Categoría: Eclesial Internacional

04
Mar

Celam inicia su proceso de renovación y reestructuración

Vaticano.- El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha dado inicio a un proceso de renovación y reestructuración. A través de un video, la directiva del Celam hizo público un video en el que la directiva hace una síntesis de los pasos que se están llevando a cabo hasta ahora. En el material audiovisual, Mons. Miguel Cabrejos, Presidente del CELAM, agradeció a todos los miembros de la presidencia, a los obispos asesores y al equipo técnico con quienes se está  llevando a cabo el proceso de renovación y reestructuración. La tercera reunión de este proceso se realizó del 24 al 27 de febrero de 2020 en Bogotá, Colombia, con el objetivo de definir el documento de trabajo que se presentará a la Asamblea del Consejo Episcopal Latinoamericano que se realizará en Colombia en este mes de marzo.   Voces del Celam Con el título “Voces del CELAM”, el video recorre, en las voces de los obispos asesores de este proceso, las sugerencias o ideas del nuevo camino que debe tener el Consejo.  El Secretario general del Organismo, Mons. Juan Carlos Cárdenas, dijo que en primer lugar se están haciendo estos cambios en un ambiente de fe, entendiendo las realidades internas de cada región, de manera que el Celam pueda responder realmente a las necesidades que tenga cada Episcopado. Mons. Carlos María Collazzi, Obispo de Mercedes (Uruguay) señaló en el video que se está haciendo este proceso en un ambiente de diálogo. El presidente del Episcopado de Honduras, Mons. Ángel Garachana, dijo que se está pensando en la reestructuración del Celam, contando con las personas que pueden aportar y ayudar en esta reforma. Mons. José Dolores Grullón, Obispo de San Juan de la Maguana (República Dominicana) recordó que el Celam hasta ahora ha dado un importante aporte en la formación de los laicos, seminaristas, sacerdotes y de los obispos. Al respecto de cómo ayudará este proceso en tener una mayor coordinación entre las conferencias episcopales y el Celam, Mons. Paulo Cezar Costa, Obispo de São Carlos (Brasil), dijo que el objetivo de este proceso es tener un mejor diálogo con las conferencias episcopales, dando una mayor ayuda a los obispos. Además, dijo que es hora de pensar en una América Latina como una gran región. Monseñor José Leopoldo González, Obispo de Nogales (México) señaló que se quiere llegar a los orígenes del Celam, como organismo de reflexión, de servicio a los episcopados. Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná (Venezuela), dijo que esta reforma se debe hacer con la ayuda del Espíritu Santo, pensando en los servicios que debe cumplir el Celam para la Iglesia Latinoamericana. En el video se pide que el organismo siga caminando “con los pies en la tierra”, viendo los retos del mundo actual, todos necesitamos respuestas desde el Evangelio para las necesidades que se presentan día a día, dijo el obispo de Nogales, Mons. González. También se espera una mayor formación en los obispos, una mayor conciencia del episcopado y de los sacerdotes y de las diócesis, lo afirmó Mons. Grullón. “Debe ser un organismo llamado a crear comunión y fraternidad entre todas las instancias del pueblo de Dios”, dijo Mons. Jesús de Zárate Salas, para que el Celam pueda cumplir su tarea de ayudar a la renovación integral de la iglesia. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 04 de marzo de 2020

04
Mar

Comisión Regional de las Cáritas en América Latina y El Caribe se reunió en Costa Rica

