Categoría: Eclesial Internacional

16
Abr

Secretarios generales del Consejo Episcopal Latinoamericano, España e Italia abordan la crisis sanitaria

España.- Los secretarios generales de las Conferencias Episcopales de España e Italia se han unido por videoconferencia a la reunión de secretarios generales de las Conferencias Episcopales del CELAM. En este encuentro, que ha tenido lugar el 15 de abril, se han compartido experiencias sobre los efectos que está provocando la pandemia del COVID 19 y que está causando dolor y una grave amenaza de futuro. En la reunión, y desde la esperanza, se ha resaltado la creatividad pastoral, la cercanía de la Iglesia y la eclosión de las Iglesias domésticas para acompañar y hacer frente a esta crisis. Los dos representantes europeos y los de Iberoamérica coinciden en su especial preocupación por los ancianos, y por el acompañamiento a los difuntos  y el duelo; además de las graves situaciones sociales y humanitarias que se están produciendo. Los obispos de América Latina han resaltado también la creatividad de los jóvenes y su participación a través de las redes sociales. Además han subrayado su preocupación, en el ámbito eclesial, por la repercusión de la crisis en los seminarios y colegios de la Iglesia, que están pasando por dificultades. Y a nivel social por la situación en las cárceles, el gran problema de las personas que viven en la calle y aquellas otras que necesitan salir para encontrar el sustento diario. Especialmente en países como Venezuela o Ecuador. Es este sentido, han mostrado su esperanza en el llamamiento del Papa a condonar la deuda. La pandemia global acelera el cambio de época y acelera la transformación de nuestra forma de atención pastoral. Participantes Ha presidido el encuentro Monseñor Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo  y Presidente del CELAM y ha moderado D. Juan Carlos Cardenas, Secretario General del CELAM y Auxiliar de Cali. Han participado los siguientes secretarios generales:Carlos H. Alfa, SG de ArgentinaAurelio Pesoa, SG BoliviaJoel Portela, SG de BrasilFernando Ramos, SG de ChileFernando Elkin, SG  ColombiaWilliam Irhaeta, SG EL SalvadorAlfonso Leandro Miranda, SG de MéxicoAmancio Benítez, SG ParaguayNorberto Strommann, SG de PerúEusebio Ramos, SG de Puerto RicoRamón Ángeles Fernández, SG de República Dominicana,Milton Trócoli, SG de UruguayJosé Trinidad Fernández, SG de VenezuelaMauro Cuevas, SG EcuadorLuis Argüello, SG EspañaStefano Russo , SG Italia Prensa CEVNota de COPE16 de abril de 2020

16
Abr

Benedicto XVI cumple 93 años y reza por los enfermos de Covid-19

Vaticano.-A Vatican News, Gänswein habla del cumpleaños del Papa emérito: una fiesta sin visitas por la pandemia, pero rodeada de afecto y oraciones con un pensamiento especial por las víctimas del coronavirus. Bajo el signo de la sobriedad y gratitud al Señor. Así está pasando Benedicto XVI su 93 cumpleaños en el monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano. En el respeto de las medidas anti contagio, dijo a Monseñor Georg Gänswein, narra a Vatican News que el Papa emérito no recibió ninguna visita. Sin embargo, continúa el secretario particular de Ratzinger, ha recibido numerosas llamadas telefónicas en estas horas, en particular del hermano Georg. Muchos también los mensajes de saludo que están llegando por correo y correo electrónico. El Papa emérito, dice el Prefecto de la Casa Pontificia, está constantemente informado de la evolución de la pandemia y reza diariamente por los enfermos y los que sufren a causa del virus. «También se ha visto particularmente afectado», confía su secretario, «por los numerosos sacerdotes, médicos y enfermeras que han muerto, especialmente en el norte de Italia, en el desempeño de su servicio a los pacientes del Coronavirus. Benedicto XVI, concluye Gänswein, «participa en este dolor», sigue «con preocupación» pero «no deja que le roben la esperanza». Iniciada con la misa en la capilla del monasterio, una celebración más solemne de lo habitual, la jornada en el Mater Ecclesiae continúa con momentos de oración y lecturas, pero también con momentos dedicados a los cantos típicos de Baviera, la patria de Benedicto XVI. Particularmente bienvenido fue el regalo que el Papa emérito recibió esta mañana: una voluminosa biografía escrita por el periodista alemán Peter Seewald, que se publicará el próximo 4 de mayo. «Al principio – confió Mons. Gänswein – Seewald tenía la intención de presentarlo en persona al Papa Emérito en estos días. Desafortunadamente la pandemia lo hizo imposible». La biografía de Seewald «Benedicto XVI – una vida» será publicada por la editorial Droemer Knaur. El autor ha publicado varios libros-entrevistas con el Papa emérito, incluyendo los bestsellers «Luz del mundo» y «Últimas conversaciones». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de abril de 2020

