Categoría: Eclesial Internacional

13
Mar

7 palabras que no debemos olvidar ante un virus disruptivo

Hasta hace unos pocos meses, la amenaza más temible la constituía el cambio climático, los incendios en la Amazonia y los atentados contra la vida de los pueblos que la habitan. La disrupción llegó acompañada con la diminuta presencia de un virus. En medio del mar informativo que tiene como plato principal la epidemia del coronavirus, surge la pregunta sobre el papel que debemos jugar los cristianos en las actuales circunstancias. Al menos dos reacciones se dibujan en el horizonte: quienes buscan la seguridad de sus vidas, encerrando con ellos su fe y la de aquellos que creen que todo debemos dejárselo a Dios. En medio de estos extremos, siete palabras que pueden ayudarnos a superar cualquier situación caótica o de pánico generalizado: Responsabilidad:   para evitar el caos y el pánico generalizado el punto de partida es tomar conciencia de que cada uno debemos hacer responsablemente aquello que nos corresponde. Para ello preguntarse: ¿Qué cosas necesito realmente? ¿Cómo puedo contribuir?, ¿Cómo puedo ayudar? Honradez: este es un buen momento para convertir las palabras en obras; para ser otros “cristos” con nuestros hermanos que tienen miedo, que están solos, que están desesperanzados. Quizá el primer acto de honradez es informar con claridad al hermano. Ser razonables: la sabiduría de Dios pasa por la invitación a que seamos sujetos que reflexionamos sobre la realidad. Ante la información que circula, razona qué hacer en cada momento. Pregúntate, ¿qué haría Jesús en esas circunstancias? Prudencia y paciencia: el actual momento requiere actuar sin arrebatos. No podemos ser imprudentes ni en lo que hacemos ni en lo que decimos. Misericordia: hemos oído muchas veces que Dios es misericordioso, que él envió a su hijo para que diera su vida por nosotros. No se trata de lanzarse al vacío y dejarse contagiar, pero tampoco se trata de encerrarse en las propias seguridades y las de la familia, olvidándose de todos los que están afuera, de los miles de personas que no tienen hogar a dónde ir, de los que viven en la calle. Fe: No ha llegado el fin del mundo. Si algo está ante nosotros es un escenario donde falta la fe y la esperanza. No es momento para creer que a Dios se le olvidó la promesa: “Yo estaré con ustedes, todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Dios no ha olvidado a los pobres, a los desvalidos. Sigue contando con tus manos y con mis manos para defenderlos. Si has contado bien, hace falta una palabra. Esta es tu oportunidad. Escríbela, porque es urgente ser buen samaritano. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de marzo de 2020