Costa Rica.-  La Comisión Regional de las Cáritas de América Latina y el Caribe se reunió del 22 al 25 de febrero de 2020 en la Diócesis de Puntarenas, con la participación de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo, Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, así como de Cáritas de América Latina y el Caribe. Mons. Azuaje señaló que uno de los lineamientos resultantes de la reunión fue “fortalecer la labor de las Caritas tanto en el ámbito de la organización, planificación, y ejecución para que el marco estratégico que fue aprobado en el congreso regional se lleve a efecto”, prevaleciendo la opción preferencial por los pobres en toda América Latina y el Caribe. Para el Obispo, uno de los aportes de Cáritas a la Iglesia en América Latina y el Caribe, es recordar permanentemente que Dios es un Dios de Misericordia, compasivo; un Dios cercano que acompaña a su pueblo: “Uno de los aportes que hace Cáritas es fortalecer todas las prácticas positivas que debe haber en medio de la sociedad para que se fortalezca los ámbitos de la justicia, se cuide de la casa común y sobre todo, que el Dios de la vida custodie a los que más necesitan”. Durante la reunión, los asistentes abordaron distintos puntos a tratar, sobre lo que el Pbro. Francisco Hernández, Coordinador de Cáritas Latinoamérica y el Caribe, informó que la agenda de trabajo incluyó diversas temáticas, y que llegaron a acuerdos que serán lineamientos para la región; el primero de ellos, fue “aprobar un proyecto que trata de recoger toda la documentación de carácter fundamental y trascendente para América Latina y el Caribe, desde el año 55 hasta nuestros días”. Añadió que también se estudió “la centralidad de la niñez”, se revisó de la estructura de la región y el marco estratégico para los próximos 11 años, con proyección de logros para los 3, 7 y 11 años, y reflexionaron sobre la Exhortación Apostólica Querida Amazonia. La Comisión Regional tiene la atribución de ser el órgano que determina pautas de carácter jurídico  y pastoral, así como lineamientos y orientaciones para la vida institucional. Además revisa los programas y planes, y aprueba cada uno de los documentos. Está integrada por un Obispo Presidente, función que cumple actualmente Monseñor José Luis Azuaje Ayala (también Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana); por el Coordinador Regional el Pbro. Francisco Hernández Rojas de la Arquidiócesis de San José, y por un coordinador de cada una de las 4 zonas en las que se divide la región de América Latina y el Caribe: Centroamérica y México, la de los países Bolivarianos, la zona del Cono Sur, y el Caribe. Prensa CEV Nota de prensa Iglesia Viva 04 de marzo de 2020

03
Mar

El Pacto Global Educativo promovido por el Papa se postergó hasta octubre

Vaticano.- El Global Compact on Education, encuentro promovido por el Papa Francisco para reavivar el compromiso por y con las generaciones jóvenes, tendrá lugar entre el 11 y el 18 de octubre de 2020. Las motivaciones están relacionadas a la incertidumbre vinculada a la propagación mundial del Coronavirus. La Congregación para la Educación Católica dio a conocer a través de un Comunicado que, el Global Compact on Education, encuentro promovido por el Papa Francisco para reavivar el compromiso por y con las generaciones jóvenes, tendrá lugar entre el 11 y el 18 de octubre de 2020. La adhesión al Pacto se firmará el 15 de octubre. El evento, encomendado a este Dicasterio Vaticano, debería haberse celebrado el 14 de mayo próximo, con una serie de citas complementarias entre el 10 y el 17 de mayo, como la «Aldea de la Educación», con las mejores experiencias educativas internacionales, ilustradas por jóvenes estudiantes procedentes de todo el mundo. Incertidumbre vinculada a la propagación del Coronavirus Asimismo, la Congregación para la Educación Católica hizo saber que, esta decisión se tomó teniendo en cuenta “la incertidumbre vinculada a la propagación del Coronavirus, así como las decisiones adoptadas por las autoridades públicas a escala mundial, han llevado a la decisión de aplazar el esperado encuentro para permitir la participación más amplia y serena posible” El compromiso educativo debe ser compartido por todos Además, en el Comunicado se precisa que, el Pacto Global no se limita a las instituciones escolares y académicas sino que, con la convicción de que el compromiso educativo debe ser compartido por todos, involucra a representantes de las religiones, organismos internacionales y diversas instituciones humanitarias, del mundo académico, económico, político y cultural. Desde este punto de vista, se comprende que la amplia y variada participación que desea el Papa Francisco no sea una dimensión accesoria del Global Compact on Education, sino que constituye la premisa y el fin de dicha alianza. Buscar soluciones mirando al futuro La Congregación para la Educación Católica, sigue trabajando para este encuentro fundamental, según las intenciones manifestadas por el Santo Padre: “Busquemos juntos las soluciones, iniciemos procesos de transformación sin miedo y miremos hacia el futuro con esperanza. Invito a cada uno a ser protagonista de esta alianza, asumiendo un compromiso personal y comunitario para cultivar juntos el sueño de un humanismo solidario, que responda a las esperanzas del hombre y al diseño de Dios” (Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo). Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 03 de marzo de 2020

