un enorme hervidero de ideas y proyectos, gracias a los cuales las palabras del Pontífice no quedaron en papel mojado.  Los proyectos En Ghana, por ejemplo, los obispos de la Conferencia Episcopal están haciendo un esfuerzo para plantar un millón de árboles, una acción concreta para complementar y apoyar el proyecto gubernamental “Green Ghana”, lanzado en junio de 2021. En Kenia, ya habían comenzado, el año pasado, con la plantación de semillas en el bosque de Kakamega, el único bosque tropical que queda en el país. En el programa participaron 500 personas de distintas confesiones cristianas, que también realizaron iniciativas de sensibilización por un uso más respetuoso

23
May

CELAM realizó Encuentro Virtual de América Latina y El Caribe para agentes de Pastoral Familiar

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia participó el sábado 14 de mayo de 2022 en el 2° Encuentro Virtual de América Latina y el Caribe para agentes de Pastoral Familiar convocado por el CELAM, con el objetivo de contemplar, con la mirada amorosa del Padre, la belleza del matrimonio y la familia, con el fin de crecer como una autentica comunidad de vida y amor y proponer caminos para irradiar el plan de Dios en las diferentes realidades familiares que se nos presentan actualmente. El encuentro tuvo como lema “Caminemos familias, sigamos caminando. Lo que se nos promete es siempre más“ (Papa Francisco AL.  325) y los temas que se desarrollaron: El acompañamiento al Adulto Mayor en la familia”, Los jóvenes y sus desafíos en la vida familiar y «La familia, una propuesta sinodal».  La exposición de dichos temas estuvieron a cargo de  Dr. Ángel Muñoz, Director de la Escuela de Cuidadores de Adultos Mayores a nivel internacional (ECAM), el Pbro. Luis Ortiz, Capellán de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, el Pbro. Ronny Humberto Solano Fallas, Isabel Botía y Humberto Díaz, actuales miembros de la Pastoral Familiar. La actividad estuvo complementada por la animación musical de cantantes católicos de diferentes países, videos de testimonios, mesas de trabajo y conclusiones finales a cargo del grupo de apoyo del Celam- Área Familia. Prensa CEV23 de mayo de 2022