Categoría: Eclesial Internacional

20
Jun

20 de junio: Día Mundial del Refugiado

Vaticano. – La protección no termina con el acceso al asilo, sino que se manifiesta concretamente a través de un proceso justo de integración social y económica. Este es el mensaje del ACNUR para el Día Mundial del Refugiado, mientras que Caritas Internationalis expresa su preocupación por la solidaridad internacional El 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, celebra el valor, la fortaleza y la resiliencia de los millones de personas que se ven obligadas a huir de los conflictos, la violencia, las violaciones de los derechos humanos y la persecución, y reafirma su derecho a ser protegidas y a reconstruir sus vidas con dignidad, sean quienes sean y vengan de donde vengan, siempre. El día 20 de junio fue elegido para conmemorar la firma de la Convención sobre el rstatuto de los refugiados por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. No sólo asilo La protección no termina con el acceso al asilo, sino que se manifiesta concretamente a través de un proceso justo de integración social y económica en el país de acogida. En este Día Mundial del Refugiado, el ACNUR se une a quienes en Italia ponen a disposición para encontrar soluciones duraderas y sostenibles que permitan a los refugiados superar los traumas, aprovechar su talento y contribuir a su país de acogida. La protección va acompañada de derechos «No hay verdadera protección sin el acceso efectivo a los derechos, a la integración y a la inclusión social, y esto es tarea y responsabilidad de toda la sociedad», declaró Chiara Cardoletti, Representante del ACNUR para Italia, la Santa Sede y San Marino. Sólo trabajando juntos – gobierno, sociedad civil y sector privado – podemos marcar la diferencia». Sobre protección e integración se debatirá el 20 de junio en una mesa redonda titulada «Refugiados, del asilo a la integración: asociaciones y soluciones innovadoras para una crisis sin precedentes» en el Centro de Conferencias Palazzo Rospigliosi de Roma. Representantes de instituciones, del tercer sector, del mundo académico, refugiados y del sector privado discutirán acerca de cuestiones Durante la mañana también se hará la entrega oficial de la Remera Rosa de la Vuelta Femenina 2022 (Giro Donne, en italiano) dedicado a ACNUR. Llamamiento de Cáritas Caritas Internationalis «levanta su voz y expresa preocupación por la falta de solidaridad internacional para acoger a los refugiados y solicitantes de asilo sin discriminación. Los pedidos de seguridad y de una vida digna para los refugiados han sido en gran medida desoídos». En los primeros meses de 2022, más de 100 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse en todo el mundo debido a la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de los derechos humanos y las catástrofes climáticas, registrando los niveles de desplazamiento más altos jamás observados. «Hoy vemos también cómo estos factores -dice Caritas Internationalis- se convierten en propiciadores del desplazamiento y no pueden considerarse de forma aislada. En 2019-2021, más de 8.436 migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, perdieron la vida y 5.534 migrantes desaparecieron durante el viaje. Además, la seguridad, la dignidad y los derechos humanos de los solicitantes de asilo «están en peligro, debido a los acuerdos que han creado muros físicos y legales mediante la externalización de los controles fronterizos regionales y los procesos de asilo externalizados». A través de los corredores humanitarios, los miembros de la Confederación de Cáritas de Europa, Oriente Medio y África, junto con otras organizaciones religiosas, ayudaron a los solicitantes de asilo vulnerables que huían de los conflictos y la violencia a llegar a destinos seguros y a comunidades acogedoras donde pudieran reiniciar sus vidas. Han apoyado el rescate y el desembarco seguro de personas cuyas vidas corren peligro en el Mediterráneo y en todo el mundo. La iniciativa de las ciudades italianas Numerosas ciudades italianas iluminarán un monumento simbólico en el Día Mundial del Refugiado uniéndose a la campaña #ConLosRefugiados del ACNUR. Las noches del 19 y 20 de junio, el Teatro delle Muse de Ancona, la Torre Metropolitana y la Fuente Monumental de la plaza Aldo Moro de Bari, la Porta San Giacomo de Bérgamo, el Bastión de San Remy de Cagliari, el balcón principal del Palacio de los Elefantes de Catania, las puertas históricas (Torre San Niccolo, Porta alla Croce de la plaza Beccaria, Porta San Gallo de la plaza de la Libertad, Porta al Prato, Porta Romana, Porta San Frediano) en Florencia, Porta Elisa en Lucca, la Mole Antonelliana en Turín y la Fuente de Neptuno en Trieste se teñirán de azul en una expresión de solidaridad con los refugiados y para reafirmar su derecho a ser protegidos y a reconstruir sus vidas con dignidad, sean quienes sean y vengan de donde vengan, siempre. «Los municipios en Italia están en primera línea en la acogida e integración de los refugiados», afirma Chiara Cardoletti, Representante de ACNUR para Italia, la Santa Sede y San Marino. «Ofrecen seguridad y, al garantizar el acceso a los servicios locales, la educación y las oportunidades de trabajo, promueven la plena inclusión social de los refugiados, sentando las bases para construir un futuro mejor.» En Italia, seis municipios – Bari, Milán, Nápoles, Palermo, Roma y Turín – han redactado y firmado la Carta para la Integración de los Refugiados, elaborada junto con el ACNUR para reforzar la cooperación entre ciudades en materia de integración de quienes se han visto obligados a huir de las guerras, la violencia, la persecución y las violaciones de los derechos humanos para buscar seguridad en otro país, favoreciendo el intercambio de prácticas, experiencias, instrumentos y desarrollando los servicios ya disponibles en los territorios». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de junio de 2022