02
Mar

Pío XII en la era digital: adelantos de los Archivos

Vaticano.- Entre los documentos de la Sección para las Relaciones con los Estados disponibles en formato electrónico están los fascículos sobre los «Judíos» con 4000 nombres: la historia de Liebman, el rol del novelista Waugh. Y Ottaviani proporcionaba certificados falsos a los perseguidos. El Archivo Histórico de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado (ASRS), conserva los documentos de la Sagrada Congregación para Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios (fondo AA.EE.SS.) y del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia. En el panorama de los archivos de la Santa Sede, en virtud de su naturaleza «política», en contacto directo con las nunciaturas, los gobiernos y las instituciones internacionales, es para muchas cuestiones – que pueden definirse como candentes – lo que atrae el interés y la curiosidad. El pontificado de Pío XII (1939-1958) marcó un período decisivo en la historia del siglo XX, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Guerra Fría, un período de veinte años caracterizado también por la multiplicación de las relaciones y los vínculos no sólo desde el punto de vista bilateral sino también desde el multilateral, con el nacimiento de realidades internacionales cada vez más conspicuas. La correspondencia oficial del período bélico que se conserva en este Archivo Histórico ya ha sido publicada en el pasado en los volúmenes de las Actas y Documentos de las Segundas Guerras Mundiales, preparados por voluntad de Pablo VI por cuatro jesuitas Graham, Schneider, Martini y Blet. Documentos del Pontificado de Pío XII Hoy, 2 de marzo de 2020, por voluntad del Santo Padre Francisco, los Archivos Históricos de la Sección para las Relaciones con los Estados también abrieron los documentos del pontificado de Pío XII para que los consultaran estudiosos de todo el mundo. Hace casi diez años, precisamente en vista de esta apertura, los Superiores de la Secretaría de Estado decidieron iniciar un proyecto de digitalización de toda la documentación relativa al pontificado. Un gran desafío tecnológico para el Archivo Histórico, que se ha encontrado a idear los escenarios de crecimiento y adaptación a largas distancias, pensando en hardware y software capaces de soportar la considerable cantidad de documentos. A este propósito, se diseñó y desarrolló un software con el que el fascículo digitalizado, como una unidad de archivo más pequeña, se interconecta con un inventario. 1.300.000 documentos digitales, que se irán completando progresivamente con más de 700.000 otros documentos, para un equivalente de unos 323 metros lineales. Digitalización de archivos históricos Desde el punto de vista de la preservación, el nuevo método de archivo digital tiene una doble ventaja: 1) preservar los mapas históricos, preciosos y únicos en el mundo, del inevitable deterioro y riesgo de dispersión debido a la consulta en papel; 2) permitir la preservación en dos medios, el papel y el virtual, que, debido a su diferente naturaleza, superan los problemas de preservación intrínsecos a ambos medios, ofreciendo garantías mucho más sólidas a largo plazo. Desde el punto de vista de la consultación por parte de la comunidad científica, una gran ventaja está dada, en primer lugar, por el hecho de que cada estudioso admitido a la consulta (está previsto un límite de 20 personas) puede acceder a través de una de nuestras estaciones informáticas a la totalidad de los documentos que pueden ser consultados: cada estudioso admitido ese día puede consultar todo y al mismo tiempo que los demás. Esto no podría ocurrir si la consulta fuera sobre papel, lo que no permite un estudio simultáneo de los documentos. En segundo lugar, la actividad de investigación se hará más rápida y eficaz, ya que no habrá más tiempo de espera ni límite cuantitativo en la solicitud de los documentos a consultar, con libre navegación en todos los fondos de archivo a 360 grados. Otra ventaja que ofrece la digitalización es la posibilidad de que el estudioso solicite directamente y en tiempo real a través del programa informático de consulta fotocopias de un documento. De esta manera, que este último también se preserva del estrés foto-mecánico (perjudicial para la conservación) debido a la realización de fotocopias clásicas. La labor de digitalización e inventario a nivel de fascículo como unidad de archivo más pequeña ha supuesto un gran compromiso, sea por la enorme cantidad de papel que hay que preparar como por el impacto que el nuevo método de archivo, nunca antes utilizado, ha tenido en el personal encargado. Memoria Histórica de la acción de Pío XII Para concluir, con más de un millón de documentos ya digitalizados y casi otros tantos en camino, la apertura a la consulta del pontificado de Pío XII proporcionará sin duda alguna información de importancia crucial, en cantidad y calidad, al mundo de la investigación histórico-científica, ya se trate de noticias inéditas o de la confirmación de lo que ya se podía deducir de otras fuentes. En este punto, sólo queda pasar la palabra a los estudiosos de las más variadas disciplinas para que saquen a la luz todo lo que pueda iluminarnos sobre este intrincado período de nuestra historia reciente, con la esperanza de que volver a poner en auge los temas relacionados con la Segunda Guerra Mundial, y no sólo eso, ayude a perpetuar en las nuevas generaciones la memoria histórica de la acción de Pío XII, enraizada en una auténtica fe en Cristo, para la defensa de la humanidad y la civilización. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 02 de marzo de 2020

