Categoría: Eclesial Internacional

04
Ago

Monseñor Essayan: La ayuda de la Iglesia en el Líbano nunca ha cesado

Vaticano.- El Vicario Apostólico de la Iglesia en el Líbano ofrece un panorama sombrío del país. Afligido por la crisis económica, política y social, agravada por las consecuencias del trágico accidente de 2020. La esperanza es la misma que expresó ayer el Papa: Llegar a la verdad de lo ocurrido. El 4 de agosto de 2020 ocurrió la devastadora explosión en el puerto de la capital libanesa. Más de 250 personas perdieron la vida, más de 6 mil resultaron heridas, 330 mil tuvieron que abandonar sus hogares. Un episodio que hundió la economía del “País de los Cedros”, en el que la verdad pugna por emerger y por la que el Papa lanzó ayer un llamamiento en la audiencia general en el Vaticano. En Vatican News, el testimonio de Monseñor Cesar Essayan, Vicario Apostólico de Beirut de la Iglesia Católica Latina en el Líbano. Un balance no tan positivo Excelencia, ¿cómo viven hoy los libaneses, se han curado las heridas sociales de aquel incendio? El balance no es tan positivo. Somos muchos los que intentamos sanar. Mientras tanto son muchas las personas que han muerto. Muchas casas han sido reconstruidas, pero aún queda trabajo por hacer a lo largo de los años. Varias personas siguen esperando para someterse a la cirugía plástica en sus rostros por las lesiones. El mayor drama, sin embargo, tiene que ver con el hecho de que la verdad sobre lo ocurrido está cada vez más lejos. El juez estaba inicialmente bloqueado. Si hizo un buen trabajo o no, no me corresponde decirlo. En cualquier caso, este hecho fue llevando a los partidos políticos implicados a dividir a los padres de las víctimas en dos: los que estaban a favor del juez y los que estaban en contra. Esto ha enturbiado aún más la cuestión, posponiendo la posibilidad de entender realmente lo que ocurrió. Así que hoy llegamos con esta profunda división que, por desgracia, coincide con una división entre los que son cristianos y los que son musulmanes. Crisis que alimenta el resentimiento En otro nivel, pues, nos damos cuenta de que las consecuencias de la explosión agravan la crisis económica: poco trabajo, gente que se va para que se queden los que están enfermos. Hay otra división en la población: entre los que ganan en dólares y los que ganan en liras libanesas. Los que trabajan en la administración pública ganan en liras y apenas llegan a fin de mes, a no ser que reciban ayuda de familiares en el extranjero. Otros ganan su dinero en dólares, los restauradores. Son pocas las personas que consiguen rebelarse, porque ya no tienen fuerzas. Por no hablar de la subida de precios a causa de la guerra en Ucrania. Y, de nuevo, no debemos olvidar la presencia de los sirios. Por desgracia, esto está creando tensiones con los libaneses. Hay que decir que se está difundiendo información errónea a los libaneses: muchos libaneses dicen que los sirios reciben ayuda en dólares y están enfadados. Pero esto no es cierto. De hecho, cuando vas a la panadería hay dos colas, los sirios por un lado y los libaneses por otro. En el caso de los sirios, viene toda la familia, si son cinco, por ejemplo, toman cinco raciones. Normalmente, en el caso de los libaneses, ocurre que sólo va el padre o la madre y sólo se llevan una porción. Son situaciones que alimentan el resentimiento y la división. Nada es fácil. No se trata sólo de la explosión en el puerto de Beirut. Las prioridades hoy Habla de esta crisis económica, una de las peores de la historia del Líbano. En este sentido, también ha habido varios discursos de ulemas de la Liga Árabe. Pero, ¿de qué margen dispone la comunidad internacional para apoyar al país y cuáles son las necesidades prioritarias de la población en este momento? En realidad, son las necesidades de todos los tiempos. En cualquier caso, hoy se trata de ayudar a la gente con los alimentos básicos. Estamos dando a las familias comida caliente. Luego está la medicina, los hospitales. Vemos una gran tragedia. Pocos pueden ir allí si lo necesitan, porque los costes médicos han subido mucho, como si estuviéramos al borde de la guerra. También está el ámbito de la educación. Hoy en día existe la necesidad de sobrevivir. El 80% de la población vive ahora por debajo del umbral de la pobreza. Y son personas que ahora están cansadas. Sin embargo, resisten. Hay problemas que han surgido como consecuencia del negocio portuario. Hemos abierto un centro comunitario en Beirut donde tenemos un trabajador social, psicólogos (para adultos y niños). El número de personas que llegan allí aumenta constantemente. Antes dábamos unas setenta comidas calientes, ahora damos trescientas. Lo digo para dar una idea. Las personas que acuden a recibir medicamentos aumentan mes a mes: 25-27-29%. La luz casi nunca llega, todo depende del funcionamiento de los generadores. El Estado está ausente, cree que podemos arreglárnoslas solos. La población no se compadece del Estado, en definitiva, vemos una opresión que nunca antes habíamos conocido. Una Iglesia activa que acompaña Todos recordamos la movilización de emergencia tras el incidente en el puerto de Beirut, luego se hizo el silencio en los medios de comunicación. ¿Cómo ha procedido la Iglesia? En estos dos años, ¿cómo ha acompañado al pueblo? En primer lugar, hay que decir que la Iglesia universal nunca ha dejado de ayudar a la Iglesia local. Con la crisis ucraniana, la ayuda puede haber sufrido un ligero retroceso, pero las agencias que dependen de la Iglesia católica están siempre presentes en territorio libanés y hacen lo que pueden. Tenemos que dar las gracias al Santo Padre, a la Secretaría de Estado y a la Congregación para las Iglesias Orientales, que están presionando para controlar la situación. Siempre hay quien ayuda, incluso con dinero para apoyar a las instituciones educativas, por ejemplo. La Oeuvre d’Orient en Francia, Ayuda a la Iglesia Necesitada, Hungría como país están ayudando mucho con, por ejemplo, el suministro

