Categoría: Eclesial Internacional

02
Jun

Presbíteros de América Latina y El Caribe: “Un corazón como el de María, capaz de silencio, escucha y desborde”

Bogotá.- Después de dos días de retiro para obispos, los presbíteros de América Latina y el Caribe han sido invitados por el Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (Celam), a participar de la misma experiencia, también durante dos días, 2 y 3 de junio. Se busca con ello impulsar una espiritualidad que ayude a dar seguimiento a la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. Experimentar el Amor de Dios y profundizar nuestro ministerio sacerdotal Como recordó el también presbítero David Jasso, este retiro es una oportunidad para experimentar el Amor de Dios y profundizar nuestro ministerio sacerdotal en vista de ir asumiendo los desafíos de la Asamblea Eclesial, a la luz del Documento de Aparecida, que en este 2022 cumple 15 años de su realización. El secretario general adjunto del Celam, hizo ver a sus colegas que seguimos caminando juntos mientras vivimos la etapa diocesana del Sínodo de la Sinodalidad. A los participantes del retiro se ha dirigido también el presidente del Celam a través de un mensaje, leído por el padre Jasso. Mons. Miguel Cabrejos ha recordado el proceso de renovación y reestructuración del Celam, reflexionando sobre el tema de la sinodalidad, que “no es un término que esté de moda en la Iglesia, sino una necesidad de caminar juntos como Pueblos de Dios”, desde la corresponsabilidad en la evangelización. “Ser testigos de Jesús Resucitado en nuestras calles y plazas” El presidente del Celam llamó a los sacerdotes a “ser testigos de Jesús Resucitado en nuestras calles y plazas”, algo a lo que invita el Papa Francisco. En esa tesitura, el retiro debería ser una oportunidad “para confrontarnos con Jesús y ver si estamos realmente haciendo lo que Dios quiere”, buscando que la Iglesia, guiada por sus sacerdotes, sea casa y escuela de la comunión, pasar del amor a sí mismo al amor a la Trinidad. Un momento de lectio divina, dirigido por Gisella Intriago y el Hno. Jesús García, e inspirada en Aparecida y en los cambios que se viven en la sociedad actual, especialmente en América Latina y el Caribe, que provocan dolor, pero también generan esperanza, ha ayudado a los presbíteros a entrar en clima de retiro, queriendo que los signos de los tiempos sean iluminados por la Palabra de Dios. Aparecida y Gaudalupe iconos de inculturación de la fe El retiro ha sido conducido por el jesuita brasileño Geraldo De Mori, quien invitó a los participantes a ponerse en la presencia del Espíritu Santo, para después, siguiendo el método ignaciano, llamar a descubrir en Aparecida y Guadalupe “dos figuras o íconos de la inculturación de la fe cristiana en el continente latinoamericano y caribeño entre los más pobres”. El padre De Mori las definió como “mujeres y madres, Aparecida, mujer y madre negra, Guadalupe, mujer y madre india”. Desde ahí ha hecho el pedido de la gracia: “tener un corazón como el de María, capaz de silencio, escucha y ‘desborde’, que lo haga disponible a decir sí a Dios, engendrando y dando la luz a su hijo Jesús hoy”. Un llamado a asumir una Iglesia discípula misionera (Aparecida), en salida (Asamblea Eclesial de Guadalupe). Mirada contemplativa y agradecida Precisamente Aparecida ha sido el punto de partida de su reflexión, un momento sobre lo que mucho se escribió y reflexionó en esos 15 años, y que ha tenido continuidad en el Sínodo para la Amazonía y la Asamblea Eclesial, momentos muy ricos para la Iglesia de América Latina y el Caribe. Desde ahí proponía una mirada contemplativa, una memoria agradecida, y junto con ello un cuestionamiento y reflexión sobre como cada uno se sitúa en el actual momento eclesial. El tema central de su reflexión ha sido: “De Aparecida a Guadalupe: punto de llegada y punto de partida de une Iglesia discípula misionera en salida”. Ha partido del relato de la Creación en el libro del Génesis, donde Dios crea y ve que todo es bueno-bello, invitando a una mirada de aprecio y acción de gracias por lo vivido en los últimos 15 años, a reconocer el paso de Dios en los signos de los tiempos, no siendo lo que Juan XXIII llamó los “profetas de calamidades, avezados a anunciar siempre infaustos acontecimientos, como si el fin de los tiempos estuviese inminente”. Aparecida punto de llegada El jesuita ha hecho una lectura desde la primera Conferencia General del Celam, en 1955 en Rio de Janeiro, destacando los elementos fundamentales de cada una de las conferencias. Desde ahí ve Aparecida como punto de llegada, como madurez de un camino comenzado más de 50 años atrás, haciendo una síntesis del camino recorrido hasta entonces, teniendo como base los discípulos misioneros, logrando una síntesis entre el camino recorrido y las nuevas cuestiones levantadas por la realidad, en un mundo que desde los años 80 había cambiado mucho, una sociedad pluralizada y fragmentada, “marcada por un pluralismo gnoseológico, cultural y religioso cada vez más acentuado”. Aparecida consiguió “poner en acción la eclesiología conciliar del Pueblo de Dios en misión, presentando a la Iglesia como comunión discipular y misionera, comprendiendo la misión evangelizadora como la comunicación de la Vida plena en Cristo”, según el profesor de la Facultad Jesuita de Belo Horizonte. En Aparecida, una experiencia de comunión, se insiste en la dinámica del discipulado, que implica encuentro personal con Jesús, y de la actitud misionera, trasmisión de fe y los valores cristianos. La Iglesia al servicio de la misión En ese punto, destacaba el papel del cardenal Bergoglio en Aparecida, que después como Papa Francisco ha llevado a la Iglesia universal lo vivido en la V Conferencia General del Celam. Siguiendo Aparecida, el Papa Francisco inicia una nueva etapa de recepción del mismo Concilio. Lo hace desde una dinámica de salida misionera, “la Iglesia está al servicio de la misión, por lo que todo el Pueblo de Dios es el sujeto comunitario del anuncio del Evangelio”, ha insistido el jesuita brasileño. “Todo Bautizado es convocado a ser protagonista de la misión”, afirma De Mori, recordando que el Papa distingue entre el