28
Feb

Santa Sede crea grupo de trabajo para la protección de menores

Al final de la reunión «La protección de los menores en la Iglesia», celebrada en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019, el Santo Padre Francisco anunció su intención de crear un grupo de trabajo operativo para ayudar a las Conferencias Episcopales a preparar y actualizar las directrices sobre la protección de los menores. Vaticano.- En un comunicado emitido hoy por la Oficina de Prensa de la Santa Sede se dieron a conocer los detalles del grupo de trabajo, el grupo operativo que ayudará a las a las Conferencias Episcopales en la preparación y actualización de las directrices sobre la tutela de menores. El comunicado informa que, a un año de distancia en el que se definieron los detalles del proyecto, el Santo Padre ordenó que: 1.Supervisará el grupo de trabajo S.E. Mons. Edgar Peña Parra, Suplente de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado junto con los Cardenales Oswald Gracias, Arzobispo de Bombay, Blase Joseph Cupich, Arzobispo de Chicago, S.E. Mons. Charles Jude Scicluna, Arzobispo de Malta y Secretario Adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el P. Hans Zollner, SJ, Decano del Instituto de Psicología de la Pontificia Universidad Gregoriana y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. 2. El grupo de trabajo asistirá a las Conferencias Episcopales, a los Institutos Religiosos y a las Sociedades de Vida Apostólica; a petición de éstos, en la preparación y actualización de las directrices sobre la protección de los menores, de acuerdo con las orientaciones emitidas por la Congregación para la Doctrina de la Fe, así como con las disposiciones de la legislación canónica vigente sobre el abuso y, en particular, con el Motu proprio «Vos estis lux mundi» del 7 de mayo de 2019. 3. La preparación de las directrices seguirá siendo competencia y responsabilidad de las respectivas Conferencias Episcopales, Institutos Religiosos y Sociedades de Vida Apostólica; 4. El grupo de trabajo durará dos años, comenzando el 24 de febrero de 2020. Está compuesto por un Coordinador, el Dr. Andrew Azzopardi, Jefe de la Comisión de Salvaguarda para la protección de menores y adultos vulnerables de la Provincia Eclesiástica de Malta, y algunos expertos en derecho canónico de diferentes nacionalidades; 5. El Coordinador informará trimestralmente sobre las actividades realizadas por el grupo de trabajo al Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado; 6. Las actividades del grupo de trabajo cuentan con el apoyo de un fondo especial formado por benefactores; 7. Las solicitudes de asistencia de las Conferencias Episcopales, los Institutos Religiosos y las Sociedades de Vida Apostólica pueden enviarse a la dirección de correo electrónico apropiada (taskforce@org.va). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de febrero de 2020