13
Mar

Medidas de la Iglesia contra la difusión del coronavirus: prevención y oración

Vaticano.- Con un sentido de responsabilidad común, la Iglesia en los distintos continentes continúa adoptando medidas para prevenir la propagación del Coronavirus. Se suspenden procesiones de Semana Santa, se postergan encuentros, pero se transmiten misas para permitir a los fieles unirse espiritualmente y rezar por los enfermos. La Iglesia en el mundo continúa adoptando medidas preventivas contra la difusión del Coronavirus, medidas se han intensificado aún más después de que la Organización Mundial de la Salud calificara como “pandemia” la propagación del Covid-19. En España, las ciudades de Alicante, Ceuta y Sevilla han suspendido las procesiones y todas las celebraciones festivas de Semana Santa. Por su parte, los obispos de Polonia han decidido que las misas diarias se transmitirán desde la capilla de Nuestra Señora de Czestochowa en Jasna Góra. En América Latina, el Consejo Episcopal Latinoamericano,  CELAM, ha cancelado un encuentro de obispos y referentes de la Pastoral Vocacional, de los ministerios eclesiales y la protección de los menores en la región bolivariana y el Cono Sur, previsto en Lima, para fines de marzo. Mientras que en Asia, los obispos de Malasia, anunciaron a través del sitio web de la Conferencia Episcopal del país la suspensión por dos semanas de todas la funciones litúrgicas públicas. Alicante y Ceuta suspenden procesiones pascuales Alicante y Ceuta son las primeras ciudades españolas que han suspendido las procesiones y todas las celebraciones festivas de Semana Santa para prevenir el contagio de coronavirus. La Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Alicante, y su presidente Alfredo Llopis Verdú, se reunieron el 12 de marzo en asamblea y decretaron la suspensión de las procesiones y de todas las celebraciones vinculadas a Semana Santa en la ciudad hasta 2021. La decisión fue tomada «por unanimidad» cuando quedan poco más de dos semanas para las celebraciones cuyo consenso ha sido especialmente valorado por el portavoz de la Junta Mayor, que ha señalado como ha prevalecido el «sentido de la responsabilidad» de las hermandades en beneficio de la salud de los alicantinos y de los visitantes de la ciudad. Es la primera vez que esta celebración, que cada año atrae a decenas de miles de turistas es cancelada. Sin embargo, la suspensión no afecta por el momento a la romería al monasterio de la Santa Faz, donde la tradición cristiana dice que se guarda desde hace siglos uno de los pliegues del sudario con que la Verónica secó el rostro de Cristo en su camino al monte Calvario. Esta peregrinación se celebra el segundo jueves posterior a la Semana Santa con la participación de más de 250.000 fieles. Según las fuentes consultadas del ayuntamiento, aún hay tiempo para decidir si se mantiene. Ceuta: no sale La Pollinica Pese a no tener todavía ningún caso confirmado de coronavirus, también en Ceuta se ha tomado la decisión de suspender las procesiones. El comienzo estaba previsto para el 5 de abril, Domingo de Ramos, con la salida de los dos pasos de la cofradía de La Pollinica y el cierre, una semana después con el paso del Cristo Resucitado. Ningún “pregón” de Semana Santa en Sevilla El jueves por la noche, para prevenir la difusión del virus Covid-19, también el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla ha anunciado la decisión de suspender este año el “pregón” de la Semana Santa, previsto para el próximo 29 de marzo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. América Latina: CELAM pospone encuentro en Perú Por su parte el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, anuncia en su página web el aplazamiento, hasta nuevo aviso, del encuentro de obispos y referentes de la Pastoral Vocacional, de los ministerios eclesiales y la protección de los menores en la región bolivariana y el Cono Sur, previsto en Lima, Perú, del 25 al 28 de marzo. La decisión se tomó, de acuerdo con la Presidencia, la Secretaría General y los organizadores, como medida preventiva ante el peligro de la propagación del nuevo coronavirus en los países de América Latina y el Caribe. El CELAM, por lo tanto, siguiendo los protocolos e instrucciones específicas de la Organización Mundial de la Salud y de los Ministerios de Salud de Colombia y Perú, agradece a los obispos y consejeros de estas áreas por su comprensión. Polonia: la misa diaria en vivo desde Jasna Gora Tras la dispensa de asistir a la misa debido a la emergencia sanitaria del Coronavirus, los obispos polacos, por medio de su portavoz, el padre Paweł Rytel-Andrianik, advirtieron a los fieles desde su sitio web que las celebraciones diarias serán transmitidas en directo desde la capilla de Nuestra Señora de Czestochowa en Jasna Góra.  El padre Andrianik subrayó que gracias a las transmisiones, los fieles de toda Polonia, así como los polacos en el extranjero, podrán unirse espiritualmente a las celebraciones de Jasna Góra y rezar por los enfermos, los médicos y todo el personal sanitario implicado en la lucha contra la emergencia, así como por el fin de la epidemia: éstas son, de hecho, las intenciones de oración propuestas por el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Polaca el pasado jueves. Malasia: misas y reuniones en iglesias canceladas En Malasia, los obispos de las tres diócesis del país – Monseñor Julian Leow, Arzobispo de Kuala Lumpur, Monseñor Sebastian Francis, Obispo de Penang, y Monseñor Bernard Paul, obispo de Melaka-Johor – firmaron una declaración conjunta anunciando la suspensión de todas las funciones litúrgicas públicas durante dos semanas, a partir del 14 de marzo, con la posibilidad de extender la suspensión si la situación lo requiere, revocando así la decisión anterior de reanudar las liturgias, informa UCA News. «Seguiremos vigilando y revisando la situación» para determinar «si la suspensión debe ser extendida», escriben los obispos. Mientras tanto, los católicos del país no podrán reunirse indefinidamente, según las medidas tomadas para controlar la propagación del coronavirus. Los tres obispos de Malasia dijeron que el panorama ha empeorado recientemente hasta llegar a los 149 casos confirmados en el país, al 12 de marzo, con un aumento de 126 casos en menos de dos

12
Mar

Mons. Azuaje en Encuentro de Conferencias Episcopales: Servir a los migrantes de forma desinteresada

