Categoría: Eclesial Internacional

19
Jul

Nueva política de inversión en sintonía con la Doctrina Social

Vaticano.- El próximo 1 de septiembre se aplicará una nueva política unificada para las inversiones financieras de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Esta política tiene como objetivo generar un rendimiento suficiente para apoyar la financiación de las actividades de la Santa Sede a través de inversiones alineadas con las enseñanzas de la Iglesia católica A partir del próximo 1 de septiembre, se pondrá en marcha una nueva política unificada para las inversiones financieras de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Así lo indica el comunicado de la Secretaría para la Economía publicado este 19 de julio en el Boletín de la Oficina de Prensa. También se informa que el documento, que fue discutido en el Consejo para la Economía y con especialistas en la materia, fue dirigido a los jefes de los Dicasterios de la Curia y a los responsables de las Instituciones y los Organismos vinculados a la Santa Sede por el Prefecto de la Secretaría para la Economía, el Padre Juan Antonio Guerrero Alves. Inversiones alineadas con las enseñanzas de la Iglesia «La nueva Política de Inversión – se lee en el comunicado de la Secretaría para la Economía – pretende garantizar que las inversiones estén orientadas a contribuir a un mundo más justo y sostenible; protejan el valor real del patrimonio de la Santa Sede, generando un rendimiento suficiente para contribuir de forma sostenible a la financiación de sus actividades; y estén alineadas con las enseñanzas de la Iglesia católica, con exclusiones específicas de inversiones financieras que contradigan sus principios fundamentales, como la santidad de la vida o la dignidad del ser humano o el bien común». Por esta razón, prosigue el comunicado, es importante que dichas inversiones «se dirijan a actividades financieras de carácter productivo, excluyendo las de carácter especulativo y, sobre todo, se guíen por el principio de que la elección de invertir en un lugar y no en otro, en un sector productivo y no en otro, es siempre una elección moral y cultural». Las inversiones confluirán en una cuenta ad hoc del APSA en el IOR La Política – añade la Secretaría para la Economía – ha sido aprobada ad experimentum por cinco años y entrará en vigor el próximo 1 de septiembre, con un período de moratoria para adaptarse a los criterios propuestos. En el comunicado también se explica cómo se aplicará la nueva Política de Inversión: «Las instituciones curiales – se lee en la nota – deberán confiar sus inversiones financieras a la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, APSA, transfiriendo su propia liquidez para ser invertida – o sus propios valores depositados en bancos extranjeros o en el propio Instituto para las Obras de Religión, IOR – a la cuenta de la APSA habilitada en el IOR a tal efecto». La APSA, como institución que administra el patrimonio de la Santa Sede, establecerá un fondo único para la Santa Sede en el que desembocarán las inversiones en los distintos instrumentos financieros, y tendrá una cuenta para cada institución, elaborando el reporting y pagando los rendimientos». Papel del Comité para las Inversiones instituido por la Praedicate Evangelium Por último, el comunicado no deja de referirse al nuevo Comité para las Inversiones, instituido por la Praedicate Evangelium. Este Comité – se subraya – «realizará – a través de la APSA – las oportunas consultas encaminadas a la aplicación de la estrategia de inversión y evaluará la idoneidad de las opciones, con especial atención a la conformidad de las inversiones realizadas con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, así como los parámetros de rentabilidad y riesgo según la Política de Inversión». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de julio de 2022