27
Feb

Lucha contra los abusos: llegan las «task force» para apoyar a los obispos

Vaticano.-El viernes 28 de febrero tendrá lugar una conferencia informativa en la Oficina de Prensa de la Santa Sede para presentar un nuevo proyecto de apoyo a los obispos en la lucha contra los abusos perpetrados por el clero contra los menores. La lucha contra el abuso de menores perpetrado por el clero da un nuevo paso en el Vaticano y en la Iglesia. Tal como anunció la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el próximo viernes a las 11.30 horas tendrá lugar una conferencia con los periodistas y medios de comunicación en la que se presentarán las «task force» o grupos de trabajo que asistirán a las Conferencias Episcopales en la preparación y actualización de las directrices sobre la protección de los menores y las iniciativas puestas en marcha para reforzar la prevención y la lucha contra los abusos. En esta conferencia participarán Monseñor Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, Secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y el Padre Federico Lombardi, sacerdote jesuita, Presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger – Benedicto XVI y moderador del Encuentro sobre la protección de los menores en la Iglesia. Medidas para proteger a los menores Un año después de la reunión sobre la protección de los menores en la Iglesia, celebrada en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019, la Oficina de Prensa enumera, en un comunicado oficial, las medidas adoptadas desde marzo a través de las reuniones casi mensuales, organizadas en la Secretaría de Estado en las que participan los Prefectos de los Dicasterios pertinentes, así como diversos expertos.  Los proyectos realizados hasta ahora son la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio sobre la protección de los menores y de las personas vulnerables (26 de marzo de 2019); la Ley 297 para el Estado de la Ciudad del Vaticano (26 de marzo de 2019); las Directrices para el Vicariato de la Ciudad del Vaticano (26 de marzo de 2019); el Motu Proprio Vos estis lux mundi (9 de mayo de 2019); una mesa jurídica para acompañar y asistir a los Dicasterios en la aplicación del Motu Proprio Vos estis lux mundi, presidida por Mons. Filippo Iannone y compuesta por representantes de la Secretaría de Estado y de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; sin olvidar el Rescriptum ex Audientia SS.mi con el que el Papa Francisco promulgó la Instrucción sobre el secreto de las causas (17 de diciembre de 2019); y el Rescriptum ex Audientia SS.mi con el que el Santo Padre introduce algunos cambios en la «Normae de gravioribus delictis» (17 de diciembre de 2019). Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 27 de febrero de 2020

26
Feb

Pasos hechos en el Vaticano después del Encuentro sobre protección de menores en la Iglesia

La Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo público el comunicado donde informa sobre los pasos efectuados después del encuentro del año pasado, pedido por el Papa, sobre la Protección de los menores en la Iglesia, que se desarrolló del 21 al 24 de febrero. Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó sobre los pasos efectuados después del encuentro del año pasado, pedido por el Papa, sobre la Protección de los menores en la Iglesia, que se desarrolló del 21 al 24 de febrero. Al final del encuentro el Papa Francisco aceptó la petición de ayuda de los obispos para enfrentar los casos de abusos cometidos por los clérigos y dio instrucciones a la Secretaría de Estado para que encontrara, junto con los miembros del Comité organizador de dicha reunión, soluciones concretas. En el comunicado se informa que desde marzo de 2019 se han celebrado, casi mensualmente, en la Secretaría de Estado reuniones de prosecución en las que han participado, según la materia tratada, los prefectos de los dicasterios interesados y diversos expertos. Los proyectos realizados hasta la fecha son: El 26 de marzo del 2019:  La Carta Apostólica en forma de Motu proprio sobre la protección de los menores y las personas vulnerables, la Ley 297 para el Estado de la Ciudad del Vaticano y las directrices para el Vicariato de la Ciudad del Vaticano. El 9 de mayo el Motu Proprio Vos estis lux mundi.  La creación de una mesa jurídica para acompañar y ayudar a los dicasterios en la aplicación del Motu Popio Vos estis lux mundi, presidida por el arzobispo Mons. Filippo Iannone y compuesta por los representantes de la Secretaría de Estado y de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para el Clero y para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. El 17 de diciembre el Papa Francisco, con el Rescriptum ex Audientia SS.mi promulgó la Instrucción sobre la confidencialidad de las causas e introduce algunos cambios en la «Normae de gravioribus delictis». Recordemos en noviembre del 2018, el Santo Padre encargó al Sustituto la tarea de ayudar al Comité organizador del encuentro «La protección de los menores en la Iglesia», compuesto por los cardenales Blase Joseph Cupich y Oswald Gracias, el arzobispo Charles Scicluna y el padre Hans Zollner, en la preparación de dicha reunión. Prensa CEVNota de Vatican News27 de febrero de 2020

