Categoría: Eclesial Internacional

20
Ago

La Santa Sede asegura su cercanía a los pueblos originarios

Vaticano. En la Sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para conmemorar el Día internacional de los Pueblos Indígenas y la Octava Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas, el 13 de agosto de 2025 en Washington D.C., el Observador Permanente de la Santa Sede, Mons. Juan Antonio Cruz Serrano reafirmó el compromiso de la Iglesia con estas comunidades.     “El tema elegido ‘De la voz de las mujeres indígenas: visibilidad, liderazgo, derechos y autonomía económica’ orienta el debate sobre el rol de la mujer en la sociedad y su esencial contribución en ésta”, expresa monseñor Cruz Serrano, quien también confirma en su declaración que “la Santa Sede asegura su cercanía a los pueblos originarios y, en modo particular, a las mujeres indígenas con el fin de promover y velar por sus derechos fundamentales”. “De hecho -recordó Serrano-, en la Amazonia hay comunidades que se han sostenido. […] gracias a la presencia de mujeres fuertes y generosas. Las comunidades se hubieran derrumbado si no hubieran estado allí las mujeres, sosteniéndolas, conteniéndolas y cuidándolas. Esto muestra cuál es su poder característico”, citando la Exhortación Apostólica Querida Amazonía. Señaló también Cruz Serrano que “La Santa Sede aboga para que las mujeres indígenas no deban ser vistas como beneficiarias pasivas de políticas externas, sino como protagonistas activas en la construcción de ese futuro común, dentro de la promoción de las culturas originarias, con recorridos espirituales apropiados y con la atención a las costumbres y a las lenguas de los pueblos”. “En segundo lugar – el Observador Permanente de la Santa Sede ante OEA refirió que-, la Iglesia católica, a través de sus instituciones y obras, sigue velando por los pueblos originarios en muchos lugares del hemisferio, invirtiendo en su formación y salud, sensibilizando la sociedad, para que los miembros de dichas comunidades puedan ser los protagonistas y conductores de su propia historia”. Destacando la labor conjunta con instituciones eclesiales, como: conferencias episcopales, diócesis, prelaturas territoriales, vicariatos, parroquias, misiones y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), entre otras. Finalmente, la delegación vaticana renovó su “apoyo a las iniciativas que busquen amplificar su voz, proteger sus derechos y asegurar su participación plena en la vida de la sociedad”. 20 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Ago

Llamamiento de Caritas Internationalis en defensa de los agentes humanitarios

Vaticano. Honrar a los caídos, defender a los vivos. En la víspera del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se celebró el 19 de agosto, Caritas Internationalis lanzó un llamamiento para recordar a quienes trabajan cada día para llevar ayuda al mundo, oponiéndose a la violencia y poniendo en riesgo su propia seguridad. Solo en 2024, más de 380 trabajadores humanitarios fueron asesinados en 20 países diferentes mientras realizaban sus misiones. Esta tendencia no parece disminuir y 2025 se presenta aún peor, con al menos 128 personas asesinadas en los primeros cinco meses del año en 17 zonas de crisis. Con motivo del Día Mundial dedicado a los agentes humanitarios, Caritas Internationalis hace un llamamiento para conmemorar a quienes han perdido la vida prestando ayuda vital en tiempos de crisis e insta a los gobiernos a combatir la impunidad de los ataques contra civiles y agentes humanitarios. El compromiso de las religiones con la paz Caritas Internationalis, como brazo humanitario de la Iglesia católica en todo el mundo, se compromete a amplificar las voces de los líderes religiosos y las personas de fe. Todos ellos se sienten horrorizados ante las atrocidades perpetradas en Gaza, Sudán, Sudán del Sur, Ucrania, Myanmar y otras zonas de conflicto, y exhorta a quienes tienen el poder de poner fin a la violencia a que lo hagan y reconozcan la dignidad y el valor intrínsecos de toda vida humana. Presente en más de 162 países y territorios, la confederación Caritas tiene una amplia experiencia de los riesgos a los que se enfrentan los equipos de primera línea, en zonas de conflicto. En países tan diversos como Sudán del Sur, Colombia y la República Democrática del Congo, la Iglesia local está siempre presente, ofreciendo ayuda y protección cuando todas las demás agencias ya se han retirado. Una llamada a la acción “En todo el mundo, las personas siguen en las noticias y las redes sociales los horrores a los que se ven sometidos los civiles y los agentes humanitarios, en Gaza, Sudán, Ucrania y otros lugares”, ha declarado Alistair Dutton, secretario general de Caritas Internationalis, recordando que  “para el personal de Caritas que trabaja en primera línea de los conflictos, es la realidad cotidiana de su trabajo”. Por esto, la organización humanitaria pide que en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, “todos nos detengamos un momento para preguntarnos qué podemos hacer ellos y qué pueden hacer nuestros gobiernos para ayudar a quienes ofrecen asistencia a otras personas, en zonas de guerra”. “Hay que poner fin a la violencia contra la población civil”. “A menos que haya un compromiso real y exijamos que nos rindan cuentas – reitera Dutton – las atrocidades continuarán”. El respeto del derecho internacional humanitario La necesidad de una mayor protección, apoyo y rendición de cuentas ha alcanzado ahora una fase crítica. Por eso, en este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, hacemos una exhortación urgente para que se proteja mejor a los cooperantes y a los civiles y se renueve el compromiso político con el derecho internacional humanitario. En este sentido, Caritas Internationalis recuerda las palabras pronunciadas por el Papa León XIV con ocasión del reciente encuentro con las agencias de ayuda a las Iglesias orientales (R.O.A.C.O.): “Es desolador ver que la fuerza del derecho internacional y del derecho humanitario ya no parece obligar, sustituida por el supuesto derecho a obligar a los demás con la fuerza”. Un año dramático Este 2025 – se lee en el llamamiento de Caritas Internationalis – también ha sido uno de los más sangrientos para los trabajadores humanitarios: “En esta ocasión, también reflexionamos sobre las vidas perdidas de compañeros en los últimos años, incluyendo a Viola Al Amash e Issam Abedrabbo, de Caritas Jerusalén, y otros compañeros de Caritas que han fallecido en Mariupol, Ucrania, y Níger”. “Pero, sobre todo, exigimos, con claridad y sin vacilaciones, la protección de quienes dedican su vida al servicio de los demás. Su recuerdo nos obliga no solo a honrarlos, sino también a actuar”. El Día Mundial El día conmemorativo fue instituido por la ONU para recordar el atentado del 19 de agosto de 2003 en Bagdad, Irak, en el que perdieron la vida 22 personas, entre ellas el enviado especial de la ONU Sergio Vieira De Mello. Desde entonces, esta fecha se ha convertido en símbolo del compromiso y el sacrificio por el bien común, llamando la atención sobre la necesidad de proteger el trabajo de los agentes humanitarios, que a menudo se desarrolla en contextos de alto riesgo. 20 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Ago