02
Jun

Eucaristía y procesión en la Fiesta de la Visitación cierra el mes de María en Jerusalén

Vaticano. – El Patriarca latino, Monseñor Pizzaballa presidió la misa y la procesión de clausura del mes mariano, evento muy esperado por los habitantes de Jerusalén, como lo demuestran las calles engalanadas con los colores del Patriarcado latino y de la Custodia. El 31 de mayo de 2022, Fiesta de la Visitación, se celebró en Jerusalén una de las principales procesiones religiosas del año, en honor a la Virgen María. Presidida por Monseñor Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, esta procesión fue una oportunidad para que los habitantes y visitantes de Tierra Santa rindieran homenaje a la Madre de Dios. La Visitación celebra el reencuentro de dos mujeres embarazadas: María, la madre del Salvador, y su prima, Santa Isabel, madre de San Juan Bautista. Es el primer relato del Evangelio en el que se manifiesta el milagro de la Encarnación, antes del nacimiento de Nuestro Señor, y por eso el saludo de Santa Isabel dirigido a la Virgen sigue inmediatamente al del Ángel Gabriel en nuestra bella oración del «Ave María». Procesión con la imagen de la Santísima Virgen María por las calles de Jerusalén En Jerusalén, esta fiesta marca el final del mes de mayo, tradicionalmente dedicado a la Virgen María. A las 17 horas, se rezó el rosario seguido de una misa en San Salvador, celebrada en presencia de Monseñor Pizzaballa y de Monseñor William Shomali, Vicario General para Jerusalén y Palestina, que acogió a fieles locales, pero también a los peregrinos, por primera vez en dos años. Tras esta celebración, el Patriarca encabezó la procesión de clausura del mes de María, evento muy esperado por los habitantes de Jerusalén, como lo demuestran las calles engalanadas con los colores del Patriarcado latino y de la Custodia. El Patriarca, sosteniendo el icono de la Virgen, fue seguido por la estatua de la Madre de Dios llevada por los fieles. Partiendo de San Salvador, la procesión se dirigió al patio del Colegio de los Hermanos antes de detenerse brevemente en el Patriarcado Latino, dentro de la concatedral. A continuación, la procesión recorrió las calles del barrio cristiano de Jerusalén antes de regresar a San Salvador para la bendición final, invocando la protección de la Madre de Cristo sobre todos los habitantes de la ciudad. Como conclusión, los scouts, desplegados alrededor de la estatua de la Virgen María, marcharon por la Ciudad Vieja de Jerusalén. El Patriarca Latino de Jerusalén, mons. Pierbattista Pizzaballa preside la Misa en la Fiesta de la Visitación de la Virgen Prensa CEVNota de prensa de Vatican News2 de junio de 2022

02
Jun

El cuerpo del Beato Acutis expuesto de forma permanente en Asís

Vaticano. – El obispo de la localidad umbra de Asís, Monseñor Domenico Sorrentino, dijo que los jóvenes millennial y San Francisco son los caminos para encontrarse con Jesús Quince años, una vida llena de actividad, una fe madura, un amor sin límites por Jesús. En el beato Carlo Acutis se encuentra el frenesí de este tiempo, pero con una perspectiva hacia la eternidad y no hacia las cosas del mundo. Tal vez en esto radique su fascinación, y en esto están las respuestas que tantos jóvenes encuentran en él, como lo demuestra el interés que manifiestan y la peregrinación ante su tumba, que se encuentra en el Santuario della Spogliazione de Asís. Francisco y Carlo juntos Ayer, tras la misa vespertina, el obispo de Asís, monseñor Domenico Sorrentino, reabrió la tumba de Carlo Acutis, pocos días después de la inauguración de la «puerta de San Francisco», devuelta a la luz después de 800 años para permitir a los fieles revivir el gesto con el que el Poverello, en el obispado, se despojó de todos los bienes terrenales. Monseñor Sorrentino dijo: “Los lugares de Francisco y el cuerpo del beato Carlos son caminos para encontrar al Señor. Sus imágenes, colocadas juntas a la entrada del Santuario, señalan a Jesús” El obispo espera que «esta toma de conciencia anime a todos los peregrinos que se acerquen al santuario, impulsándolos a abrirse a la luz del Evangelio y a hacer una profunda experiencia de fe». Los restos del beato Acutis permanecerán en exposición permanente. Un faro de luz Carlo Acutis fue beatificado en Asís el 10 de octubre del 2020 por el cardenal Agostino Vallini, 14 años después de su muerte por leucemia fulminante. En su homilía, pronunciada ante sus padres, Antonia y Andrea, el purpurado recordó que fue «un faro de luz» para muchos, pero también «un modelo de fortaleza, ajeno a toda forma de compromiso, consciente de que para permanecer en el amor de Jesús es necesario vivir concretamente el Evangelio, incluso a costa de ir a contracorriente». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News2 de junio de 2022