16
Abr

Dicasterio Vaticano crea Comisión Covid-19 para afrontar el futuro

Vaticano.- El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral crea – bajo petición del Pontífice – una comisión para expresar el amor de la Iglesia por la humanidad ante la pandemia por COVID-19 Con fecha 20 de marzo de 2020, el Papa Francisco solicitó al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSSUI) que creara una Comisión, en colaboración con otros departamentos de la Curia Romana, para expresar la preocupación y el amor de la Iglesia por la entera familia humana frente a la pandemia de Covid-19, sobre todo a través del análisis y la reflexión sobre los desafíos socioeconómicos y culturales del futuro y la propuesta de pautas para enfrentarlos. Dicha Comisión, formada por el Prefecto de la DSSUI, el Cardenal Peter K. A. Turkson, por Mons. Bruno-Marie Duffé y por el Vicesecretario, Don Augusto Zampini, prevé 5 grupos de trabajo cuyos objetivos fueron presentados al Papa el pasado 27 de marzo de 2020. Grupo de trabajo 1Está coordinado por DSSUI, se dedica a escuchar y apoyar a las Iglesias locales, en un servicio que las convierte en protagonistas de las situaciones en las que viven en cooperación con Caritas Internationalis. El grupo tiene la tarea de colaborar positivamente con iniciativas de caridad promovidas por otras realidades de la Santa Sede, como la Limosnería Apostólica, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y la Farmacia del Vaticano. Grupo de trabajo 2También coordinado por el DSSUI, se ocupará de la investigación y el estudio de la pandemia, para reflexionar sobre la sociedad y el mundo posterior a Covid-19, particularmente en los sectores del medio ambiente, la economía, el trabajo, la salud, la política, la comunicación y la seguridad. Los socios de este grupo serán las Academias Pontificias para la Vida y las Ciencias junto con varias organizaciones que ya colaboran con el DSSUI. Grupo de trabajo 3Este grupo será coordinado por el Departamento de Comunicación, y tendrá como tarea informar sobre el trabajo llevado a cabo por los Grupos. Además, promoverá la comunicación con las Iglesias locales, ayudándoles a responder de manera auténtica y creíble al mundo posterior a Covid-19. Grupo de trabajo 4Este grupo será coordinado por la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, apoyará a la Santa Sede en sus actividades y relaciones con los países y organismos internacionales, comunicándoles los frutos de la investigación, el diálogo y de los reflejos producidos. Grupo de trabajo 5El último grupo, coordinado por DSSUI, será el responsable de la financiación para apoyar la asistencia de la Comisión Covid-19 a las iglesias locales y las organizaciones católicas, así como de sus actividades de investigación, análisis y comunicación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de abril de 2020