Obispos panamazónicos reafirman compromiso con la atención a los pueblos indígenas

En el marco del encuentro de obispos de la Amazonía que se celebra en Bogotá, se llevó a cabo una rueda de prensa en la que distintos representantes eclesiales reflexionaron sobre los desafíos y esperanzas que atraviesa la región. Se abordaron temas desde la educación intercultural bilingüe y la defensa de los pueblos indígenas hasta el papel de la Iglesia en la protección del territorio amazónico, la preparación hacia la COP30 y la colaboración con las Antillas. Las intervenciones de los panelistas coincidieron en la necesidad de caminar juntos como Iglesia sinodal, fortalecer redes de cooperación y mantener viva la esperanza de los pueblos amazónicos que hoy padecen amenazas ambientales, sociales y culturales, pero que siguen siendo portadores de vida y de fe para el mundo. Educación y defensa de la vida El primero en intervenir fue monseñor David Martínez de Aguirre, vicario apostólico de Puerto Maldonado en Perú y vicepresidente de la Ceama, quien presentó con orgullo la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) como una de las iniciativas nacidas tras el Sínodo de la Amazonía de 2019. Observó que este proyecto busca responder a la gran brecha educativa que existe entre los pueblos originarios y las sociedades nacionales, ofreciendo herramientas que les permitan participar en los espacios de diálogo global. REIBA está presente en diez jurisdicciones amazónicas y cuenta con voluntarios locales e internacionales que promueven proyectos de formación y fortalecen los valores de las comunidades en la educación. Por otra parte, lamentó creciente amenaza de líderes indígenas y sociales que defienden sus territorios frente a las presiones extractivistas. Trajo a la memoria el reciente asesinato de Hipólito Quispehuamán Conde, en Puerto Maldonado, como símbolo del riesgo que afrontan quienes protegen ríos, bosques y la biodiversidad amazónica. “Toda la Iglesia llora con ellos y escucha el grito de la tierra”, expresó, ratificando la solidaridad eclesial con quienes arriesgan sus vidas en defensa de la casa común. Repam: 11 años de incidencia en red En representación de Ecuador, monseñor Rafael Cob, vicario apostólico de Puyo y presidente de la Repam, celebró los once años de trabajo de la Red Eclesial Panamazónica, nacida oficialmente en Brasil en 2014, pero con la colaboración en varios países de la región. Informó que la Repam ha logrado aunar esfuerzos en defensa de la vida y la biodiversidad amazónica, así como incidir en foros internacionales como la OEA y la ONU. La red, agregó, ha permitido que la voz de la Amazonía se escuche más allá del territorio, convirtiéndose en un referente global en la defensa del equilibrio planetario. Asimismo, hizo ver la importancia de defender los derechos humanos de los pueblos amazónicos, permanentemente vulnerados por la deforestación, la minería y el cambio climático. Recordó el trabajo de las escuelas de derechos humanos promovidas por la red, y resaltó que el Sínodo Amazónico marcó un antes y un después para la Iglesia y la región. “Cuando soñamos juntos, los sueños se hacen realidad”, concluyó, animando a continuar la construcción de un futuro de esperanza. Ceama: misión y profecía Luego intervino la hermana Laura Vicuña Pereira, vicepresidenta de la Ceama, indicando que la Conferencia Eclesial de la Amazonía nació como respuesta al Sínodo de 2019, convirtiéndose en un organismo pionero al articular la misión pastoral en el territorio amazónico. Subrayó que la Ceama es un instrumento para vivir la sinodalidad, inculturar la fe e incluir la voz profética de comunidades, mujeres y laicos en su liderazgo. Subrayó que la misión de la Ceama se centra en caminar juntos, aprender de la diversidad cultural y denunciar las estructuras que impiden la vida plena de las comunidades. Mencionó que la Iglesia amazónica tiene como referencia las primeras comunidades cristianas, el Concilio Vaticano II y el propio Sínodo de la Amazonía, tres pilares que sostienen su acción. “Lo que nos une es nuestra misión de vivir y servir en este territorio”, afirmó, llamando a seguir construyendo un rostro de Iglesia inculturada y comprometida con la ecología integral. Camino hacia la COP30 Luego tomó la palabra monseñor Júlio Endi Akamine, arzobispo de Belém do Pará, quien habló sobre la preparación de la COP30, que se celebrará en noviembre en esa ciudad brasileña, puerta de entrada a la Amazonía. El evento reunirá a representantes de 93 países en dos semanas de trabajo —la primera técnica y la segunda con jefes de Estado—. Destacó que la Iglesia brasileña impulsa iniciativas como la Campaña de la Fraternidad centrada en la ecología integral para sensibilizar a las comunidades. El arzobispo señaló que la Arquidiócesis de Belém se prepara para recibir delegaciones internacionales y promover la participación de la sociedad en la COP30. Con apoyo de Radio Nazaré y centros temáticos, se busca acercar el evento a las comunidades y generar conciencia. “La selva amazónica es hogar de pueblos que la han cuidado por siglos”, afirmó, pidiendo compromisos más ambiciosos frente al cambio climático. Un puente entre la Amazonía y las Antillas Concluyó la rueda de prensa monseñor Francis Alleyne, obispo de Georgetown (Guyana), explicó que la Conferencia Episcopal de las Antillas (AEC), que la conforman 21 jurisdicciones en el Caribe y zonas continentales como Guyana, Surinam y Belice, mantiene una estrecha relación con los procesos eclesiales de la Amazonía. Mencionó que la AEC fue invitada a participar en el Sínodo Amazónico, en el Sínodo de la Sinodalidad y en la creación de la Ceama, mostrando con ello un signo de colaboración entre regiones que comparten desafíos pastorales y ambientales muy similares. El prelado señaló que este encuentro de obispos amazónicos ha sido una experiencia de aprendizaje y de comunión. Manifestó sentirse fortalecido al escuchar el compromiso de sus hermanos obispos con la defensa de la Amazonía y aseguró que llevará estas experiencias a su diócesis en Guyana. “Nos necesitamos unos a otros, y cuando nos escuchamos logramos una participación en armonía”, afirmó, convencido de que caminar juntos fortalece la misión de la Iglesia universal. 20 de agosto de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