Bogotá.- Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana presidió la celebración eucarística de apertura del Encuentro de Conferencias Episcopales de la región bolivariana, celebrada ayer 11 de marzo de 2020, en Bogotá, Colombia. A la reunión, convocada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), han asistido representantes de los episcopados de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, así como la Presidencia del CELAM y otros invitados, para reflexionar sobre la crisis migratoria en la región. Mons. José Luis Azuaje pidió a Dios que siga ayudando a sus discípulos desde la vida consagrada, religiosa y laical para que el amor en el servicio de acogida y ayuda a los migrantes se viva como una entrega comunitaria de encuentro diario con Jesús, mediante el contacto con el que sufre y lejos de buscar la satisfacción o el reconocimiento personal. Ser servidores de todos Al reflexionar sobre la Sagrada Escritura, Mons. Azuaje, estableció la relación entre la Cuaresma y este evento, recordando que el Evangelio plantea algunos dilemas que vivimos diariamente: “Igual que en tiempos de Jesús, la vida siempre nos presenta varios caminos que se convierten en opciones para nosotros. Cada ser humano tiene la libertad de elegir uno u otro sendero con las consecuencias que esto implica”, afirmó el prelado. Con respecto al servicio de la Iglesia a favor de los migrantes, donde se sirve a gente que no se conoce y de la que se ignora por completo su opinión, Mons. Azuaje destacó que es ahí cuando se hace totalmente necesario agradecer a Dios por la oportunidad de ser servidores de todos. Se trata de servir de forma desinteresada, totalmente apartados de la búsqueda de poder o el reconocimiento de otros, tal como lo pide el Papa Francisco de manera constante, al señalar la ambición y el carrerismo como verdaderos peligros dentro de la Iglesia. Situación sociopolítica de Venezuela Después, el doctor en teología y experto del Consejo Episcopal Latinoamericano, Rafael Luciani, presentó un análisis de realidad sobre la crisis sociopolítica en Venezuela y la crisis migratoria que en este momento alcanza dimensiones regionales. De este modo, citó algunas características sociopolíticas de Venezuela que pueden considerarse como elementos que motivan o propician la migración de sus ciudadanos a otras partes del mundo. Entre las transformaciones sociopolíticas del país venezolano señaló una noción hegemónica del poder, que busca imponer un proyecto personalista, amplio y que busca mantenerse en el poder por medio de reelecciones indefinidas, así como la sustitución del modelo de la democracia representativa como sistema político por el de democracia participativa pero sin representatividad ni verdadera influencia sobre el progreso de la nación. Reforma presidencial y propiedad privada También citó la imposición de un pensamiento único a través de la educación del pueblo caracterizada por la discriminación y la exclusión ideológica hacia los disidentes. Por otro lado, subrayó que la reforma presidencial, por vía de decreto presidencial, de todo el sistema político venezolano hacia el llamado Socialismo del siglo XXI, expresa el talante dictatorial de esta nueva forma totalitaria de ejercer pseudolegalmente la política. A su vez, se refirió al concepto de propiedad privada, que pretende ser sustituido por el de propiedad colectiva o social. El dueño deja de ser el individuo para que lo sea el Estado, entendido éste como todos los que están dentro y con el proceso revolucionario. Red Clamor Durante esta jornada se eligió al nuevo secretario ejecutivo de la Red Clamor, Elvy Monzant. Esta red eclesial latinoamericana se ocupa de migrantes, desplazados, refugiados y trata de personas. La Red Clamor está organizada en una asamblea general, una secretaria ejecutiva y unas comisiones de trabajo sobre servicios pastorales, incidencia y comunicación, con el fin de articular el trabajo pastoral que realizan diversas organizaciones de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe. Pretende ser el rostro de una Iglesia Samaritana que se mueve por la misericordia de Dios que en la persona de Cristo, sale al encuentro de los itinerantes porque reconoce en ellos a nuestros hermanos, apunta la misma fuente. Prensa CEVNota de prensa Zenit12 de marzo de 2020