16
Abr

Cáritas Internationalis instituye Fondo para responder al Covid-19

Vaticano.- En un comunicado, la Confederación da a conocer la institución de un Fondo de ayuda para permitir que Cáritas y otras organizaciones católicas continúen con su labor de asistencia, con particular atención a los países más vulnerables “Para poder dar respuestas inmediatas y eficaces, Caritas Internationalis ha creado el Fondo para la Respuesta al COVID-19”. Así lo informa hoy en un comunicado la organización católica internacional. El Fondo, “concebido para ser un signo visible de la solidaridad de la Iglesia universal, permitirá a Caritas y a otras organizaciones católicas continuar su labor de asistencia y, al mismo tiempo, introducir medidas preventivas para limitar la propagación del virus, prestando especial atención a los países en los que la propagación de la epidemia tendría consecuencias mucho más devastadoras que las que hemos visto en Europa”. El comunicado anuncia además que “Caritas Internationalis está en la Comisión para Covid-19 querida por el Papa Francisco” y  que “coordinará junto con el Dicasterio para el  Servicio de Desarrollo Humano Integral (DSSUI) el primer grupo de trabajo de la Comisión dedicado a la escucha y el apoyo a las Iglesias locales”. El fondo para la prevención El Fondo dará prioridad a la prestación de servicios relativos a la asistencia sanitaria por parte de las organizaciones católicas y Caritas en ámbitos como: la prevención y el control de las infecciones, el acceso al agua limpia y a los servicios higiénicos-sanitarios, el suministro de dispositivos de protección individual (mascarillas, guantes, etc.) – se lee en el comunicado. También se examinarán propuestas destinadas a mitigar la propagación del COVID-19, que incluyen la sensibilización y la difusión de información para prevenir el contagio, así como el fortalecimiento de los servicios de apoyo a las comunidades, por ejemplo, para garantizar la seguridad alimentaria. «Lamentablemente», explica Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis, «hay zonas en las que la pandemia es considerada el mal menor por las poblaciones vulnerables. En Ruanda, por ejemplo, en algunas zonas la gente no respeta las medidas de seguridad debido a la grave escasez de alimentos. Nos dicen «preferimos morir de Covid que morir de hambre». Testimonio vivo de la misión de la Iglesia en 5 continentes El Secretario General de Caritas Internationalis, precisa además que «en África, Oriente Medio, Sudamérica, Oceanía y Europa, Caritas está en primera línea en la respuesta contra el COVID-19, incluso en zonas donde no opera ninguna otra organización. Nuestro trabajo es testimonio vivo de la misión de la Iglesia al servicio de los más vulnerables y de toda la familia humana». Escucha de las Iglesias locales para dar respuestas adecuadas Junto con DSSUI, Caritas Internationalis ya ha iniciado mecanismos para la escucha de las Iglesias locales. «Más de 140 Conferencias Episcopales respondieron a un cuestionario indicando cuáles son las necesidades más urgentes en los respectivos países y los programas puestos en marcha para hacer frente a la propagación de la pandemia. Esto nos permitirá, en sinergia con el Dicasterio, dar respuestas adecuadas». Presencia capilar y prontitud Su presencia capilar y el hecho de estar bien arraigada en las realidades sociales está consintiendo a Cáritas reaccionar prontamente en todo el mundo al COVID-19 y continuar a llevar adelante sus programas de ayuda. «Tratamos de ser rápidos y ágiles para continuar sirviendo a los más vulnerables. Es lo que nos ha pedido también el Santo Padre hace unos días cuando le presentamos nuestro compromiso contra el Covid: «Sean rápidos y ágiles y continúen a llevar adelante vuestro trabajo. Si no lo hacen ustedes, ¿quién lo hará?». El comunicado de la Organización católica internacional evidencia además la importancia, “hoy más que nunca”, de continuar “proporcionando servicios salvavidas como los que ofrece Caritas, no obstante, el «COVID-19 está teniendo un gran impacto en nuestro trabajo hacia los más vulnerables. “Por ejemplo, – se lee – el personal de Caritas Jerusalén en Palestina se está quedando sin fondos y corre el riesgo de tener que interrumpir su servicio, que incluye la distribución de alimentos y kits de higiene personal a 500 familias necesitadas». Necesario aporte urgente Las primeras solicitudes de ayuda ya han llegado, pero la capacidad de respuesta dependerá de los fondos que se lograrán recaudar – informa asimismo el comunicado de Cáritas Internationalis, precisando que para llevar adelante sus programas de ayuda y hacer frente a la epidemia es fundamental la contribución. De ahí la exhortación: “Caritas Internationalis insta, por tanto, a que se aporte una contribución urgente al Fondo para la Respuesta al COVID-19”. Unidos en la solidaridad «Hoy estamos todos unidos en el miedo», constata Aloysius John, «pero también deberíamos estar unidos en la solidaridad a través de la fraternidad universal». La única manera de superar esta pandemia es estar unidos para hacer frente a este enorme desafío para la humanidad». Las donaciones pueden hacerse a través de la página web de Caritas Internationalis: o a través de la cuenta corriente dedicada en el Instituto para las Obras de Religión IBAN: VA29001000000020179007 Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de abrill de 2020