17
Jun

Abusos, nueva sede del Instituto de Antropología. Zollner: Un impulso a nuestra misión

Vaticano. – El antiguo Centro de Protección de Menores de la Gregoriana se trasladó a la sede histórica de la Civiltà Cattolica. El miércoles 15 de junio de 2022, se inauguró con el superior de los Jesuitas, padre Sosa: “El instituto, uno de los frentes más importantes de los esfuerzos de conversión que conducen a entornos seguros para todo ser humano». Villa Malta, el histórico edificio en Pincio, en Roma, que por más de 70 años fue y continúa siendo la sede de La Civiltà Cattolica acoge, desde el miércoles 15 de junio, las nuevas oficinas del Instituto de Antropología (IADC). Es decir, el antiguo Centro de Protección de la Infancia de la Pontificia Universidad Gregoriana, dirigido por el padre jesuita Hans Zollner, que sufrió una metamorfosis en abril del año pasado para ampliar y profundizar sus objetivos y programas de investigación interdisciplinarios. Siempre con el único objetivo de hacer avanzar la reflexión científica sobre la dignidad humana y la atención a todas las personas vulnerables. Espacios más amplios En sólo un año, el Instituto -que hace exactamente un año vio cómo se graduaban 33 estudiantes de Salvaguardia- ha visto crecer su plantilla de profesores y su equipo de personal. Se necesitaban espacios nuevos, más amplios y dinámicos, para dar cabida a la expansión de las actividades. Gracias al apoyo de donantes y amigos, se eligió la prestigiosa sede de Villa Malta. La inauguración con el padre Sosa Este 15 de junio se efectuó la inauguración de los nuevos espacios de trabajo con el superior general de la Compañía de Jesús, el padre Arturo Sosa Abascal S.J., con la presencia del personal, los docentes y los miembros de la comunidad jesuita de Villa Malta.  “Este Instituto, que forma parte de la Pontificia Universidad Gregoriana, es uno de los frentes más importantes de nuestro compromiso con la necesaria conversión cultural que lleve a entornos seguros y dignos para todo ser humano», dijo el padre Sosa.  «Hemos iniciado un camino y hemos alcanzado algunas metas, pero sabemos lo mucho que nos queda por recorrer para estar a la altura de la tarea que se nos ha encomendado como organismo universal». Una estructura que da importancia a la misión Para el presidente Zollner, las nuevas instalaciones del Instituto de Antropología son “ciertamente un paso adelante en la formación de un equipo mucho más grande del que tenemos actualmente”. “Era necesario ampliar, pero no habría sido posible en el centro de Roma o en los edificios de la Gregoriana actualmente ocupados, donde simplemente no hay más espacio”, dice a Vatican News. A las nuevas oficinas, se agregaron un estudio para el trabajo mediático y una sala para las conferencias: “La estructura es muy linda y visible y da importancia a nuestra misión para la Iglesia y la sociedad”, explica Zollner. Profundizar el trabajo La misión continúa con nuevos planes y nuevos retos: «Queremos continuar y ciertamente mejorar nuestros programas residenciales aquí en Roma para las personas que vienen de todo el mundo a obtener un diploma en Salvaguardia. Todo está en constante desarrollo, también porque el debate público en la Iglesia sobre el tema de los abusos no se detiene», explica el padre Zollner. «También queremos intensificar y profundizar nuestra labor de investigación y hacernos más presentes en el ámbito académico, con publicaciones e investigaciones propias o en colaboración con otras universidades con las que ya estamos en contacto desde hace años. En estos meses estamos poniendo en marcha 3-4 proyectos y estamos contentos de haber contado con el apoyo de varias fundaciones». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2022