20
Ago

León XIV convoca el 22 de agosto para un día de oración y ayuno por la paz

Vaticano. Al final de la audiencia general de este miércoles en el Aula Pablo VI, el Papa invitó específicamente a rezar a la Virgen María el próximo viernes, día en que se la venera como Reina: que el Señor «enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso». El Papa León XIV solicita una vez más con insistencia oraciones por la paz a los fieles congregados este miércoles 20 de agosto, en el Aula Pablo VI para la Audiencia General, y los invita a invocar la intercesión de María. Para ello, pide a todos los creyentes que celebren el 22 de agosto, memoria litúrgica de la Santísima Virgen María, Reina: “Una jornada de ayuno y oración, implorando al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso”. María, añadió el Papa: “Ella es la Madre de los creyentes aquí en la tierra, y también es invocada como Reina de la Paz, mientras nuestra tierra sigue herida por las guerras en Tierra Santa, en Ucrania y en muchas otras regiones del mundo”. El perdón, requisito fundamental para la paz Dirigiéndose a los fieles de lengua portuguesa, el Papa León XIV recordó el requisito fundamental para la coexistencia pacífica entre los pueblos y las personas: «¡Sin perdón nunca habrá paz!». Y al saludar a los peregrinos polacos presentes en Roma y a los del Santuario de Nuestra Señora de Jasna Góra en Polonia, donde se conserva el icono de Nuestra Señora de Czestochowa, les pidió que «incluyan en sus intenciones la oración por el don de la paz —desarmada y desarmada — para todo el mundo, especialmente para Ucrania y Oriente Medio». Oración incesante Ayer por la mañana, martes 19 de agosto, el Papa fue a Guadagnolo, una aldea de Capranica Prenestina, en la diócesis de Palestrina, en Italia, a la ermita de la Mentorella, un lugar particularmente querido por San Juan Pablo II. Allí, informó el rector, se dirigió a la iglesia, a los pies de la Virgen, y encendió una vela con una oración especial por la paz en el mundo. Anoche, al salir de su residencia de verano en Castel Gandolfo alrededor de las 21:00 para regresar al Vaticano después de unos días de descanso, dijo a los periodistas que lo esperaban a las puertas de Villa Barberini que es necesario rezar mucho por la paz para alimentar la esperanza, que aún existe. 20 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Ago