15
Jul

Keys to Bioethics: libro electrónico sobre bioética para los jóvenes

Vaticano.- Se llama “Keys to Bioethics” y pretende ayudar a los jóvenes a comprender la verdad sobre la belleza y la unicidad de cada vida humana. Lo propone la Fundación Jérôme Lejeune y el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida Después de la app, creada por la Fundación Jérôme Lejeune y el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y lanzada en el 2019 durante la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá, Keys to Bioethics – Manual de Bioética para los jóvenes, se convierte en un libro electrónico en cuatro idiomas: italiano, inglés, español y portugués, y dentro de poco tiempo se publicará también en francés. Producido en colaboración con la División de Servicios Web del Dicasterio de la Santa Sede para la Comunicación, el manual llega al final del Año de la Familia Amoris Laetitia y del X Encuentro Mundial de las Familias. La intención es presentar objetivamente a los niños y a los jóvenes los grandes interrogantes de la Bioética, que surgen ante el progreso científico-tecnológico, que a veces desorienta. Adhiriéndose a los principios de la ciencia y de la razón humana, pretende ayudar a dar respuestas sencillas basadas en informaciones técnicas precisas y rigurosas, que la fe cristiana colma de sentido. «Un instrumento práctico y actual para responder a algunas preguntas», explica el cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. “Respuestas claras, sencillas pero completas, que pueden ayudar a los jóvenes a comprender la verdad sobre la belleza y la singularidad de cada vida humana” «Keys to Bioethics permite hacer comprender al lector de forma sencilla, gracias a una información precisa y rigurosa, que la vida humana es bella y que es necesario tener una mirada de asombro sobre ella, para eliminar los obstáculos que enturbian nuestra comprensión de la misma. Si estas páginas – subraya Jean Marie Le Méné, presidente de la Fundación Jérôme Lejeune – consiguen aumentar nuestro conocimiento de la vida y hacernos comprender que todos tenemos una misión como custodios de toda la vida humana, habrán conseguido su objetivo». El libro electrónico está disponible de forma gratuita en: Google Books y  Apple Books www.laityfamilylife.va www.fondationlejeune.org www.fundacionlejeune.es Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de julio de 2022

15
Jul

Observatorio Vaticano: en el universo no sólo hay lógica sino también belleza

Vaticano.- El Observatorio de la Santa Sede comenta el espectáculo de las fotos transmitidas por el gran telescopio espacial: son «alimento necesario para el espíritu humano, no se vive sólo de pan, especialmente en estos tiempos» «¡Estamos realmente entusiasmados con las nuevas imágenes del telescopio James Webb!» Así reza el comunicado difundido hoy por el Observatorio Vaticano en relación con las fotos de un universo nunca visto que llegaron a la Tierra el 12 de julio y que los estudiosos remontan a 14.000 millones de años. «Las imágenes son extraordinarias, cualquiera puede verlo por sí mismo – continúa el texto- es una anticipación alentadora de lo que podremos aprender sobre el universo con este telescopio en el futuro. Estas imágenes son un alimento necesario para el espíritu humano -no sólo de pan se vive-, especialmente en estos tiempos». Hay lógica en el universo, pero también belleza El director de la Specola, el jesuita Hermano Guy Jpseph Consolmagno, firma el comunicado y dice estar «feliz por este éxito también por un hecho más personal». Explica que, como la astronomía es un campo de investigación pequeño, los astrónomos se conocen entre sí y que «muchos de los científicos que construyeron los instrumentos y planificaron las observaciones» son amigos personales suyos y que sabe lo mucho que han trabajado ellos y sus colegas para hacer funcionar «esta increíble máquina». «La ciencia en la que se basa este telescopio -dice el comunicado- es nuestro intento de utilizar la inteligencia que nos ha dado Dios para comprender la lógica del universo. El universo no funcionaría si no tuviera esta lógica. Pero como muestran estas imágenes, el universo no sólo es lógico, sino también hermoso. Esta es la creación de Dios revelada a nosotros, y en ella podemos ver tanto su asombroso poder como su amor por la belleza». El recuerdo de las primeras investigaciones del jesuita Angelo Secchi El padre Colsomagno dice estar asombrado y agradecido de que Dios nos haya entregado tal maravilla a los seres humanos, junto con la capacidad de » comprender lo que ha hecho».  Lo que fascinó especialmente al director del Observatorio Vaticano fue «ver el primer espectro de vapor de agua de la atmósfera de un planeta extrasolar producido por el telescopio James Webb». Y recordando las primeras investigaciones de otro jesuita estudioso de la astronomía. Escribe: «Hace unos 150 años que el padre Angelo Secchi SJ puso un prisma delante de la lente de su telescopio en el tejado de la iglesia de San Ignacio de Roma, y realizó las primeras mediciones espectrales de las atmósferas de los planetas de nuestro propio sistema solar. «Sólo puedo imaginar -concluye- lo feliz que habría sido al ver cómo esta ciencia, de la que fue pionero, se aplica ahora a planetas desconocidos para él que orbitan alrededor de estrellas lejanas». El telescopio Webb El telescopio James Webb es un telescopio espacial para la astronomía infrarroja, una colaboración entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial canadiense Csa, fue lanzado el 25 de diciembre de 2021 desde el puerto espacial de Arianespace en Kourou, Guayana Francesa, y transportado a la órbita solar por un cohete Ariane 5. «Este es un día histórico», dijo el presidente estadounidense Joe Biden en la presentación de las primeras imágenes tomadas por el instrumento. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de julio de 2022

