Monseñor Essayan: La ayuda de la Iglesia en el Líbano nunca ha cesado
Vaticano.- El Vicario Apostólico de la Iglesia en el Líbano ofrece un panorama sombrío del país. Afligido por la crisis económica, política y social, agravada por las consecuencias del trágico accidente de 2020. La esperanza es la misma que expresó ayer el Papa: Llegar a la verdad de lo ocurrido. El 4 de agosto de 2020 ocurrió la devastadora explosión en el puerto de la capital libanesa. Más de 250 personas perdieron la vida, más de 6 mil resultaron heridas, 330 mil tuvieron que abandonar sus hogares. Un episodio que hundió la economía del “País de los Cedros”, en el que la verdad pugna por emerger y por la que el Papa lanzó ayer un llamamiento en la audiencia general en el Vaticano. En Vatican News, el testimonio de Monseñor Cesar Essayan, Vicario Apostólico de Beirut de la Iglesia Católica Latina en el Líbano. Un balance no tan positivo Excelencia, ¿cómo viven hoy los libaneses, se han curado las heridas sociales de aquel incendio? El balance no es tan positivo. Somos muchos los que intentamos sanar. Mientras tanto son muchas las personas que han muerto. Muchas casas han sido reconstruidas, pero aún queda trabajo por hacer a lo largo de los años. Varias personas siguen esperando para someterse a la cirugía plástica en sus rostros por las lesiones. El mayor drama, sin embargo, tiene que ver con el hecho de que la verdad sobre lo ocurrido está cada vez más lejos. El juez estaba inicialmente bloqueado. Si hizo un buen trabajo o no, no me corresponde decirlo. En cualquier caso, este hecho fue llevando a los partidos políticos implicados a dividir a los padres de las víctimas en dos: los que estaban a favor del juez y los que estaban en contra. Esto ha enturbiado aún más la cuestión, posponiendo la posibilidad de entender realmente lo que ocurrió. Así que hoy llegamos con esta profunda división que, por desgracia, coincide con una división entre los que son cristianos y los que son musulmanes. Crisis que alimenta el resentimiento En otro nivel, pues, nos damos cuenta de que las consecuencias de la explosión agravan la crisis económica: poco trabajo, gente que se va para que se queden los que están enfermos. Hay otra división en la población: entre los que ganan en dólares y los que ganan en liras libanesas. Los que trabajan en la administración pública ganan en liras y apenas llegan a fin de mes, a no ser que reciban ayuda de familiares en el extranjero. Otros ganan su dinero en dólares, los restauradores. Son pocas las personas que consiguen rebelarse, porque ya no tienen fuerzas. Por no hablar de la subida de precios a causa de la guerra en Ucrania. Y, de nuevo, no debemos olvidar la presencia de los sirios. Por desgracia, esto está creando tensiones con los libaneses. Hay que decir que se está difundiendo información errónea a los libaneses: muchos libaneses dicen que los sirios reciben ayuda en dólares y están enfadados. Pero esto no es cierto. De hecho, cuando vas a la panadería hay dos colas, los sirios por un lado y los libaneses por otro. En el caso de los sirios, viene toda la familia, si son cinco, por ejemplo, toman cinco raciones. Normalmente, en el caso de los libaneses, ocurre que sólo va el padre o la madre y sólo se llevan una porción. Son situaciones que alimentan el resentimiento y la división. Nada es fácil. No se trata sólo de la explosión en el puerto de Beirut. Las prioridades hoy Habla de esta crisis económica, una de las peores de la historia del Líbano. En este sentido, también ha habido varios discursos de ulemas de la Liga Árabe. Pero, ¿de qué margen dispone la comunidad internacional para apoyar al país y cuáles son las necesidades prioritarias de la población en este momento? En realidad, son las necesidades de todos los tiempos. En cualquier caso, hoy se trata de ayudar a la gente con los alimentos básicos. Estamos dando a las familias comida caliente. Luego está la medicina, los hospitales. Vemos una gran tragedia. Pocos pueden ir allí si lo necesitan, porque los costes médicos han subido mucho, como si estuviéramos al borde de la guerra. También está el ámbito de la educación. Hoy en día existe la necesidad de sobrevivir. El 80% de la población vive ahora por debajo del umbral de la pobreza. Y son personas que ahora están cansadas. Sin embargo, resisten. Hay problemas que han surgido como consecuencia del negocio portuario. Hemos abierto un centro comunitario en Beirut donde tenemos un trabajador social, psicólogos (para adultos y niños). El número de personas que llegan allí aumenta constantemente. Antes dábamos unas setenta comidas calientes, ahora damos trescientas. Lo digo para dar una idea. Las personas que acuden a recibir medicamentos aumentan mes a mes: 25-27-29%. La luz casi nunca llega, todo depende del funcionamiento de los generadores. El Estado está ausente, cree que podemos arreglárnoslas solos. La población no se compadece del Estado, en definitiva, vemos una opresión que nunca antes habíamos conocido. Una Iglesia activa que acompaña Todos recordamos la movilización de emergencia tras el incidente en el puerto de Beirut, luego se hizo el silencio en los medios de comunicación. ¿Cómo ha procedido la Iglesia? En estos dos años, ¿cómo ha acompañado al pueblo? En primer lugar, hay que decir que la Iglesia universal nunca ha dejado de ayudar a la Iglesia local. Con la crisis ucraniana, la ayuda puede haber sufrido un ligero retroceso, pero las agencias que dependen de la Iglesia católica están siempre presentes en territorio libanés y hacen lo que pueden. Tenemos que dar las gracias al Santo Padre, a la Secretaría de Estado y a la Congregación para las Iglesias Orientales, que están presionando para controlar la situación. Siempre hay quien ayuda, incluso con dinero para apoyar a las instituciones educativas, por ejemplo. La Oeuvre d’Orient en Francia, Ayuda a la Iglesia Necesitada, Hungría como país están ayudando mucho con, por ejemplo, el suministro
Comentarios recientes