El Papa en la catequesis: El perdón es un don gratuito que impide otro mal

Vaticano. En la catequesis de la Audiencia General del 20 de agosto, León XIV profundiza sobre “el arte del perdón” a través del momento en el que Jesús, durante la Última Cena, ofrece un trozo de pan a aquel que está a punto de traicionarlo. Con un gesto sencillo, Cristo enseña que “amar significa dejar libre al otro, incluso para traicionar”, no es negar el mal, sino impedirle que genere otro mal: “Aunque el otro no lo acoja, aunque parezca vano, el perdón libera a quien lo dona”. «Amar hasta el final: esta es la clave para comprender el corazón de Cristo. Un amor que no se detiene ante el rechazo, la decepción, ni siquiera la ingratitud». Este amor, que genera el perdón, Jesús nos lo muestra durante la última cena, cuando le da de comer a Judas que está a punto de traicionarlo. “No es solo un gesto de compartir, es mucho más: es el último intento del amor por no rendirse”, explica el Pontífice, ante los fieles reunidos en el Aula Pablo VI. Precisamente al perdón, el Papa dedica su tercera catequesis sobre “La Pascua de Jesús”, en el marco del ciclo jubilar “Jesucristo nuestra esperanza”. El verdadero perdón no espera el arrepentimiento El Santo Padre precisa que con este gesto “sencillo y humilde”, “Jesús lleva adelante y a fondo su amor. No porque ignore lo que está sucediendo, sino precisamente porque lo ve con claridad”. Ha comprendido que la libertad del otro, incluso cuando se extravía en el mal, todavía puede alcanzarse con la luz de un gesto manso. Porque sabe que el verdadero perdón no espera el arrepentimiento, sino que se ofrece primero, como un don gratuito, incluso antes de ser acogido. Jesús no permite que el mal tenga la última palabra Cuando llega la hora, Jesús “no la sufre: la elige”, afirma el Papa. “Es Él quien reconoce el momento en que su amor tendrá que pasar por la herida más dolorosa, la de la traición. Y en lugar de retirarse, acusar, defenderse… sigue amando: lava los pies, moja el pan y lo ofrece”. “Este pasaje nos impacta – añade el Papa – es como si el mal, hasta ese momento oculto, se manifestara después de que el amor mostrara su rostro más desarmado”. Y precisamente por eso, “ese bocado es nuestra salvación: porque nos dice que Dios lo hace todo, absolutamente todo, para llegar a nosotros, incluso en el momento en que lo rechazamos.” Es aquí donde el perdón se revela en toda su potencia y manifiesta el rostro concreto de la esperanza. No es olvido, no es debilidad. Es la capacidad de dejar libre al otro, amándolo hasta el final. El amor de Jesús no niega la verdad del dolor, pero no permite que el mal tenga la última palabra. Este es el misterio que Jesús realiza por nosotros, en el que también nosotros, a veces, estamos llamados a participar. Seguir amando siempre Hoy en día “tantas relaciones se rompen, cuántas historias se complican, cuántas palabras no dichas quedan en el aire”. Pero los evangelistas nos indican un camino nuevo a seguir: El Evangelio nos muestra que siempre hay una manera de seguir amando, incluso cuando todo parece irremediablemente comprometido. Perdonar no significa negar el mal sino impedirle que genere otro mal. No es decir que no haya pasado nada, sino hacer todo lo posible para que no sea el rencor el que decida el futuro. Cuando Judas sale de la habitación, «era de noche» (v. 30). Pero inmediatamente después, Jesús dice: «Ahora el Hijo del hombre ha sido glorificado» (v. 31). La noche sigue ahí, pero una luz ya ha comenzado a brillar. Y brilla porque Cristo permanece fiel hasta el final, y así su amor es más fuerte que el odio. Siempre hay otro camino Y si Judas lleva a cabo su plan de traición, “Cristo permanece fiel hasta el final, y así su amor es más fuerte que el odio”. Nosotros también vivimos noches dolorosas y agotadoras. Noches del alma, noches de decepción, noches en las que alguien nos ha herido o traicionado. En esos momentos, la tentación es cerrarnos, protegernos, devolver el golpe. Pero el Señor nos muestra la esperanza de que siempre hay otro camino. Nos enseña que se puede ofrecer un bocado incluso a quien nos da la espalda. Que se puede responder con el silencio de la confianza. Y que se puede seguir adelante con dignidad, sin renunciar al amor. El perdón libera a quien lo dona De aquí la invitación del Obispo de Roma a pedir “la gracia de saber perdonar, incluso cuando no nos sentimos comprendidos, incluso cuando nos sentimos abandonados. Porque es precisamente en esos momentos cuando el amor puede alcanzar su cima”. Como nos enseña Jesús, amar significa dejar al otro libre —incluso para traicionar— sin dejar nunca de creer que incluso esa libertad, herida y perdida, puede ser arrancada del engaño de las tinieblas y devuelta a la luz del bien. Cuando la luz del perdón logra filtrarse entre las grietas más profundas del corazón, comprendemos que nunca es inútil. Aunque el otro no lo acoja, aunque parezca vano, el perdón libera a quien lo ofrece: disuelve el resentimiento, devuelve la paz, nos devuelve a nosotros mismos. “Jesús – añade León XIV – con el sencillo gesto de ofrecer el pan, muestra que toda traición puede convertirse en una oportunidad de salvación, si se elige como espacio para un amor más grande”. Él “no cede ante el mal, sino que lo vence con el bien, impidiendo que apague lo que hay de más verdadero en nosotros: la capacidad de amar”, concluye el Santo Padre. 20 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Ago

