Categoría: Eclesial Internacional

09
Ago

Santa Sede: No a los ataques a centrales nucleares

Los Estados colaboren en la búsqueda de usos pacíficos de la energía nuclear. En su intervención en la conferencia de la ONU sobre el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que se celebra en Nueva York del 1 al 26 de agosto, el arzobispo Gabriele Caccia, jefe de la delegación de la Santa Sede, reiteró su convicción de que la energía atómica sólo debe utilizarse con fines pacíficos Vaticano. «Las instalaciones de energía, medicina e investigación nucleares no deben ser objetivos en las guerras». Lo dijo monseñor Gabriele Caccia al explicar que podrían transformar estos lugares en fuentes de proliferación de armas, de creación de «bombas sucias» o contaminar con sustancias radioctivas a las comunidades locales y el medio ambiente, perjudicando a las generaciones presentes y futuras». La Santa Sede recuerda que «el Protocolo I de las Convenciones de Ginebra prohíbe los ataques contra las centrales nucleares e insta a mantener la protección de los bienes civiles como prioridad en la agenda internacional, incluida la protección de las instalaciones nucleares». El jefe de la delegación de la Santa Sede hizo estas declaraciones al intervenir en la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de la ONU que se celebra en Nueva York del 1 al 26 de agosto. Energía nuclear y desarrollo  Hoy en día hay un total de 440 reactores nucleares en el mundo, una quinta parte de la energía global a baja emisión de carbono, crucial en la lucha contra el cambio climático. «A medida que nuestra casa común experimenta el impacto de la crisis medioambiental», señaló Caccia, «abordar la escasez de alimentos y agua es fundamental, especialmente para los más pobres y vulnerables del mundo. La tecnología nuclear también ha contribuido al desarrollo sostenible ayudando a la lucha contra el cáncer, mejorando el rendimiento de las cosechas, protegiendo los suministros de agua y monitoreando la contaminación de los océanos». Enfoque integral Reafirmando su compromiso con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), la Santa Sede insta a adoptar un enfoque integral, no tecnocrático ni excluyente, del uso de las tecnologías nucleares: que tenga en cuenta, de acuerdo con las recomendaciones del Papa Francisco, que todo está relacionado, desde el grito de la Tierra hasta el grito de los pobres… «La Tierra, nuestro hogar», señaló el arzobispo, «empieza a parecerse cada vez más a un inmenso montón de basura. Cada año se producen cientos de millones de toneladas de desechos, muchos de ellos no biodegradables, altamente tóxicos y radiactivos. A menudo no se toman medidas hasta que la salud de las personas se ha visto afectada de forma irreversible». Del miedo a la responsabilidad Sin embargo, los nuevos avances en materia de energía nuclear apuntan a la posibilidad de proporcionar una energía que no tenga un impacto negativo sobre el clima o la salud. La tarea de los Estados, sugiere el representante del Vaticano ante la ONU en Nueva York, es «restaurar los entornos afectados por los accidentes nucleares y la extracción de uranio, ayudar a las poblaciones afectadas, acordar soluciones de almacenamiento a largo plazo para los residuos radiactivos de alto nivel». La Santa Sede -concluye- «se congratula de la apertura del Banco del OIEA para el uranio poco enriquecido en Kazajistán y pide un mayor compromiso con la multilateralización del ciclo del combustible nuclear» para promover, en línea con el deseo expresado por Francisco, «un orden mundial basado en la unidad de la familia humana, fundado en el respeto, la cooperación, la solidaridad y la compasión» y para contrarrestar finalmente «la lógica del miedo con la ética de la responsabilidad». Prensa CEVNota de Vatican News09 de agosto de 2022

09
Ago

Inicia encuentro anual del equipo animador de la Red CLAMOR

Bogotá.– El Equipo Animador de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas –Red CLAMOR-, inició su reunión anual, del 09 al 11 de agosto de 2022 en la ciudad de Bogotá, Colombia; con el fin de trazar líneas de acción en comunión para las asambleas nacionales a través del trabajo de revisión, resonancias y acuerdos trazados con el escrutinio de los planes operativos de cada una de las comisiones que componen la Red CLAMOR como son Formación, Articulación y Servicios, Incidencia y Comunicación. La agenda del martes 09 de agosto inició con las palabras de apertura por parte de Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán y presidente de la Red CLAMOR, quien resaltó la importancia de la articulación del trabajo a través del equipo animador, e invitó a perseverar en el fortalecimiento de las asambleas nacionales. También, Mons. Rodríguez aprovechó el espacio para manifestar su solidaridad y cercanía con el pueblo Nicaragüense en estos tiempos de persecución. Luego de una dinámica de integración, se dio paso a un espacio de retiro espiritual conducido por Rafael Moreno S.J, quien propuso dos momentos para la reflexión: el primero a través de un espacio introductorio de contemplación, y el segundo dirigido hacia una “espiritualidad de comunión ejercida en Sinodalidad y colegialidad”. El fruto de este encuentro serán las Líneas Estratégicas para el Plan Operativo Anual General 2022 – 2023. Prensa CEVNota de prensa Red Clamor09 de agosto de 2022