15
Jul

Carta del Celam al Papa Francisco tras cierre de su Asamblea General Extraordinaria

La Asamblea General Extraordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha enviado una carta al Papa Francisco en el que ha expresado “su compromiso eclesial, nuestra seria y madura adhesión filial y nuestro empeño por ser, cada vez más, una Iglesia de comunión, participación y misión permanente”. “La nueva sede del Celam, además de un adecuado espacio físico, es también un signo de la propuesta de renovación de nuestro servicios y funciones en el horizonte de Praedicate Evangelium, para poder ser, como Iglesia latinoamericana y caribeña, siempre más sinodal”, han dicho los prelados. Urgencia de la sinodalidad Asimismo los Obispos del Celam han señalado que “la rica programación de esta Asamblea ha incluido temas pertinentes para reafirmarnos en el camino misionero y hacer realidad el deseo y el compromiso de la gran misión”. Puesto que “a pesar de las vicisitudes políticas, los empobrecimientos y las formas inadecuadas de vivir en la Casa Común, realidades que nos interpelan, deseamos, llenos de esperanza, iluminar e inspirar la vida de nuestros pueblos con las vigentes propuestas del Documento de Aparecida y la rica experiencia de la reciente Asamblea Eclesial”. “El rostro de la Iglesia latinoamericana y caribeña, delineado en tantos hermanos y hermanas al servicio del anuncio del Reino, revela las marcas de las diversas preocupaciones y sufrimientos que nos afligen, convenciéndonos de la importancia y urgencia de la sinodalidad de la Iglesia”, acotaron. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de julio de 2022

15
Jul

Mensaje del CELAM al pueblo de Dios que peregrina en América Latina y El Caribe

Bogotá.- «Es tiempo de salida, de caminar juntos, de martirio y profecía, de servir a la cultura del encuentro». Un extracto del Mensaje al Pueblo de Dios dirigido desde la Asamblea Extraordinaria del Celam tras reunirse del 11 al 14 de julio en Bogotá. Un documento con el cual el organismo ratifica su compromiso de anunciar el Evangelio con audacia y creatividad, particularmente en los ambientes más difíciles y olvidados del continente. Cristo presente en la realidad Tomando el tiempo como punto de referencia, los miembros de la Asamblea integrada por obispos, directores de Centros Pastorales, delegados de la Santa Sede y representantes de agencias de ayuda, recuerdan en su mensaje que las características de este momento de la historia, claman por respuestas novedosas que surjan de una Iglesia libre de pesadas cargas y totalmente dispuesta a caminar en unidad. La esperanza es que sea la voz de los excluidos, supere temores y favorezca la cultura que es capaz de valorar al otro ignorando cualquier diferencia. Es un tiempo que plantea la necesidad de vivir «una espiritualidad de ojos abiertos para tener una mirada contemplativa». Así este Mensaje al Pueblo de Dios recuerda la importancia de fortalecer el encuentro personal con Cristo, presente en la realidad del continente y el corazón de la Iglesia; porque va más allá de la contemplación de carácter distante. Por el contrario, es sensible al dolor y a las alegrías de los pueblos del continente. Al respecto el llamado es a terminar con el clericalismo y cualquier forma de abuso, por lo que la Asamblea del Celam se compromete en incentivar la consulta y el discernimiento comunitario, conscientes de la importancia de la participación del laicado y su incidencia en la toma de decisiones en la vida de la Iglesia. Esto implica crecer en la vida fraterna, escuchar todas las voces; incluso aquellas que pueden molestar trabajando en la creación de espacios y estructuras que fomenten la participación, especialmente de mujeres y jóvenes. Pensar y actuar Destacando la experiencia vivida en la Asamblea Eclesial que representa uno de los primeros pasos de un futuro sinodal del continente, la Asamblea Extraordinaria del Celam se muestra totalmente adherida al espíritu que impulsa la reforma de la Curia Vaticana y confía en que los mártires del continente le animarán en la valentía y la firme convicción de la búsqueda de la justicia, reafirmando su opción preferencial por los pobres y la denuncia de todo lo que puede afectar su dignidad. Para la Asamblea del Celam, ese ser una “Iglesia pobre para los pobres” representa un horizonte que asume decididamente siguiendo las enseñanzas del Papa Francisco en documentos como la Exhortación Apostólica Postsinodal «Querida Amazonía« donde advierte sobre los riesgos de la economía que no tienen ninguna contemplación con la conservación del medio ambiente y la riqueza de los pueblos originarios, sus culturas y visiones del mundo. Expresiones que alientan el diálogo, el respeto por la diferencia sin temor a la pérdida de identidad, con el deseo de que en tiempos de conflictos bélicos, muerte y desolación sitúe a Latinoamérica y el Caribe como espacios de paz y verdadera fraternidad, porque como lo señala este Mensaje al Pueblo de Dios… Es tiempo. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de julio de 2022