El rostro de la Iglesia católica en la Amazonía y su camino sinodal

En el marco del Encuentro de Obispos de la Panamazonía, convocado por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) del 17 al 20 de agosto de 2025, se presenta un panorama actualizado de la realidad eclesial en esta región vital para la vida de los pueblos y la misión de la Iglesia. La Amazonía, que ocupa el 47,5% del territorio sudamericano (8,47 millones de km²) y se extiende por ocho países y la Guyana Francesa, es una región de vital importancia para el planeta. Concentra el 20% del agua dulce mundial, un tercio del material genético y vastos bosques primarios. Allí habitan más de 33 millones de personas, entre ellas entre 3 y 4 millones de indígenas pertenecientes a unos 390 pueblos, que hablan más de 240 lenguas, además de campesinos, afrodescendientes, ribereños y poblaciones urbanas diversas. La región regula las lluvias en Sudamérica y los flujos de aire a nivel global, pero también es una de las más vulnerables al cambio climático. Su riqueza natural y cultural está amenazada por la deforestación, la minería, la explotación de hidrocarburos y prácticas económicas insostenibles que generan graves consecuencias ambientales y sociales. La presencia de la Iglesia en la Panamazonía En este vasto territorio existen 105 jurisdicciones eclesiásticas distribuidas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela, con un total de 2.581 parroquias, zonas pastorales o áreas misioneras. Según el Annuario Pontificio 2023, la misión está sostenida por 25.710 laicos agentes pastorales, 5.041 religiosas, 4.206 presbíteros, 2.329 religiosos, 297 diáconos permanentes y 168 obispos. En investigación realizada para el libro “Avancen para aguas más profundas: caminos sinodales de la Iglesia en la Amazonía”, a ser publicado este mes por Editorial CELAM,  de los 168 obispos, 73 son diocesanos y 95 religiosos; 100 nacieron en sus países de misión y 68 provienen de otros países. La presencia de 665 congregaciones femeninas y 297 masculinas marca la riqueza y diversidad de la vida consagrada en la región. Las jurisdicciones más antiguas de la región son Santa Cruz de la Sierra (1605) en Bolivia y São Luiz do Maranhão (1614) en Brasil, mientras que las más recientes son Araguaína (2023) y Xingu-Tucumã (2019) en Brasil. Un camino sinodal La Iglesia amazónica, desde sus orígenes en tiempos coloniales hasta el Concilio Vaticano II, ha recorrido un proceso de transformación hacia una pastoral más integral y sinodal. Entre 1971 y 2013 se multiplicaron los encuentros y documentos que sembraron las bases de una articulación panamazónica, como los de Iquitos, Santarém, Pucallpa, Manaus, Fusagasugá y Aparecida. Con el pontificado del Papa Francisco, estas semillas florecieron con la creación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en 2013. De allí brotó el Sínodo Amazónico (2017-2019), un proceso de escucha, diálogo y discernimiento que culminó en un Documento Final y en la exhortación apostólica Querida Amazonía, donde el Papa expresó los sueños sociales, culturales, ecológicos y eclesiales para la región. El fruto más visible de este proceso fue la creación en 2020 de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), la primera de carácter “eclesial” y no solo episcopal en la historia reciente de la Iglesia. Encuentro en Bogotá En este camino, la CEAMA convoca del 17 al 20 de agosto de 2025 en Bogotá el primer gran encuentro episcopal amazónico tras el Sínodo de 2019. Será un espacio de oración, discernimiento y fraternidad, con el propósito de renovar el compromiso con la vida, los pueblos y la Casa Común, e impulsar la puesta en práctica de los sueños de Querida Amazonía en un espíritu de sinodalidad, misión compartida y esperanza. 18 de agosto de 2025Fuente: Vatican News CEV Medios

18
Ago

CEAMA y los obispos de la Panamazonia disciernen cómo continuar el camino sinodal

Vaticano. Los obispos de la región Panamazónica, convocados por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se reúnen en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), del 17 al 20 de agosto, para comparar las realidades de las iglesias locales y reflexionar sobre cómo contribuir al proceso de elaboración de un Plan Sinodal para la Iglesia en la región. Momentos de celebración, espiritualidad, trabajo en grupo y diálogo en el Espíritu forman parte del programa de los obispos panamazónicos para los próximos días. El método seguido en la reunión, que incluirá una declaración final, será ver, escuchar, discernir y actuar. Una propuesta del Sínodo para la Amazonía La CEAMA fue una de las propuestas del Sínodo para la Amazonía, que en el número 115 del Documento Final hace la propuesta de “ crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región , que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, incorporando especialmente la propuesta de la ecología integral, fortaleciendo así la fisonomía de la Iglesia amazónica”. Posteriormente, el papa Francisco solicitó que este cuerpo episcopal se materializara en una conferencia eclesial. El Informe de Síntesis de la Primera Sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad, en su primer punto, que aborda el tema de «Sinodalidad: Experiencia y Comprensión», cita a CEAMA como ejemplo y muestra que la Conferencia Eclesial de la Amazonía «es fruto del proceso misionero sinodal en esa región». Un momento de escucha Desde su fundación, CEAMA ha estado trabajando para implementar los resultados del Sínodo para la Amazonía. Para ello, ha establecido líneas de acción basadas en las directrices del Documento Final del Sínodo para la Amazonía y los Sueños de la Amada Amazonía. El reto ha sido acercar a las iglesias locales a los procesos desarrollados por CEAMA. De ahí la importancia de la reunión, un espacio de escucha donde los obispos pueden compartir la realidad de las iglesias locales y cómo CEAMA puede contribuir al desarrollo de un Plan Sinodal para la Iglesia Panamazónica. Los procesos sinodales iniciados en el Sínodo para la Amazonía se han profundizado con el Sínodo sobre la Sinodalidad, que invitó a seguir avanzando hacia la eclesiología de comunión a nivel personal, comunitario y social. Desde esta perspectiva, sin pretender debatir los principales problemas pastorales de la Amazonía, este propósito debería estar presente en la Asamblea General de la CEAMA, que se celebrará del 18 al 21 de marzo de 2026. Consolidar la sinodalidad La reunión de los próximos días brindará una oportunidad para un discernimiento común que permita continuar nuestro camino sinodal y su viabilidad a través de una conferencia eclesial, según la CEAMA. « Una reunión de escucha con miras a la consolidación continua de la sinodalidad en las Iglesias de la Amazonía, que brindará elementos para que la CEAMA trabaje más estrechamente con las iglesias locales», enfatiza la Conferencia Eclesial de la Amazonía. Entre las perspectivas, cabe destacar la recuperación del rol de los obispos como pastores de las iglesias locales y principales responsables de la sinodalidad . Junto con esto, es importante identificar los avances en el camino sinodal desde el Sínodo de la Amazonía y la creación de la CEAMA. En este camino, es necesario reflexionar sobre los impulsos y las resistencias identificadas, buscando compartir experiencias que ayuden a valorar los caminos de la sinodalidad. Esto debería plasmarse en propuestas concretas para que la CEAMA las articule mejor. 18 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Ago