03
Ago

Gobierno de Nicaragua cierra seis emisoras católicas

Bogotá. La dictadura de Daniel Ortega da un nuevo golpe a la Iglesia de Nicaragua tras el cierre de seis radioemisoras. El motivo, según el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), es que no cuentan con el título habilitante vigente desde 2003. Se trata de Radio Hermanos, Radio Nuestra Señora de Lourdes, Radio Nuestra Señora de Fátima, Radio Alliens, Radio Monte Carmelo y Radio San José, que operan en municipios del norte de Nicaragua. Sin embargo, en un comunicado, monseñor Rolando Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa, aseguró que fue desde el 2016, en una reunión con el ingeniero Orlando Castillo, ya fallecido, entonces presidente ejecutivo de Telcor, cuando presentó personalmente la documentación requerida, la cual contenía los títulos vigentes de todas estas emisoras. Cabe recordar, que el régimen censuró también al canal católico San José, TV Merced, de la Diócesis Matagalpa, y Canal 51, de la propia Conferencia Episcopal de Nicaragua. Seguir impulsando la evangelización A pesar de este duro golpe, don Álvarez ha reiterado su compromiso con la evangelización “en la amada diócesis de Matagalpa” . Asimismo acotó que “el poder de la Palabra de Aquél que los envió a predicar por todo el mundo seguirá impulsando su misión evangelizadora porque ‘la Palabra de Dios no está encadenada’”. El prelado hizo un llamado a todo el pueblo de Dios en Nicaragua: “Seguir doblando rodillas, el próximo jueves, día del santo Cura de Ars, orando por la protección y santificación de los sacerdotes y el viernes, 5 de agosto, día de ayuno y oración, porque la oración salvará a Nicaragua”. Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de agosto de 2022

02
Ago

«Nuestro silencio puede parecer asfixiante para las víctimas»: Card. Seán O’Malley en apertura de Diplomado del CELAM y la CLAR