14
Jul

Celam hace balance de la Asamblea Eclesial: “Estamos invitados a soñar”

Bogotá.- En la segunda jornada de la Asamblea Extraordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) hicieron un balance de la Asamblea Eclesial, realizada en noviembre de 2021 con los consiguientes encuentros por regiones realizados en el primer trimestre de 2022. David Jasso, secretario adscrito de la Secretaría general del Celam, hizo un análisis de todos este proceso para concluir que “estamos invitados a soñar”, pero “soñar bien conscientes de aquellas palabras atribuidas a San Óscar Romero, solo somos un paso en el camino, una ocasión para que entre la gracia del Señor y haga el resto”. “Es posible que no veamos nunca los resultados finales, pero esa es la diferencia entre el jefe de obras y el albañil. Somos albañiles, no jefes de obra, ministros, no el Mesías. Somos profetas de un futuro que no es nuestro”, acotó. Novedad de la Asamblea Eclesial En este sentido, explica el padre Jasso “la Primera Asamblea Eclesial ha exigido y requerido un camino antes recorrido por América Latina, pero con la novedad a la que el Espíritu nos ha invitado en este tiempo concreto a escuchar”. “Escucha de Dios, hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios. De discernimiento comunitario y eclesial, pues la Iglesia se da con todos, sin exclusión”, recuerda el sacerdote parafraseando el mensaje dado por el Papa a este foro latinoamericano y caribeño durante su lanzamiento. Por supuesto, la Iglesia está en “una búsqueda de nuevos caminos para actuar, fruto del aporte de los asambleístas (voz del pueblo) al proponer los desafíos y orientaciones pastorales con visión continental pero nacidas desde la experiencia personal y comunitaria”. Futuro de la Asamblea Eclesial ¿Cuál es el camino de la Asamblea Eclesial? Al respecto, Jasso señala que “ahí vamos, en camino a una implementación progresiva de los frutos de la Asamblea Eclesial, donde no está mal que vayamos a distinto ritmo, sino que como niños pequeños damos pasos cortos y torpes”. “De repente, sentimos que nuestros pasitos sinodales son el gran kairós, pero más pronto que tarde descubrimos nuestra pequeñez y descubrimos la necesidad de una mayor conversión personal y pastoral”, ha dicho. Tras la celebración de la Primera Asamblea Eclesial de noviembre 2021, describe Jasso: Celebramos un Encuentro Eclesial con algunos cientos de Asambleístas, en marzo de 2022. Promovimos un itinerario espiritual para vivir la Cuaresma y la Pascua desde los desafíos pastorales. Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de julio de 2022