20
Feb

El experto en protección de menores Hans Zollner: «Escucha y no huyas»

Vaticano.- Hace aproximadamente un año, del 21 al 24 de febrero, tuvo lugar en el Vaticano, la conferencia de la Iglesia sobre la protección de los menores, que el Papa Francisco había convocado. Uno de los organizadores fue el experto católico en protección de menores, Pbro. Hans Zollner, quien reflexiona sobre los avances en la protección de los niños a lo largo de este año. El Pbro. Zollner, director del Centro de Protección Infantil de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, ve «razones para la esperanza» un año después de la cumbre de protección infantil en el Vaticano. Ha habido cambios concretos en la iglesia universal y el Vaticano para prevenir el abuso.  El Pbro. Zollner recuerda, por ejemplo, una ley que entró en vigor en junio de 2019 y que introdujo nuevas normas sobre la protección de los niños: por ejemplo, la obligación general de los sacerdotes y religiosos de denunciar los casos de abuso. Además, se definió con claridad el tema de la rendición de cuentas, cuando se trata de acusaciones de encubrimiento de abusos por parte de obispos u otros líderes de la iglesia. Pero eso no fue todo, recuerda el jesuita: «Razón de la esperanza» «Luego, en diciembre, tuvimos de nuevo tres puntos importantes cambiados por una decisión papal a nivel mundial, el aumento de la edad con respecto al material pornográfico infantil, de 14 a 18 años. Ya no tenemos el llamado «secreto papal» como forma de evitar la cooperación con las autoridades estatales. El secreto papal fue levantado allí. Y finalmente, los laicos, formados en el derecho canónico, tuvieron un mayor papel en los procedimientos penales dentro de la Iglesia. “ Mayor conciencia del problema Además, el experto está seguro de que la cumbre de protección de la infancia en el Vaticano ha aumentado la conciencia del problema entre los participantes. Especialmente en las zonas donde hasta hace unos años este tema se mantenía en silencio, dice que ahora está «bastante claro, también en consonancia con los cambios de la situación jurídica». La voluntad de actuar también ha aumentado. Ante las dudas y críticas de que el Papa Francisco está presionando con todos los medios para la transparencia en el procesamiento de los abusos, el Pbro. Zollner dijo: «Uno puede entender que si uno no conoce los procedimientos de la Iglesia. Por ejemplo, no se sabe que los archivos de personal, cuando están allí, se guardan en las diócesis, no en el Vaticano. Por eso siempre es un reto a nivel local y la tarea de la diócesis o provincia religiosa respectiva de seguir adelante. Como de todos modos es una práctica común en partes del mundo anglosajón. Lo que escuchamos una y otra vez, también dentro de las autoridades vaticanas, es que es una cuestión de claridad sobre cuántos casos de acusaciones llegan a la Congregación para la Doctrina de la Fe y de qué países provienen. Supongo que no sólo están trabajando en estadísticas que son utilizadas internamente por las autoridades, sino que esto será realmente comunicable en un futuro previsible. Asumo que no sólo están trabajando en estadísticas para ser usadas internamente». Abuso sexual de mujeres religiosas El Pbro. Zollner también trata un capítulo bastante nuevo en la cuestión del abuso en la iglesia, el abuso sexual de las mujeres religiosas. A pesar del llamamiento de la Asociación de Superioras de Religiosas, hasta ahora no se conocen muchos casos, aunque ciertamente existen. En opinión de Zollner, pasará un tiempo antes de que las mujeres religiosas rompan su silencio: «Por un lado, hay que considerar que en lo que respecta al abuso de mujeres religiosas por parte de sacerdotes, las cosas son exactamente iguales que hace 15 o 20 años cuando se trataba del abuso de niños por parte de sacerdotes: a saber, que a los afectados les resulta muy difícil hablar del hecho de que no se sienten animados. Por eso tendremos que esperar unos años más hasta que el clima sea más o menos adecuado, para que estas mujeres religiosas puedan hablar de ello libremente y en público». La situación también es completamente diferente en distintas partes del mundo, informa el Pbro. Zollner, quien como experto en protección de niños de la iglesia viaja por muchas regiones. En el África meridional, el abuso de las mujeres religiosas es «ciertamente un gran problema», debido también a las diversas dependencias financieras de las comunidades religiosas femeninas respecto de los obispos o las comunidades religiosas masculinas. Así que hay enredos que dificultan que los afectados «hablen en libertad y con toda claridad sobre los crímenes que han ocurrido allí». Zollner considera esencial aprender de las experiencias previas de abuso en la Iglesia Católica: «Que no tiene sentido para nadie, que uno guarde silencio sobre ello, que uno trata de hablar de ello o que uno lo niega. Saldrá a la luz y tendrá que ser así. La verdad nos hace libres, ha dicho nuestro Señor, y creo que aún tenemos mucho que aprender sobre la confianza en esta palabra de Jesús». Entonces, ¿qué debería hacer la Iglesia Católica cuando se conozca el abuso contra las mujeres religiosas y cuando los afectados finalmente se expresen, posiblemente de manera acumulativa y concentrada y enojada? El experto en protección de menores Zollner aconseja: «Para enfrentar cualquier amargura, ira, furia, decepción, dejar que se exprese. Y para sentir y compartir el dolor que hay detrás. Y en la medida de lo posible también sufrir con ella. Si los afectados sienten esto, entonces puede ser posible que al menos encuentren la paz por sí mismos. En ciertas circunstancias también con lo que ha sucedido en sus vidas». La segunda cosa es que hoy en día se intenta cambiar todo lo que lleva a un mayor abuso, es decir, el trabajo de prevención. Y que estamos llegando cada vez más a reconocer que la Iglesia – que durante siglos y milenios fue un lugar de educación, de crecimiento y de seguridad – no ha garantizado esto para algunas

20
Feb

Desde el sur de Italia una esperanza para el Mediterráneo

Bari, Italia.- Arranca en la ciudad italiana de Bari el encuentro de obispos y patriarcas de los países que bordean el Mare Nostrum. La inauguración irá de la mano del Cardenal Bassetti, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. «El Mediterráneo no es solo la belleza generada por el encuentro de la diversidad, sino también la violencia que explota debido a la incapacidad de componer los juegos de poder, los intereses opuestos y los temores de que estas mismas diferencias puedan alimentar». El cardenal Gualtiero Bassetti, obispo de Perugia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, utiliza esta imagen fuerte y dolorosa para comenzar las reflexiones que se llevarán a cabo en este evento de espiritualidad y reflexión que se desarrollará en la ciudad italiana de Bari, situada al sureste del país y en el que participarán durante cinco días 58 obispos y patriarcas de 20 países. El encuentro, que puede asemejarse a un sínodo por la forma en que se lleva a cabo, tiene temas cruciales en su agenda, como la fraternidad, la paz y la libertad religiosa, sin olvidar la situación de las Iglesias locales y su relación entre sí. Bassetti: ser una Iglesia profética Para contrastar la violencia, la pobreza, las crecientes crisis políticas que afligen a las naciones que bordean el Mediterráneo, el Cardenal Bassetti señala a la Iglesia el camino de la profecía: «Ser una Iglesia profética, explica, significa ser una Iglesia que vive de la dicha de los pobres, de los hambrientos, de los sedientos de justicia». Pero primero – agrega – debemos «pasar por el Miserere», «debemos reconocer que, desde la antigüedad cristiana, nuestras divisiones eclesiales han seguido y fortalecido las divisiones culturales, políticas y militares de los pueblos mediterráneos». Luego, citando a Giorgio La Pira, el presidente de la CEI pidió que el Mediterráneo «se convirtiera en lo que era». Un esfuerzo al que son llamados la sociedad civil y la política, con extrema rapidez. Cinco días de diálogo y oración Los cinco días de reflexion estarán marcados por mesas diarias de escucha, discusión y debate. Pero también de momentos de oración común y la celebración matutina de la Santa Misa en la cripta de la Basílica de San Nicola. Porque la oración es el motor de esta asamblea. Monseñor Antonino Raspanti, obispo de Acireale, vicepresidente del CEI y coordinador del evento, lo explica bien cuando dice que «es el Evangelio de Jesús el que nos insta a abrir oportunidades para el diálogo»: «Pero no abriremos posibilidades reales a las personas a quienes recurrimos si no somos evangelizados en primer lugar». Porque, asegura Monseñor Raspanti, la misión de los anunciadores del Evangelio nace de escuchar la Palabra de Dios». Por tanto, de la oración. El evento concluirá el domingo 23 de febrero con el Papa Francisco El evento concluirá el domingo 23 de febrero con el Papa Francisco. Antes de celebrar la Santa Misa, el Papa presentará las conclusiones de la confrontación «sinodal», con un documento compartido, fruto del discernimiento común. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 20 de febrero de 2020

20
Feb

Obispos de América: Una Iglesia aliada con los migrantes

Vaticano.- La situación de los migrantes, los pueblos originarios, la Exhortación postsinodal Querida Amazonia, la protección de los menores, la acción conjunta con Caritas Internationalis, son algunos de los temas que trataron los Obispos del continente americano en su encuentro en Tampa, Florida, que tuvo lugar del 17 al 20 de febrero. Los obispos del continente americano se han reunido en Tampa, Florida, del 17 al 20 de febrero. En el encuentro asistieron los directivos de la Iglesia de Canadá, Estados Unidos y el Consejo Episcopal Latinoamericano, Celam, como representante de la Iglesia en el continente. En su mensaje final, hablaron en tres idiomas, el presidente del Celam, Mons. Miguel Cabrejos, el presidente de la Conferencia Episcopal de Obispos Católicos de EEUU, Mons. José Horacio Gómez y el vice presidente de la Conferencia Episcopal de Canadá, Mons. Raymond Poisson. Mons. Cabrejos: fue una reunión de comunión y fraternidad Para el presidente del Celam, este encuentro fue una reunión de sinodalidad de espíritu de colegialidad, comunión y fraternidad. Se trataron temas comunes a todo el continente: la Exhortación postsinodal, el tema de los pueblos originarios. Se habló también de dar más atención a las periferias geográficas, ser una Iglesia en salida. Las migraciones, pidiendo que la Iglesia sea una aliada de los migrantes. Sobre la crisis sociopolítica que viven algunos países de Latinoamérica y El Caribe, expuso la situación Rodrigo Guerra, director del Centro de Investigación Social Avanzada. Mons. Gómez: ser santos misioneros En inglés habló Mons. José Horacio Gómez, presidente de la Conferencia Episcopal de los Obispos Católicos de EEUU, quien dijo que es ahora el momento de orar los unos por los otros. Y sobre los migrantes debemos orar para ser “santos misioneros”. En los trabajos del encuentro, Mons.  José Horacio Gómez, expuso el tema de la evangelización en la unión americana con el reto del acompañamiento de una pastoral integradora para con los inmigrantes y de caminos que deben encontrarse, para acercarse a católicos que de manera creciente se «desafilian» de la Iglesia. Mons. Poisson: Una iglesia unida a las acciones de Caritas internationalis Mons. Raymond Poisson, vice presidente de la Conferencia Episcopal de Canadá habló en francés, dijo entre otras cosas, que es necesario trabajar en busca de la reconciliación, fortaleciendo nuestras alianzas de norte a sur, unidos a las acciones de Caritas Internationalis. Otros temas abordados fueron la Pastoral Juvenil; la realidad de los obispos eméritos y las posibilidades de una mayor cercanía y apoyo para ellos. También se habló sobre la protección de los menores y personas vulnerables. Cuando se abordó el tema del sínodo, y la Exhortación Querida Amazonia fue presentada en videoconferencia por Mauricio López, secretario de la REPAM. El próximo encuentro estará a cargo de la Conferencia Episcopal del Canadá. Desde 1967 se lleva a cabo este encuentro, 53 años de tradición, buscando mantener las relaciones de comunicación y diálogo fraterno entre los representantes de la Iglesia, así como intercambiar temas de interés común que fortalezcan la colegialidad episcopal de la Iglesia de las Américas. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 20 de febrero de 2020