14
Abr

Católicos Latinoamericanos ante Covid-19: Fraternidad, compromiso y acción

Vaticano.- Ante la crisis humanitaria más grave en el último siglo, causada por el Covid-19, los Católicos Latinoamericanos con responsabilidades políticas, emitieron un “Manifiesto” en el cual dan a conocer algunas reflexiones y compromisos concretos para toda la ciudadanía, pero especialmente para quienes tienen responsabilidades políticas. “En esta hora dramática, reconocemos que los políticos estamos llamados a ser constructores de puentes y no de murallas; llamados a vivir la diversidad y apreciar el diálogo como camino que nos enriquece”, es cuanto afirman los Líderes políticos de América Latina en el “Manifiesto de Católicos Latinoamericanos con responsabilidades políticas. Un compromiso y un llamado a la Acción” en tiempos de coronavirus, una iniciativa promovida por la Academia de Líderes Católicos, presente en varios países Latinoamericanos, con el fin de enfrentar de forma común la crisis sanitaria del Covid-19. A pesar de todo lo negativo, florecen semillas de esperanza El Manifiesto, firmado hasta el momento por más de 170 líderes políticos, evidencia que nos enfrentamos a la crisis humanitaria más grave en el último siglo, causada por el Covid-19. Además, recordando las palabras del Papa Francisco en el momento extraordinario de oración en tiempos de epidemia, señalan que, todos estamos en la misma barca, “todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos… descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino solo juntos”. Y a pesar de todo lo negativo de la crisis, florecen semillas de esperanza. Este ha sido el momento del redescubrimiento de una palabra muy querida por Francisco: la fraternidad. Mantener viva la esperanza y apoyar la caridad Por ello, este principio olvidado – la fraternidad – y que ahora estamos entendiendo y redescubriendo, se lee en el Manifiesto, lleva a los Líderes católicos a dirigir su mirada a la dramática realidad que enfrentamos desde su identidad de cristianos. Y siguiendo las enseñanzas del Evangelio y del Papa Francisco, los Católicos Latinoamericanos afirman que, “por más preocupante que sea el escenario en el que vivimos, somos animados por un Dios ‘que está entre nosotros’, y por ello no caemos en la tentación de la resignación ni podemos ceder a la banalidad del mal, porque la fe, más que nunca, debe ser lo suficientemente fuerte como para mantener viva la esperanza y apoyar la caridad”. Por tanto, nuestro aporte como cristianos que participan en la vida política – se lee en el documento – lo damos sin ninguna pretensión hegemónica, sino abiertos a la escucha y el diálogo de otras experiencias, pero con fidelidad y alegría anunciando a Jesucristo y las implicaciones éticas de su seguimiento, con humildad y sin complejos. Acciones y compromisos desde los más vulnerables Asimismo, dirigiendo su mirada a quienes sufren y sufrirán más producto de esta pandemia, es decir, los pobres, los Católicos Latinoamericanos señalan que, los más frágiles y vulnerables, los más pobres y desamparados, son quienes resultarán más golpeados por la pandemia. “Basta pensar en el impacto dramático que tendrá para las muchedumbres de hermanos latinoamericanos que sobreviven con el trabajo informal y, en general, callejero, o en tantos ancianos abandonados. Son los pobres los que tienen que salir de su casa para ganar el pan cotidiano y quienes muchas veces no pueden observar las reglas del aislamiento y de la cuarentena”. Por ello, una auténtica lectura de la realidad se hace a partir de las elecciones hechas por Jesús, desde el sufrimiento de aquellos que serán más afectados por la crisis, los pobres, los oprimidos y los vulnerables. Por tanto, todas las acciones y compromisos para enfrentar la crisis deberán hacerse desde la perspectiva de impacto en los más vulnerables. Problemas comunes, requieren soluciones comunes Esta crisis, se lee en el Manifiesto, es también el momento de una elección. Si los problemas son comunes, se requiere pensar soluciones e iniciativas comunes. “O morimos solos como naciones, o salimos adelante todas las naciones juntas, como miembros de la misma Patria Grande: Latinoamérica”. Si elegimos el camino de los nacionalismos exacerbados, advierten los Líderes, estaremos condenados a deslizarnos entre el caos, el populismo y el autoritarismo al interior de nuestros países. Pero si elegimos el camino de la Patria Grande será la oportunidad para refundar un nuevo pacto social, basado en la solidaridad y la fraternidad. La integración latinoamericana es una necesidad y una prioridad ineludible y urgente, que está inscrita en nuestra vocación y destino. El bien común, la dignidad humana y la solidaridad Además, los Católicos Latinoamericanos subrayan que, cualquier intervención o acción debe hacerse desde tres principios fundamentales: el bien común, la dignidad humana y la solidaridad. “En esta hora dramática, reconocemos que los políticos estamos llamados a ser constructores de puentes y no de murallas; llamados a vivir la diversidad y apreciar el diálogo como camino que nos enriquece. El estilo del liderazgo político que se requiere es un estilo sinodal, el cual está dispuesto a hacer el recorrido junto con sus gobernados e inclusive con sus rivales políticos”. Se trata de escuchar y comprender las razones del otro, de las cuales siempre podemos aprender algo. La actitud dialógica y el espíritu desarmado también deben impregnar las relaciones sociales y políticas. Y llevarnos a rechazar cualquier atisbo de polarización. Algunas medidas concretas para enfrentar el Covid-19 Ante esta situación mundial de emergencia sanitaria y a partir de las reflexiones realizadas, los Líderes católicos proponen algunas medidas concretas para enfrentar el Covid-19 en América Latina, en la etapa en que nos encontramos: – Hay que organizar la solidaridad entre diferentes áreas territoriales y entre países diferentes. La pandemia no golpea con igual fuerza todo el territorio nacional. – Involucrar a los medios de comunicación en vista del bien común, evitando el sensacionalismo para contribuir a un clima que sea consciente de los riesgos, pero sereno y confiado. Esto no significa cancelar el derecho a la información, sino modular su ejercicio de la manera que prevalezca la prudencia en situaciones de peligro y emergencia. – En el