Bogotá. “Escuchar a quienes han experimentado un dolor tan profundo en nuestra Iglesia; nos proporciona un camino para cambiar nuestra forma de entendernos,” son las palabras del Cardenal Sean Patrick O’Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la protección de menores en su intervención durante la apertura del Diplomado en Cuidado y protección de niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables efectuada este 1 de agosto en la sede del Celam. El prelado destacó este programa formativo impulsado por el Celam, Cebitepal y la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) previsto del 1 de agosto al 25 de noviembre. Recordando que desde los inicios de la Comisión los organismos mencionados han sido socios en la implementación de programas destinados a la salvaguarda de los derechos de menores y personas vulnerables en el continente; resaltó el esfuerzo colectivo adelantado para asegurar que la Iglesia siga las normas profesionales en la atención pastoral a quienes generalmente son las más propensas a convertirse en víctimas del delito de abuso tanto al interior de la iglesia como en la sociedad. Primero las víctimas En el caso de este Diplomado, uno de los aspectos que más reconforta al Cardenal O’Malley es la prioridad que le otorga a la atención de las víctimas. Reconociendo que las circunstancias han cambiado durante los últimos 10 años de trabajo en unidad; es importante destacar que ahora existe una conciencia clara sobre las prioridades a la hora de atender estos casos. Una conciencia de que aspectos como el acompañamiento a las víctimas y sobrevivientes, además de las formas en las que se ejerce la responsabilidad para gestionar las denuncias de abuso, representan la medida por la que se juzga a la Iglesia. Por ello, resulta clave la formación y preparación de los líderes eclesiales, así como los conocimientos con los que se preparan para asumir estos procesos. Tarea en la que anota el cardenal, se observa un progreso, porque existe una comprensión frente al impacto que generan las situaciones de abuso en las comunidades y las herramientas que pueden usarse para prevenirlos. «Estamos llamados a estar con ellos» indicó refiriéndose a las víctimas, porque son sus necesidades y no las de los consagrados, las que deben considerarse como el centro del ministerio. Un cambio de actitud Si bien el Diplomado en Cuidado y protección de niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables aborda directamente la realidad del continente partiendo de las experiencias recogidas en la realidad social y eclesial; el cardenal explicó que es necesario entender que la responsabilidad no solo se restringe al cumplimiento estricto de la ley, sino a la actitud transparente de la Iglesia frente al tratamiento de la situación y la valoración de los responsables. Esto implica que no exista vergüenza a la hora de denunciar, porque los victimarios pueden requerir un apoyo vigilante, pero nunca deben ser protegidos, sacados o trasladados a otro territorio en el que van a estar libres para volver a abusar, amparados por el manto de la impunidad. Trayendo a la memoria las palabras del Papa Francisco, el Cardenal O’Malley insistió en que «el abuso no puede resolverse con un traslado” y es prioritario para los líderes eclesiales dejar claro que un clérigo o religioso que cometa un abuso no se le permitirá continuar en el ministerio. Es decir, que el cuidado que un obispo ejerza sobre sus sacerdotes no debe cegarlo ante la implementación de este modelo preventivo que busca minimizar los riesgos sobre una posible reincidencia. Prevención, tarea de todos Finalmente, el también arzobispo de Boston extendió una palabra de ánimo a quienes están llamados a cargar con el peso de la responsabilidad como líderes de la Iglesia, expresando que desde su posición resulta alentador ver el surgimiento de líderes en posiciones y funciones claves para garantizar la protección de menores. En esta línea el prelado reiteró que la comisión continuará apoyando la formación de defensores y jueces que ayuden en los tribunales responsables de tomar decisiones, porque se trata de una responsabilidad compartida y que cumpliendo con la recomendación del Papa Francisco es necesario ofrecer los mecanismos más apropiados para acompañar a las víctimas, comprometidos en desempeñar un papel clave en la solución y erradicación de esta problemática. Prensa CEVNota de prensa CELAM02 de agosto de 2022