17
Jun

Ser artesanos de la comunión anunciando la alegría del Evangelio

Vaticano. – En el 50º aniversario de la muerte de su fundador, el Beato Santiago Alberione, los miembros de la Sociedad de San Pablo se reúnen en su 11º Capítulo General en Ariccia Sesenta miembros de la Sociedad de San Pablo están reunidos en Ariccia desde finales de mayo hasta el 19 de junio, para participar en el 11º Capítulo General del Instituto fundado por el Beato Santiago Alberione. Esta congregación de religiosos lleva a cabo su misión de evangelización a través de los medios de comunicación en unos 30 países del mundo. Los participantes proceden de 22 países; el más joven tiene 31 años y el mayor 78. Artesanos de la comunión El tema que guia sus reflexiones, antes y durante el Capítulo, es: «Déjense transformar renovando su manera de pensar» (Rom 12,2). Llamados a ser artesanos de la comunión para anunciar proféticamente la alegría del Evangelio en la cultura de la comunicación Al inaugurar el Capítulo, el Superior General, Padre Valdir José De Castro, recordó el «significado especial» del momento en que se celebra. «Este ‘undécimo’ puede considerarse», dijo, «como el capítulo de la post-pandemia, que ocurre en medio de un preocupante conflicto bélico en Ucrania». También destacó el contexto eclesial del proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco, vinculándolo al apostolado paulino. «El camino sinodal es un ejercicio de comunicación, donde el diálogo tiene un papel insustituible, aunque sea un itinerario exigente». Hacia el futuro A continuación, los delegados entraron en una fase en la que intentaron comprender la vida y la misión de los miembros del Instituto en el mundo. A continuación, el padre Valdir les invitó a mantener un diálogo fraternal entre ellos, a plantear preguntas, a exponer problemas y dificultades para descubrir juntos el camino hacia un futuro realista y esperanzador, manteniendo los pies en la tierra. Esta fase concluyó con el informe del Padre Valdir, que también incluyó reflexiones sobre las 4 Congregaciones de religiosas y sobre la Asociación de Cooperadores Paulinos, que están vinculados de manera especial a la Sociedad de San Pablo. La solemnidad de Pentecostés, el 5 de junio, introdujo a los delegados en la fase siguiente del Capítulo. Las lecturas proclamadas en japonés y vietnamita expresaron concretamente los aspectos internacionales y multiculturales de la Sociedad de San Pablo. Entre los que contribuyeron a esta fase «iluminadora» del Capítulo se encontraba el arzobispo José Rodríguez Carballo, O.F.M. Secretario del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y Sor Nathalie Becquart, Subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos. La religiosa ilustró el camino sinodal en curso en la Iglesia, que aborda específicamente uno de los tres «núcleos» contenidos en el Instrumentum laboris que guía el capítulo: «Una Congregación Sinodal». En la última semana del Capítulo, del 11 al 16 de junio, los delegados entraron en la fase final. En esta ocasión eligieron a los miembros que formarán un nuevo gobierno general cuya tarea será poner en práctica los puntos identificados durante las reuniones. Apóstoles de los tiempos Superior General desde 2015, el padre Valdir José De Castro habló con Vatican News sobre el Capítulo General. Explicó que el reto al que se enfrentan en este contexto es actualizar la forma de evangelizar a los hombres y mujeres de hoy. Para él, el fundador, el beato Santiago Alberione, fue sobre todo un «apóstol de su tiempo», que «supo leer los signos de su tiempo». Con lo que está ocurriendo en el mundo, en la Iglesia, en la «cultura de la comunicación», los participantes en el Capítulo están tratando de discernir los signos de los tiempos para entender qué nuevos canales y qué nuevos lenguajes deben utilizar para anunciar el Evangelio, explicó el padre Valdir. A continuación, nombró los tres «núcleos» que les guían: su identidad como comunicadores, como personas que siguen las huellas de San Pablo en un mundo en el que todos son comunicadores; la formación necesaria para anunciar el Evangelio hoy a través de los medios de comunicación; la sinodalidad, cómo la han abrazado ya y cómo pueden mejorarla para convertirse realmente en «artesanos de la comunión». Escuche la entrevista al padre Alberto Scalenghe Hacer “juntos” algo por los hombres y mujeres de hoy «Como hijos de Alberione, estamos escuchando la realidad de un mundo que está en transformación, de una Iglesia que está también en un camino de conversión»  afirmó  ante los micrófonos de Radio Vaticana – Vatican News el padre Alberto Scalenghe, Superior regional de Perú y Bolivia, participante en el Capítulo.  Un trabajo de escucha que «tiene que transformarnos para dar una respuesta nueva, creativa, estimulante, alegre del anuncio del Evangelio», añadió.  Tenemos que hacer algo por los hombres y mujeres de hoy, y tenemos que ‘hacerlo juntos’ y ‘desde lo que somos’, es el desafío que se está viviendo en el Capítulo en estos días, a la luz del carisma de Alberione, relata el padre Scalenghe. “La riqueza de la diversidad que está presente aquí, concluye, nos permite ir descubriendo juntos aquellos senderos que vamos a tener que transitar, para dar una respuesta a los tiempos de hoy”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2022