13
Abr

América Latina se consagró a Nuestra Señora de Guadalupe

América Latina fue consagrada a la Virgen de Guadalupe este 12 de abril de 2020, a las 12 del mediodía. La ceremonia inició con un toque de campanas. Acto seguido se celebró la Eucaristía que fue transmitida a través de Facebook gracias a los servicios técnicos de la Conferencia Episcopal de México y a la que se unieron los diferentes países del continente, entre ellos, la Conferencia Episcopal Venezolana se sumó a la transmisión en vivo. El acto de consagración tuvo lugar en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. La Eucaristía estuvo presidida por el Cardenal Carlos Aguiar Retes, primado de México. La transmisión se realizó a través de medios de comunicación como la radio, televisión y plataformas digitales. Además de los países de América Latina y el Caribe al acto de consagración se unieron la Iglesia de Estados Unidos, Canadá y Filipinas. El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, agradeció a la Conferencia Episcopal de México por el gesto de acoger la iniciativa de consagrar los países del continente a la maternal intercesión de la Virgen de Guadalupe ante los devastadores efectos del coronavirus en el mundo. El prelado destacó la fe de los pueblos del continente a la Virgen María, a la que siempre han acudido en momentos críticos confiando decididamente en su protección como Madre de Dios. «Hoy venimos nuevamente sintiéndonos pequeños y frágiles ante la enfermedad y el dolor para pedirte por toda la humanidad especialmente por tus hijos más vulnerables: los ancianos, los niños,los enfermos, los indígenas, los migrantes«. Afirmó. La transmisión en facebook alcanzó cerca de cuarenta mil personas unidas de forma simultánea orando a la Virgen de Guadalupe pidiéndole la salud y el fin de la pandemia en el mundo. Prensa CEVNota de prensa CELAM13 de abril de 2020

12
Abr

CELAM: Los pueblos latinoamericanos se consagran a la Virgen de Guadalupe

Vaticano.- Este Domingo de Resurrección se realiza la Consagración de América Latina y El Caribe a Nuestra Señora de Guadalupe, Emperatriz de América, para pedirle por la salud del mundo y el fin de la pandemia del COVID-19. “Invitamos a todos los pueblos de América Latina y el Caribe a unirse a esta Consagración a la Virgen, poniéndonos bajo su mirada amorosa en estos momentos difíciles”, es la invitación del Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), junto con los Obispos de México, para consagrar a todos los pueblos de América Latina y El Caribe a Nuestra Señora de Guadalupe, Emperatriz de América, y pedirle por la salud del mundo y el fin de la pandemia del COVID-19. Acto de Consagración a Nuestra Madre Esta iniciativa del CELAM, en unidad con los Obispos de México, se realiza este Domingo de Resurrección, 12 de abril, en la Basílica Nacional de México a las 12:00 del mediodía (hora de México). La Consagración será acompañada por el sonido de las 12 campanadas en las Catedrales y templos del Perú y de América Latina al mediodía, momento en que se iniciará el rezo del Santo Rosario Misionero ofrecido por la salud de las personas de los cinco Continentes. Luego se continuará con la Santa Misa de Resurrección, culminando con el Acto de Consagración a Nuestra Madre, a través de la oración propuesta por el CELAM, en el mismo lugar donde el Papa Francisco en febrero de 2016 oró en silencio, pidiendo a la Virgen de Guadalupe por el mundo entero. Fortalezcamos nuestra fe, alentemos nuestra esperanza “Confiamos que, al contemplar a la Madre del verdadero Dios por quien se vive, fortalezcamos nuestra fe, alentemos nuestra esperanza y nos comprometamos con amor solidario, especialmente con quienes hoy experimentan enfermedad, dolor, pobreza, soledad, temor e inquietud”, afirma el Presidente del CELAM en su invitación a este solemne acto de consagración. En la nota de prensa también se informa que, la Ceremonia podrá ser vista en vivo a través del Facebook y Youtube de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Oración de Consagración a la Virgen de Guadalupe Santísima Virgen María de Guadalupe, Madre del verdadero Dios por quien se vive. En estos momentos, como Juan Diego, sintiéndonos “pequeños” y frágiles ante la enfermedad y el dolor, te elevamos nuestra oración y nos consagramos a ti. Te consagramos nuestros pueblos, especialmente a tus hijos más vulnerables: los ancianos, los niños, los enfermos, los indígenas, los migrantes, los que no tienen hogar, los privados de su libertad. Acudimos a tu inmaculado Corazón e imploramos tu intercesión: alcánzanos de tu Hijo la salud y la esperanza. Que nuestro temor se transforme en alegría; que en medio de la tormenta tu Hijo Jesús sea para nosotros fortaleza y serenidad; que nuestro Señor levante su mano poderosa y detenga el avance de esta pandemia. Santísima Virgen María, “Madre de Dios y Madre de América Latina y del Caribe, Estrella de la evangelización renovada, primera discípula y gran misionera de nuestros pueblos”, sé fortaleza de los moribundos y consuelo de quienes los lloran; sé caricia maternal que conforta a los enfermos; sé compañía de los profesionales de la salud que los cuidan; y para todos nosotros, Madre, sé presencia y ternura en cuyos brazos todos encontremos seguridad. De tu mano, permanezcamos firmes e inconmovibles en Jesús, tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de abril de 2020