02
Jun

Dicasterio para la Comunicación capacita a jóvenes comunicadores

Vaticano. –Del 30 de mayo al 6 de junio tiene lugar la «semana residencial» del proyecto «Comunicación de la fe en el mundo digital» en Roma, promovido por el Dicasterio para la Comunicación. Un grupo de 16 jóvenes comunicadores, de distintos países, se congregan en la ciudad eterna para cumplir un nutrido programa de visitas culturales y espirituales como complemento a la formación que reciben dentro de los contenidos previstos. Afrontar el desafío de cómo la Iglesia puede y debe estar presente en línea para responder adecuadamente a las necesidades espirituales de las personas. Este es el objetivo del programa «Comunicación de la fe en el mundo digital», organizado por el Dicasterio para la Comunicación, comenzado en 2021. Es una experiencia de compartir y aprender de forma comunitaria y mutua sobre cómo comunicar la fe en el mundo digital, para llegar a las periferias existenciales, no solo geográficas, de nuestro tiempo. En la segunda edición, de 2022, reúne a 16 jóvenes comunicadores, procedentes de Camerún, Filipinas, India, Panamá, Italia, Lituania, Alemania, Croacia, Bélgica, Irlanda, Polonia, Estados Unidos y El Salvador. “La Iglesia católica, se lee en el anuncio de lanzamiento de la segunda entrega, está buscando establecer nuevas y eficaces formas de comunicación de la fe a través de los medios sociales”. La convocatoria comprende reuniones virtuales, tales como conferencias con expertos y trabajos individuales por el período de febrero de 2022 a enero de 2023. El curso también incluyó una “semana residencial” en Roma, desde el 30 de mayo al 6 de junio de 2022, con un rico cronograma de actividades a tiempo completo. Nataša Govekar, directora del Departamento Teológico-Pastoral del Dicasterio para la Comunicación, informó a Radio Vaticana – Vatican News que los jóvenes realizaron visitas culturales y espirituales “para conectarse con las raíces de la propia fe cristiana y de la comunicación vaticana”. El martes 31 de mayo los chicos acudieron al Palazzo Pio, la sede de Radio Vaticana – Vatican News, donde apreciaron el sistema multimedia, multilingüe, multicultural y multiplataforma de la Santa Sede. Recorrieron, además, el Museo de la Radio y quedaron impresionados, dijo Govekar. Jóvenes participantes en el programa «Comunicación de la fe en el mundo digital» En primera persona En el marco de su estadía en la ciudad eterna, Vatican News dialogó con tres chicos y chicas de América Latina, quienes compartieron su testimonio. Alejandra Pinto Miguel, salvadoreña, expresó su alegría por esta oportunidad y manifestó su alegría por el encuentro con el Papa Francisco después de la Audiencia General del miércoles 1° de junio. “Nos recordó aquella convicción, como comunicólogos o como personas que comparten un mensaje, de poder seguir sosteniendo, reforzando la unidad de la Iglesia y la vivencia de lo esencial desde la Iglesia”, afirmó Pinto. También se refirió a los dos mensajes que se lleva a su país: primero, la importancia de la creatividad; segundo, estar abiertos a la comunión con el receptor, de no solo pensar para dar algo, sino también de tener disposición de recibir y tener un encuentro más sincero. “Mi deseo más grande es llevar un mensaje de esperanza” Para Stefanie Marie L. Bross, colombiana, esta experiencia ha sido un privilegio, que le es difícil poner en palabras. “A todos nos une una misión, un deseo, que es llevar la mejor noticia del mundo a los fieles, y más allá. Para mí ha sido un regalo”, señaló. Con respecto a la bendición de saludar al Santo Padre tras la Audiencia General, confesó que todos estaban muy nerviosos, “pero cuando le vi sus ojos, su sonrisa, sentí como ver a una persona de la familia”, aseguró con profunda emoción. “Lo más hermoso es que él nos contestó cuando nos presentamos”, añadió, y consideró que fue un gesto providente de Dios, animándolos a continuar adelante con sus respectivas misiones de comunicadores, a pesar de los miedos y las inseguridades, porque “Dios nos quiere usar como instrumentos para construir su Reino aquí”, precisó. Un (re)descubrir Por su parte, Orlando Sánchez, panameño, indicó que este programa le ha servido para refrescar «por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo, la comunicación social», «conectando con otras personas y con un sentido común, que es transmitir ese Cristo que está vivo, no solo dentro de la Iglesia, sino también fuera de la Iglesia, como estructura, como tal, y es lo que hay que buscar potenciar y proyectar hacia un mundo que no lo conoce y que solamente la ve como una estructura cuadrada, que no lo es», subrayó. Sánchez reconoció que el momento con Francisco fue muy especial para él en el marco de las catequesis sobre la vejez, pues él había grabado un mensaje de su abuela para él, en el que decía que rezaba mucho por el Papa. El Pontífice le regaló un rosario bendecido. Sánchez aludió al mensaje del Santo Padre sobre la necesidad de erradicar la marginación a la que son sometidas las personas mayores.  A su tierra, Panamá, quiere llevar «transformación en general», pues cree que la comunicación de la Iglesia debe seguir siempre hacia adelante, yendo cerca de la gente. «Nosotros estamos llamados a acortar las distancias, como dice el Papa Francisco a tender puentes y no a construir muros», dijo.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News2 de junio de 2022