02
Ago

Celam y Clar inauguran Diplomado en protección a menores y personas vulnerables

El Celam y la Clar, inauguraron oficialmente el Diplomado en cuidado y protección de niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables en Bogotá. Tras dos años de trabajo virtual, el programa formativo previsto del 1 de agosto al 25 de noviembre marca el regreso a la presencialidad de Cebitepal, centro de formación del Celam.  Coordinado por los religiosos César Henríquez, Jesús García y Alejandra Elbaba contará con estudiantes de México, El Salvador, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina. La apertura El acto de inauguración se realizó en la sede del Celam bajo la coordinación de la Hna. Alejandra Elbaba y contó con la participación de Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y miembro de la Pontificia Comisión para la protección de los Menores, los sacerdotes Pedro Brassesco, secretario general adjunto del Celam,  Ronald La Barrera, vicedirector de Cebitepal, Israel Arévalo, secretario adjunto de la CLAR y la Hna. María Rosaura González , coordinadora de la Comisión de Cuidado y protección de Niñas, niños y adultos vulnerables. Al iniciar el programa la Hna. Alejandra Elbaba expresó su satisfacción ante la respuesta afirmativa de los obispos y Conferencias Nacionales de Religiosos y Religiosas que aceptaron la invitación y enviaron a sus representantes que ahora se formarán en el cuidado y protección de menores con el propósito de prestar un servicio mucho más efectivo a sus jurisdicciones eclesiásticas y congregaciones. Desde la Pontificia Comisión para la protección de menores el Cardenal Seán Patrick O’Malley, saludó los esfuerzos de las instituciones comprometidas en el Diplomado, destacando la importancia que se le dará a la atención de las víctimas en el proceso académico. Así la Iglesia latinoamericana y caribeña busca afrontar las diversas manifestaciones del abuso y la necesidad de trabajar desde la Iglesia como garantes de espacios seguros para niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables. A su turno los miembros de la mesa principal intervinieron compartiendo sus ideas respecto a la iniciativa formativa que aborda a profundidad un tema de vital importancia para la Iglesia de América Latina y el Caribe. Los ases bajo la manga Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, recordó que quienes han asumido la defensa de los menores y la prevención del abuso como misión, saben que es necesario trabajar con cuatro ases bajo la manga. El primero de ellos es la atención a las víctimas, el segundo asumir los protocolos de protección, el tercero consiste en afrontar el problema y el cuarto en aprender de los errores. Igualmente advirtió que una de las características de este camino pastoral es que hace más humildes a quienes lo adoptan y les invita a trabajar en redes. Aquí la sinodalidad se hace carne al descubrir que no podemos actuar solos porque garantizar la Iglesia como un lugar seguro, supone trabajar en unidad. Una casa que acoge Acto seguido el Padre Pedro Brassesco, indicó que el Celam desea renovar su compromiso de hacer todo lo necesario para que la Iglesia crezca en la conciencia de brindar ambientes seguros para todos, especialmente a los menores de edad. Por eso avanza en la elaboración de las políticas y protocolos de cuidado y protección para todas sus áreas de funcionamiento. “Los animo a que esta respuesta que han dado a Dios sea un compromiso en un servicio tan importante para nuestra Iglesia y para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse,” indicó. Igualmente, el Padre Ronald La Barrera, manifestó su alegría al retornar a las actividades presenciales y agradeció a la CLAR su deseo de organizar de manera conjunta este Diplomado del que se esperan muchos frutos, producto de la metodología sinodal que abordará en las diferentes actividades. Dejarse transformar El Padre Israel Arévalo, les dio la bienvenida a los estudiantes, anunciando que, a lo largo de las próximas 17 semanas, serán discípulos de una experiencia de salvación. Un compromiso con la cultura del buen trato que a través de esta comunidad de aprendizaje, les ayudará a empoderarse desde el conocimiento, recibiendo las herramientas necesarias para ser capacitadores que aceptan la invitación del Espíritu para escuchar a Jesús; comprometidos con el buen trato y dispuestos a caminar juntos como una Iglesia que se deja transformar para servir mejor. Bajar la guardia Finalmente, la Hna. Rosaura María González Casas, reiteró la importancia de la conversión pastoral que implica un cambio de actitud y apertura para respetar el enfado de las victimas ante los errores cometidos por la Iglesia. Proceso que solo puede alcanzarse si existe un proceso de conversión personal que permita acoger a las víctimas reconociendo primero nuestra propia vulnerabilidad. Finalmente, encomendó los trabajos del Diplomado a María para que ella nos enseñe a bajar las defensas, ser como Jesús y generar desde nuestra realidad un nuevo modo de ser Iglesia. Prensa CEVNota de prensa CELAM02 de agosto de 2022