El Papa: No equipararse a la mentalidad del mundo y obrar en el bien

Vaticano. Antes de rezar el Ángelus en Castel Gandolfo, León XIV nos recuerda que «actuar con la verdad es costoso, porque en el mundo hay quienes eligen la mentira» y nos insta a «no responder a la arrogancia con venganza». Jesús nos pide que permanezcamos «fieles a la verdad en la caridad», como los mártires a quienes podemos imitar «en diferentes circunstancias y maneras». La bondad no siempre encuentra una respuesta positiva. De hecho, a veces, precisamente porque su belleza molesta a quienes no la acogen, quienes sí la acogen acaban encontrando una dura oposición, hasta el punto de sufrir acoso y abuso. Ser perseguido: esto es lo que a veces les sucede a quienes eligen seguir a Cristo, porque la misión de Jesús es un signo de contradicción, como él mismo dijo, y no todo es color de rosa, enfatizó el Papa en el Ángelus, desde la Piazza della Libertà en Castel Gandolfo, tras celebrar la misa en el Santuario de Santa Maria della Rotonda en Albano. El mensaje de Cristo, a pesar de hablar de amor y justicia, fue rechazado, y por ello Jesús fue combatido, arrestado, insultado, golpeado y crucificado. La misma experiencia compartieron muchas comunidades cristianas de los primeros siglos, comunidades pacíficas que, a pesar de sus limitaciones, intentaron vivir el mensaje de caridad del Maestro lo mejor posible. Sin embargo, sufrieron persecución, añadió León XIV. «Obrar en la verdad cuesta, porque en el mundo hay personas que eligen la mentira, y porque el diablo, aprovechándose de ello, a menudo busca obstaculizar el obrar de los buenos». Perseverar en el bien La invitación de Jesús, sin embargo, es «a no rendirnos y a no conformarnos con esta mentalidad», a perseverar en hacer el bien a «todos», incluso a «quienes nos hacen sufrir», dice el Pontífice, a «no responder a la arrogancia con la venganza» y a «permanecer» en cambio «fieles a la verdad en la caridad». Ejercer las propias responsabilidades según el Evangelio Esta fidelidad a la verdad es lo que testimonian los mártires «derramando su sangre por la fe», explica el Papa, añadiendo que «también nosotros, en circunstancias y modos diversos, podemos imitarlos». «Pensemos, por ejemplo, en el precio que debe pagar un buen padre si quiere educar bien a sus hijos, según principios sanos: tarde o temprano tendrá que saber decir «no» algunas veces, hacer algunas correcciones, y esto le costará sufrimiento». Es también lo que le sucede a «un profesor que quiere formar correctamente a sus alumnos», o a «un profesional, a un religioso, a un político, que pretende desempeñar honestamente su misión», o a «cualquiera que se esfuerce en ejercer sus responsabilidades con coherencia, según las enseñanzas del Evangelio». Ser testigos fieles y valientes de Cristo De ahí la invitación de León a rezar a María, para que nos ayude a «ser, en toda circunstancia, testigos fieles y valientes» de Cristo, y a «sostener a los hermanos y hermanas que hoy sufren a causa de la fe». Dolor del Papa por las víctimas de las inundaciones en Pakistán, India y Nepal Las dramáticas inundaciones que han causado centenares de muertes y miles de desaparecidos en esta estación monzónica de Asia, ha sido el primer pensamiento del Papa tras el rezo del Ángelus, manifestando su cercanía a quienes sufren sus consecuencias. “Estoy cerca de los pueblos de Pakistán, India y Nepal afectados por las violentas inundaciones. Rezo por las víctimas y sus familias, y por todos los que sufren a causa de esta calamidad” En efecto, inundaciones y deslizamientos de tierra por las lluvias en Pakistán han causado hasta ahora la muerte de más de 350 personas, especialmente en la zona noroccidental del país.  Se cuentan miles de desaparecidos en las últimas 48 horas. Una catástrofe que se repite año tras año en la región. En India y Nepal, el número de v´citimas sobre pasa el centenar desde el comienzo del período monzónico. Poner fin a las guerras Nuevamente, león XIV hace un llamamiento a reforzar las negociaciones que lleven a poner fin a las guerras y conflictos en el mundo. Oremos para que tengan éxito los esfuerzos por poner fin a las guerras y promover la paz; para que, en las negociaciones, se anteponga siempre el bien común de los pueblos. Una referencia especial a las negociaciones en curso para lograr un alto el fuego y la paz entre Ucrania y Rusia, tras la cumbre entre el presidente de los Estados Unidos, Trump, y el presidente ruso, Putin, pero también, en la Franja de Gaza, entre Israel y los palestinos de Hamás. Al respecto, se anuncia la reunión de mañana, 18 de agosto, en Washington, entre Donald Trump y el presidente ucraniano Volodymir Zelensky, anunciada ayer, en la que también participarán el presidente francés Emmanuel Macron, el de Finlandia, Alexander Stubb, el canciller alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, además de la presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen. Se espera que se sumen a la reunión otros líderes europeos. Un verano bajo el signo del Evangelio León XIV no dejó de agradecer a todas las instituciones y asociaciones católicas que aprovechan este tiempo estival de descanso y esparcimiento para educar y transmitir el Evangelio de Cristo en actividades e iniciativas que involucran a numerosas personas, sean niños, jóvenes y adultos. “En este tiempo estival recibo noticias de muchas y variadas iniciativas de animación cultural y evangelización, organizadas a menudo en los lugares de vacaciones. Es hermoso ver cómo la pasión por el Evangelio estimula la creatividad y el compromiso de grupos y asociaciones de todas las edades”. Y mencionado algunas iniciativas y actividades el Santo Padre les dio “las gracias a los promotores y a todos los que participan de diversas maneras en estos eventos”, mientras que, a los más de 2500 fieles y pelegrinos presentes en la Plaza de la Libertad, les deseó un feliz domingo. 18 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Ago

León XIV: No dejemos al Señor fuera de nuestras iglesias, nuestras casas y nuestra vida