31
May

Anuncian Patrones Del X Encuentro Mundial De Las Familias: Luigi Y Maria Beltrame Quattrocchi

Caracas. – Del 22 al 26 de junio de 2022, se realizará el X Encuentro Mundial de las Familias, que tiene como lema «El amor familiar: vocación y camino de santidad». En horas de la mañana del 31 de mayo, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, dio a conocer a los patrones de este congreso, Luigi y María Beltrame Quattrocchi Luigi Beltrame nació el 12 de enero de 1880 en Catania. Pasó los primeros años de su vida con sus padres y tres hermanos, pero en 1889 se fue a vivir con Luigi y Stefania Quattrocchi, tíos por parte de su madre, que no tenían hijos y solicitaron la custodia. Con ellos se trasladó a Roma, donde se licenció en Derecho en 1902. En la Ciudad Eterna, Luigi conoció a Maria Corsini, que nació en Florencia el 24 de junio de 1884 y se trasladó allí con su familia debido al trabajo de su padre. Los dos jóvenes se comprometieron a principios de 1905 y, ocho meses después, se casaron: era el 25 de noviembre y la boda se celebró en la basílica de Santa Maria Maggiore. Al año siguiente nació su primer hijo, Filippo; en 1908 llegó Stefania, conocida como Fanny; y en 1909 Cesare. En 1913, la alegría por la llegada de otro hijo pronto se convirtió en preocupación: los médicos aconsejaron a María que interrumpiera el embarazo por motivos graves de salud, ya que se consideraba que tanto la vida de la madre como la del niño corrían peligro. Pero la pareja, que siempre estuvo animada por una gran fe, decidió encomendarse al Señor. Así, el 6 de abril nació Enrichetta, perfectamente sana. Durante la Primera Guerra Mundial, el matrimonio Beltrame Quattrocchi hizo todo lo posible por ayudar a los heridos y a las familias en dificultades. Incluso al final del conflicto su compromiso continuó: desde 1917 fueron terciarios franciscanos, pero también trabajaron en la Asci (Asociación Italiana de Scouts), fueron camilleros con la Unitalsi junto con Enrichetta, y fundaron un oratorio en el Esquilino. Mientras desarrollaba una brillante carrera como fiscal general del Estado, Luigi encontró tiempo para colaborar en el nacimiento de la Agencia Orbis, para trabajar en el Movimiento Renacimiento Cristiano y en el Movimiento por un Mundo Mejor. María escribe libros y, entretanto, es también catequista, consejera nacional de Acción Católica y organiza cursos de preparación al matrimonio para novios, una novedad absoluta en aquella época. Los hijos crecen en la fe que les transmiten sus padres. Filippo se hizo monje benedictino con el nombre de Don Tarcisio; Fanny ingresó en el monasterio benedictino del Santísimo Sacramento de Milán y adoptó el nombre de Sor Cecilia; Cesare se hizo monje trapense y se llamó Padre Paolino. La hija menor, Enrichetta, por su parte, asistió a sus padres hasta el final y dedicó su vida a la oración y al servicio. Luigi y María iban a misa todos los días. Además de sus compromisos asociativos, iniciaron una pastoral familiar en Roma, con encuentros y acompañamiento a los novios y casados; apoyan económicamente a los jóvenes que desean ser sacerdotes o a las comunidades de monjas con dificultades económicas. Su casa es un punto de encuentro para muchas personalidades del mundo católico y político de la época, como el padre Agostino Gemelli, Armida Barelli, Don Luigi Sturzo. El 9 de noviembre de 1951, Luigi murió de un ataque al corazón. María permaneció viva otros catorce años, durante los cuales continuó el viaje espiritual y el servicio que había emprendido con su marido. Murió el 25 de agosto de 1965; a su lado siempre su hija Enrichetta. Fueron beatificados por San Juan Pablo II el 21 de octubre de 2001. Son los primeros esposos beatificados en la historia de la Iglesia. Prensa CEVCon información del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida31 de mayo de 2022