11
Abr

COVID-19: Amenaza real para los pueblos amazónicos

Vaticano.- El coronavirus ya llegó a la Amazonía. Hasta el día 10 de abril, se han confirmado 2662 casos con un total de 111 fallecidos. Ya antes de esta crisis sanitaria, los pueblos amazónicos ya estaban en desventaja en cuanto al acceso a una atención sanitaria de calidad. A las amenazas de despojo de sus territorios y discriminación, hoy se suma el coronavirus. El COVID-19 ha comenzado a propagarse más rápidamente en la región amazónica, una zona donde abundan las desigualdades y la discriminación. Esto ha acrecentado el temor de que muchos indígenas mueran por el virus y por otros problemas sociales que les tocan enfrentar a las comunidades ancestrales. En la región se puede constatar la falta de atención sanitaria, educativa, económica y social por parte de los Estados hacia la población. El mejor termómetro es preguntarse por ¿cuánto se sabe en las grandes ciudades sobre la existencia de estos pueblos? ¿Cuánto saben los funcionarios de los diferentes gobiernos sobre la realidad de los pueblos indígenas? Reproducimos las recomendaciones que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizoa todos los gobiernos de la Amazonia: Todos los pueblos indígenas necesitarán información oportuna y precisa sobre todos los aspectos de la pandemia, en sus lenguas indígenas y en formatos culturalmente sensibles. El requisito de permanecer en cuarentena también exigirá que el Estado, en alianza con los pueblos indígenas, adopte medidas para controlar la entrada de personas no indígenas o de los trabajadores de la salud no esenciales en tierras indígenas. Esas medidas también mitigarían la invasión de las tierras indígenas por oportunistas o invasores, como los taladores y mineros ilegales. También instamos a los Estados a que se comprometan firmemente a evitar la expulsión de los pueblos indígenas de sus tierras. Muere joven yanomami Un joven yanomami ha muerto tras dar positivo en las pruebas de coronavirus, dijeron el viernes 10 de abril las autoridades sanitarias, lo que hace temer que la epidemia se extienda entre la mayor tribu indígena del norte de Brasil. Alvanei Xirixan, de 15 años, murió el jueves por la noche en cuidados intensivos en el principal hospital de Boa Vista, capital del estado de Roraima, según el servicio local de salud indígena DSEI, adscrito al Ministerio de Salud. Antropólogos y expertos en salud advierten que el coronavirus podría tener un impacto devastador en los 850.000 indígenas de Brasil que son vulnerables a enfermedades externas y cuyo estilo de vida en las aldeas tribales descarta el distanciamiento social. Más de 26.000 yanomami viven en la frontera de Brasil con Venezuela en una reserva del tamaño de Portugal. Sus tierras han sido invadidas durante años por miles de mineros de oro ilegales que trajeron el sarampión y otras enfermedades mortales para la tribu. Xirixan era de la aldea de Rehebe en el río Uraricoera, una ruta de acceso para los mineros de la fiebre del oro, y había estado en el hospital durante una semana, dijo el DSEI a los medios de comunicación social. Dijo que los aldeanos con síntomas de coronavirus estaban siendo aislados y los kits de prueba fueron llevados a la reserva. El joven yanomami fue la tercera persona indígena que murió en la epidemia que ahora azotaba a Brasil con fuerza. Las dos muertes anteriores fueron de indígenas que vivían en áreas urbanas, incluyendo una mujer de 87 años en el estado de Pará y un hombre en Manaos. Cuatro miembros de la tribu Kokama, en la cuenca alta del río Amazonas, cerca de Colombia y el Perú, se infectaron después de que un médico que trabajaba con ellos diera positivo en las pruebas de coronavirus. El ministro de Salud de Brasil, Luiz Henrique Mandetta, informó el miércoles sobre el primer caso de infección por coronavirus entre el pueblo yanomami y dijo que el gobierno planea construir un hospital de campaña para las tribus que son vulnerables al contagio. Brasil está enfrentando un aumento en los casos de coronavirus, con 17.857 casos reportados el jueves, y el número de muertes se duplicó en cinco días a 941, dijo el ministerio. (Reuters) Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de abril de 2020

09
Abr

Pbro. Zampini es nombrado Secretario Adjunto del Dicasterio para el Desarrollo Humano