Vaticano. El Santo Padre presidió, esta mañana, la Santa Misa en el Santuario de Santa María de la Rotonda de Albano ante más de un centenar de personas, algunas sin hogar, refugiados, pobres, personal de la Cáritas diocesana, sacerdotes y fieles. A ellos, el Papa recordó que “somos la Iglesia del Señor, una Iglesia de pobres, todos preciosos”“Cada uno es un don para los demás… Derribemos los muros… No vivamos para nosotros mismos… No el fuego de las armas, sino al fuego del amor…No confundamos la paz con la comodidad, el bien con la tranquilidad…, sinouna inmersión total en los riesgos que conlleva el amor…”. Estas son algunas frases pronunciadas por León XIV en la homilía de la Santa Misa que presidió, esta mañana, en el Santuario de Santa María de la Rotonda en Albano, localidad vecina de Castel Gandolfo. Unas 250 personas entre sacerdotes, feligreses, personal de Cáritas, personas pobres, refugiadas en albergues, personas sin hogar y participantes de los Centros de Escucha de la Diócesis, asistieron a la celebración eucarística dentro del templo, mientras afuera unos 2000 fieles, siguieron la liturgia a través de una pantalla gigante instalada en la plaza frente al Santuario. Junto a varias las autoridades civiles de la localidad Lacial, estaban presentes monseñor Vincenzo Viva, Obispo di Albano y monseñor Adriano Gibellini, Rector del Santuario Mariano, entre otros representantes religiosos. Domingo tras domingo El Papa abrió su homilía con una reflexión sobre el domingo, día de la Resurrección, día en que los fieles se reúnen en torno a la mesa eucarística, “mirándonos a los ojos, como auténticos hermanos y hermanas. “Es así, cada uno de nosotros llega a la iglesia con ciertos cansancios y miedos —a veces más pequeños, a veces más grandes— y de repente estamos menos solos, estamos juntos y encontramos la Palabra y el Cuerpo de Cristo. De esa manera, nuestro corazón recibe una vida que va más allá de la muerte. Es el Espíritu Santo, el Espíritu del Resucitado, el que hace esto entre nosotros y en nosotros, silenciosamente, domingo tras domingo y día tras día”. Un amor sin asperezas e incondicional El Santo Padre enfocó su reflexión en la forma circular del santuario mariano y que su mismo nombre refiere “rotonda” y lo paragona con la Plaza de San Pedro o tantas iglesias que con sus paredes abrazan a los fieles y los hacen sentir acogidos, en la Iglesia Madre que es María, que genera e regenera no en virtud de un poder mundano, sino con la virtud de la caridad.     “La iglesia por fuera, como algunas realidades humanas, puede parecernos áspera; pero su realidad divina se manifiesta cuando atravesamos la puerta y encontramos acogida. Entonces nuestra pobreza, nuestra vulnerabilidad y sobre todo los fracasos por los que podemos ser despreciados y juzgados —y en ocasiones nosotros mismos nos despreciamos y nos juzgamos— son finalmente acogidos en la dulce fuerza de Dios, un amor sin asperezas e incondicional. Un amor sin asperezas e incondicional El Santo Padre enfocó su reflexión en la forma circular del santuario mariano y que su mismo nombre refiere “rotonda” y lo paragona con la Plaza de San Pedro o tantas iglesias que con sus paredes abrazan a los fieles y los hacen sentir acogidos, en la Iglesia Madre que es María, que genera e regenera no en virtud de un poder mundano, sino con la virtud de la caridad.     “La iglesia por fuera, como algunas realidades humanas, puede parecernos áspera; pero su realidad divina se manifiesta cuando atravesamos la puerta y encontramos acogida. Entonces nuestra pobreza, nuestra vulnerabilidad y sobre todo los fracasos por los que podemos ser despreciados y juzgados —y en ocasiones nosotros mismos nos despreciamos y nos juzgamos— son finalmente acogidos en la dulce fuerza de Dios, un amor sin asperezas e incondicional. Una Iglesia de pobres Teniendo en cuenta que la celebración de la mañana está dedicada a las personas necesitadas y vulnerables de la Diócesis de Albano, el Pontífice agradeció al obispo y a quienes se “comprometen para llevar el fuego de la caridad”, animándolos a no distinguir entre el que asiste y el que es asistido, entre el que parece dar y el que parece recibir, entre el que se presenta pobre y el que siente la necesidad de ofrecer tiempo, capacidades y ayuda.  «Somos la Iglesia del Señor, una Iglesia de pobres, todos preciosos, todos partícipes, cada uno portador de una Palabra única de Dios. Cada uno es un don para los demás. Derribemos los muros» Hacer paz con nuestra pobreza Sólo juntos – continuó diciendo el Santo Padre, siendo un único Cuerpo en el que aun el más frágil participa en plena dignidad, seremos el Cuerpo de Cristo, la Iglesia de Dios. “No dejemos al Señor fuera de nuestras iglesias, de nuestras casas y de nuestra vida. Más bien, dejémoslo entrar en los pobres, y entonces haremos paz también con nuestra pobreza, a la que tememos y negamos cuando buscamos a toda costa tranquilidad y seguridad”. León XIV concluyó su homilía pidiendo a la Virgen María que interceda por nosotros y que el fuego del Espíritu Santo los cambie de corazones de piedra en corazones de carne. 18 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Ago

León XIV: Somos las criaturas más bellas de Dios, vivimos en comunión

Vaticano. En la belleza de la naturaleza y de la creación de los Jardines de las Villas Pontificias de Castel Gandolfo, bajo el gran mirador instalado en el Borgo Laudato Si’, el Papa León XIV, en su saludo improvisado, invita a pensar que «la criatura más bella es aquella creada a semejanza, a imagen de Dios, que somos todos nosotros». Y cada uno de nosotros, en este sentido, representa esa imagen de Dios, y cuán importante es recordar siempre que encontramos esta misma presencia de Dios en cada uno de nosotros. Y así, también, estar reunidos aquí esta tarde, en este almuerzo, es vivir juntos con Dios, en esta comunión, en esta hermandad. Partiendo el pan y compartiendo los dones del Señor Mirando a los más de cien invitados al almuerzo —pobres asistidos por la Cáritas diocesana de Albano, residentes de los centros de acogida locales y de las casas de familia, personas sin hogar y usuarios de los centros de escucha— el Papa recordó la importancia de compartir «ese gesto tan significativo para todos nosotros: partir el pan, partir el pan juntos, el gesto con el que reconocemos a Jesucristo entre los suyos». Es la Santa Misa, pero también es estar juntos alrededor de la mesa, compartiendo los dones que el Señor nos ha dado. Y al pedir la bendición del Señor «sobre los dones que recibiremos», sobre todos aquellos «que han trabajado para traernos este almuerzo» y que han hecho posible esta hermosa celebración, León XIV también os pide que «nos ayudéis a vivir siempre unidos en vuestro amor». Cardenal Baggio: Borgo Laudato si’ se abre a los necesitados. En su saludo al Papa y a los presentes, el cardenal Fabio Baggio, director general del Centro de Formación Avanzada Laudato Si’ y subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, recordó que «hoy vemos cumplido el sueño profético del papa Francisco: el Borgo Laudato Si’ no es solo un lugar, sino un estilo de vida evangélico que abre sus puertas ante todo a todos los necesitados: a los pobres, a todos los excluidos». Antes de los discursos, antes de las inauguraciones, enfatizó que «el compartir fraterno es lo primero, porque la hospitalidad evangélica comienza con los pobres». Finalmente, el cardenal Baggio aclaró que «no hay auténtica ecología sin justicia social: esta es la gran lección de Laudato Si’ y la Doctrina Social de la Iglesia. La caridad cristiana completa y supera la justicia, transformándola en amor concreto». Obispo Viva: La belleza del Evangelio hecha vida Antes del almuerzo, el obispo Vincenzo Viva de Albano también saludó a los invitados, presentándoles a León XIV: «Al observar los rostros de quienes se sientan hoy en estas mesas, vemos la belleza del Evangelio hecho vida concreta y testimonio de nuestra identidad como Iglesia de Albano». Añadió: «No hay un ‘nosotros’ y un ‘ellos’, no hay benefactores ni beneficiarios: hay personas que comparten el pan y, con él, sus historias, sus luchas, sus esperanzas». El saludo final de León XIV Al finalizar el almuerzo, el Papa agradeció a Dios con una oración espontánea por este tiempo compartido y por la oportunidad de compartir los dones del Señor, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. «Señor, te damos gracias por todos los dones recibidos de tu Providencia», oró el Pontífice. «Ayúdanos a vivir siempre la verdadera caridad, unidos en tu amor, ayudándonos mutuamente y buscando siempre a los que quizás estén más lejos de nuestra familia». Finalmente, León invocó la bendición del Todopoderoso sobre los participantes del almuerzo y sus familias, y luego saludó a cada uno de los presentes. Sentado junto al Papa Su lugar aún está vacío, pero sus compañeros de mesa ya están sentados, lo esperan. “Nunca me había pasado algo así, nosotros que normalmente somos marginados, hoy almorzaremos con el Papa”, dice Massimiliano Teriaca, de 57 años, sin techo, que, emocionadísimo, ocupa justo el lugar a la derecha del Pontífice. El hombre, que duerme en la Estación de tren de Velletri, desde hace aproximadamente un año frecuenta la sede de Cáritas Albano en la Plaza Episcopal: usa las duchas, come y se hace atender por el médico. “Aquí no es tanto una organización caritativa, sino una familia, y eso es exactamente lo que me gusta”, dice antes de ser interrumpido por el murmullo que surge entre las mesas. El Papa ha llegado, ya camina entre los invitados de pie, estrecha manos, saluda a los niños, toma asiento. Lo saluda el cardenal Fabio Baggio, director general del Centro de Alta Formación Laudato Si’ y subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, interpretando bien el momento: “Santidad, esta es su casa y nosotros somos su familia”. El clima de casa A las 15:30, los invitados salen del cancillo de las Villas Pontificias que da a Piazza Pia. Entre ellos está Massimiliano, visiblemente feliz. «Ha sido un día bellísimo – cuenta conmovido – tuve la posibilidad de almorzar en la misma mesa con el Papa. Tuvimos un buen diálogo. Quiso saber de mi vida, dónde vivo». «Le dije que vivo en la calle. Quiso saber si aquí en Albano hay un dormitorio. Le dije que no, pero que la Diócesis se está activando para construirlo. Me sentí escuchado, estoy seguro de que hará mucho por nosotros, los pobres. Es una persona exquisita. Parecía estar en casa, como cuando era pequeño». Una jornada extraordinaria «Es verdad, hemos vivido una jornada histórica – dice el obispo de Albano, monseñor Vincenzo Viva – pero, en realidad, lo que ha sucedido hoy, reunirse alrededor de la mesa eucarística, en la misa, y luego en torno a una mesa, almorzando con los pobres, es lo que ocurre todos los días en nuestros Centros de Escucha, en nuestra Cáritas diocesana». «Sin embargo, lo que sucede todos los días no tiene tanta visibilidad, también porque vivimos en una sociedad que no quiere ver a los pobres y a los marginados. El Papa ha dado visibilidad a una realidad que está en