02
Ago

Cáritas de Venezuela participa en encuentro continental sobre sensibilización de la situación migratoria

Bogotá.- Del 01 al 05 de agosto, Los equipos de migración y comunicación de Cáritas Latinoamérica y el Caribe celebran un encuentro continental en la nueva sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en Bogotá. El objetivo de este encuentro, que reúne a representantes de las Cáritas de todo el continente, es “fortalecer desde un diálogo de saberes, las capacidades de los equipos de las Cáritas y de organizaciones católicas latinoamericanas para el diseño, aplicación y gestión de estrategias de sensibilización, visibilización y promoción de procesos pastorales con acciones de comunicación”. Asimismo buscan “avanzar en el planeamiento de trabajo de la Comisión de Migración, iniciada en febrero, por medio del diálogo y aproximación con los trabajos del equipo de comunicación y preparar propuesta del taller de Migración para el Congreso en Puerto Rico mayo 2023”. Prensa CEVCon información de CELAM02 de agosto de 2022

01
Ago

Mons. Cob: “Para trabajar en la Amazonía, tenemos que ponernos en los zapatos de los que allí viven”

Bogotá. Mons. Rafael Cob acaba de ser nombrado presidente de la REPAM, donde hasta ahora era vicepresidente, algo que considera “una misión especial para trabajar en defensa de la vida en la Amazonía y de los derechos de los pueblos que en ella habitamos”. El obispo del Vicariato del Puyo destaca que la Iglesia ha asumido “la responsabilidad de cuidar la Creación que Dios nos ha dejado”, insistiendo en que “la Iglesia de la Amazonía ha ido despertando en cuanto a ese encarnarse y ese inculturizarse en la evangelización”. De cara al futuro ve la necesidad de continuar “con el Plan Pastoral que hizo la REPAM, que va hasta 2024, tomando en cuenta todo ese discernimiento que hubo y las consideraciones que se hicieron en busca de continuar las orientaciones pastorales”. Un camino de escucha y defensa, de “seguir tejiendo las redes y construir alianzas, fortalecer la sinodalidad y también la eclesialidad”. Continuar el camino Acaba de ser nombrado presidente de la Red Eclesial Panamazónica, de la REPAM, ¿qué supone eso para su vida? Es un continuar el camino que ya iniciamos de este servicio eclesial. Para nosotros es una misión especial para trabajar en defensa de la vida en la Amazonía y de los derechos de los pueblos que en ella habitamos. Sabemos que es una responsabilidad grande el coordinar todo este trabajo, pero siempre se hace en equipo y esperamos que Dios nos dé su fuerza y su sabiduría para cumplir esta misión que nos han confiado. La Amazonía un referente mundial La REPAM fue fundada hace casi 8 años, en septiembre de 2014, ¿qué ha supuesto la REPAM en la vida de la Amazonía en estos 8 años? La REPAM nació en Brasilia en 2014, pero la semilla de esta red fue justamente aquí donde nosotros vivimos, que es en Puyo, en la Amazonía ecuatoriana. Eso también nos anima y nos ilusiona, el ver que una semilla ha seguido creciendo, ha dado sus frutos y que en estos 8 años podemos ver los frutos de este camino, que creo que ha sido un fortalecimiento muy grande en cuanto al trabajo que se hace en defensa de la vida de esta casa común que Dios nos ha regalado, como nos ha pedido el Papa Francisco desde la Laudato Si. Es tomar conciencia de que tenemos que ser corresponsables con este hogar, con esta casa común que es el Planeta Tierra. La Amazonía es un referente mundial, con una importancia esencial en el equilibrio del clima planetario. Por eso los ojos están puestos en la Amazonía, a todo nivel, a nivel local, nacional, internacional, todos estamos preocupados de que verdaderamente haya un equilibrio en este Planeta Tierra. Igualmente, todos estamos preocupados para que este pulmón de la humanidad, que es la Amazonía, verdaderamente se la defienda y se la cuide, porque vemos cómo se va desmoronando a través de las amenazas que Laudato Si ya nos dice, como es la deforestación, el extractivismo sin control, la contaminación. Todas estas amenazas están poniéndose de manifiesto