Vaticano.- El Papa Francisco designó al sacerdote argentino que en dicha repartición estaba a cargo de la economía y las finanzas, el trabajo y los movimientos sociales, los pueblos indígenas y la paz. Ayer, miércoles 8 de abril de 2020, el Papa Francisco nombró al Pbro. Augusto Zampini, de 50 años, Secretario Adjunto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, como estrecho colaborador del cardenal Peter Turkson. El Dicasterio, establecido en 2016, está llamado a colaborar con el Papa en la promoción del desarrollo integral del hombre a la luz del Evangelio, mediante el cuidado de la justicia, la paz, la salvaguardia de la creación, y se ocupa también de la protección de la salud, las obras de caridad y los migrantes. La noticia ha sido comunicada esta tarde por la Sala de Prensa de la Santa Sede. En una entrevista publicada hace dos días, el Papa, respondiendo a una pregunta sobre cómo vive esta emergencia del Covid-19, dijo: » Pienso en mis responsabilidades de ahora y ya para el después. ¿Cuál va a ser mi servicio como obispo de Roma, como cabeza de la iglesia, en el después? Este después ya empezó a mostrar que va a ser un después trágico, un después doloroso, por eso conviene pensar desde ahora. Se ha organizado a través del Dicasterio del Desarrollo Humano Integral una comisión que trabaja en esto y se reúne conmigo». El perfil del Secretario Adjunto El Pbro. Augusto Zampini-Davies nació en Buenos Aires el 25 de julio de 1969 y fue ordenado sacerdote en la Diócesis de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, el 22 de octubre de 2004. Antes de ingresar al seminario, estudió Derecho en la Universidad Católica Argentina (1987-1993), y luego trabajó como abogado en el Banco Central de la Argentina y en el bufete internacional Baker & McKenzie (1993-1997). Como sacerdote, sirvió en varias parroquias e instituciones de Argentina e Inglaterra, entre ellas Nuestra Señora de Fátima (Dique Luján, Tigre); Nuestra Señora de La Guardia (Florida, Vicente López); Santa María del Camino (Bajo Boulogne); Nuestra Señora de Fátima (Olivos), San Juan Bautista (Bath) y Santos Apóstoles (Londres). Formado en teología moral en el Colegio Máximo de la Universidad del Salvador (2004-2006), tiene una maestría en Desarrollo Internacional (Universidad de Bath, 2009-10, becario Chevening), un doctorado en teología (Universidad Roehampton, Londres, 2010-2014, becario de Sacred Heart), y fue investigador postdoctoral en el Instituto Margaret Beaufort de la Universidad de Cambridge (2013-2014, becario Cardenal Hume). Su área de especialización es la teología moral, con un enfoque en la economía y la ética ambiental. Es Miembro Honorario de las Universidades de Durham (Reino Unido), Roehampton (Londres, Reino Unido) y Stellenbosch (Sudáfrica), y desde 2004 ha enseñado en varias universidades de Argentina y el Reino Unido. Tras la creación del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral en 2017, el cardenal Turkson invitó al Pbro. Zampini a ser el coordinador del desarrollo y la fe, un área que se ocupa de la economía y las finanzas, el trabajo y los movimientos sociales, los pueblos indígenas y la paz, y las nuevas tecnologías. El Papa Francisco lo nombró como uno de los expertos en el Sínodo del Amazonas celebrado en octubre de 2019. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de abril de 2020 