09
Ago
foto REPAM-OEA mayo 2022

OEA y REPAM unidas en la protección de la amazonia y sus pueblos

En un documento conjunto ambas instituciones destacan la importancia del cuidado del ambiente y las comunidades de la Amazonia. Se trata de la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación en la Amazonia La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), firmaron, ayer, 8 de agosto, una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la Amazonía y de sus pueblos indígenas, afrodescendientes y ribereños. En la ceremonia de firma realizada en Washington estuvieron presentes Luis Almagro, Secretario General de la OEA y monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del cardenal Pedro Barreto, presidente de la REPAM. Cabe destacar -señal una nota publicada en el portal de la REPAM – que es la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos en la Amazonía. Evitar amenazas y agresiones Bajo el título, “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, de la OEA el documento resalta la importancia de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía, sus derechos y los riesgos que enfrentan ante las amenazas que vienen sufriendo por agresiones, lesiones, asesinatos, enfermedades, hambrunas y expulsión de sus territorios. La Declaración Conjunta destaca la necesidad de abordar y afrontar “la urgencia humanitaria y ambiental que hoy en día vive la Amazonía”, que amenazan a la supervivencia, el equilibrio ecológico y la pérdida de cosmovisión de los pueblos amazónicos. A este propósito, la OEA y REPAM enumeran algunas “recomendaciones urgentes y prioritarias para los Estados de la región, con base en el contenido del 2º Informe Regional de Vulneración de Derechos en la Panamazonía de la REPAM”. Derecho a la tierra y el agua El documento reitera el derecho a vivir sin discriminación ni amenazas, invitando a los Estados a ratificar y lleva a la práctica del Acuerdo de Escazú, y a elaborar e implementar protocolos para la protección de personas defensoras de derechos humanos. En cuanto al derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos, se pide “garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas”, “priorizar la inversión en la gestión del territorio y el medio ambiente”, “fortalecer las instituciones encargadas de vigilar, supervisar y fiscalizar las acciones que atentan contra el medio ambiente” y “generar condiciones y espacios seguros para el desarrollo de la participación ciudadana en materia ambiental, de ordenamiento y planeación territorial”. Con respecto al reconocimiento del derecho humano al agua, se pide desarrollar políticas públicas “para el reconocimiento y protección del derecho al agua, visto desde un enfoque intercultural” y “universalizar el acceso a agua potable, saneamiento y el manejo de ecosistemas de agua dulce”. Sobre el derecho a la salud, se pide “fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud con enfoque de derechos y con respuestas integrales a la emergencia”, invitando a “elaborar un plan estratégico de respuestas, coordinada y ampliada ante la crisis sanitaria de la Covid-19”. OEA Y REPAM La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.  Fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigor en diciembre de 1951. Tiene el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, que hoy día reúne a 35 Estados de las Américas, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia” La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es un organismo eclesial nacido en 2014 como resultado del camino recorrido por la Iglesia Católica en Amazonia. Como Red, cultiva, cuida y fortalece procesos horizontales con los pueblos y organizaciones eclesiales y sociales de la Amazonía y de otros territorios, los acompaña ante la vulneración de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza y su denuncia e incidencia política; y promueve encuentros comprometidos y sensibles que también son capaces de mover otras esferas de concientización. .El último informe A finales de abril y mayo, la presidencia y representantes del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM realizaron una gira internacional presentando el “II Informe Regional de Vulneración de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Tejiendo redes de resistencia y lucha en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela” ante las Naciones Unidas en Nueva York, y la OEA y CIDH en Washington. En el marco de estas visitas, el 2 de mayo se mantuvo una reunión con el Secretario General de la OEA, sr. Luis Almagro, donde se acordó la publicación de una declaración conjunta sobre la dramática situación de la Amazonía y sus pueblos. El segundo informe sobre la vulneración de los derechos humanos en la Panamazonía, publicado en marzo de 2022 por la REPAM, es fruto de los casos presentados en el marco de la segunda Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos, realizada en 2018, en Jaén – Perú. La Escuela de Derechos Humanos de la REPAM es una iniciativa que reúne a líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la Panamazonía, con el objetivo de proporcionar herramientas educativas que ayuden a formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico Prensa CEVNota de Comunicación REPAM09 de agosto de 2022