16
Jun

Informe ACNUR: Cien millones de personas en fuga en todo el mundo

Vaticano. – El número de refugiados sigue aumentando en todo el mundo y son sobre todo los países más pobres los que soportan el mayor esfuerzo de acogida. Chiara Cardoletti, portavoz del ACNUR, ilustra los datos del nuevo informe Tendencias Globales a Vatican News Con la guerra de Ucrania, la más reciente del mundo, el número de personas obligadas a abandonar su país en busca de salvación se ha revelado en todo su dramatismo, como explica en esta entrevista Chiara Cardoletti, portavoz del ACNUR para Italia, la Santa Sede y San Marino. Chiara Cardoletti, son impresionantes las cifras del informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados… Este año hemos llegado a un número de refugiados y desplazados que ciertamente nunca hubiéramos imaginamos llegar a ver: cien millones de personas obligadas a huir, abandonando todo lo que poseían. Una cifra dramática por su magnitud y que representa un aumento del 8% respecto al año anterior. Sólo en 2021 hemos tenido 40 nuevas emergencias y su gestión es cada vez más complicada. Nos encontramos ante una situación histórica dramática que demuestra claramente que la comunidad internacional ha fracasado en la gestión de los conflictos y en el restablecimiento de la paz en el mundo. El informe Global Trends que han presentado señala 23 países como nuevos escenarios de guerra. ¿Qué significa esto para el compromiso del ACNUR? Obviamente nuestro trabajo está cerca de los refugiados que huyen de las guerras, así que ahí es donde estamos actuando. Lo que vemos claramente es que el 83% de los refugiados en este momento provienen principalmente de cinco países: Siria, con 6,8 millones; Venezuela, con 4,6 millones; Afganistán, con 2,7 millones; Sudán del Sur, con 2,4 millones, y Myanmar, con 1,2 millones. En la actualidad, la mayoría de estas personas son acogidas por países de muy bajos ingresos, lo que se está convirtiendo en un elemento de gran preocupación. ¿Los refugiados tienden a permanecer cerca de las fronteras de su país con la esperanza de regresar? Sí, es cierto. El único dato positivo que podría mencionarse es que, por primera vez en muchos años, hemos visto una tendencia a volver a la patria de parte de algunos refugiados: más de 430.000 personas han podido regresar a Sudán del Sur y 310.000 han vuelto a Costa de Marfil. Son cifras alentadoras, aunque no debemos olvidar que para 100 millones de personas aún no hay solución a la vista. La guerra en Ucrania ha tenido una respuesta de gran solidaridad, especialmente en Europa, aunque no faltan elementos críticos. ¿Ha habido incidentes de discriminación en la acogida de refugiados? Lo que hemos visto en Ucrania es, sin duda, una respuesta positiva a una emergencia que implica la huida de casi 7 millones de personas. En este contexto, la aplicación de la directiva de protección temporal ha garantizado una velocidad de respuesta humanitaria adecuada. Está claro que para nosotros es muy importante que la solidaridad se comparta con todos, no sólo con los más cercanos geográficamente y con los que nos identificamos. Los refugiados huyen de muchos países y tienen la misma necesidad de protección y acogida. Los sistemas jurídicos que se aplican normalmente responden a la realidad a la que se enfrentan, pero esperamos que los procedimientos de asilo que se pongan a disposición de otras nacionalidades sean lo más eficaces y rápidos posible. En este contexto, ¿cómo debe considerarse la iniciativa del gobierno británico de querer deportar a los solicitantes de asilo a Ruanda? Es sin duda una iniciativa que muestra cómo no se entiende la realidad mundial y cómo no se comparten realmente las responsabilidades con los países en desarrollo. Ahora mismo, por ejemplo, los países menos desarrollados producen menos del 1,3% del PIB mundial, pero acogen al 27% de la población mundial de refugiados, mientras que los países de altos ingresos sólo han acogido al 17% de los refugiados. El hecho de que el Reino Unido haya decidido eludir su responsabilidad y enviar de vuelta a Ruanda a refugiados que podría gestionar fácilmente en su propio territorio es un fallo que el Alto Comisionado no puede justificar. ¿Qué se puede hacer para estimular un cambio en el enfoque internacional de las cuestiones migratorias y, en particular, del asilo? ACNUR ha realizado un notable esfuerzo a través del Global Compact para reunir a más actores en torno a la mesa que puedan gestionar estas situaciones y dar soluciones esperanzadoras a millones de personas. Ha sido un proceso muy positivo que ha dado muchos pasos adelante, incluso implicar al sector privado. Pero debemos conseguir cambiar el paradigma que presenta a los refugiados como actores pasivos y empezar a pensar que pueden contribuir en gran medida a la construcción de las sociedades que los acogen. Todavía estamos muy lejos de contar con procesos eficaces y rápidos que den a las personas un justo acceso a sus derechos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de junio de 2022