31
May

Oksana, una joven madre ucraniana, rezará el Rosario con el Papa

Vaticano.- Entre los que se reunirán esta tarde, 31 de mayo, en Santa María la Mayor para rezar la oración mariana con Francisco se encuentra una voluntaria de la comunidad de Santa Sofía, la iglesia de los ucranianos en Roma. «Intentamos ayudar a los numerosos refugiados que llegan. Se necesita ternura. La oración coral tiene su propia fuerza. Esperamos que la Reina de la Paz la escuche y haga desaparecer la idea de la guerra, que nunca puede ser justa». Nos pusimos en contacto con ella por teléfono mientras dos de sus cuatro hijos asistían a la «Escuela de la Paz», organizada por la Comunidad de Sant’Egidio, en la iglesia de los ucranianos Santa Sofía, su comunidad. «Ahora tengo un momento libre, podemos hablar». Durante los últimos tres meses sus días, ya plenos educando a sus hijos (el mayor de 10 años, el menor de 2), han «explotado» en una dedicación total a ayudar a la gente de su país natal. Nunca hubiera imaginado que se encontraría junto a su familia rezando una decena del Rosario con el Papa en esa Basílica de Santa María la Mayor tan significativa para ella. Oksana Boyko recuerda su historia. Que esta oración haga desaparecer la guerra de la tierra Este Rosario rezado a finales de mayo es un signo de esperanza para el mundo, que sufre el conflicto de Ucrania y está profundamente herido por la violencia de los numerosos escenarios de guerra que siguen activos. Apoyando al Papa en la oración, después de que habrá depositado una corona de flores a los pies de la estatua de la Virgen querida por Benedicto XV, estará un grupo de personas relacionadas con víctimas de la guerra, un grupo de capellanes militares con sus respectivos cuerpos y una familia ucraniana, la de Oksana. Esta mujer de 40 años llegó a Roma desde Brody, una ciudad a un centenar de kilómetros de Lviv, en 2008 para estudiar en la Universidad Pontificia Angelicum, después de haberse licenciado en economía en su país y haber trabajado durante unos años en una entidad estatal. Sus estudios aquí le han dado un nuevo sentido a la vida. En Ucrania, tiene una hermana que logró escapar de Kiev con cuatro hijos inmediatamente después del comienzo de la guerra. Sus padres decidieron quedarse en casa. «Cuando Don Marco, el párroco de Santa Sofía, me pidió que participara con el Papa», cuenta, «al principio tuve un poco de miedo, pensé en los dos niños más pequeños, un poco díscolos e inquietos… Pero entiendo la importancia de este evento. La guerra debería desaparecer de la tierra y nunca puede considerarse justa. Espero que esta oración podrá ayudarnos a salir de esta guerra atroz, para que el mismo concepto de guerra desaparezca». Nuestra Señora, una mujer familiar Los niños tienen nombres bíblicos, a veces le preguntan, para jugar: ¿quién eres tú para Jesús? Oír los nombres de María, Tadeo y Ana les hace percibir a la misma Virgen como una figura muy familiar. «Siempre intento explicar que Dios y María no son extraños», dice Oksana, «y que María es una mujer que dijo sí a la propuesta de Dios y se convirtió en madre de todos nosotros. Nací en una familia creyente y desde mi infancia, el mes de mayo era el mes mariano por excelencia. Todavía recuerdo las canciones que cantábamos con mi abuela, que era muy devota. Solíamos ir al santuario de Zarvanytsia y conozco muchos otros. Un gran sueño para mí sería visitar Lourdes. Cuando asistía al Angelicum, todas las mañanas, a las 12, iba a misa en la basílica de Santa María la Mayor. Estar con María es algo muy natural para mí». La comunidad de Santa Sofía, un centro de solidaridad La comunidad de Santa Sofía es un punto de referencia para la familia de Oksana, al igual que se está convirtiendo en un punto de referencia para miles de personas que han huido de Ucrania y que también son traídas aquí por varios italianos. Se ha convertido en una especie de centro de solidaridad durante los últimos tres meses, desde que comenzó la guerra. «Experimentamos la ayuda continua de mucha gente. Cada uno hace lo que puede. Durante noventa días he estado aquí clasificando las ayudas. Luego empezaron a llegar los primeros refugiados. Lamento usar esta palabra ‘refugiados’, no puedo creerlo», dice Oksana y explica que son miles, cada uno con una experiencia diferente, aunque el denominador común del éxodo es el conflicto. Hay quienes han llegado con sus hijos, otras familias numerosas que también han llegado con el papá. Otros llegan sin sus hijos porque, ya crecidos, se quedaron para defender su ciudad. «Yo misma tuve que entender qué podía hacer por ellos, además de darles información y comida. Fue necesario darles un apoyo profundo, tranquilizarles. Les decía: ‘llámenos, incluso a altas horas de la noche, si nos necesita’. Santa Sofía se convirtió en un trozo de tierra ucraniana en suelo romano, también un trozo de mundo». Oksana, una joven madre ucraniana, rezará el Rosario con el Papa Entre los que se reunirán esta tarde, 31 de mayo, en Santa María la Mayor para rezar la oración mariana con Francisco se encuentra una voluntaria de la comunidad de Santa Sofía, la iglesia de los ucranianos en Roma. «Intentamos ayudar a los numerosos refugiados que llegan. Se necesita ternura. La oración coral tiene su propia fuerza. Esperamos que la Reina de la Paz la escuche y haga desaparecer la idea de la guerra, que nunca puede ser justa». Antonella Palermo – Ciudad del Vaticano Nos pusimos en contacto con ella por teléfono mientras dos de sus cuatro hijos asistían a la «Escuela de la Paz», organizada por la Comunidad de Sant’Egidio, en la iglesia de los ucranianos Santa Sofía, su comunidad. «Ahora tengo un momento libre, podemos hablar». Durante los últimos tres meses sus días, ya plenos educando a sus hijos (el mayor de 10 años, el menor de 2), han «explotado» en una dedicación total a ayudar