12
Mar

Coronavirus: Dicasterios del Vaticano abiertos en el respeto de las normas

Vaticano.- Asegurar los «servicios esenciales a la Iglesia Universal» de acuerdo con las disposiciones sanitarias y recurriendo al trabajo flexible. Sobre esta base, la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano enfrentan los compromisos en medio de la emergencia del Coronavirus. Lo estableció una reunión de alto nivel de la Curia Romana presidida por el Cardenal Parolin. La emergencia del Coronavirus no detiene la actividad de la Santa Sede y de la Ciudad del Vaticano, al contrario, los dicasterios y organismos que la componen permanecerán «abiertos para asegurar servicios esenciales a la Iglesia Universal, en coordinación con la Secretaría de Estado». Es lo establecido hoy por los dirigentes de la Curia Romana durante una reunión interdicasterial extraordinaria, celebrada en la Aula Vieja del Sínodo y presidida por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin. Identificar los servicios esenciales En un comunicado, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informa que la labor de los dicasterios continúa «en el respeto» de las normas sanitarias y los «mecanismos de flexibilidad en el trabajo» establecidos en días pasados. Por su parte, un documento de la Secretaría de Estado, distribuido al final de la reunión, se detiene en la «evolución de la situación de emergencia sanitaria» invitando a los «entes de la Santa Sede o a ella vinculados, así como a la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano» a «identificar los servicios y puestos esenciales con el fin de garantizar el funcionamiento mínimo de los mismos». Trabajo deslocalizado En el documento se hace un balance a nivel normativo de la utilización del «trabajo deslocalizado», una forma de trabajo dependiente que debe entenderse, entre otras cosas, «sin limitaciones precisas de tiempo o lugar de trabajo, con la utilización de herramientas tecnológicas para la realización de la labor”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de febrero de 2020

11
Mar

El pueblo venezolano se manifiesta por sus derechos democráticos

Vaticano.- Los manifestantes fueron reprimidos por el régimen de Maduro. El presidente del episcopado venezolano: La violencia nos lleva a la destrucción de lo que queda como tejido social. El pueblo venezolano volvió a la calle para exigir por sus derechos y para manifestar su deseo de un cambio de rumbo en la política democrática del país y en la economía. Lo dijo el Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana en un comunicado hecho público este 10 de marzo, en el que señaló que también la necesidad de “buscar caminos de entendimiento como pueblo y crear espacios de encuentro como hermanos”. La violencia – afirmó – nos lleva a la destrucción de lo que queda como tejido social”. El deterioro de la calidad de vida,  -escribe el prelado – el que nos hayan llevado a vivir de cualquier manera, sin luz, sin agua, sin remuneración justa, sin gasolina, sin paz, sin familia; son entre otras cosas, ámbitos de inestabilidad social y mayor pobreza. Monseñor Azuaje interpela a “seguir construyendo ciudadanía que facilite una sociedad más justa y libre, y que permita la promoción y el resguardo de la dignidad de la persona humana, e incentive el desarrollo humano integral”. Ciertamente –asegura – el país no puede seguir en esta cadena de deterioro. Hay necesidad de cambios estructurales en la política y la economía, y de liderazgos que vayan más allá de intereses ideológicos o de sostener un poder a toda costa. Fuerzas armadas reprimen la marcha La Fuerza Armada Nacional Bolivariana reprimió duramente a los manifestantes, y agentes de las Fuerzas de Acciones Especiales detuvieron a tres diputados de la Asamblea Nacional tras la marcha liderada por Juan Guaidó, líder de la oposición, liberando posteriormente a dos de ellos. En su cuenta de twitter, el presidente de la Asamblea Nacional posteó fotografías del despliegue militar que circuló por las calles de Venezuela, en lo que llamó una exhibición de la dictadura, que “militariza y amenaza”. El CELAM se reúne para tratar la crisis migratoria en la región bolivariana Los representantes de las Conferencias Episcopales de la región bolivariana se reúnen hoy en Bogotá para abordar el tema de la crisis migratoria en la región, dando seguimiento a los temas abordados en la reciente reunión en Cúcuta. Se tomará como punto de referencia el análisis de realidad sobre la crisis socio-política venezolana y la crisis migratoria con alcance regional que ofrecerá el doctor en teología y experto del Consejo Episcopal; Rafael Luciani. Igualmente se contará con la intervención de la Red Clamor sobre la oportunidad de su fortalecimiento como mecanismo de articulación eclesial que permitirá construir una hoja de ruta regional sobre el tema. La ONU estima que desde el inicio de la crisis en 2015, 4,9 millones de venezolanos dejaron el país. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de marzo de 2020