08
Ago

Comienza en L’Aquila el camino de preparación para la visita del Papa

Vaticano.- En la capital de los Abruzos, donde el 28 de agosto el Papa presidirá el solemne rito de apertura del Perdón Celestiniano, fue presentada la conferencia «De Celestino a Francisco: una Iglesia de la misericordia y la esperanza», prevista para el 20 de agosto, que pretende ser un momento de reflexión y estudio histórico-pastoral sobre el Perdón deseado por Pietro da Morrone L’Aquila se prepara con una serie de iniciativas para acoger al Papa Francisco, que visitará la capital de los Abruzos el 28 de agosto para inaugurar el Perdón Celestiniano («Perdonanza Celestiniana» en italiano), la indulgencia plenaria concedida en 1294 por Celestino V a quienes, arrepentidos y confesados, acudan a la basílica de Santa Maria di Collemaggio «desde las vísperas de la fiesta de San Juan hasta las vísperas inmediatamente posteriores a la fiesta», entre el 28 y el 29 de agosto. En la mañana del 5 de agosto, durante una rueda de prensa en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Fides et Ratio, la archidiócesis ha presentado la conferencia «De Celestino a Francisco: una Iglesia de la misericordia y de la esperanza», que tendrá lugar en la mañana del 20 de agosto, en el Palazzo dell’Emiciclo, sede del Consejo Regional de los Abruzos. El corazón del Perdón: el mensaje de Celestino V Durante la rueda de prensa, el arzobispo, el cardenal Giuseppe Petrocchi, destacó que la iniciativa representa una etapa importante en el itinerario de preparación de la visita de Francisco, señalando que el objetivo es «hacer verdad sobre la identidad y la fisonomía histórica que la Providencia ha confiado al evento del Perdón», para que pueda ser vivido auténticamente en su extraordinario valor. En el Perdón Celestiniano -que se ha enriquecido a lo largo de los años con diversas celebraciones de carácter cívico e histórico y que a partir de 2019 será patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO por ser un símbolo de reconciliación, cohesión social e integración y un acontecimiento que promueve los valores del compartir, la hospitalidad y la fraternidad- hay que distinguir la manifestación del Perdón del evento eclesial y religioso Perdón, señaló el cardenal. «La manifestación no debe primar sobre el evento», dijo, y añadiendo que el corazón del Perdón es el mensaje de Celestino V, con su invitación a la reconciliación, la conversión y el perdón, y que Francisco la relanzará a nivel universal, enriqueciéndola con su magisterio, donde el tema del perdón es recurrente. «El Perdón hoy con Francisco se convierte en una voz que quisiéramos escuchar allí donde hay conflictos, luchas, opresión, violencia», continuó Petrocchi, invitando a L’Aquila a vivir la misión encomendada: vivir, custodiar, dar a conocer y difundir los valores del Perdón. Los temas de la conferencia La conferencia se dividirá en dos partes, ambas dedicadas a la misericordia, en la perspectiva bíblica y pastoral y en la histórica y mistagógica-ritual. Al discurso de apertura del cardenal Petrocchi le seguirán las ponencias de la profesora Rosalba Erminia Paola Manes, de la Pontificia Universidad Gregoriana, sobre la misericordia en el Evangelio de Lucas, y de don Luigi Maria Epicoco, asistente eclesiástico del Dicasterio para la Comunicación, sobre el viaje y la esperanza como «categorías antropológicas de Celestino a Francisco», la del historiador Walter Capezzali sobre el pontificado de Celestino V, y finalmente la del director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de L’Aquila, P. Daniele Pinton, sobre el lenguaje del Perdón Celestino. Los Encuentros espirituales La archidiócesis también ha organizado una preparación espiritual para la visita del Papa con varios momentos de oración que involucran a toda la diócesis y a los monasterios de clausura. En la primera cita, el 5 de agosto a las 21 horas, el cardenal Petrocchi presidió una vigilia de oración en la parroquia de San Demetrio, en el municipio de San Demetrio ne’ Vestini. Hará lo mismo el 12 de agosto, en la basílica de Collemaggio, a las 18.30 horas, y el 19 de agosto, también a las 18.30 horas, en la parroquia de Santo Stefano di Pizzoli. En el ciclo de meditaciones participarán también los monasterios femeninos. El obispo auxiliar, monseñor Antonio D’Angelo, se reunirá con las clarisas en la iglesia del monasterio de Santa Chiara, en Paganica, el 10 de agosto a las 18.30 horas. En L’Aquila, al mismo tiempo, el prelado dirigirá encuentros de espiritualidad el 17 de agosto en el monasterio agustino de Sant’Amico y el 24 de agosto en la iglesia del monasterio San Basilio delle Celestine, de las monjas benedictinas de la Orden Celestina fundada por Pietro da Morrone, el Papa Celestino V. Material litúrgico También se han previsto espacios de reflexión, oración y vigilias en las distintas parroquias de la archidiócesis y se invita a los institutos religiosos a preparar momentos de meditación, para los que se facilitarán textos bíblicos y material litúrgico a los párrocos y comunidades. La archidiócesis también ha difundido una «Oración por la visita del Papa Francisco a L’Aquila» para que se rece a diario a nivel personal y en las comunidades eclesiásticas, especialmente durante la celebración de la Eucaristía. El logotipo de la visita del Papa Con motivo de la visita de Francisco, un logotipo en el que la imagen del Papa, en el acto amoroso de su saludo, es realzada por el rosetón de la basílica de Santa Maria di Collemaggio, como elemento icónico e identificativo de la ciudad de L’Aquila. Destaca la ternura que la mirada de Francisco transmite al espectador, la de un profundo amor por la comunidad de L’Aquila que el cardenal Petrocchi resumió en la expresión Papa-Papá. Los tonos dorados del rosetón central de la basílica de Collemaggio recuerdan la cálida luz del sol del día de la Asunción de María -15 de agosto- que atraviesa el elemento decorativo, iluminando el altar mayor de la basílica. Sobre este fondo dorado, el abrazo virtual del Papa en la plenitud de su caridad como pastor de la Iglesia universal. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de agosto de 2022