30
May

Indulgencia plenaria por la Jornada de los abuelos y los mayores

Vaticano. – Con motivo de la jornada del próximo 24 de julio del 2022, la Penitenciaría Apostólica concede la oportunidad a quienes participen en la misa presidida por el Papa Francisco en San Pedro, a los enfermos que la sigan desde casa y a quienes dediquen tiempo a visitar a personas avanzadas en edad, especialmente a las que están solas o afectadas por la enfermedad y la discapacidad La Penitenciaría Apostólica, acogiendo la solicitud presentada por el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, con motivo de la II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, ya instituida por el Papa Francisco el cuarto domingo de julio, comunica en una nota la facultad de obtener la Indulgencia Plenaria en las condiciones habituales (Confesión Sacramental, Comunión eucarística y oración según las intenciones del Sumo Pontífice) «a los abuelos, a los ancianos y a todos los fieles que, movidos por el verdadero espíritu de penitencia y caridad, participarán el 24 de julio de 2022» en la «solemne celebración que el Santo Padre Francisco presidirá en la Basílica Papal del Vaticano, o en las diversas celebraciones que tendrán lugar en todo el mundo». La indulgencia podrá aplicarse también como sufragio a las almas del purgatorio». Indulgencia plenaria también para los enfermos y quienes visitan a los ancianos La Indulgencia Plenaria, precisa la nota, se concede también el mismo día a los fieles «que dedicaran un tiempo adecuado a visitar, de forma presencial o virtual, a través de los medios de comunicación, a los hermanos ancianos en situación de necesidad o dificultad (como los enfermos, los abandonados, los discapacitados)». Además, se concederá la misma Indulgencia Plenaria a los ancianos enfermos y a todos aquellos que, «imposibilitados de salir de su casa por un motivo grave, se unan espiritualmente a las sagradas celebraciones de la Jornada Mundial, ofreciendo a Dios Misericordioso sus oraciones, dolores y sufrimientos de la propia vida, especialmente mientras se difunden por los medios de comunicación las palabras del Pontífice y las diversas celebraciones». La nota finaliza con una petición a los sacerdotes «para que se pongan a disposición con un espíritu dispuesto y generoso para la celebración del Sacramento de la Penitencia».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de mayo de 2022

30
May

Caritas Internationalis: evitar el riesgo de una crisis alimentaria sin precedentes

Vaticano. –En el Día Mundial del Hambre, la confederación internacional fundada en 1951 a instancias del Papa Pío XII recuerda que unos 276 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda El dramático aumento del hambre debido a la crisis climática, el impacto del COVID-19 y las consecuencias de la guerra en Ucrania en el mundo, especialmente en lo que respecta a la inseguridad alimentaria. Son algunas de las cuestiones críticas señaladas en el Día Mundial del Hambre por Caritas Internationalis, que pide a los gobiernos y a las principales partes interesadas que se comprometan a todos los niveles. El hambre y el escenario mundial En todo el mundo, recuerda Cáritas Internationalis en un comunicado, unos 276 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria aguda. En las regiones del Sahel y el Cuerno de África, millones de personas se enfrentan a la sequía y el hambre. Se calcula que entre 15 y 16 millones de personas en Etiopía, Kenia y Somalia necesitan ayuda alimentaria inmediata debido a la sequía. En Venezuela, donde la desnutrición infantil aumentó al 26% durante la pandemia de Covid-19, 9,3 millones de personas sufren inseguridad alimentaria y el 96% de la población vive en la pobreza, con menos de 3 dólares al día. En Siria, se calcula que más del 55% de la población sufre inseguridad alimentaria. El número de niños sirios desnutridos -más de 6,5 millones- ha aumentado un 7% sólo en el último año. El compromiso de Cáritas La Confederación Caritas apoya una serie de programas e iniciativas comunitarias en todo el mundo para hacer frente a los múltiples factores que causan el hambre, como la pobreza, la inestabilidad sociopolítica, la guerra, el acceso a oportunidades de trabajo decente, la injusticia y el cambio climático. Las Cáritas locales y nacionales han trabajado en la formación de los agricultores en agroecología. Por ejemplo, en Burkina Faso, para ayudar a los más de 2,2 millones de personas que han pasado hambre debido al conflicto y a las condiciones climáticas extremas, Cáritas ha proporcionado alimentos y acceso a servicios sociales y económicos. La Cáritas local también facilitó el acceso a la información y los servicios a los pequeños agricultores para mejorar la producción y el procesamiento de productos sostenibles y alimentos nutritivos. En los campamentos rohingya de Bangladesh, Cáritas organizó y apoyó varias iniciativas de microfinanciación. Nos enfrentamos al escándalo mundial de personas que siguen pasando hambre. No podemos dar la espalda y fingir que esto no existe. La comida disponible en el mundo sería suficiente para alimentar a todos. (Papa Francisco) Se necesitan soluciones sostenibles «Para evitar el riesgo inminente de una crisis alimentaria mundial sin precedentes, se necesitan urgentemente soluciones sostenibles a largo plazo y voluntad y determinación políticas, que aborden las raíces de nuestro injusto sistema alimentario que desencadena el hambre», afirma el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John. El Secretario General también subraya el papel central que pueden desempeñar las comunidades locales en la creación de cambios y la superación de los problemas de seguridad alimentaria y hambre en el mundo. «Un mundo sin hambre», añade, «es posible si se motiva y anima a las personas a convertirse en actores activos de la producción de alimentos». El escándalo del hambre En la encíclica Fratelli tutti el Papa Francisco señala que «millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otro lado, se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable». Recordando estas palabras, con motivo de este día internacional, Caritas Internationalis exhorta a los líderes mundiales y a los responsables políticos a que asignen más fondos para programas que fortalezcan la resiliencia a largo plazo de las comunidades para hacer frente a los diversos factores que causan el hambre, como los conflictos, la degradación del medio ambiente y los sistemas de mala gobernanza. Y también para reforzar el diálogo político inclusivo y la transparencia sobre las causas estructurales del hambre. Esta respuesta debe coordinarse para proporcionar asistencia a los sistemas estructurales locales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de mayo de 2022

30
May

Consistorio del 27 de agosto para la creación de 21 nuevos cardenales

Vaticano.- El Papa Francisco anunció la creación de veintiún nuevos cardenales. Entre ellos hay tres jefes de dicasterios de la Curia, de los cuales uno es español. Dos de Brasil, uno de Colombia y otro de Paraguay. Dieciséis son electores. Cinco son italianos, entre los que figura el obispo Cantoni de Como, el emérito de Cagliari y el profesor de teología Gianfranco Ghirlanda Cardenales procedentes de diversas partes del mundo. Al finalizar el rezo del Regina Coeli, el Papa anunció un nuevo Consistorio, que tendrá lugar el próximo 27 de agosto, para la creación de veintiún nuevos cardenales. Será el octavo del pontificado de Francisco. El Pontífice anunció desde la ventana del Palacio Apostólico frente a la Plaza de San Pedro: “El lunes y el martes 29 y 30 de agosto habrá una reunión de todos los cardenales para reflexionar sobre la nueva Constitución apostólica Praedicate evangelium y el sábado 27 de agosto celebraré un Consistorio para la creación de los nuevos cardenales” Tres jefes de Dicasterio Entre los nuevos cardenales hay tres jefes de Dicasterios de la Curia Romana. Se trata del inglés Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino; el coreano Lazarus You Heung-sik, prefecto de la Congregación para el Clero; y el español Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y el Governatorato. Nuevas púrpuras Junto a ellos, Francisco elevó a la púrpura a: Jean Marc Avelin, arzobispo de Marsella; Peter Okpaleke, obispo de Ekwulobia, Nigeria; Leonardo Steiner, arzobispo de Manhaus; Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão, arzobispo de Goa y Damao, India; Robert W. McElroy, Obispo de San Diego, Estados Unidos; Virgílio do Carmo da Silva; Arzobispo de Timor Oriental; el obispo de Como, Oscar Cantoni; Anthomy Poola, arzobispo de Hyderabad, India; Paulo César Costa, arzobispo de Brasilia; Richard Kuuia Baawobr, arzobispo de Wa, Ghana; William Goh Seng Chye, arzobispo de Singapur; Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, Paraguay; Giorgio Marengo, prefecto apostólico de Ulán Bator, capital de Mongolia. Mayores de 80 años Con ellos, también recibirán la birreta roja cinco mayores de ochenta años que, por lo tanto, no podrán ser elegidos en un posible Cónclave. Se trata de: Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena (Colombia); Lucas Van Looy, obispo emérito de Gante (Bélgica); Arrigo Miglio, arzobispo emérito de Cagliari; el padre Gianfranco Ghirlanda, profesor de teología y monseñor Fortunato Frezza, canónigo de San Pedro. Al final de la lectura de la lista de nuevos cardenales el Santo Padre dijo: “Recemos por los nuevos cardenales para que, confirmando su adhesión a Cristo, me ayuden en mi ministerio de Obispo de Roma por el bien de todo el pueblo santo de Dios” Composición del Colegio cardenalicio El Colegio cardenalicio cuenta hoy con 208 cardenales, de los cuales 117 son electores y 91 no electores. A partir del 27 de agosto los cardenales serán 229, de los cuales 132 electores. Las biografías de los nuevos cardenales La biografía de los 21 nuevos cardenales que Francisco creará en el Consistorio el 27 de agosto A continuación, las biografías de los 21 nuevos cardenales cuya creación ha sido anunciada este domingo 29 de mayo por el Papa Francisco en el próximo Consistorio del 27 de agosto: Monseñor Arthur Roche nació en Batley Carr, en la diócesis de Leeds, el 6 de marzo de 1950. Estudió en Christleton Lodge, en Chester, y después en el Colegio Inglés de Valladolid (España). Fue ordenado sacerdote el 19 de julio de 1975 para la diócesis de Leeds. Tras tres años de ministerio como vicario parroquial en Barnsley, pasó a ser secretario del obispo de Leeds, S.E. Monseñor Gordon Wheeler. Al mismo tiempo, era también capellán del colegio San Juan Bosco de Leeds y vicecanciller de la diócesis. Coordinó la visita del Santo Padre Juan Pablo II a York en 1982. Durante seis años trabajó como vicario parroquial de la catedral y luego fue párroco de la parroquia de St Wilfrid en Leeds. En 1991 fue enviado a Roma para continuar sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo la Licenciatura en Teología Espiritual. Durante cuatro años fue director espiritual del Venerable Colegio Inglés de Roma. Desde 1996 hasta su nombramiento episcopal fue secretario general de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. Elegido obispo titular de Rusticiana y auxiliar de Westminster el 12 de abril de 2001, recibió la consagración episcopal el 10 de mayo siguiente. También fue Presidente del Departamento de Asuntos Pastorales de Westminster. El 16 de julio de 2002, Juan Pablo II le nombró obispo coadjutor de Leeds (Inglaterra), y le sucedió por coadjutoría el 7 de abril de 2004. El 26 de junio de 2012, el Papa Benedicto XVI lo nombró Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad de Arzobispo. El 27 de mayo de 2021, el Santo Padre Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.El 11 de diciembre de 2021, fue elegido miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Monseñor Lazzaro You Heung- sik nació en 1951 y fue ordenado sacerdote para la diócesis de Daejeon, convirtiéndose en coadjutor en la misma diócesis en 2003 y dos años después asumió su dirección. Dirigió el Comité de Paz de la Conferencia Episcopal de Corea y viajó cuatro veces a Corea del Norte, llevando en su corazón la oración y la esperanza de paz y reconciliación en la península coreana. En agosto de 2014, S.E. Mons. Lazzaro You Heung sik recibió al Santo Padre Francisco en la diócesis de Daejeon con motivo de la VI Jornada de la Juventud Asiática. En octubre de 2018, participó -convocado por el Papa- en la Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos para los Jóvenes. Nombrado el 11 de junio de 2021 por el Papa Francisco como Prefecto de la Congregación para el Clero, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, confiriéndole al mismo tiempo

27
May

Tierra Santa: Impulsar la presencia de las comunidades cristianas

Vaticano.- Ayer en Jerusalén se firmó el comunicado final de la Coordinadora de los obispos para Tierra Santa, tras los trabajos que se llevaron a cabo del 21 al 26 de mayo, a fin de impulsar la presencia y el respeto de las comunidades cristianas en la tierra de Jesús Tal como informa la Conferencia Episcopal Española se celebró en Jerusalén, del 21 al 26 de mayo, el encuentro de la Coordinadora de los obispos para Tierra Santa (Holy Land Coordination). Se trata de una reunión que este año llegó a su 22ª edición, en la que los obispos representantes de todo el mundo prosiguieron sus trabajos para impulsar la presencia y el respeto de las comunidades cristianas en la tierra de Jesús. El comunicado final se hizo público ayer, en concomitancia con la solemnidad de la Ascensión del Señor, y lleva la firma de los obispos Declan Lang de Inglaterra y Gales (Presidente de la Coordinadora de Tierra Santa); Udo Bentz de Alemania; Peter Bürcher de la Conferencia Episcopal de los Países nórdicos y Suiza; Nicholas Hudson de la Comisión de los obispos de las Conferencias Episcopales Europeas y Alan McGuckian de Irlanda. Jerusalén debe seguir siendo un patrimonio común “Si me olvido de ti, Jerusalén, que se me paralice la mano derecha” Con el Salmo 137, 5 en el comunicado se lee que Jerusalén, siendo una ciudad judía, cristiana y musulmana, “debe seguir siendo un patrimonio común y no convertirse nunca en el monopolio exclusivo de ninguna religión”. “Hemos venido a reunirnos y a rezar con nuestros hermanos y hermanas, conscientes del mensaje del Patriarca Pizzaballa de que es nuestro derecho y nuestro deber como cristianos defender la apertura y la universalidad de la ciudad” La comunidad cristiana amenazada por la ocupación Además, los firmantes manifiestan que “la comunidad cristiana es esencial para la identidad de Jerusalén, tanto ahora como en el futuro. Sin embargo, su presencia continua se ve amenazada por la ocupación y la injusticia”. “Muchos de los que vimos se enfrentan a la violencia e intimidación de grupos de colonos, a las restricciones a su libertad de movimiento, o a separaciones familiares por el estatus que se les ha asignado” Por esta razón escriben que comparten “la preocupación expresada por la comunidad cristiana sobre las restricciones unilaterales a la libertad de culto durante la Semana Santa, impuestas por la policía israelí”. Experimentamos el profundo dolor y la ira que sienten los cristianos locales por el asesinato de la periodista católica palestina Shireen Abu Akleh y el vergonzoso ataque a los acompañantes en su funeral. Pobreza agravada por la pandemia Los integrantes de la Coordinadora de los obispos para Tierra Santa manifiestan que han sido testigos “de cómo muchas personas de todos los orígenes están viviendo en la pobreza, que se ha visto agravada por la pandemia”. “La ausencia de peregrinos durante los dos últimos años ha devastado los medios de subsistencia, incluso entre la comunidad cristiana de Jerusalén, dejando a algunas familias con dificultades para conseguir vivienda, alimentos u otros productos básicos” Signos de esperanza Sin embargo, afirman que en medio de estos desafíos hay signos de esperanza. Y explican que han visitado diversas organizaciones cristianas que se responsabilizan por el bienestar de su comunidad y de la sociedad en general. “Trabajan incansablemente – se lee en el comunicado – para aliviar las dificultades y mejorar la vida”. “Conocimos a jóvenes que, a pesar de enfrentarse a diario a violaciones de sus derechos humanos fundamentales, se niegan a ser la última generación de cristianos en la ciudad” Apoyar a los cristianos de toda Tierra Santa Por otra parte escriben que cuando los peregrinos regresen una vez más, les pedirán “que apoyen a los cristianos de Jerusalén y de toda Tierra Santa”. De ahí que sea “esencial que todos los peregrinos comprendan y se comprometan con la realidad de la vida de la comunidad cristiana aquí”. “Una verdadera peregrinación a Tierra Santa debe ser un viaje de fe, encuentro y solidaridad” Valor universal de Jerusalén Por último se recuerda que en la Carta enviada por el Santo Padre al Gran Imán de al-Azhar con motivo de la Conferencia Internacional de Apoyo a Jerusalén (de enero de 2018), el Papa Francisco afirma el valor universal de Jerusalén, que va más allá de cualquier consideración de las cuestiones territoriales”, mientras “inspirados por Cristo nuestra paz, todos los cristianos deben ayudar a preservar el carácter sagrado de la ciudad y promover una auténtica visión de Jerusalén como lugar de diálogo y unidad”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2022