11
Mar

Coronavirus: medidas preventivas adoptadas por la Iglesia en América Latina

Vaticano.– Desde que se desató la epidemia del nuevo Coronavirus, la Iglesia en todo el mundo ha tomado medidas preventivas para evitar el contagio de los fieles. Una campaña de prevención implementada también en Latinoamérica, con indicaciones precisas dadas por las diversas Conferencias Episcopales acerca del modo en el cual llevar a cabo algunos ritos de las celebraciones litúrgicas y medidas de higiene a tener en cuenta. México. Aguiar Retes: no entrar en pánico Tras verificarse los primeros casos de contagio en México, la iglesia de este país hizo un “llamado al Pueblo que Peregrina en México para tomar las medidas preventivas necesarias para evitar el contagio”. En un comunicado hecho público el 28 de febrero pasado, la presidencia de la CEM sugirió como medida preventiva, “la suspensión de los saludos con contacto físico”, exhortando a los obispos y sacerdotes del país a que “soliciten a sus feligreses que en las celebraciones religiosas se suspenda el saludo de mano con contacto físico, durante la contingencia”. Con respecto a la Sagrada Comunión, los prelados indicaron que “durante la eventual emergencia, sea distribuida en la mano y no en la boca, según las normas de la Iglesia”. Después de detallar las medidas recomendadas por la Dirección General de Promoción de la Salud del país, el comunicado afirma que compete solo a la Conferencia del Episcopado Mexicano, para todas las diócesis de la República Mexicana, establecer, “con el reconocimiento de la Sede Apostólica, los gestos y posturas de los fieles, entre ellos la forma de expresar el gesto de la paz. En consecuencia, ningún otro puede lícitamente proponer un gesto alternativo para intercambiar el signo de la paz entre los fieles”. Por su parte, el cardenal Carlos Carlos Aguiar Retes, Arzobispo primado de México, en un comunicado publicado en el portal católico “Desde la Fe”, tras comunicar las instrucciones correspondientes para que se apliquen en los templos de la Arquidiócesis Primada de México las medidas de higiene que ayuden a evitar la propagación del virus Covid-19, hizo un “llamado a no generar ni entrar en pánico, así como a informarse en fuentes de información fidedignas y no difundir noticias no oficiales”. El purpurado pidió además a los sacerdotes que se “abstengan de celebrar públicamente la Santa Misa si presentan el más leve indicio de la enfermedad”. Paraguay: de la mano de la Virgen de Caacupé, solidaridad entre todos También la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) tomó una serie de medidas, con el objetivo de evitar el contagio del coronavirus durante las celebraciones litúrgicas y eventos parroquiales. Las medidas, indicadas en un comunicado con fecha 10 de marzo, contemplan la omisión del saludo de la paz durante la celebración de la misa o si el celebrante considera oportuno, que sea sin contacto físico, evitar el uso de agua bendita en la puerta de los templos y la Comunión en las manos. “Nos encomendamos a la poderosa intercesión de la Virgen de Caacupé, protectora del pueblo paraguayo, afirman los obispos paraguayos en el comunicado – para que Dios nos conceda su paz y serenidad, un espíritu de solidaridad entre todos y ayuda a los enfermos”. Chile: oración para una pronta cura de la enfermedad Asimismo, la arquidiócesis de Santiago de Chile entregó a los fieles algunas recomendaciones ante la “preocupante situación producida por el Coronavirus”. La arquidiócesis sugiere a cada parroquia o comunidad parroquial como medida preventiva, además de entregar la hostia en la mano y evitar abrazos y apretones de manos durante el saludo de la paz, “renovar las pilas de agua bendita diariamente”. Animando a todos los hermanos y hermanas “a seguir las instrucciones que están difundiendo las autoridades sanitarias del país, a fin de prevenir futuros contagios” los obispos chilenos encomiendan a la protección de la Virgen del Carmen a todos los enfermos” y a los médicos para que “encuentren pronto una cura para esta enfermedad y sus consecuencias”. Los contagiados en Latinoamérica La presencia de Coronavirus ha sido confirmada en 12 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Paraguay. Por el momento, el mayor número de casos confirmados se ha dado en Brasil, 34, seguido por Argentina con 19 contagiados y un  deceso, Chile y Ecuador con 17 casos, Costa Rica 13, México 7, un deceso y 7 contagiados en Panamá, 9 en Perú, 5 en República Dominicana y en Paraguay, 3 casos en Colombia y 2 en Bolivia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de marzo de 2020