16
Jun

Óbolo de San Pedro, en 2021 financiados proyectos por diez millones de euros

Vaticano. – Se ha publicado el balance 2021 de la colecta que sostiene el ministerio y la caridad del Papa en el mundo: unos 47 millones de euros de ingresos, apoyo brindado a situaciones de necesidad en 67 países. Estados Unidos, Italia y Alemania, entre los mayores contribuyentes «¡La Iglesia somos todos nosotros! Todos aquellos que siguen al Señor Jesús y que, en su nombre, se acercan a los más pequeños y a los que sufren, buscando ofrecerles algo de alivio, consuelo y paz’. La frase de Francisco, extraída de la audiencia general del 29 de octubre de 2014, sella las cinco páginas de cifras que ponen negro sobre blanco el balance 2021 del Óbolo de San Pedro, la tradicional colecta que a finales de junio destina los recursos obtenidos de la generosidad de particulares, diócesis y organizaciones caritativas tanto al sostenimiento de la caridad del Papa hacia los necesitados del planeta como a las estructuras que acompañan su misión apostólica. El panorama para 2021 Y la ayuda del año pasado se materializó en una recaudación que rozó los 47 millones de euros en total (46,9 para ser exactos), frente a un gasto de 65,3 millones de euros. A modo de comparación, en 2020 la recaudación había superado ligeramente los 44 millones (44,1), pero ya de 2015 a 2020, recordó el padre Guerrero, el Óbolo había experimentado un descenso del 23%, penalizado además por un 18% más en 2020 debido a la pandemia. El total de lo recaudado en 2021 lo componen las distintas partidas que alimentan el Óbolo, empezando por la colecta realizada durante la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo en todas las diócesis del mundo, hasta las ofrendas recibidas a través de transferencias bancarias, donaciones, legados, herencias y a través de los acreditamientos realizados a través de la página web https://www.obolodisanpietro.va/en/dona.html. La mayor parte de las donaciones (65%) proceden de las diócesis y otro 10% aproximadamente de fundaciones, así como sumas más pequeñas recibidas de donantes privados e institutos religiosos. Desde el punto de vista geográfico, los mayores contribuyentes al Óbolo 2021 fueron los Estados Unidos (29,3%), seguidos de Italia (11,3%), Alemania (5,2%), Corea (3,2%) y Francia (2,7%). Las colectas por país cubrieron el 75% del total, el resto fue donado a la Santa Sede por fundaciones e institutos religiosos. La distribución de las sumas Los ámbitos a los que el Óbolo eroga fondos se refieren, por un lado, al servicio prestado por la Curia Romana y, por otro, a las numerosas obras de caridad que ayudan directamente a los más necesitados. De los 65,3 millones de euros gastados en 2021, 46,9 millones de euros se financiaron con las ofertas recibidas durante el año, mientras que los 18,4 millones restantes se financiaron con el patrimonio propio del Óbolo. En particular, 55,5 millones de euros contribuyeron a las actividades promovidas por la Santa Sede para llevar a cabo la misión apostólica del Papa, mientras que, como se ha mencionado, unos 10 millones de euros (9,8 millones para ser exactos) se destinaron a proyectos de asistencia. Ayuda a los más necesitados En concreto, la ayuda ofrecida a las diócesis con pocos medios, a los institutos religiosos y a los fieles con graves dificultades (pobres, niños, ancianos, marginados, pero también víctimas de catástrofes naturales, víctimas de la guerra, refugiados, emigrantes, etc.) vio a la Santa Sede donar más de 35 millones de euros en 2021 y una parte de esta contribución, los mencionados 9,8 millones de euros, procedía del Óbolo, una cifra que permitió impulsar 157 proyectos en 67 países. África fue la principal beneficiaria (41,8%), seguida de América (23,5), Asia (8,2%) y Europa (1%). Destacan tres ámbitos de intervención: los proyectos sociales (construcción de escuelas, proyectos de protección de la dignidad humana, etc.), el apoyo a la presencia evangelizadora de las iglesias con dificultades (por ejemplo, la construcción de dormitorios en Sudán del Sur e Indonesia), y la expansión y mantenimiento de la presencia evangelizadora (construcción de nuevas iglesias). Apoyo a la misión del Papa Los 55,5 millones de euros destinados en 2021 a sostener el ministerio papal han financiado el 23% del gasto total de los dicasterios dedicados a la misión apostólica en ese mismo año, excluyendo los administrativos (que ascienden a 237,7 millones). Se trata de las estructuras, renovadas por la reciente constitución apostólica Praedicate Evangelium, que colaboran con el Papa en su misión como cabeza de la Iglesia universal y que incluyen las diversas formas en que se expresa la evangelización (espiritual, educativa, de justicia, de comunicación, de caridad política, de actividad diplomática, etc.). Hace un año, en vísperas de la colecta, el Prefecto de la Secretaría para la Economía, el jesuita Juan Antonio Guerrero Alves, destacaba en una entrevista con Radio Vaticana la importancia de la contribución garantizada por el Óbolo: «Es importante colaborar porque no podemos pensar que la misión de la Iglesia pueda sostenerse sin la contribución de los fieles. El anuncio del Evangelio en todo el mundo, con todo lo que ello conlleva, presupone una estructura de apoyo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de junio de 2022

15
Jun

Asociaciones públicas de fieles in itinere: necesaria autorización Santa Sede

Vaticano. – El obispo diocesano debe contar a partir de ahora con la autorización del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada antes de erigir asociaciones de fieles que esperan convertirse en Instituto de Vida Consagrada o Sociedad de Vida Apostólica «El Obispo diocesano, antes de erigir -por decreto- una asociación pública de fieles con vistas a convertirse en un Instituto de Vida Consagrada o en una Sociedad de Vida Apostólica de derecho diocesano, debe obtener la autorización escrita del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica «. Así lo ha dispuesto el Papa Francisco en un Rescripto sobre las asociaciones públicas de fieles in itinere, tras la audiencia concedida el 7 de febrero de 2022, al cardenal João Braz de Aviz y al arzobispo José Rodríguez Carballo, prefecto y secretario respectivamente del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. El Rescripto, que entra en vigor el 15 de junio de 2022, con su publicación en L’Osservatore Romano, se inserta en el marco de la sinodalidad promovida por Francisco, con la intención de desarrollar una colaboración más estrecha entre las oficinas de la Santa Sede y los obispos diocesanos en una «escucha mutua», como había subrayado el Papa en su discurso a la Asamblea Plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica el 11 de diciembre del año pasado. Escucha y colaboración que se declinan en un proceso de discernimiento y acompañamiento con especial atención a las recientes fundaciones y a las nuevas formas de vida consagrada, tal y como establece el Código de Derecho Canónico (can. 605). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de junio de 2022

15
Jun

Papa Francisco: la vejez es un límite y un don, descartarla es traicionar la vida