y tenemos que saber defendernos de estas amenazas y a la vez frenar también el avance de todo este mundo que se mueve en contra de lo que es la ecología integral. La Iglesia ha tomado desde hace mucho tiempo esta participación y esta responsabilidad de cuidar la Creación que Dios nos ha dejado. Cuatro puntos para la nueva etapa Ante este panorama que acaba de presentar, ¿cómo afrontar esta nueva etapa? Serían cuatro puntos en esta nueva etapa de la REPAM. Lo primero es mantener y fortalecer esta identidad de red, de ir tejiendo juntos. No es una institución con estatutos que está sujeta, sino que tiene una gran libertad de movimiento, y que es articular en definitiva todos esos aportes que vienen de muchos lugares. El segundo punto es ver que este trabajo, por ser de la Iglesia, es un trabajo con mística y espiritualidad, por ser llamados, como nos pide el Papa y en el Sínodo lo vimos, a una conversión integral, donde naturaleza y sociedad avanzamos juntos, sabiendo que desde la periferia iluminamos el centro. No solo lo que supone una Iglesia de una región, sino una Iglesia que se abre y que da luz a la Iglesia universal. El Sínodo amazónico ha sido ejemplo para esa sinodalidad que ahora queremos potenciar y vivir en la Iglesia. Para eso ha sido fundamental el trabajo que la REPAM realizó en ese Sínodo y sigue realizando. El tercero es fortalecer la comunión. Hay cierta preocupación de que quizás las conferencias episcopales de los países amazónicos están todavía poco integradas en la problemática de la Amazonía. Debemos fortalecer y trabajar mucho más en esa comunión y preocupación de integrar también a todas las jurisdicciones eclesiásticas y también a las conferencias episcopales de los países amazónicos, lo que es un gran desafío que nos queda por hacer. Debemos hacer juntos algo que es para la Iglesia en general. El cuarto punto sería fortalecer el trabajo de los núcleos en comunión con la nueva institución que surgió como fruto del Sínodo, que es la CEAMA. Como hacer ese camino de verdad, de fraternidad, de caminar juntos, porque tenemos ideales comunes, y eso exige de nosotros mucho discernimiento e igualmente la comunión mutua para que fortalezcamos la Iglesia en la Amazonía. Desde la CEAMA para una pastoral de conjunto, para esos nuevos caminos de evangelización en la Iglesia. Amazonía una región con muchos ataques Aunque nació en España, la mayor parte de su vida como presbítero y toda su vida como obispo, ha sido en la Amazonía ecuatoriana. En todos estos años, ¿en qué ha cambiado la Amazonía y la Iglesia de la Amazonía para bien y para mal? La Iglesia de la Amazonía ha ido despertando en cuanto a ese encarnarse y ese inculturizarse en la evangelización. Lentamente vamos comprendiendo que, para trabajar en la Amazonía, tenemos que ponernos en los zapatos de los que viven en la Amazonía, en su realidad concreta. Eso ha

01
Ago

Kazajistán. Vaticano anuncia próximo viaje apostólico del Papa Francisco

Vaticano,- El Santo Padre viajará a Kazajistán para participar del 13 al 15 de septiembre del VII Congreso de Religiones Mundiales y Tradicionales. Vatican News El director de la sala de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, anuncia que el Papa Francisco realizará el viaje a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre, para participar en el VII Congreso de Religiones Mundiales y Tradicionales. En su declaración a los medios de comunicación, dijo Brunni: “Aceptando la invitación de las autoridades civiles y eclesiásticas, el Papa Francisco realizará el anunciado Viaje Apostólico a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre de este año, visitando la ciudad de Nur-Sultan con motivo del VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales” El Papa Francisco expresó el pasado sábado durante la conferencia de prensa regresando de Canadá, su disposición para realizar este viaje: “Kazajstán, por el momento, me gustaría ir: es un viaje tranquilo, sin tanto movimiento, es un Congreso de Religiones”, dijo. Prensa CEVNota de Prensa de Vatican News1 de agosto de 2022

