Categoría: Eclesial Internacional

19
Feb

Celam prepara próximo encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña

Encuentros del Celam en México y Ecuador para elaborar entre otras cosas los preparativos del XV Encuentro de Pastoral Afroamericana, en el 2021. El Celam está llevando del 17 al 21 de febrero en Puerto Escondido, México, el encuentro Continental de Obispos y Secretarios Ejecutivos de Pastoral Afroamericana y Caribeña para propiciar espacios de reflexión, formación, oración y celebración. Según comunicados del Celam, se informa que el programa del encuentro en Puerto Escondido prevé analizar la situación de la población Afromexicana en el contexto nacional. Se hará una presentación preliminar sobre la renovación y reestructuración del CELAM y se analizarán los retos, compromisos y perspectivas, que afronta la Pastoral Afroamericana y Caribeña. Además, se preparará la perspectiva temática y logística del XV Encuentro de Pastoral Afroamericana, EPA, 2021. En este contexto, del 21 al 25 de febrero, en Quito, Ecuador, el Celam se reunirá con los integrantes del Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña, SEPAC, y el Secretario Ejecutivo del Departamento de Cultura y Educación del CELAM, Padre Jorge Iván Álvarez Gómez. Uno de los objetivos será el de continuar el camino de colaboración entre el CELAM y el Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña SEPAC, para fortalecer los procesos de evangelización en medio del pueblo Afro del continente. En este evento, se analizará la situación de la pastoral Afro por regiones, reconociendo los avances, desafíos y haciendo un discernimiento colectivo, sobre aquellos aspectos que no deben considerarse como parte de la pastoral Afro.  Y servirá para compartir experiencias de inculturación del Evangelio en el pueblo Afro. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 19 de febrero de 2020

13
Feb

CEBITEPAL convoca a Encuentro sobre realidad socio-pastoral de América Latina

Bogotá.– Analizar la realidad pastoral del continente es el principal objetivo del Encuentro sobre realidad Socio-pastoral en América Latina y El Caribe que se efectuará del 10 al 14 de febrero en Lima. El evento organizado por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe, CEBITEPAL; busca generar propuestas novedosas en temas relacionados con la formación de agentes de pastoral de cara al proceso de renovación y reestructuración que vive el Consejo Episcopal Latinoamericano y el aniversario de la V Conferencia General del Episcopado efectuada en Aparecida; iniciativas que serán escuchadas y servirán como una contribución positiva al servicio de acompañamiento a las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe que ofrece el CELAM. Las 20 personas invitadas al Encuentro sobre Realidad Socio Pastoral en América Latina y El Caribe, estarán acompañados por el presidente del Consejo Episcopal, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, el rector de CEBITEPAL, Monseñor Norberto Strotmann y el Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Argentina, Padre Carlos María Galli; cuya reflexión estará centrada en la enseñanza pastoral y social del Papa Francisco. La metodología Para cumplir con los objetivos del Encuentro Realidad Socio Pastoral, el primer paso será escuchar a los asistentes que contarán con 20 minutos para exponer su realidad y propuestas pastorales. Posteriormente se dedicará un espacio para formular preguntas o hacer aportes, esto con el fin de intercambiar diferentes puntos de vista que servirán para contar con sacar unos lineamientos pastorales que ayuden al CELAM – CEBITEPAL a direccionar su trabajo. Los convocados Argentina: Dra. Emilce Cuda: Universidad de Buenos Aires (UBA) y Pbro. Carlos María Galli: Pontificia Universidad Católica de Argentina (Facultad de Teología). Bolivia: Pbro. Roberto Tomichá: Universidad Católica Boliviana (Facultad de Teología) Colombia: Monseñor Juan Carlos Cárdenas, Secretario General del CELAM; Pbro. Ronald La Barrera, Vicerrector del CEBITEPAL; Monseñor Jaime Mancera: Arquidiócesis de Bogotá; Hna. Gloria Liliana Franco: Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas (CLAR). Costa Rica: Pbro. Alexis Rodríguez, Universidad Católica de Costa Rica Panamá: Pbro. Miguel Ángel Keller, Universidad Santa María La Antigua de Panamá México: Pbro. Ernesto Palafox, Universidad Pontificia de México y Dr. Lucas Cerviño, Instituto Latinoamericano de Misionología, de la Universidad Católica Boliviana (UCB) Perú: Monseñor Miguel Cabrejos, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe; Monseñor Norberto Strotmann, Rector de CEBITEPAL; Hna. Birgit Weiler, Comisión Episcopal de Acción Social, CEAS; Fray Guido Zegarra Ponce, Experto CELAM; Pbro. Pedro Hughes, Experto CELAM; Pbro. Guillermo Inca, Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Perú; Pbro. Gustavo Gutiérrez, Experto CELAM; Fray Juan José Lydon McHugh, OSA, Universidad Católica de Trujillo y Econ. Humberto Ortiz, Experto CELAM Uruguay: Dra. Susana Nuin, Experto CELAM y Dra. María del Pilar Silveira, Instituto de Teología de Religiosos Universidad Católica Andrés Bello (ITERUCAB) de Venezuela. República Dominicana: Pbro. Mario de la Cruz, Universidad Católica de Santo Domingo Venezuela: Dr. Rafael Luciani:, Boston College – School of Theology and Ministry Universidad Católica Andrés Bello (Caracas – Venezuela) Prensa CEV Nota de prensa CELAM 13 de febrero de 2020

13
Feb

Celam: Un seminario sobre humanismo digital

Bogotá.- Se está llevando a cabo en Bogotá, del 11 al 15 de febrero, el seminario de formación para los obispos presidentes de comisiones episcopales de comunicación, con el tema: “Humanismo digital e Iglesia en América Latina y El Caribe”. El Celam ha organizado en Bogotá del 11 al 15 de febrero un seminario de formación para los obispos presidentes de comisiones episcopales de comunicación de la región bolivariana. El secretario General del Celam, Mons. Juan Carlos Cárdenas, explica por qué se ha elaborado este seminario. Con el tema: “Humanismo digital e Iglesia en América Latina y El Caribe” los Obispos de Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia participan en este seminario que hace parte de un ciclo formativo con el objetivo de contribuir a “la consolidación de los procesos comunicacionales que se desarrollan al interior de las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe”. El Pbro. Luis Enrique Buenrostro, Secretario ejecutivo de comunicaciones del Celam, explicó que el seminario se ha elaborado pensando en el desarrollo del proceso de formación de la comunicación en las distintas Conferencias Episcopales. Dijo además, que el objetivo es analizar el momento histórico que vive el mundo e interpretar los nuevos paradigmas de la comunicación para hacer propias las necesidades de creyentes y no creyentes. La comunicación y sus procesos son muy importantes en el ámbito eclesial, de allí partió la iniciativa de organizar este seminario. La realidad del mundo digital, afirmó el Pbro. Buenrostro, interpela e invita el ambiente eclesial, sobre cómo generar contenidos, y cómo estar presentes en los medios de comunicación y la forma en que se usan las nuevas tecnologías para que siendo consecuentes con la realidad y las necesidades propias de los territorios se generen procesos de comunicación adecuados y coherentes con las demandas del mundo contemporáneo. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News13 de febrero de 2020

11
Feb

CELAM prepara seminario sobre Humanismo digital e Iglesia

Bogotá.- Del 11 al 15 de febrero los obispos responsables de las Comisiones Episcopales de Comunicación en la región de países bolivarianos, se darán cita en Bogotá para participar en el seminario «Humanismo digital e Iglesia en América Latina y El Caribe». El evento organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano, hace parte de un ciclo formativo para obispos que busca contribuir a la consolidación de los procesos comunicacionales que se desarrollan al interior de las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe. Conscientes de que la comunicación y sus procesos gozan de una gran potencialidad en el ámbito eclesial, se hace necesario reflexionar sobre este tema que no puede entenderse únicamente desde una perspectiva instrumental. El objetivo es analizar el momento histórico que vive el mundo e interpreta los nuevos paradigmas de la comunicación para hacer propias las necesidades de creyentes y no creyentes. La realidad nos interpela y nos invita a pensar en aspectos como la generación de contenidos, las formas en las que nos hacemos presentes en los medios de comunicación y la forma en que usamos las nuevas tecnologías para que siendo consecuentes con la realidad y las necesidades propias de los territorios se generen procesos de comunicación adecuados y coherentes con las demandas del mundo contemporáneo. Se espera que durante el Seminario «Humanismo digital e Iglesia en América Latina y El Caribe» los participantes aborden temáticas diversas como la construcción de la información en ámbitos eclesiales, la cultura digital, el paradigma de la comunicación actual y la misión de la Iglesia en relación a la tecnología. Prensa CEV Nota de prensa CELAM 11 de febrero de 2020

11
Feb

El Cardenal Porras sobre Venezuela: “los cambios verdaderos se construyen siempre desde abajo”

España.- El Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, ha asegurado hoy respecto al futuro de Venezuela que “los cambios verdaderos se construyen siempre desde abajo” y ha pedido aprender de los errores como “a no ilusionarnos con tantos populismos que están haciendo tanto daño a nuestro continente”. El purpurado ha apoyado la campaña “Yo contigo Venezuela”, que Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España), tiene abierta para apoyar a la Iglesia en este país. En Venezuela, el 30% de los niños sufren problemas de desnutrición, el 60% de las familias busca a diario comida en la calle, “la represión ha crecido enormemente», «el 85% de los medios de comunicación están mediatizados y la prensa libre está muy amenazada”, según el Cardenal. Además, añadió que la desaparición de jóvenes es constante, y “la represión es enorme”. Sin embargo, la Iglesia católica en Venezuela “no pierde la esperanza, la creatividad y la constancia” y está volcada al completo, en ayudar al pueblo en esta crisis social, política, económica y humanitaria. La Iglesia es una esperanza para los venezolanos “La Iglesia trabaja con creatividad con el fin de servir a los demás”, ha afirmado, es una “labor de hormiguita. En los barrios más populares es impresionante la presencia de la Iglesia, metida en todos esos barrios con una alegría y una entrega que, a mí, me edifica”. Las parroquias en las diócesis de Venezuela se han transformado en comedores sociales y en dispensarios médicos, ha explicado el Cardenal, “la gente se une para dar soluciones a los problemas comunes” y es “la gente sencilla y humilde la que da y entrega como en el Evangelio de lo poco que se tiene”. Según el Cardenal Porras, los sacerdotes, religiosas, laicos que están ayudando a los demás “no sólo dan comida; es acompañar, dar su tiempo y entrega. La mayor orfandad que hay ahora es la del afecto”.  Respecto al futuro de su país, el Arzobispo de Mérida ha añadido que “queremos una salida a esta situación pacífica y democrática, sin lenguaje bélico, nos necesitamos todos. Hay que hacer algo más allá de creencias políticas e ideología, creando conciencias profundas para el presente y para el futuro”. Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) quiere apoyar a los sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos, catequistas, seminaristas, para dar una respuesta a la encrucijada en la que se encuentra el país. Además de apoyar en su sostenimiento y formación, la fundación de la Santa Sede tiene abiertos proyectos de emergencia humanitaria como el apoyo a los comedores parroquiales, la construcción de pozos de agua o la compra de generadores eléctricos, entre otras necesidades. Prensa CEV Nota de prensa ACN España 11 de febrero de 2020

10
Feb

CELAM organiza IV Encuentro Latinoamericano de Pastoral Familiar

Bogotá.- La familia como discípula misionera y gestora de una nueva sociedad, será el tema que ocupará a más de cien invitados convocados por el Consejo Episcopal del 10 al 14 de febrero en Bogotá, para participar en el IV Encuentro Latinoamericano de Pastoral Familiar. El propósito es reflexionar sobre la familia como fuente de riqueza social para promover su ser y misión en el ámbito de la Iglesia y la sociedad a través de conferencias, mesas de trabajo y talleres. Al evento acudirán los responsables nacionales de la Pastoral Familiar de las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe y los responsables de los movimientos católicos que trabajan por la familia en el continente. Objetivos y tareas que marcan el camino La familia cristiana es una Iglesia doméstica donde se cultiva la fe y los valores que la sociedad de este tiempo requiere, por eso el IV Encuentro Latinoamericano de Pastoral Familiar se ocupará de tareas concretas: –  Impulsar la reflexión de la relación familia – sociedad y su aporte, como fuente de riqueza social para que esta sea efectivamente considerada en las políticas públicas de los Estados. –  Fortalecer la conciencia social del rol de la familia en el desarrollo de la sociedad, de tal modo que se incremente la cultura de la familia en los países de las diferentes regiones de Latinoamérica. –  Promover estrategias comunes que favorezcan el ser y misión de la familia en la sociedad y la Iglesia, para que pueda ejercer su vocación de discípula misionera en la construcción de una nueva sociedad. –  Compartir experiencias y brindar un espacio de reflexión que anime y acompañen a los agentes de pastoral. – Formar a los agentes de pastoral familiar, sobre el liderazgo y participación en la gestación de una nueva sociedad y en la vida y misión de la Iglesia. Prensa CEV Nota de prensa CELAM 10 de enero de 2020

07
Feb

“Querida Amazonia”, la exhortación postsinodal del Papa, se presentará el 12 de febrero

Vaticano.- La esperada exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco “Querida Amazonia” se presentará el próximo miércoles, 12 de febrero de 2020, en el aula Juan Pablo II de la Oficina de Prensa del Vaticano, ha anunciado este viernes, 7 de febrero, la Santa Sede. El documento escrito por el Santo Padre es fruto de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica “Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una ecología integral” celebrado en el Vaticano del 6 al 27 de octubre de 2019. En la clausura de la Asamblea Especial del Sínodo, el Pontífice mencionó en su discurso el deseo de redactar una reflexión postsinodal. Aunque de manera espontánea comentó que le gustaría publicarla antes de que acabara el año 2019, finalmente la exhortación apostólica se dará a conocer la segunda semana de febrero. El documento será presentado a las 13 horas por el secretario general del Sínodo de los Obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, y los dos secretarios especiales: el jesuita canadiense Michael Czerny, subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio Integral de Desarrollo Humano, y el obispo David Martínez de Aguirre Guinea, vicario apostólico de Puerto Maldonado, Perú, que intervendrá a través de una video conferencia. Asimismo, participarán en la presentación el padre jesuita Adelson Araújo dos Santos, teólogo y docente de espiritualidad en la Universidad Pontifica Gregoriana, Sor Augusta de Oliveira, vicaria general de las Siervas de María Reparadoras, y el profesor Carlos Nobre, científico, Premio Nobel 2007, miembro de la Comisión de Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. La presentación será transmitida en directo a través del canal de YouTube de Vatican Media y a través de la aplicación de Vatican News. Prensa CEV07 de febrero de 2020

07
Feb

Cardenal Parolin: solución interna, pacífica y democrática para Venezuela

En el Simposio “Pedagogía de la santidad”, organizado por la Fundación Acción católica Escuela de Santidad “Pío XI”, el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado vaticano habló con los periodistas sobre la crisis social, política y económica venezolana. El purpurado explicó como la santidad es anuncio siempre actual de esperanza para dirigir al mundo. Una «solución interna, pacífica y democrática que vea la disponibilidad de todos» de «hablar con los demás» y de ayudar concretamente a la población, para salir de una realidad de «dificultad» que perdura desde hace demasiado tiempo. Es el deseo expresado por el Secretario de Estado vaticano, el Cardenal Pietro Parolin para Venezuela, hablando en Roma en el Simposio Internacional «Pedagogía de la Santidad – Un desafío universal para los fieles laicos», en presencia del Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas. Sobre el tema de la crisis social, política y económica en Venezuela, el Cardenal Parolin – que fue nuncio apostólico en Caracas hasta 2013 – señaló cómo los problemas hoy continúan y las incógnitas sobre las perspectivas de futuro permanecen. Anuncio de esperanza En el acto organizado por la Fundación Acción Católica «Escuela de Santidad Pío XI», en colaboración con la Secretaría del Foro Internacional de Acción Católica, el Secretario de Estado vaticano pronunció un discurso centrado en la santidad como «un anuncio siempre presente de esperanza para el mundo». Esa, dijo, es la atracción de la cual «en particular los jóvenes tienen necesidad», que esperan, «hoy más que nunca», testigos y «no maestros», hermanos y hermanas «atractivos y felices» que los estimulan «con el ejemplo y no con sermones, para que la presencia y el mensaje de Jesús intercepten los sueños de belleza que llevan en sus corazones», en un contexto en el que «la vertiginosa velocidad exterior corresponde a una creciente fragilidad interior». La santidad, añadió, es «la obra libre e incondicional del Espíritu Santo, que se derrama sobre el cuerpo eclesiástico y sobre el individuo»: supone una «acogida y colaboración activa de nuestra parte», como en todas las dinámicas «salvíficas», «donde Dios no hace nada imponiéndose, sino siempre y sólo proponiéndose y responsabilizándonos». En el camino Solicitado por los periodistas sobre las polémicas mediáticas que recientemente también han afectado a la Iglesia, el Cardenal Parolin instó a prestar atención a la «interpretación que se da», cuando se quiere a la Iglesia como «un lugar donde si enfrentan las más diversas facciones, donde hay grupos de presión, grupos de poder, cordadas». «En la Iglesia», añadió, «hay de todo, porque también en la Iglesia hay pecado y de esto debemos convertirnos cada día. No quiero decir, por lo tanto – especificó – que ya estamos en el reino de Dios realizado: estamos en camino. Pero reducirse a estas categorías me parece mortificante de la realidad de la Iglesia y leer sólo desde ese punto de vista no hace hacer ver realmente lo que es la Iglesia. La invitación es ir un poco más allá de estos criterios y de estas categorías y a ver en cambio cuánto bien y positivo se está haciendo en la Iglesia cuando, a pesar de la dificultad que existe en toda relación humana, se está construyendo a favor de las personas y del mundo de hoy». El cardenal Porras Cardozo y Mariella Enoc Por su parte, el Cardenal Baltazar Porras, presidente de la Fundación Acción Católica «Escuela de Santidad Pío XI», se detuvo en la pregunta: «¿Cómo hacerse santos en la vida cotidiana? La historia», dijo, «nos enseña que «en todos los tiempos y lugares» existieron creyentes que con sus vidas han dado testimonio de la presencia de Dios en los pequeños gestos de la vida cotidiana. De ahí la exhortación a recibir tal testimonio «para que más y más fieles laicos puedan resaltar la grandeza del Evangelio». Para compartir con los presentes su experiencia de «laica cristiana» al servicio del bien común estaba Mariella Enoc, presidenta del Hospital Infantil Bambino Gesù, quien invitó a ser «laicos en salida, laicos de la calle», según las enseñanzas del Papa Francisco. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 07 de febrero de 2020

03
Feb

Grupo de Secretaría de Estado visita a los presos del Regina Coeli de Roma

Vatican.- En la cárcel romana del Regina Coeli, se celebró la Eucarística con los detenidos. Además, se entregó la solidaridad recogida por el personal de la Institución vaticana con motivo de la Navidad, destinada a los más necesitados, y los rosarios bendecidos por el Papa. La mañana del domingo, 2 de febrero de 2020, un grupo de Secretaría de Estado del Vaticano realizó una visita a la cárcel del Regina Coeli en Roma para compartir la Eucaristía dominical con los reclusos y entregarles el fruto de la solidaridad recogida por el personal de esta Institución vaticana durante el Adviento y la Navidad en favor de los más necesitados, así lo anunció el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni. Promoción humana Al final de la celebración, caracterizada por la oración de los fieles en diferentes idiomas, proclamada por los funcionarios de las secciones lingüísticas, después de un breve saludo a los prisioneros, los visitantes se dirigieron también a la sede de la Asociación de Voluntarios del Regina Coeli (Vo.Re.Co.), Institución dirigida por los Frailes Menores Conventuales, que opera en el territorio para la promoción humana y cristiana en favor de los detenidos, ex-convictos y marginados de la sociedad. Los rosarios bendecidos por el Papa Antes de regresar al Vaticano, fueron entregados al capellán de la cárcel, Padre Vittorio Trani, algunos rosarios bendecidos por el Papa Francisco, recibidos durante su Viaje Apostólico a Tailandia y destinados a los más necesitados. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 03 de febrero de 2020

31
Ene

Cardenal Turkson: cercanía del Papa con la población venezolana

Mensaje del Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral a los participantes en la iniciativa «Caridad en la frontera» que se desarrollorá en la diócesis colombiana de Cúcuta en la frontera con Venezuela. Ciudad del Vaticano El Papa Francisco «reza constantemente» por todos los venezolanos, «sigue de cerca la evolución de la situación» y anima a la Iglesia local que se ha puesto «del lado de la gente que sufre». Esto es lo que el Cardenal Peter Turkson escribe en un mensaje dirigido a los participantes en la iniciativa «Caridad en la frontera», que tiene lugar estos días en la diócesis colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. El encuentro es promovido por la Iglesia local junto con el Departamento de Servicio de Desarrollo Humano Integral y la Sección de Migrantes y Refugiados. Participan los subsecretarios del Departamento y de la Sección, Monseñor Segundo Tejado Muñoz y el Padre Fabio Baggio respectivamente. Esta ocasión, según las intenciones de los organizadores, quiere mostrar el interés del Santo Padre por las situaciones fronterizas y poner en sinergia las actividades caritativas en favor de los más débiles en un contexto de crisis humanitaria como el que atraviesa Venezuela. La gravedad de la crisis venezolana En el Mensaje, leído ayer en Cúcuta por Monseñor Tejado y publicado en el sitio web del Departamento, el Cardenal Turkson recuerda la gravedad de la crisis venezolana que ha causado -según estimaciones de Naciones Unidas- 4,5 millones de migrantes y refugiados en América Latina y el Caribe. La reunión de Cúcuta, escribe Turkson, responde «al llamamiento del Papa Francisco» para apoyar los esfuerzos con el fin de aliviar el sufrimiento del pueblo de Venezuela. El Dicasterio y la Sección de Migrantes y Refugiados, prosigue, desean «dar una contribución concreta para analizar en profundidad las necesidades y coordinar adecuadamente la ayuda de la red eclesial a favor de todos los afectados por la crisis humanitaria». La intención, explica el cardenal, es crear -como ya se hizo en el pasado para Siria e Iraq- «una plataforma, un servicio de intercambio de información» que permita tener «una imagen lo más unitaria posible de la acción caritativa de la Iglesia en un contexto de emergencia». Ayudar a los migrantes, necesitados y excluidos Nuestro departamento, escribe de nuevo el cardenal Turkson, se ocupa de cuestiones relativas a los migrantes, los necesitados, los excluidos, las víctimas de conflictos. «Éstas – reitera – son las personas vulnerables a las que el Departamento está llamado a servir». Asimismo, el purpurado elogia la «preciosa contribución» de quienes trabajan para hacer frente, sobre el terreno, a las situaciones de dolor y desesperación de la «multitud de desplazados y refugiados, víctimas de esta crisis». El Santo Padre -recuerda Turkson- ha confiado al Departamento de Desarrollo Humano la tarea de «dar una respuesta pastoral a las situaciones de vulnerabilidad que encuentra a su servicio». Una oración a la Virgen María El mensaje concluye con una oración a la Virgen María para que «se llegue a un acuerdo lo antes posible para poner fin al sufrimiento de los pueblos, por el bien de Venezuela y de toda la región». Prensa CEVNota de Vatican News31 de enero de 2020