Vaticano. – El Papa Francisco vuelve a advertir contra la cultura que margina a los ancianos seleccionando la vida en función de la utilidad. Por el contrario, los ancianos deben estar en el centro de la atención de la comunidad: el diálogo entre los niños y los abuelos es fundamental para evitar el crecimiento de «una generación sin pasado, es decir, sin raíces» Otra catequesis dedicada a la vejez en la audiencia general de hoy. El punto de partida de la reflexión del Papa Francisco es esta vez un pasaje del Evangelio de Marcos. El tema es «El alegre servicio de la fe que se aprende en la gratitud». “Cuando salió de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y se lo dijeron de inmediato. El se acercó, la tomó de la mano y la hizo levantar. Entonces ella no tuvo más fiebre y se puso a servirlos.(Mc 1,29-31)” «La suegra de Simón estaba en cama con fiebre», escribe el evangelista. Y el Papa Francisco comenta diciendo que incluso la simple fiebre en la vejez puede ser peligrosa. Por eso, en la vejez, hay que tener paciencia con el cuerpo y comprender lo que todavía se le puede pedir. La enfermedad pesa sobre las personas mayores de una manera diferente y nueva que cuando se es joven o adulto. Es como un duro golpe que cae en un momento ya difícil. La enfermedad del anciano parece acelerar la muerte y, en todo caso, disminuir ese tiempo de vida que ya consideramos corto. Nos asalta la duda de que no nos recuperaremos, de que «esta vez será la última vez que enferme…». No se puede soñar con la esperanza en un futuro que ahora parece inexistente. Es bueno para la comunidad cuidar de los ancianos Y hay una lección en el pasaje evangélico que el Papa subraya, el hecho de que Jesús no va solo a visitar a la anciana enferma, sino que va a ella junto con los discípulos. Y Francisco continúa diciendo que es «la comunidad cristiana la que debe ocuparse de los ancianos», especialmente hoy, cuando el número de ancianos ha crecido. Debemos sentir la responsabilidad de visitar a los ancianos que a menudo están solos y presentarlos al Señor con nuestra oración. Jesús mismo nos enseñará a amarlos. «Una sociedad es verdaderamente acogedora de la vida cuando reconoce que ella es preciosa también en la ancianidad,en la discapacidad, en la enfermedad grave e, incluso, cuando se está extinguiendo» (Mensaje a la Academia Pontificia para la Vida, 19 de febrero de 2014). La vida siempre es preciosa. La gratitud de la mujer Jesús cura a la mujer y enseña así a los discípulos que «la salvación se comunica a través de la atención a esa persona enferma», mientras la mujer expresa toda su gratitud por la ternura de Dios hacia ella. Y el Papa vuelve a un concepto en el que insiste a menudo: la cultura del descarte, que socialmente intenta borrar a los viejos como si fueran una carga. Y continúa:  Esto es una traición a la propia humanidad, es la cosa más fea, esto es seleccionar la vida según la utilidad, según la juventud y no con la vida tal y como es, con la sabiduría de los mayores, con las limitaciones de los mayores. Los ancianos tienen mucho que darnos: está la sabiduría de la vida. Tanto para enseñarnos: por eso nosotros tenemos que enseñar, incluso de niños, para que cuiden, para que vayan con los abuelos. El diálogo entre jóvenes, niños y abuelos es fundamental, es fundamental para la sociedad, es fundamental para la Iglesia, es fundamental para la salud de la vida. Donde no hay diálogo entre los jóvenes y los mayores, falta algo y crece una generación sin pasado, es decir, sin raíces. Los ancianos son valiosos, no deben ser marginados La anciana curada por Jesús se levanta, narra el evangelista, y se pone al servicio de los discípulos. Así que ella también les da una lección, observa Francisco, demostrando que «incluso siendo ancianos se puede, incluso se debe, servir a la comunidad», superando «la tentación de hacerse a un lado». Si los ancianos, en lugar de ser descartados y excluidos de la escena de los acontecimientos que marcan la vida de la comunidad, fueran colocados en el centro de la atención colectiva, se les animaría a ejercer el precioso ministerio de la gratitud a Dios, que no olvida a nadie. La gratitud de los ancianos por los dones recibidos de Dios en sus vidas, como nos enseña la suegra de Pedro, devuelve a la comunidad la alegría de la convivencia, y da a la fe de los discípulos el rasgo esencial de su destino. Jesús pide servicio a todos, hombres y mujeres A continuación, el Papa Francisco hace una aclaración: «El espíritu de intercesión y de servicio, que Jesús prescribe a todos sus discípulos, no es simplemente un asunto de mujeres», y afirma: El servicio evangélico de la gratitud por la ternura de Dios no se escribe de ninguna manera en la gramática del hombre amo y la mujer sierva: no, esto no es cierto. Sin embargo, esto no quita que las mujeres, sobre la gratitud y la ternura de la fe, puedan enseñar a los hombres cosas que a ellos les resultan más difíciles de entender. La suegra de Pedro, antes de que llegaran los Apóstoles, por el camino del seguimiento de Jesús, les mostró también el camino. Francisco concluye con una bella imagen: la dulzura de Jesús hacia la mujer en esta página del Evangelio demuestra claramente «su especial sensibilidad hacia los débiles y los enfermos, que el Hijo de Dios había aprendido ciertamente de su Madre». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de junio de 2022