14
Jul

Monseñor Ruiz: Comunicar el mensaje evangélico a los hombres de nuestro tiempo

Vaticano.- En la primera jornada de la Asamblea Extraordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), Monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, hizo un análisis detallado sobre los avances de la reforma de la comunicación en la Iglesia Con la ponencia “La comunicación en el Vaticano, la revolución del Papa Francisco”, Monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, profundizó en la Asamblea Extraordinaria del CELAM, acerca de la reforma de la comunicación en la Iglesia. El prelado argentino puso en el horizonte la importancia de las tecnologías de la información y comunicación para inculturar el Evangelio. “Pensar en la reforma de la Comunicación es simplemente contextualizar, en su ámbito natural, el Evangelio con la Cultura. Se trata solamente de observar la cultura contemporánea, estar ‘en concordancia’ con el hombre contemporáneo, y querer transmitir el Mensaje del Señor con su lenguaje en sus lugares”, subrayó. Erradicar la praxis instrumental Monseñor Lucio Ruiz – se lee en una nota de ADN CELAM –  afirmó que el “problema de cómo evangelizar es siempre actual, porque las maneras de evangelizar cambian según las diversas circunstancias de tiempo, lugar, cultura”. Por eso, plantea casi un desafío “a nuestra capacidad de descubrir y adaptar.A nosotros, Pastores de la Iglesia, incumbe especialmente el deber de descubrir con audacia y prudencia, conservando la fidelidad al contenido, las formas más adecuadas y eficaces de comunicar el mensaje evangélico a los hombres de nuestro tiempo”. La reforma, añadió el prelado argentino, “está pensada en términos de una nueva concepción de la Misión de la Comunicación, es decir, como parte integrante de la Misión de la Iglesia”, por ende, “el gran reto de la reforma para la comunicación reside en el hecho de erradicar la percepción y la praxis instrumental”. El objetivo es lograr “una visión teológica de la comunicación, en la misma Misión de la Iglesia, que nace para anunciar el mensaje fino a los extremos confines. Es este el gran reto, porque mientras la visión sea simplemente tecnológico/práctico, es decir, la comunicación como la fotocopiadora grande y distribuida, para hacer y distribuir, mis trabajos y pensamientos nunca entrarán en los procesos ni de evangelización ni de gobierno”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de julio de 2022

14
Jul

24 de julio: II Jornada Mundial de los Abuelos y Ancianos

Vaticano.- Hoy, 14 de julio, se publicaron más detalles sobre esta fecha. Este año, el Cardenal Vicario Angelo de Donatis presidirá la santa misa a las 10 de la mañana en San Pedro por voluntad del Romano Pontífice. Todas las diócesis, parroquias y comunidades del mundo están invitadas a celebrar la II Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores el próximo domingo 24 de julio. Así lo informa un comunicado de prensa, publicado este 14 de julio. La Jornada, instituida por el Santo Padre como lo anunció después del Ángelus del 31 de enero de 2021, se celebra el cuarto domingo de julio, cerca de la fiesta de San Joaquín y Santa Ana, los abuelos de Jesús, el 26 de julio. “Es importante que los abuelos se encuentren con sus nietos y que los nietos se encuentren con sus abuelos, porque –como dice el profeta Joel- los abuelos soñarán frente a sus nietos, tendrán ilusiones [grandes deseos], y los jóvenes, tomando fuerzas de sus abuelos, irán adelante, profetizarán”, explicaba el Papa. La nota puntualiza que todas las diócesis son animadas a efectuar una liturgia dedicada a los ancianos y recuerda que hay dos formas principales para participar en la Jornada, sugeridas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: celebrar una eucaristía o visitar a los ancianos que están solos. Recursos en línea Se recuerda que el Dicasterio facilita una serie de materiales y sugerencias pastorales y litúrgicas que están disponibles en su sitio web (entre ellas, se precisa que destacan la de visitar o acompañar a los ancianos solos). En efecto, hay un kit pastoral con videos, infografías, orientaciones y textos que pueden ayudar en la organización de iniciativas. Indulgencia plenaria La Penitenciaría Apostólica, acogiendo la solicitud presentada por el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, con motivo de la II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, comunicó, el 30 de mayo, la facultad de obtener la indulgencia plenaria en las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Sumo Pontífice. La podrán recibir los abuelos, los ancianos y los fieles que participen en la misa del 24 de julio en la Basílica de San Pedro o en las diversas celebraciones que tendrán lugar en todo el mundo. La indulgencia podrá aplicarse también como sufragio a las almas del purgatorio». La Indulgencia Plenaria, precisa la nota de aquel momento, se concede también el mismo día a los fieles «que dedicaran un tiempo adecuado a visitar, de forma presencial o virtual, a través de los medios de comunicación, a los hermanos ancianos en situación de necesidad o dificultad (como los enfermos, los abandonados, los discapacitados)». Además, se concederá la misma Indulgencia Plenaria a los ancianos enfermos y a todos aquellos que, «imposibilitados de salir de su casa por un motivo grave, se unan espiritualmente a las sagradas celebraciones de la Jornada Mundial, ofreciendo a Dios Misericordioso sus oraciones, dolores y sufrimientos de la propia vida, especialmente mientras se difunden por los medios de comunicación las palabras del Pontífice y las diversas celebraciones». La nota finaliza con una petición a los sacerdotes «para que se pongan a disposición con un espíritu dispuesto y generoso para la celebración del Sacramento de la Penitencia».  Carta del Cardenal De Donatis El comunicado retoma la misiva que el Cardenal Vicario Angelo De Donatis envió a los párrocos y a los ancianos de Roma, en la que afirmaba: «En verano se interrumpen muchas actividades, pero muchas personas mayores no se van de vacaciones. Se quedan en la ciudad, en nuestros barrios y a veces se sienten aún más abandonados. Por lo tanto, sería bonito, con motivo de este día, pensar en un momento sencillo y significativo para los ancianos”. En su texto, el Cardenal De Donatis comenta que varias parroquias propusieron, el año pasado, una misa vespertina al aire libre (el sábado o el domingo), con la bendición de los ancianos seguida de una animación musical y la distribución de la cena. Este año, el Purpurado insta a visitar a los ancianos en sus hogares o casas de reposo. Misa presidida por De Donatis en San Pedro, 24 de julio, 10:00 AM Por último, el mensaje divulgado este jueves 14 de julio informa que, este año, el día de la segunda Jornada, el Papa inicia su viaje apostólico a Canadá, durante el que tiene previsto visitar el Santuario de Santa Ana y reunirse con jóvenes y ancianos en una escuela primaria de Iqaluit. “El cuidado de los ancianos y su diálogo con las nuevas generaciones es una preocupación constante del Santo Padre, que ha dedicado buena parte de las audiencias de los miércoles de este año a una catequesis sobre la vejez. Además, la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia a través de la Red Mundial de Oración del Papa para este mes de julio es precisamente por los ancianos”, concluye el comunicado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de julio de 2022