10
Mar

Obispos de América Latina y el Caribe reflexionan sobre pastoral urbana

Bogotá.- Del 9 al 13 de marzo se desarrolla el primer encuentro de Obispos de América Latina y el Caribe sobre pastoral urbana. Así se busca convocar a un grupo de expertos del continente para dar continuidad al trabajo sobre la pastoral urbana que para el Consejo Episcopal siempre ha sido una prioridad pastoral. Durante el evento se espera conocer la pastoral urbana que se viene realizando en las grandes urbes de América Latina; propiciando la reflexión e iluminando la realidad urbana desde la palabra de Dios y el magisterio del Papa Francisco. Para ello se revisará el material publicado por el organismo de comunión eclesial sobre pastoral urbana para dar nuevas luces a los desafíos actuales. El encuentro se inició con la celebración Eucarística presidida por el Secretario General del CELAM, Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro y la concelebración del Obispo auxiliar de Lima, Monseñor Guillermo Elías Millares y el Arzobispo de Quito, Monseñor Alfredo José Espinoza. Asisten treinta Obispos provenientes de Costa Rica, Perú, Colombia, México, Argentina, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Ecuador, Chile, Venezuela y Brasil. Lo mejor de la agenda En los diferentes espacios del primer encuentro de Obispos de América Latina y El Caribe sobre pastoral urbana abordarán temáticas de vital importancia desde lo pastoral. Entre ellas: – El Análisis y hermenéutica de una ciudad– Marco teológico pastoral de la ciudad y su aplicación– Evangelizar a la ciudad Se espera que como fruto del encuentro surjan propuestas pastorales para la evangelización de las grandes ciudades en América Latina y El Caribe. Prensa CEVNota de prensa CELAM10 de marzo de 2020

09
Mar

Covid-19 en Vaticano: Intensifican prevención, aunque solo hay un caso

Vaticano.- El Coronavirus no para la vida ni dentro ni fuera del Vaticano, donde se ha asegurado la asistencia a las personas sin hogar. Por ahora, se ha decidido cerrar los Museos Vaticanos y otras dependencias habitualmente concurridas. No hay, por ahora, más casos de infección por Coronavirus, aparte de lo que se determinó el viernes pasado. Así lo confirma el profesor Andrea Arcangeli, subdirector de la Dirección de Salud e Higiene de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, mientras que un comunicado de la Sala de Prensa también confirmó el cierre, hasta el 3 de abril, de los Museos Vaticanos, las Excavaciones de la Necrópolis Vaticana, el Museo de las Villas Pontificias y los Museos de basílicas pontificias. ¿Cuál es la situación del contagio por Coronavirus en el Vaticano? Hasta ahora solo ha habido un caso que, sin embargo, es bueno aclarar que no era un residente del Estado de la Ciudad del Vaticano ni tampoco un empleado, sino una persona que había pasado por nuestra Dirección de Salud e Higiene para someterse a exámenes médicos en vista de una contratación. Al día siguiente, cuando tuvo los primeros síntomas, fue directamente al Hospital Gemelli, donde informó que había estado en el Vaticano el día anterior. Hemos sido informados por el hospital. Después de esta noticia, convocamos una reunión de emergencia nocturna con el objetivo de proteger a las personas que se encontraban en contacto cercano con él y decidimos suspender la actividad de salud para desinfectar los ambientes con la excepción, por supuesto, de los servicios de asistencia médica y la sala de emergencias disponibles para los residentes y trabajadores del Vaticano. El Estado es muy pequeño, todo se concentra en un espacio reducido. ¿Cómo están afrontando esta situación? ¿Hay algún protocolo en particular? Hemos estado siguiendo la situación con la mayor atención desde el primer brote ocurrido en Lombardía. Hemos desarrollado protocolos operativos dirigidos a nuestros médicos y enfermeras y hemos elaborado pautas de comportamiento dirigidas a residentes y empleados en todo el Estado de la Ciudad del Vaticano, en referencia a los protocolos desarrollados por las autoridades sanitarias del Estado italiano. ¿Cuáles son los consejos prácticos que sugiere seguir? Los consejos son los mismos que las autoridades sanitarias italianas y mundiales y los médicos especializados en virología y enfermedades infecciosas han estado repitiendo durante muchos días. En particular, el lavado y la desinfección de las manos son decisivos para prevenir la infección, las manos deben lavarse con agua y jabón durante al menos 30 segundos y también se puede usar el gel hidroalcohólico; otro aspecto fundamental es evitar el contacto cercano con las personas manteniéndose al menos a un metro de distancia, por lo tanto, evitando lugares abarrotados y situaciones que puedan favorecer el contacto cercano, por ejemplo, dentro de un ascensor. Los Museos Vaticanos han sido cerrados. La farmacia del Vaticano atiende a cientos de personas todos los días. ¿Se han tomado medidas para proteger a los clientes y al personal? Durante muchos días, las entradas a la farmacia han sido limitadas para evitar que demasiadas personas se queden dentro de las instalaciones. Se ha establecido un control que permite asegurar que las personas dentro de la farmacia no superen un cierto número. Además, se ha colocado un cristal en el mostrador para proteger tanto a nuestros farmacéuticos como a nuestros clientes, lo que evita el contacto directo entre el farmacéutico y el cliente que acude a la farmacia. ¿Cambiará la situación actual de las personas sin hogar que duermen cerca de la Basílica por la noche? Básicamente, no cambiará. La Limosnería dirigida por el cardenal Konrad Krajewski continuará ocupándose de ellos, ofreciendo la oportunidad de pasar la noche protegidos de la intemperie. También en este caso, se respetan los protocolos de seguridad garantizando que haya una mayor distancia entre las personas y, en este caso, también tratando de evitar contactos cercanos. Además, nuestros bomberos, como lo han hecho todas las mañanas durante mucho tiempo, se encargan de desinfectar y limpiar diariamente las áreas donde las personas sin hogar se han quedado durante la noche y, naturalmente, continuarán haciéndolo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de marzo de 2020

06
Mar

Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida expresa su cercanía a los enfermos de Covid-19

Vaticano.- El Dicasterio para los Laicos, Familia y vida expresa su cercanía a los afectados por Covid-19 y asegura sus oraciones por ellos. También agradece al personal de salud por su “generosa dedicación” «La vida humana tiene un gran valor a los ojos de Dios. Si, en algunas circunstancias, algo atenta a la salud y la vida de muchos hombres, y quizás también a la nuestra, no debemos sentirnos solos frente a este enemigo»: Es el mensaje del Dicasterio para los laicos, familia y vida ante la epidemia de Covid-19, más conocido como corona virus. «Como Dicasterio designado por el Santo Padre para el cuidado pastoral de los laicos, la familia y la vida, deseamos demostrar, en este momento de dificultad, a aquellos que han sido afectados por Covid-19 o se sienten amenazados por esta infección viral, nuestra proximidad, nuestro afecto y nuestra oración por ellos”, se lee en el mensaje en el que además agradece a los médicos, enfermeras, rescatistas e investigadores científicos «por la generosidad de su dedicación». El Dicasterio invita a cambiar algunos estilos de vida El Dicasterio Vaticano también hace una invitación a «enfrentar esta emergencia de salud internacional con seriedad, serenidad y coraje» pero siempre «poniendonos a disposición de algunos sacrificios en nuestros estilos de vida diarios para el bien común».»Cada uno está llamado a hacer su parte, pero no está solo, reitera, tenemos la protección de Dios, que nos cuida a todos con el amor del Padre (…) La Iglesia también quiere estar al lado de cada persona enferma en Covid -19, a su familia y amigos, al personal de salud y asistencia pública que se ocupa de su persona, y a los académicos que buscan un remedio para esta patología». Ayudar a los débiles de la familia para evitar el contagio Un pensamiento especial lo dirigen a las familias, que son llamadas, con amor y un sentido de gran responsabilidad, “a cuidar y acompañar a sus miembros afectados por Covid-19, a cuidar a los ancianos que no pueden salir de la casa debido al riesgo de contagio, a los sujetos más débiles debido a otra enfermedad que ya está en progreso y a los niños que deben quedarse en casa por razones de salud». En este sentido, el Dicasterio del Vaticano cita a esas familias que viven en lugares pobres con bajos recursos económicos y asistencia social, pero también a aquellas que corren el riesgo de perder sus empleos debido a las consecuencias de la epidemia en la economía mundial. La familia debe ser un núcleo de fortaleza y unión ante la dificuldad En el mensaje, por último, puntualizan que, en estas circunstancias, «la familia puede convertirse en un recurso, una fuerza impulsora y una fuerza de difusión para el sentido de responsabilidad, solidaridad, fortaleza y prudencia, el intercambio y la ayuda mutua en la dificultad». El Dicasterio para los laicos, la familia y la vida finalmente se une al Papa Francisco, quien en la audiencia general del pasado 13 de febrero expresó por última vez su cercanía «a los enfermos de coronavirus y a los trabajadores de salud que los tratan, así como con las autoridades civiles y a todos aquellos que trabajan para ayudar a los pacientes y detener la infección». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de marzo de 2020