14
Jun

UMOFC: Se presentó el Observatorio Mundial de las Mujeres

Vaticano.- Un informe sobre el impacto del Covid-19 en las mujeres latinoamericanas y caribeñas marca el primer paso de un camino que pretende generar estrategias pastorales por parte de la Iglesia; sinergias con las organizaciones de la sociedad civil; políticas públicas por parte de los Estados y aportes a la agenda internacional que favorezcan el desarrollo humano integral de las mujeres, sus familias, comunidades y pueblos. “Dar visibilidad a las mujeres, en especial a las más vulnerables, que parecen ‘invisibles’, tanto en cuanto a sus sufrimientos como a sus potencialidades”. Este es el objetivo central del Observatorio Mundial de Mujeres (OMM), una iniciativa de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), que fue lanzada oficialmente este martes 14 de junio en un acto realizado en el Palacio Altieri de Roma. Cuenta con el patrocinio de las Embajadas ante la Santa Sede de Argentina, Australia, Austria, Colombia, Haití, Países Bajos y Reino Unido.  Seis panelistas expusieron en el evento: el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina (la CAL); Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (el CELAM); Mónica Santamarina de Robles, tesorera general de la UMOFC; la Hna. Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; y Emilce Cuda, secretaria de la CAL. Un camino a recorrer junto con las mujeres del continente En la conferencia de prensa, los panelistas explicaron que, en junio de 2021, la UMOFC creó el Observatorio, con el apoyo del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y el de Desarrollo Humano Integral. Para poder proceder con el rigor científico que potenciara su metodología y la obtención de los resultados, como se señala en su sitio web, buscó vínculos con centros académicos que compartieran los valores humanos y cristianos que caracterizaran su marco teórico. Es así que, en alianza con el Centro de Gestión del Conocimiento del CELAM y su Observatorio Socio-Antropológico Pastoral, efectuaron un primer trabajo: la investigación “Impacto del Covid-19 en mujeres de Latinoamérica y el Caribe”. El estudio fue elaborado entre julio y diciembre de 2021. Lograron obtener voces y testimonios de mujeres latinoamericanas que dan visibilidad a sus experiencias de dolor y discriminación, así como de fortaleza y resiliencia durante la pandemia. Para leer el informe completo, hacer clic aquí. Para consultar una síntesis, hacer clic aquí. Escucha las declaraciones de la presidenta de la UMOFC luego de la presentación del Observatorio Los hallazgos más importantes del Informe sobre Covid-19 Constataron que el efecto holístico y principal de la pandemia en la situación de las mujeres del continente fue la profundización y agravamiento de inequidades sociales, económicas y culturales preexistentes, como el incremento de la violencia de género, el deterioro de la autonomía económica, el incremento de las tareas de cuidado a su cargo o las dificultades para la educación agravadas por las desigualdades sociales. También evidenciaron el detrimento de la salud física y mental, el incremento de la xenofobia y el racismo, el agravamiento de la feminización de la pobreza, las luces y sombras en la relación mujer-Iglesia, así como el aumento de la trata de personas y de la delincuencia organizada. Monseñor Cabrejos: “Este informe tiene el valor de poner el dedo en la llaga” En su alocución, el presidente del CELAM manifestó que, con la presentación de este informe, hay “un primer paso imprescindible porque significa reconocer que las realidades profundamente injustas e inhumanas nombradas en el informe existen en nuestras sociedades y que urge cambiarlas. No podemos quedarnos indiferentes o pasivos frente a ellas”. Cabrejos desglosó los tres trabajos que resume el informe, “de alta calidad académica”, dijo, “que expresan una realidad que duele y avergüenza”. “El primero muestra lo que llamamos el “estado del arte”, organizando la información de datos aportados por organismos internacionales y numerosos centros de estudios; en una segunda etapa, un informe de 25 expertas de 14 países que dialogaron para reunir información empírica; y finalmente, los resultados de una encuesta de experiencias recogidas en 23 países de la Región”, afirmó Cabrejos. El presidente del Episcopado Latinoamericano recordó que la presencia entre los asistentes quería ser “un testimonio del compromiso del CELAM con las luchas y tareas en que están empeñadas ustedes para visibilizar la presencia, participación y corresponsabilidad de las mujeres en la sociedad y en la Iglesia”, expresó. “Esta es una misión evangelizadora y es, simultáneamente, un esfuerzo por aportar al desarrollo humano integral de la mujer y de los hombres. Estamos llamados a crecer juntos en humanidad, en el seguimiento a Jesús y en las relaciones en las cuales reconocemos mutuamente nuestra igual dignidad y vocación de ser y vivir como imagen de Dios en el mundo de hoy”, añadió. Cabrejos reconoció que venía de un continente donde la devoción mariana es muy importante. “Paradójicamente, en ese mismo continente, muchísimas ‘Marías’ son víctimas de atropellos atroces a su dignidad, situación que se ha profundizado durante la pandemia”, puntualizó. Para consultar el sitio web del Observatorio, hacer clic aquí. Para conocer la labor de la UMOFC, esta es la página web de la organización. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de junio de 2022

13
Jun

Covid. Caritas Internationalis: necesario revocar derechos de propiedad intelectual