28
Jul

La REPAM da a conocer su nueva presidencia

Bogotá. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha dado a conocer a su nueva presidencia, que estará compuesta por su presidente, Mons. Rafael Cob García, y tres vicepresidentes, Mons. David Martínez de Aguirre, la Hna. Maria Carmelita de Lima Conceição y la indígena Yesica Patiachi Tayori. Agradecimiento a los cardenales Hummes y Barreto Fundada en 2014, la REPAM tuvo como primer presidente al Cardenal Claudio Hummes, que pasó el relevo al Cardenal Pedro Barreto, que desde el inicio de la Red Eclesial Panamazónica había sido su vicepresidente, a quienes el comunicado agradece de forma especial, pues “se dedicaron con gran disponibilidad a la presidencia de nuestra Red Eclesial en sus primeros 8 años de existencia”. La decisión sobre la nueva presidencia, tras un proceso de discernimiento durante los meses de mayo y junio, se tomó el pasado 19 de julio en una reunión virtual a la que fueron convocados los/las presidentes de las organizaciones fundadoras de la Red, junto con la hasta ahora presidencia. Un presidente y tres vicepresidentes En la nueva presidencia continúan formando parte Mons. Cob, obispo del Vicariato del Puyo (Ecuador), hasta ahora vicepresidente, la Hna. Carmelita Conceição y Yessica Patiachi, que eran consejeras y ahora serán vicepresidentas, siendo nuevo entre los miembros de la presidencia Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado (Perú), que hasta pocos meses atrás era vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y ahora lo será de la REPAM. Como recoge el comunicado, la celebración de acogida y toma de posesión de la nueva Presidencia será el jueves 4 de agosto de 2022, durante la reunión del Comité Ampliado de la REPAM, se realizará, de manera virtual, a las 9:30, hora de Manaos. Desde la REPAM agradecen el compromiso asumido por los nuevos miembros de la presidencia, “conscientes de la importancia de la REPAM para la vitalidad de la Iglesia en su atención a los pueblos amazónicos y a nuestra Casa Común”, pidiendo “la luz del Dios de la vida y de la Madre de la Amazonía para que seamos siempre audaces en nuestro servicio, promoviendo la vida y la esperanza”. Prensa CEVNota de Prensa CELAM28 de julio de 2022

28
Jul

Acoger a los migrantes, una posibilidad para crecer como humanidad

Vaticano. En el ámbito de la campaña de comunicación promovida por la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, con motivo de la 108ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el domingo 25 de septiembre, se ha publicado un videomensaje del Santo Padre «¿Cómo podemos favorecer un encuentro enriquecedor con los migrantes y refugiados?». Lo pregunta el Papa Francisco tras reiterar que «la presencia de migrantes y refugiados representa una gran oportunidad de crecimiento cultural y espiritual para todos» y que «por eso, es esencial promover el diálogo intercultural e interreligioso y construir el futuro sobre valores comunes.» En el cuarto videomensaje de la campaña de comunicación de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se reflexiona sobre la contribución cultural y espiritual que los migrantes y refugiados pueden aportar a las comunidades que los acogen. Un ejemplo es el testimonio de la familia francesa de Bertrand Gorge, que desde hace varios años abre las puertas de su casa para acoger y dar la bienvenida a los refugiados, una experiencia de intercambio que ha enriquecido humanamente a toda la familia. Cada uno está invitado a responder a la pregunta planteada por el Santo Padre enviando su propia contribución, con un breve vídeo o una foto, a media@migrants-refugees.va o respondiendo directamente en los medios sociales de la Sección Migrantes y Refugiados. Todo el material de la campaña de comunicación puede encontrarse en la página dedicada a ello en el sitio web y puede descargarse, publicarse, utilizarse y compartirse libremente. Prensa CEVNota de Vatican News28 de julio de 2022

27
Jul

Canadá, la pastoral indígena en las iniciativas diocesanas

Vaticano.- En Montreal, la ciudad más poblada de la provincia de Quebec, no hay ninguna reserva indígena. Sin embargo, gracias a la iniciativa de una religiosa de identidad indígena, la hermana Marie-Laure Simon de la Congregación de Notre Dame, se inició un proyecto pastoral para un diálogo y un mejor conocimiento de las culturas y espiritualidad indígena. Un proyecto que continúa hoy de la mano de la Directora de la Pastoral Social diocesana, Louise Royer, con iniciativas como el “St Kateri au centre» En Montreal, ciudad multicultural enriquecida por la presencia de migrantes de diversas partes del mundo no hay ninguna reserva indígena. En el pasado se pensaba que no era necesaria una pastoral específica como las llamadas “misiones en comunicades indígenas” de Canadá, ni tampoco había un “ministerio específico hacia pueblos indígenas”.  La pastoral indígena en las iniciativas diocesanas Tal como narra Louise Royer, directora de la Pastoral Social diocesana de la Diócesis de Montreal, involucrada en las iniciativas diocesanas con las comunidades indígenas,  “tras de la crisis de Oka de 1990 (una disputa de tierras entre un grupo de mohawk y la ciudad de Oka en la provincia de Quebec, durada 78 días ndr.) y, por otra parte, a causa de la urbanización y la presencia indígena en artes, películas y mucho más, muchos abrieron los ojos y vieron que la presencia indígena era también importante en las ciudades como Montreal, y que no iba a desaparecer”. Así, “una monja de identidad indígena, la hermana Marie-Laure Simon, de la Congregación de Notre Dame, inició un proyecto pastoral para un diálogo y un mejor conocimiento de las culturas y espiritualidad indígena”. Hasta 2019, con el Centro Wampum, la religiosa “realizó un trabajo inmenso con las escuelas, las comunidades cristianas, las organizaciones populares”, una tarea que continuó a lo largo de los años con diversas iniciativas haciendo movilizar la conciencia de la presencia indígena en el lugar.   En cargo de la pastoral social diocesana desde 2018, Louise Royer acompaña estos pasos con el “St Kateri au centre ville”, Santa Kateri del centro, un grupo animado por Roger Twance, indígena Ojibwé; un apostolado al servicio de la población indígena de Montreal, inspirado en la primera indígena norteamericana en ser declarada Santa de la Iglesia Católica, cuya estatua el Santo Padre bendijo este 25 de julio en la Iglesia del Sagrado Corazón en Edmonton. El apostolado se dedica a la “curación, integridad y resiliencia” buscando “compartir y celebrar los dones del Creador” siguiendo la tradición de identificar Montreal “como lugar de encuentro para todas las naciones, bajo los principios comunes de paz, respeto, compasión y amistad”. Santa Kateri Tekakwitha, patrona de los indígenas y de la ecología integral Pero, ¿quién era Santa Kateri? “Santa Kateri tuvo una corta vida a mediados del siglo XVII. Sobrevivió la viruela y se quedó desfigurada y casi ciega; de allí el nombre Tekakwitha. Alcanzó la fe cristiana en su niñez por la predicación de padres jesuitas y la influencia de su mamá, que murió joven. Su interés en la fe comenzó a los 11 años, pero sólo a los 20 fue bautizada. Al año, por su fe, dejó su comunidad en lo que hoy es el estado de Nueva York para llegar al fortín St-Louis, en la orilla sur del río cerca de Montreal, donde los Kanienkeha’ka (que otros llaman Mohawks) fundaron un pueblo católico que hoy es Kahnawake y donde se encuentra el Santuario nacional de Santa Kateri”. Su fiesta es el 17 de abril, fecha de su fallecimiento en 1680. Es patrona de los indígenas norteamericanos y de la ecología integral. La estatua de la santa, presente en casi todas las iglesias de comunidades indígenas, hoy en día, sin embargo, es venerada mayormente “por fieles que no son indígenas, o por indígenas de otras partes del mundo”, explica la responsable de la pastoral diocesana, a causa “de la disminución de la confianza experimentada hacia la iglesia católica”. Diversas diversas las iniciativas que se han realizado entorno a su figura; entre ellas Louise Royer recuerda “Voix du silence”, una obra de teatro colectiva inspirada en Santa Kateri que se realizó a partir de testimonios de sobrevivientes de las escuelas residenciales para dar a conocer la historia y lanzar el diálogo público. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de julio de 2022