14
Jul

COMLAC: «No podemos entender un comunicador sin espiritualidad»

Vaticano.- Carlos Ferraro, presidente de la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (Signis Alc), habla a Vatican News sobre las necesidades actuales del comunicador de “interculturalidad y espiritualidad” para contribuir a la transformación social. En Panamá está en desarrollo, 13 y 14 de julio, el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación (COMLAC) con el objetivo de promover el diálogo y la reflexión entre los comunicadores para contribuir a generar un proceso de apropiación tecnológica y cultural para el cuidado de la casa común y la transformación social. Para Radio Vaticana – Vatican News habló el presidente de la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (Signis Alc), Carlos Ferraro, sobre los objetivos y la motivación del evento que reúne a comunicadores de toda Latinoamérica: “los comunicadores católicos de nuestra organización y de todos los que han querido venir, pero también los no católicos, es actualizarnos y tomar conciencia sobre el desarrollo y las problemáticas que genera o aportan los medios de comunicación en la era digital”, dice. Al mismo tiempo, explica Ferraro, buscan sumar distintas miradas de la diversidad cultural del continente americano, que a través de Signis Alc unen a más 14 países en un trabajo coordinado de profesionales y medios de comunicación.    Interculturalidad y espiritualidad Uno de los temas afrontados en este Congreso es sobre la “interculturalidad y la espiritualidad para la trasformación social”. Señala el presidente de Signis Alc que “no puede quedar nadie afuera, es decir, cualquier proyecto de construcción ciudadana, colectiva, comunitaria para una transformación no puede excluir absolutamente a nadie”, dijo. “Y la espiritualidad –indicó Ferraro- es lo propio de la fe, es aquello que completa al hombre. No podemos entender que haya un comunicador que no tenga un desarrollo de la espiritualidad”. La casa común, el sujeto Otro tema de suma importancia es el “cuidado de la casa común”, en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación lo han iluminado con la Carta Encíclica Laudato si’ que además de cuidar el medio ambiente, insiste principalmente en el cuidado del prójimo. “Lo que buscamos es que el desarrollo de las tecnologías comunicacionales pueda servir para robustecer a ese sujeto, ahora por ciertas cosas que estamos escuchando nos damos cuenta que trabajar mucho para que no se diluya la figura del sujeto y la persona humana frente a embates tecnológicos. Se corre el riesgo, puedan hasta gobernar las voluntades personales”, señaló Carlos Ferraro. Y para confrontar estos desafíos resaltó la formación sobre el uso correcto de medios de comunicación en Latinoamérica: “esa ‘educomunicación’ –dice Ferraro- tiene muy claro que hay que construir un sujeto con una robustez para que sea un hombre activo, un ciudadano que sepa construir una sociedad en términos de paz, que sea crítico, al mismo tiempo observador y escuchante de lo que le pasa al otro, a su prójimo, lo que tiene al lado”. La lección de la pandemia Sobre el uso de los medios, un ejemplo claro fue la comunicación en tiempo de pandemia, que según el parecer de Carlos Ferraro, lamentablemente “no se aprendió una lección de lo que significa la misericordia, la solidaridad, la ayuda, la caridad, que podría haberse potenciado muchísimo más. Vimos cómo se cruzaron otros intereses que mostraron también la debilidad humana que tenemos que fortalecer”. Pero también, en la que muchos medios fueron claves para dar esperanza a quienes la padecieron fuertemente.   La migración Finalmente, el presidente de Signis Alc reflexionó para los micrófonos de Radio Vaticano – Vatican News sobre el papel de los medios de comunicación en el tema de la migración de manera especial en Latinoamérica. “Las migraciones es un trabajo que si bien se puede enfocar desde un aspecto sociológico, creo que es un aspecto cultural, es decir, no estamos acostumbrados a la ‘interculturalidad’ que justamente es el tema este Congreso, si nosotros pudiéramos sacarnos prejuicios, estigmatizaciones, cómo hacen generalmente los medios económicos cuando hay movimientos involuntarios de personas que ingresan a los países, si pudiéramos desmalezar esa carcasa que le ponen el migrante, encontraríamos sujeto sensibles, emocionales, buenos”, dijo. Uno de los proyectos de comunicación actual de la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación es Radio Lío, que nació del llamado que hiciera el Papa Francisco en la Jornada de Mundial de la Juventud en Brasil: “nosotros creemos en Signis Alc que la manera de hacer ‘lío’, es hacer una comunicación para la transformación social, y aquí en este congreso, venimos de alguna manera a tomar insumos para ese tipo de comunicación”. *Con la colaboración de Orlando Sánchez – Signis Panamá.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de julio de 2022

13
Jul

Rodrigo Guerra en Asamblea CELAM: Maduración eclesial, sinodalidad y renovación

Vaticano.- El Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL, intervino en la Asamblea Extraordinaria del CELAM, celebrada del 12 al 14 de julio de 2022 en Bogotá. “Me llena de alegría el mirar que ahora el CELAM madura y da nuevos pasos al servicio de la Iglesia de América Latina y el Caribe, gozando de una nueva sede y de un gran horizonte de servicio, en momentos particularmente delicados en la historia regional y del mundo”. Son las palabras de Rodrigo Guerra, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL, durante la Asamblea General Extraordinaria del Episcopado latinoamericano y caribeño, que tiene lugar en Bogotá del 12 al 14 de julio de 2022. En el evento, en el que también se efectuó la inauguración del nuevo complejo de la institución en la capital colombiana, Guerra explicó que “la maduración del CELAM, por supuesto, no descansa en sus nuevas instalaciones, en una cierta presencia mediática o en los apoyos económicos con los que cuenta”. Como contrapunto, Guerra enfatizó que “la maduración radica principalmente en la propia conversión personal y pastoral, en la docilidad que tengamos a la gracia que irrumpe inmerecidamente, en la maduración de nuestra conciencia eclesial y de nuestra disponibilidad a vivir, aun heroicamente, un camino de seguimiento radical a Jesucristo”. “La sinodalidad no es una moda organizacional” Profundizando en su reflexión sobre la maduración, Guerra apuntó que “la sinodalidad supone conversión y comunión”. “Si no me arriesgo a desprenderme de mis apegos y seguridades, de mis recelos y mezquindades, fácilmente pongo en riesgo no solo mi propio camino sino el proceso de reforma sinodal”, expresó. El secretario de la CAL explicó que la sinodalidad puede encontrar obstáculos, “pero el más importante no es tal o cual estructura imperfecta, no es tal o cual persona incómoda, no es tal o cual problema eclesial o social. El principal problema soy yo cuando deseo colocarme en primer plano”. Prosiguió aseverando que, “dicho de otro modo: es mi corazón necesitado de conversión. El Papa Francisco, en su reciente discurso a la Pontificia Comisión para América Latina (26 de mayo 2022), con gran afecto nos ha invitado a ser conscientes que la sinodalidad tiene sus principales enemigos en nosotros mismos, por ejemplo, cuando no nos damos cuenta que apenas estamos comenzando y que todos requerimos de aprender”. El Papa nos dice: “Como niños pequeños, damos pasos cortos y torpes. De repente, sentimos que nuestros pasitos sinodales son el ‘gran Kairós’, pero más pronto que tarde descubrimos nuestra pequeñez y descubrimos la necesidad de una mayor conversión”. Luego, citó otros párrafos del videomensaje del Pontífice a la CAL con motivo de la Asamblea Plenaria, realizada en mayo; entre ellos, cuando el Sucesor de Pedro manifestó que “la sinodalidad no es una moda organizacional o un proyecto de reinvención humana del pueblo de Dios. Sinodalidad es la dimensión dinámica, la dimensión histórica de la comunión eclesial fundada por la comunión trinitaria. Virgen de Guadalupe y comunión El filósofo mexicano sostuvo que lo que nos indica el Papa (ndr: en alusión al videomensaje) “de algún modo también ya está recogido de manera misteriosa y sintética en la presencia providencial de Santa María de Guadalupe entre nosotros”. Según Guerra, “el acontecimiento guadalupano, más allá de ciertos esteticismos y regionalismos que en ocasiones eclipsan su mensaje central, es un hecho fundante y comunional”. Guerra recordó que, desde 1531, dos pueblos que se encontraban en conflicto comenzaron un proceso de reconciliación social y mestizaje, de incorporación a una rica vida eclesial, desde el amplio patrimonio de las culturas prehispánicas e hispanolusitanas, y de génesis de una nueva síntesis cultural, “pluriforme, diversa y riquísima, que nos alcanza hasta hoy”, valoró el especialista. El académico afirmó que en el mensaje guadalupano se encuentran, entre otras cosas, un camino de conversión personal y comunitaria; una mariología fuertemente cristocéntrica; un modelo de “evangelización perfectamente inculturada”; un gesto de amor preferencial por los últimos y más pequeños de la historia; la reivindicación que nos invita a tratarnos como hermanos y no como adversarios, y una protoexperiencia de comunión y sinodalidad activa, “en la que el fiel laico lleva la ‘buena noticia’ al obispo”. “La renovación del CELAM, la creación de la CEAMA, el valiente caminar de la CLAR, el testimonio de los movimientos laicales y de las nuevas realidades que florecen en la Iglesia, y la reciente redefinición de la CAL, realizada por parte del Papa Francisco, se encuadran dentro dentro de este misterio mariano y eclesial, que es misterio de fidelidad y de renovación, de conversión sincera y de apertura evangelizadora hacia todos”, aseguró Guerra. Hacia el final de su alocución, el Secretario Pontificio auguró “que la Virgen María de Guadalupe, ‘madre del verdaderísimo Dios por Quién se vive’, permita que en esta Asamblea extraordinaria, y en todo el caminar del CELAM hacia los jubileos de 2031 y 2033, exista una renovada pasión por vivir al estilo de Jesús, en comunión y sinodalidad permanentes, siguiendo las huellas del humilde san Juan Diego”. Remarcando que “en la Pontificia Comisión para América Latina estamos a las órdenes”, Guerra dijo que “el Papa ha querido definir nuestra comisión como una diaconía eclesial y como un signo del afecto y de servicio pontificio por la región latinoamericana y caribeña, llamado a ayudar a una más plena comunión y a una más intensa sinodalidad”. “Quiera Dios que en este nuevo momento eclesial, todos podamos caminar juntos, aprender juntos y madurar juntos, como hermanos”, concluyó. Prensa CEV13 de julio de 2022