09
Abr

Migrantes e indígenas: los descartados en la frontera entre Venezuela y Brasil

Vaticano.- Santa Elena de Uairén es una ciudad venezolana, fronteriza con Brasil y Guyana. Sitio de paso para quienes emigran hacia el sur, a países como Brasil, Bolivia y Argentina. Entrevista a Monseñor Felipe González, Vicario Apostólico del Caroní. Vatican News entrevistó a Monseñor Felipe González, Vicario Apostólico del Caroní, sobre la situación sanitaria en esta región y la realidad de los venezolanos que desean migrar hacia otros países de América del Sur, buscando una mejora en sus vidas. Santa Elena de Uairén, es una pequeña ciudad del Estado de Bolívar en Venezuela; cercana a la frontera con Brasil y Guyana. Fundada en 1923, actualmente cuenta con una población aproximada de 30 mil habitantes. Hasta el momento la pandemia no afecta esta región, sin embargo, existen otros problemas como la pobreza, la migración, la minería extractivista, que ayuda a resolver el problema del hambre, pero, por otro lado, contamina la casa de todos. Los indígenas del pueblo Pemón habitan esta zona y enfrentan el problema de la legalización de sus tierras. Los frailes capuchinos han dedicado mucho tiempo a la atención pastoral de este grupo. Al igual que otros grupos indígenas de la Amazonia, representan una población vulnerable, debido a la escasa atención e información sobre la pandemia, de parte del Estado. Entrevista con Monseñor Felipe González ¿Podría describir cuál es la realidad sanitaria de esta zona del país? ¿El dengue y el coronavirus han llegado a esta región? FG: Sobre la situación sanitaria en esta región del país puedo decir que oficialmente no hay ni dengue ni coronavirus. Porque en este momento el Centro de Diagnóstico integral (CDI) está totalmente cerrado. No sabemos si es porque hay personas contaminadas o no. El hospital que está en Santa Elena también está cerrado. Oficialmente no hay nada, pero la duda está en la mente de todos. Hay personas que han pasado de Brasil para acá, pero tenemos la duda sobre su salud. ¿Cómo enfrentan esta realidad? ¿Con qué recursos cuentan o de qué recursos carecen? FG: Cómo enfrentan la situación, el hospital y el CDI no tienen casi nada, no sólo para esta situación del coronavirus, sino para cualquier enfermedad, están desabastecidos. Si esa enfermedad se propaga, la situación a va a ser bastante grave. Por ahora tenemos cerrada la frontera con Brasil. Antes, en la ciudad de Pacaraima, que está a unos 15 kilómetros de Santa Elena, se conseguían las medicinas necesarias en las farmacias que hay allí, pero ahora con la frontera cerrada es casi imposible. ¿Qué está haciendo la Iglesia Católica y la sociedad civil para enfrentar el peligro de la pandemia? FG: Estamos llegando en este momento de llevar a una de las escuelas un alimento para que hagan comida y la repartan a los niños de la escuela. También llevamos comida a los ancianos, a los adultos mayores. Esta ayuda nos la han dado los capuchinos de Brasil y de la diócesis de Padua. El Ministerio de Educación que debería dar comida balanceada y completa a los niños de las escuelas, pues prácticamente lo que da, se reduce a un poco de arroz y caraotas (frijoles negros). Eso no es ni suficiente ni balanceado. Para los no venezolanos, ¿Cómo comprender la realidad que vive su país? FG: Esta realidad venezolana es difícil de entender. Estamos ante una dictadua. Las ayudas que puedden dar el gobierno, están condicionadas a que votes por ellos, hables bien de ellos o que esté supuesto a defender al gobierno en cualquier situación. Esta es una realidad que no debería ser, según mis criterios. No hay producción prácticamente de nada, y así estamos esperanzados a las ayudas que vienen de fuera. Creo que Venezuela es un país que no necesitaría ayudas, es un país que tiene capacidad para tener alimentos, para tener de todo si se usara con dignidad y con responsabilidad. Pero, el Estado, al querer tener a todos bajo su dominio, trata de que todos tengan que estar pendientes de su mano generosa  que les da una caja de comida cada cierto tiempo. Y para las personas que no son de aquí, esto no se comprende tan fácilmente. Los que sufren son la gente sencilla, la gente humilde. El gran comienzo de esta debacle fue cuando el presidente anterior comenzó a decir exprópiese. Esas industrias han quedado desasistidas y no están produciendo en este momento absolutamente nada, por eso, ahora todos dependemos de las migajas que da el gobernante. En esta región amazónica, las haciendas producían alimentos. Ahora que fueron expropiadas, ya no producen. Ahora dependemos de lo que el Estado compra en Brasil y luego reparte.  Aquí teníamos una pequeña hacienda con ganado, de la que el vicariato más o menos vivía y ayudaba, con esa alimentaba a los internados de niños indígenas que teníamos aquí. Todo ese ganado ha desaparecido. He puesto las denuncias a las autoridades y no han hecho nada. Quizá esta sea una visión un poco negativa. Aunque la situación es difícil, aquí en la frontera no estamos tan mal, porque estamos cerca de Brasil, y si hay necesidad de algo, se consigue allá. También en esta zona están las minas de oro y de diamante. Aquí no son minas grandes, sino una explotación familiar y de esa manera la van pasando las familias. Con los sueldos que ofrece el gobierno para las distintas profesiones no dan para una vida digna. Con eso no puede vivir una familia un mes. ¿Cómo ve usted la situación de migración y desplazamiento de población en esta región? FG: Mucha gente viene del centro de Venezuela para pasar hacia Brasil, Bolivia, Chile. Ellos duran poco tiempo aquí, porque llegan para hacer los trámites legales en Brasil. Pero desde que se cerró la frontera, muchos quedaron varados. Esta gente no puede regresar ni seguir para adelante. Hay un grupo numeroso. Lo que vemos es que hay muchas personas solicitando comida y albergue donde quedarse. Por eso, la situación es bastante dura. También, en menor cantidad, están los migrantes que