08
Ago

Cercanía y oración del Papa por las víctimas del incendio en Cuba

Vaticano.- Este 8 de agosto, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el telegrama de pésame por las víctimas del incendio y la explosión en la base supertanqueros Matanzas, Cuba, enviado en nombre del Santo Padre, por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano. “Que el Señor les otorgue fortaleza en este momento de dolor y sostenga los trabajos de extinción y búsqueda”, lo afirma el Papa Francisco en el telegrama de pésame enviado a Monseñor Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín y Presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Cuba, tras el incendio acaecido el pasado fin de semana en un depósito de petróleo en la ciudad de Matanzas, a unos 105 kilómetros de La Habana, Cuba. Cercanía y preocupación del Santo Padre En el telegrama, que lleva la firma del Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano, se señala que, “el Santo Padre sigue de cerca las noticias que llegan sobre el desafortunado accidente que ha provocado un incendio y varias explosiones en la base supertanqueros Matanzas, con al menos un fallecido y numerosos heridos y desaparecidos”. “Asimismo – se lee en el telegrama – el Papa Francisco asegura su cercanía espiritual al pueblo cubano y a todas las familias de los afectados; y reza al Señor para que les otorgue fortaleza en este momento de dolor y sostenga los trabajos de extinción y búsqueda”. Monseñor Aranguren: oremos como discípulos de Cristo Por su parte, Monseñor Emilio Aranguren, Obispo de Holguín, Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, envió este domingo un mensaje “al pueblo y a la Iglesia matancera” en el cual comentando la Gaudium et Spes, señala que, “esta enseñanza conciliar tiene, en los días que estamos viviendo, una extraordinaria vigencia. Hoy, de modo especial, por cuántos sufren a causa del incendio en la base de supertanqueros en la ciudad de Matanzas”. Por ello, el Obispo de Holguín invita a elevar «oraciones con confianza en Dios (sin angustia) y teniendo presente a cuantos -de una u otra manera- están sufriendo en medio de nosotros». “Es un momento que, como Pueblo de Dios – precisa Monseñor Aranguren – debemos poner en práctica la oración de intercesión”. El incendio en el depósito de petróleo de Matanzas La Base de Supertanqueros de Matanzas, es un complejo industrial al occidente de Cuba, en la ciudad de Matanzas, a unos 105 kilómetros de La Habana que se vio gravemente afectado cuando la madrugada del pasado viernes un rayo impactó sobre uno de los ocho depósitos de petróleo, generando una fuerte explosión. Otro de los depósitos fue alcanzado por las llamas, haciendo más compleja la situación. Según las autoridades cubanas hay más de cien heridos. También se sabe que hay 17 bomberos desaparecidos. Las columnas de humo generadas por los incendios son visibles desde La Habana, a casi dos horas de Matanzas. El gobernador de Matanzas dijo que más de mil personas fueron evacuadas y que trabajan para trasladar a más individuos, principalmente a quienes viven en lugares vulnerables. Helicópteros militares han arrojado agua de mar y arena sobre los depósitos para evitar la propagación de la conflagración, además buscan enfriar el resto de tanques y evitar nuevas explosiones.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de agosto de 2022

05
Ago

Celam expresa su cercanía a la Iglesia en Nicaragua ante los hostigamientos de autoridades gubernamentales

Bogotá.- El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha expresado su cercanía y solidaridad con todo el Pueblo de Dios de Nicaragua: obispos, sacerdotes, religiosas, religiosas, laicos y laicas frente al duro hostigamiento de las autoridades gubernamentales. “Los últimos acontecimientos, como el asedio a sacerdotes y obispos, la expulsión de miembros de comunidades religiosas, la profanación de templos y el cierre de radios, nos duelen profundamente. Les manifestamos nuestra solidaridad y cercanía”, han expresado los representantes de los obispos del continente en su mensaje, firmado por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte y Mons. Jorge Eduardo Lozano, Presidente y Secretario General del Celam, respectivamente. Por eso “acompañamos a nuestros hermanos que por distintos caminos buscan ser voz de los que no tienen voz, para construir un diálogo capaz de trazar un camino de unidad y de paz”. “Queremos recordar la Palabra de Dios que en medio de las dificultades nos dice: ‘no te asustes y desmayes, que contigo está el Señor, tu Dios, donde quieras que vayas’(Jos. 1, 9)”, acotaron. Prensa CEVNota de prensa CELAM05 de agosto de 2022

05
Ago

Será beato Petro Oros, sacerdote ucraniano martirizado bajo el régimen soviético

Vaticano.-El Papa reconoce el asesinato por odio a la fe del religioso de la Eparquía greco-católica de Mukáchevo, Ucrania, asesinado en 1953 en la Unión Soviética. También reconoce las virtudes heroicas de cinco nuevos Venerables, entre ellos el Siervo de Dios Jesús Antonio Gómez Gómez, sacerdote diocesano colombiano, y el español Juan Sánchez Hernández de la Congregación de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy, 5 de julio, que durante la Audiencia concedida a S.E. el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el Sumo Pontífice autorizó al mismo Dicasterio a promulgar el Decreto relativo al martirio del Siervo de Dios Pedro Pablo Oros, sacerdote de la Eparquía de Mukáchevo en Ucrania.  Nacido el 14 de julio de 1917 en el pueblo de Biri (Hungría) en el seno de una familia profundamente cristiana en la que su padre era sacerdote greco-católico, en 1937, sintiéndose llamado a continuar la tradición familiar como sacerdote, Pedro Pablo Oros ingresó en el seminario de Uzghorod, siendo ordenado sacerdote celibatario de la eparquía greco-católica de Mukáchevo el 18 de junio de 1942. Se distinguió por su celo pastoral y su gran amor por los pobres. En 1943, debido a la guerra, hizo un curso para capellanes militares en Barca, cerca de Košice, tras lo cual volvió a su parroquia. En 1944, este territorio de Transcarpacia fue ocupado por las tropas soviéticas del Ejército Rojo y se unió a la República Socialista Soviética de Ucrania y luego a la URSS. Con esta anexión forzada, comenzó la persecución de la Iglesia greco-católica. En 1946, Pedro Pablo fue trasladado a Bilky, en el distrito de Irshava, como párroco. A partir de 1948, se intensificaron las presiones para que se pasara a la Iglesia Ortodoxa Rusa, pero se opuso. En 1949, se prohibieron las actividades pastorales y se cerraron todas las iglesias greco-católicas. La misma eparquía greco-católica de Mukáchevo fue suprimida. Con la anexión forzada a la URSS, comenzó la persecución de la Iglesia greco-católica.En 1953, se dio la orden de arrestarlo. Trató de escapar. El 28 de agosto, fiesta de la Dormición de la Santísima Virgen María, fue detenido por un policía en la estación de ferrocarril del pueblo de Sil’ze (Unión Soviética), que lo mató. Pedro Pablo Oros era un hombre piadoso y fiel a sus compromisos sacerdotales. Su asesinato fue considerado inmediatamente como un martirio. Aunque su cuerpo permaneció oculto hasta la desintegración de la Unión Soviética, su recuerdo no se desvaneció en el corazón de los fieles, una fama que perdura hasta el día de hoy.  Venerables Jesús Antonio Gómez Gómez y Juan Sánchez Hernández En la misma comunicación, la Oficina de Prensa de la Santa Sede da a conocer la autorización del Decreto relativo a las virtudes heroicas del Siervo de Dios Jesús Antonio Gómez Gómez, «la lámpara del Santísimo», sacerdote diocesano nacido el 26 de marzo de 1895 en El Santuario (Colombia), y fallecido el 23 de marzo de 1971 en Medellín (Colombia). Jesús Antonio Gómez Gómez se puso al servicio del pueblo de Dios que se le había confiado, buscando su bien y haciendo todo lo posible para favorecer la santificación de los fieles, los seminaristas y los sacerdotes. Se implicó con pasión en la formación de los jóvenes, ayudándoles en su discernimiento vocacional y apoyando generosamente a los pobres. Afrontó las dificultades y los obstáculos con serenidad, confianza en la Providencia y profunda esperanza. Su vida fue un servicio ininterrumpido de caridad, realizado sobre todo a través de su ministerio sacerdotal. Su sensibilidad hacia el prójimo le hacía estar dispuesto a escuchar, ofreciendo su apoyo en las dificultades a todos. Se dedicó con especial empeño al ministerio de las confesiones y la dirección espiritual. Era un consejero valioso y prudente. Llevó una vida humilde y austera, coherente con los principios que profesaba, distinguiéndose por su fidelidad al ministerio. Se reconocen también las Virtudes Heroicas del Siervo de Dios Juan Sánchez Hernández, (España) Sacerdote de la Congregación de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús, cuya vida se caracterizó por el anhelo de santidad, que buscó para sí mismo y para las almas que le fueron confiadas. La existencia de Juan Sánchez Hernández se desarrolló casi por completo dentro de los seminarios, donde trató de formar las conciencias según los principios del Evangelio. Se santificó cumpliendo su deber como sacerdote día tras día. Dedicó especial atención a la promoción de las vocaciones y a la formación de los sacerdotes. Fue un excelente director espiritual y confesor. Persona serena, fiel al carisma de su Instituto, de sus escritos emerge el firme deseo de cumplir la voluntad de Dios hasta el final. Serán también Venerables los Siervos de Dios Umile de Génova, (Italia) sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos, el Siervo de Dios Vittorio Coelho de Almeida, (Brasil) sacerdote profeso de la Congregación del Santísimo Redentor y la Sierva de Dios María Celina Kannanaikal, (India) religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas Ursulinas de María Inmaculada.  Prensa CEVNota de Vatican News05 de agosto de 2022

05
Ago

Condena internacional de los ataques a la libertad de la Iglesia en Nicaragua

Vaticano.- Miembros del Clero de la Diócesis de Matagalpa, Nicaragua, piden “a las autoridades del país a respetar la libertad de expresión y de religión”. A este clamor de los sacerdotes nicaragüenses se han ido sumando algunas organizaciones internacionales como la Unión Europea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. En vista de los acontecimientos acaecidos en estos días, “expresamos nuestra amistad, solidaridad, cercanía y comunión a nuestro Pastor Monseñor Rolando José Álvarez Lagos, Obispo de la diócesis de Matagalpa”, lo escriben los miembros del Clero de la Diócesis de Matagalpa, Nicaragua, en un comunicado difundido a través de las redes sociales, en el cual, “exhortan a las autoridades del país a respetar la libertad de expresión y de religión en nuestra patria”; asimismo, los sacerdotes piden “que cese la persecución a la Iglesia”, e invitan al pueblo de Dios a seguir orando por la Iglesia, por los sacerdotes y por Nicaragua. La policía asedia la casa del Obispo de Matagalpa Tras el cierre de la emisora de Radio Hermanos de la Diócesis de Matagalpa, este 1 de agosto, a cargo del personal del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correo de Nicaragua, que argumentaba desde el 20 de enero del 2003 la emisora no cuenta con el título habilitante para ejercer este servicio. Por su parte, la Iglesia informó que durante una reunión sostenida con el presidente ejecutivo de TELCOR, el Obispo Rolando José Álvarez había presentado, personalmente, la documentación requerida el 7 de junio del 2016. Este 5 de agosto, “agentes especiales de la policía nicaragüense han impedido al Obispo de Matagalpa, Rolando José Álvarez, salir de su propia habitación para ir a celebrar la Misa”, así lo informó la agencia AGI/EFE, señalando que, “la medida había sido justificada por el hecho de que las autoridades católicas de Nicaragua están comprometidas en una verdadera cruzada de sermones contra el gobierno, que en las últimas semanas ha cerrado una serie de emisoras y agencias relacionados con el mundo católico”. La UE condena el «cierre arbitrario» de radioemisoras católicas Este jueves, la Unión Europea (UE) condenó el cierre “arbitrario” de las emisoras y aseguró que se trata de “una nueva violación de la libertad de expresión y de la libertad de religión o creencia”. «La Unión Europea condena el cierre arbitrario de siete emisoras de radio católicas por parte de las autoridades nicaragüenses el pasado primero de agosto, y de otras dos emisoras de radio y televisión comunitarias poco después», señaló la UE en una declaración divulgada por su oficina en Managua. La disposición del Gobierno del presidente Daniel Ortega, a través del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), del cierre de ocho emisoras católicas, en medio de roces del Ejecutivo con la Iglesia católica, «constituye otra violación de la libertad de expresión y de la libertad de religión o de creencias», continuó la UE, tras advertir que «se utilizó una fuerza policial excesiva para ocupar las instalaciones y para intimidar y dispersar a los manifestantes desarmados con gases lacrimógenos y disparos». Violencia sin precedentes La UE recordó que «desde 2018, el Gobierno nicaragüense ha desatado niveles de violencia sin precedentes contra su propio pueblo, recurriendo a asesinatos, desapariciones forzadas, encarcelamientos, acoso e intimidación contra opositores políticos, periodistas, defensores de derechos humanos, religiosos y otros líderes». En este sentido, la UE instó a las autoridades nicaragüenses a cesar «toda la represión y restablecer el pleno respeto de todos los derechos humanos», e hizo un «llamado urgente al Gobierno nicaragüense para que libere inmediatamente e incondicionalmente a todos los presos políticos y anule todos los procesos judiciales contra ellos, incluidas sus condenas». CIDH condena «el cierre arbitrario» de emisoras católicas Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) condenaron este miércoles «el cierre arbitrario» de siete radioemisoras católicas en Nicaragua, así como el ingreso violento de policías en una parroquia, según informó la agencia EFE. A través de un tuit difundido por este organismo autónomo de la OEA señalaron: “#CIDH y @RELE_CIDH condenan el cierre arbitrario de 7 radioemisoras católicas de la Diócesis de Matagalpa en Nicaragua; y el ingreso violento de la Policía en la capilla Niño Jesús de Praga el primero de agosto, de donde se habrían llevado equipos de radio y televisión”. La CIDH y la RELE pidieron al Estado de Nicaragua «cesar los constantes ataques contra el Iglesia católica» y «abstenerse de utilizar sus facultades en materia de telecomunicaciones como medida para limitar o impedir la circulación de información, ideas y opiniones». Estados Unidos critica «brutal ataque» de Ortega Por su lado, el principal encargado del Departamento de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Brian Nichols, dijo en un tuit que «el brutal ataque de Ortega-Murillo contra el clero católico, instalaciones radiales y miembros de la comunidad en (el municipio de) Sébaco es otro golpe a las libertades de religión y expresión en Nicaragua». Asimismo, recordó que la Policía de Nicaragua ingresó desde la noche del lunes a la fuerza a la parroquia Divina Misericordia con el fin de apropiarse de los equipos de una de ocho emisoras católicas cerradas por las autoridades. Los agentes policiales mantuvieron ocupada esa parroquia y dentro de un dormitorio se encontraba recluido el sacerdote Uriel Vallejos, quien, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), habían empeorado sus condiciones. Las emisoras cerradas en Nicaragua Las emisoras cerradas son Radio Hermanos, Radio Nuestra Señora de Lourdes, Radio Nuestra Señora de Fátima, Radio Alliens, Radio Monte Carmelo, Radio San José, Radio Católica de Sébaco y Radio Santa Lucía, administradas por la Diócesis de Matagalpa (norte). También fueron canceladas las licencias de radioemisora privada Radio Vos, de corte comunitaria y feminista, en el departamento (provincia) de Matagalpa, y fue sacado del aire el canal de televisión RB 3 «El Canal de la Zona Láctea», en la misma localidad, según Telcor, porque no contaba con su autorización para operar. Ataques a la libertad de la Iglesia

05
Ago

Estados financieros de la Santa Sede: transparencia y sostenibilidad

Vaticano.- El prefecto de la Secretaría para la Economía, en una entrevista con los medios de comunicación del Vaticano, examina el balance de 2021: 3 millones de euros de déficit frente a los 33 millones previstos. El tiempo de los sacrificios no ha terminado. A pesar de los resultados positivos, la Santa Sede se descapitaliza “Hemos dado muchos pasos en este tiempo en la buena dirección de la trasparencia, de la tutela económica de la Santa Sede y de la sostenibilidad”: así comenta el padre Juan Antonio Guerrero Alves, prefecto de la Secretaría para la Economía, la publicación del Balance de 2021 de la Santa Sede. Los resultados – afirma – son mejores que los esperados, pero “para el futuro, tenemos delante de nosotros un tiempo muy incierto” y todavía hay que afrontar algunos problemas estructurales. Guerrero califica como un problema eclesial la insuficiente financiación de la misión del Papa y ve con satisfacción la venta del palacio de Londres “de modo transparente”. Padre Guerrero, ¿cuáles son las novedades de este balance? La primera noticia es el cambio de perímetro del consolidado. Ahí están los estados financieros de toda la Santa Sede. Sólo no están incluidos el Governatorato y el IOR. Este hecho significa un paso adelante en trasparencia y visibilidad de la situación económica completa de la Santa Sede; el camino emprendido continúa y se profundiza. En julio de 2021 el Consejo para la Economía introdujo importantes cambios que hacen que ahora el balance refleje mejor la realidad económica de la Santa Sede. En el perímetro anterior sólo teníamos visibilidad de un 35% del total. Hemos aumentado significativamente la dimensión: hemos pasado de 60 entes del perímetro anterior a los 92 del perímetro actual; de un total activo de 2,2 mil millones de euros en el 2020 a los 3,9 en el 2021; de un pasivo de 0,8 mil millones de euros a 2,3; de un patrimonio neto de 1,4 mil millones de euros a 1,6; los ingresos han pasado de 248 millones de euros a 1.093 millones de euros; los costes de 315 millones de euros a 1.096 millones de euros; el déficit total ha resultado ser de 3 millones de euros. ¿Cómo ha sido la tendencia del último año? Una primera buena noticia es que los resultados son mejores de lo que se esperaba. Tanto en el nuevo como en el antiguo. En el nuevo perímetro era previsto un déficit de 33,4 millones de euros y, en realidad, ha resultado ser de 3,3 millones. El déficit operativo previsto eran 56 millones de euros y ha resultado ser 77,7 (es mayor porque en el presupuesto por problemas técnicos no se incluyó la Fundación Casa Sollievo della Sofferenza, que aporta un déficit de 30 millones de euros). También en este caso, los buenos resultados financieros han mitigado los resultados operativos. Si comparamos la cuenta económica de la Curia – el antiguo perímetro – con el presupuesto, con un déficit de 49,6 millones de euros encontramos un superávit de 28,8 millones (78,4 millones de euros mejor de lo esperado). ¿A qué se debe este superávit de la Curia? El superávit del antiguo perímetro se debe totalmente a los resultados financieros (44,6 millones de euros), pero en comparación con el presupuesto los ingresos fueron 21,8 millones de euros mayores que los presupuestados, los gastos de 26,4 millones de euros menos de los presupuestados, y los resultados financieros de 30,2 millones de euros mejores de lo previsto. Es importante tener en cuenta que los resultados financieros son principalmente no realizados, es decir, no materializados y sujetos a la volatilidad de los mercados financieros y a los movimientos de los tipos de cambio. ¿Cómo valora las cifras de este balance? No buscamos superávit, sino la sostenibilidad del servicio de la Santa Sede. Un déficit de 3 millones de euros en un presupuesto de 1.100 millones no es tanto, está prácticamente equilibrado, y no parece una cifra para preocuparse. Pero si hacemos un análisis más detallado, hay algunas áreas que mejorar. El primer análisis es que hay un déficit operativo de 62 millones de euros, que los buenos resultados financieros del 2021 han mitigado para dejar el déficit en 3 millones. Cuando los resultados financieros no son tan favorables como en el 2020, surge el déficit operativo. Usted ha insistido mucho en años anteriores en el “balance de misión”. ¿Está creciendo esta conciencia? Creo que toda institución curial es muy consciente de su misión de ayuda a la Misión del Santo Padre, que la lleva a cabo con dedicación y, en estos tiempos de dificultad económica, trata de hacerlo con austeridad, atendiendo lo esencial de la misión. La Curia, que es la que permite una mejor comparación con los años anteriores – el antiguo perímetro del balance consolidado – sigue mostrando una financiación insuficiente, que yo definiría como un problema eclesial. La misión del Papa no está suficientemente financiada. En el 2021, la Curia (excluyendo los resultados del Óbolo, que se habían incluido en el presupuesto) tuvo un déficit de 10 millones de euros, 56 millones de déficit menos de lo que tuvo realmente en el 2020, lo que es una buena noticia. También es una buena noticia que la Curia haya hecho sacrificios reduciendo los gastos, controlando la parte que puede controlar mejor, mientras las entradas ordinarias siguen bajando. La Curia ha ingresado 14 millones de euros más y ha gastado 42 menos que el ejercicio anterior; pero hay que reconocer, para no engañarnos, que el déficit ordinario no ha variado, los gastos ordinarios han disminuido en 15 millones de euros, alcanzando un nuevo mínimo este año, pero no es suficiente, los ingresos ordinarios también han disminuido en 14 millones de euros, otro nuevo mínimo. Los 56 millones de euros menos de déficit se deben a los 33 millones de euros de mejores resultados en las finanzas y a los 23 de mejores resultados extraordinarios con respecto al año pasado. Es cierto que no podemos actuar sólo sobre los gastos reduciéndolos, llegará

04
Ago

Migrantes y Refugiados: las mujeres migrantes

Vaticano.- Compartimos una síntesis del Boletín número 7 de la Comisión Vaticana Covid-19 y la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, dedicado a las mujeres migrantes que se enfrentan a menudo a diferentes retos y obstáculos. “A pesar de que determinados estereotipos presentan a las mujeres migrantes como meras dependientes de los hombres o como personas que se trasladan a otro país simplemente con el propósito de la reunificación familiar, existe una larga tradición de mujeres que han migrado en busca de empleo, cuyo número ha aumentado en el último decenio”, así lo subraya el séptimo boletín de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, publicado este jueves 4 de agosto, que señala que, “estos flujos migratorios suelen estar caracterizados por la falta de trabajo decente y la igualdad de derechos para las mujeres en sus países de origen, así como el incremento de la demanda de mano de obra femenina en los países de destino”.  Las mujeres migrantes enfrentan diferentes retos y obstáculos Ciertas creencias, que son consecuencia de estereotipos negativos sobre la idoneidad de la mujer para desempeñar determinadas funciones – puntualiza el Boletín – han limitado sus oportunidades de trabajo en los países de acogida. Por ello, las mujeres migrantes no tienen otra opción y se ven obligadas a buscar trabajo en “sectores invisibles”, hecho que las expone al riesgo de la desinformación, de situaciones laborales inaceptables, de la trata de personas, de la extorsión y del abuso. Una vez que logran conseguir un empleo, las trabajadoras migrantes no suelen tener acceso a los sistemas formales para el envío de remesas y a menudo se ven excluidas del derecho a la reagrupación familiar y del derecho a tener hijos en los países de acogida.  Una falta generalizada de servicios de reintegración Por último, la salud, el bienestar y los medios de subsistencia de las trabajadoras se han visto afectados de manera desproporcionada por la crisis del COVID-19 y, a pesar de que durante la pandemia han realizado trabajos esenciales, muchas han tenido que regresar a sus países. Cuando regresan, con frecuencia se enfrentan al estigma y a una falta generalizada de servicios de reintegración o de oportunidades de empleo. Promover los derechos de las trabajadoras migrantes Este boletín tiene por objetivo promover la protección y el empoderamiento en derechos de las trabajadoras migrantes. Ellas pueden contribuir en los países de acogida colmando las principales lagunas de los mercados laborales, además de sacar a sus familias de la pobreza y apoyar a sus países de origen mediante los flujos de remesas. Con esta finalidad, este Boletín presenta algunas de las mejores prácticas y declaraciones destinadas a garantizar la inclusión de las mujeres migrantes y el desarrollo de todo su potencial. Prensa CEVNota de Prensa de Vatican News04 de agosto de 2022