05
Mar

Cardenal Sandri: solidaridad para la colecta por Tierra Santa

Vaticano.- El Viernes Santo, como es tradición, se realiza la colecta por Tierra Santa en todas las iglesias del mundo, según la voluntad de Pablo VI. El Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales comparte una breve reflexión recordando la importancia de ser solidarios, de manera especial en la colecta de este año que será el 10 de abril. «La Tierra Santa es el lugar físico en el que Jesús ha vivido esta agonía y este sufrimiento transformándolos en acción redentora gracias a un amor infinito». Con estas palabras, el Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, explica a través de una carta firmada el 26 de febrero de 2020, Miércoles de Ceniza; el significado de esta colecta universal por Tierra Santa que se realiza el Viernes Santo en todas las Iglesias del mundo. La solidaridad de Pablo VI Una tradición que comenzó en 1974, en vísperas del Jubileo y en pleno clima de la renovación postconciliar de la Iglesia, el Papa Pablo VI invitó a los católicos de todo el mundo a ofrecer una ayuda concreta a las iglesias de esta región tan azotada, con su Exhortación Apostólica Nobis in animo: una forma de caridad eclesial que une a todo el cuerpo eclesial. Y después de su peregrinación a los Santos Lugares, en 1964, el Pontífifice no se cansó de ayudar a las personas y a las iglesias en un camino renovado de paz y prosperidad: humana, social, económica y política. Tierra Santa ocupa un lugar especial en el corazón de la Iglesia Es por ello que el Cardenal Sandri, recuerda en su reflexión que la Tierra Santa, y de modo particular la comunidad cristiana que allí reside, «siempre ha ocupado un lugar importante y especial en el corazón de la Iglesia universal». «Esta –como recuerda San Pablo–, en el momento en que se empeña en expresar su solidaridad, también económica, con Jerusalén, cumple un acto de restitución: de Jerusalén, en efecto, toda la Iglesia ha recibido el don y la alegría del Evangelio y de la salvación en «Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor nuestro, para que vosotros fueseis ricos por su pobreza» (2 Cor, 8,9). Y es la conciencia del don recibido la que mueve de nuevo a dar con alegría y generosidad». Duras pruebas que aún no han terminado Por otra parte, en alusión a las duras pruebas sufridas a lo largo de los siglos por la Iglesia que vive en Tierra Santa y en todo el Medio Oriente, el purpurado señala que éstas no han terminado, como lo muestra la tragedia de la continua y progresiva reducción del número de fieles locales, con el consiguiente riesgo de ver desaparecer las diversas tradiciones cristianas que vienen de los primeros siglos. «Largas y destructivas guerras han producido y continúan produciendo millones de refugiados y condicionan fuertemente el futuro de enteras generaciones, que se ven privadas de los bienes más elementales, como el derecho a una paz justa, a una infancia tranquila, a una instrucción escolar orgánica, a una juventud dedicada a la búsqueda de un trabajo, a la formación de una familia, al descubrimiento de la propia vocación, a una vida adulta fructífera y digna, a una vejez serena». Dar voz a quien no la tiene Es por ello que el Cardenal subraya que la Iglesia sigue trabajando por la salvaguardia de la presencia cristiana y por dar voz a quien no la tiene. «Lo hace, ciertamente, en el campo pastoral y litúrgico, que es fundamental para la vida de nuestras pequeñas comunidades. Pero continúa también, en modo serio, en su empeño por garantizar una educación de calidad a través de las escuelas, que son fundamentales para conservar la identidad cristiana y para construir una convivencia fraterna, especialmente con los musulmanes, según las indicaciones contenidas en la “Declaración de Abu Dabi”, explica Sandri, haciendo hincapié en que esta ayuda es posible gracias a la generosidad de los fieles de todo el mundo. Finalmente, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales recuerda que el cuidado de los Santuarios, resultaría imposible sin la Colecta “pro Terra Sancta”, que es de fundamental importancia, «tanto porque estos son el lugar material que conserva la memoria de la divina revelación, del misterio de la encarnación y de nuestra redención, como también porque en esos lugares la comunidad cristiana local encuentra los fundamentos de su propia identidad». «En torno a los santuarios y gracias a su presencia, encuentran un trabajo digno muchos de los fieles cristianos dedicados a acoger a los millones de peregrinos que en estos últimos años llegan, cada vez más numerosos, para visitar los Santos Lugares», concluye el purpurado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de marzo de 2020