Vaticano. –La ocasión es la duodécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se inaugura hoy: el objetivo es apoyar el intercambio de información y la transferencia de tecnologías para hacer frente a la pandemia en los países en desarrollo. Caritas Internationalis se dirige a los miembros de la OMC -Organización Mundial del Comercio- reunidos en Conferencia Ministerial del 12 al 15 de junio de 2022: la petición es clara, renunciar a los derechos de propiedad intelectual para todas las tecnologías médicas, con el fin de apoyar el intercambio de información y la transferencia de tecnología a los países en vías de desarrollo, para ayudarles a responder a la pandemia de COVID-19. Después de 18 meses de negociación del Acuerdo OMC sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), Caritas Internationalis habría esperado que la realidad del COVID-19 abriera las puertas a la investigación y a la aplicación de soluciones eficaces, amplias e integrales para abordar los retos que ponen en peligro la vida de las personas más pobres y vulnerables de nuestro mundo. Los efectos esperados La renuncia a todos los derechos de propiedad intelectual mientras dure la pandemia permitirá a los países del Sur global producir vacunas y reforzar los sistemas sanitarios, haciéndolos capaces de hacer frente a posibles pandemias futuras. Esto no puede hacerse si no se acuerda una rápida transferencia de conocimientos a través de la formación y el acompañamiento de la producción de vacunas. «Es un derecho fundamental de toda persona tener acceso a la atención sanitaria en cualquier circunstancia, especialmente durante las pandemias», afirma el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John. «Tras la pandemia del COVID-19, que sigue afectando a la vida de millones de personas en todo el mundo, se ha hecho evidente que los ciudadanos de los países en desarrollo deben tener un acceso equitativo a las vacunas. Según los últimos datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en los países de bajos ingresos sólo el 17,6% de las personas han recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19, mientras que el 72,2% de las personas de los países de altos ingresos se han vacunado con al menos una dosis. Desgraciadamente, las personas que viven en la pobreza -las más expuestas a las enfermedades y a su impacto- han sido dejadas solas y carecen de acceso a la atención sanitaria, a las vacunas y a las tecnologías y recursos sanitarios esenciales para hacer frente al COVID-19 y a las variantes emergentes. Caritas Internationalis desea informar a los miembros de la Organización Mundial del Comercio que asisten a la Conferencia Ministerial de este año de que el Acuerdo sobre los ADPIC, aunque ciertamente constituye un compromiso, todavía no representa una derogación temporal completa, ya que impone nuevas barreras a los países que intentan eliminar los obstáculos de propiedad intelectual y aumentar la producción de medicamentos contra el COVID-19; no cubre todas las barreras relacionadas con la propiedad intelectual que obstaculizan el acceso a las tecnologías contra el COVID-19; no cubre los productos terapéuticos y de diagnóstico; y excluye a países enteros. «Hacemos un llamamiento urgente a todos los países – añadió John – para que tomen sus decisiones respetando los derechos humanos, garantizando que se preserve la dignidad de cada individuo y que prevalezca la justicia social». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de junio de 2022

10
Jun

Inscripciones abiertas para Curso intercontinental “en línea y gratuito” sobre sinodalidad

Bogotá. – El equipo organizador del Sínodo sobre la sinodalidad ha abierto las inscripciones para el curso en línea gratuito “Discernimiento en común y toma de decisiones en la Iglesia”, que “se propone acompañar la formación de más de 100.000 personas en la teología y en la práctica de la sinodalidad”. Se trata de un proyecto intercontinental e intercultural, el cual consta de “una serie de cursos virtuales gratuitos para apoyar a todo el pueblo de Dios —obispos, presbíteros, religiosas y religiosos, laicas y laicos— que ha sido convocado a este proceso de renovación eclesial”. En varios idiomas Al respecto, el laico y teólogo venezolano Rafael Luciani, integrante del equipo organizador de esta experiencia formativa, ha señalado que “este acontecimiento (El Sínodo sobre la sinodalidad) representa una nueva etapa en la vida eclesial que nos invita a generar procesos de conversión y reforma para construir una Iglesia sinodal en este tercer milenio”. Por ello, Luciani destacó que “todos los cursos son completamente gratuitos y serán ofrecidos en varios idiomas —español, inglés, portugués, francés, italiano. Asimismo, cuentan con la participación de ponentes provenientes de todos los continentes que nos permitirán tener una visión global e intercultural de la Iglesia”. “El primer curso será en julio del 2022. Durante un período de tres semanas se ofrecerán distintos temas sobre discernimiento en común y toma de decisiones en la Iglesia. Los invitamos a registrarse e involucrarse en el desafío de imaginar y construir la Iglesia del tercer milenio”, apuntó. Proceso de inscripción Los interesados pordrán inscribirse en https://bit.ly/registersynod, además de Rafael Luciani, en el equipo organizador se encuentran Carlos María Galli (Argentina), Dr. Agenor Brighenti (Brazil) (Miembros latinoamericanos de la Comisión Teológica de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos) Dr. Félix Palazzi (Director de «Formación Continua», Escuela de Teología y Ministerios del Boston College). Entre los patrocinantes se encuentran: Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), Consilium Conferentiarum Episcoporum Europae (CCEE), Federation of Asian Bishops Conferences (FABC), International Union Superiors General (UISG), Unione Superiori Generali (USG), Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Union des Conférences Européennes de Supérieurs/es Majeurs/es (UCESM), Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina y el Caribe (CPAL). A continuación vea el programa y contenidos de este curso: