Categoría: Eclesial Internacional

21
May

Oriente Medio: Santa Sede reitera la solución de dos pueblos y dos Estados

Vaticano.- La Santa Sede reitera “el respeto del derecho internacional” y expresa su “preocupación por los eventuales actos que podrían comprometer aún más el diálogo, entre israelíes y palestinos”. La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer este miércoles, 20 de mayo, a través de un comunicado que, “Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, ha recibido una llamada telefónica del Señor Saeb Erekat, Jefe de las Negociaciones y Secretario General de la Organización de Liberación de Palestina”. Este último deseaba informar a la Santa Sede sobre los recientes acontecimientos en los territorios palestinos y la posibilidad de que la soberanía israelí se aplique unilateralmente a parte de esas zonas, lo que comprometería todavía más el proceso de paz. En este sentido, la Santa Sede reitera que el respeto del derecho internacional y de las relevantes resoluciones de las Naciones Unidas – se lee en el Comunicado – es un elemento indispensable para que los dos pueblos puedan vivir lado a lado en dos Estados, con las fronteras internacionalmente reconocidas antes de 1967. Asimismo, la Santa Sede sigue con atención la situación y expresa su preocupación por los eventuales actos que podrían comprometer aún más el diálogo, esperando que los israelíes y los palestinos vuelvan a encontrar, y pronto, la posibilidad de negociar un acuerdo directamente, con la ayuda de la comunidad internacional, y que la paz pueda finalmente reinar en Tierra Santa, tan amada por judíos, cristianos y musulmanes. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de mayo de 2020

20
May

Papa Francisco: “ en la Solemnidad de la Ascensión, renovemos el compromiso de testimoniar”

Vaticano.- Dar a conocer la palabra de salvación de Cristo y anunciarla en la vida diaria, tanto vuestro ideal como vuestro compromiso: Francisco exhorta así a los fieles en la víspera de la Solemnidad de la Ascensión 40 días después de Pascua Otra invitación a la misión, al anuncio tenaz del Evangelio y al testimonio diario. El Papa se dirigió así al final de la audiencia general, durante los saludos en italiano a los fieles conectados por transmisión. Francisco anticipa la Solemnidad de la Ascensión del Señor e insta a todos a ser «testigos generosos de Cristo Resucitado», conscientes de que él, yendo al cielo, no abandona a nadie, de hecho «siempre está con nosotros y nos apoya en el camino»: «Dirijo un pensamiento especial a los jóvenes, los ancianos, los enfermos y los recién casados. Jesucristo, ascendiendo al cielo, deja un mensaje y un programa para toda la Iglesia: «Ve y enseña a todas las naciones … enseñándoles a observar todo lo que te he mandado». Da a conocer la palabra de salvación de Cristo, y testimoniarla en la vida diaria, ya sea vuestro ideal como vuestro compromiso. ¡Mi bendición para todos!» Orígenes de la Solemnidad El jueves de la sexta semana de Pascua, 40 días después de la Resurrección, se celebra la Solemnidad de la Ascensión en el Vaticano y en algunos países del mundo, que en Italia, hasta 1977 también era una fiesta civil, el calendario pasa al siguiente domingo. En este día se conmemora el recuerdo del ascenso de Jesús al cielo, quien de hecho concluye su estadía terrenal entre los hombres para unirse físicamente con el Padre y no aparecer más en la Tierra hasta su Segunda Venida (Parusìa) para el Juicio final. Es una fiesta muy antigua cuyas huellas ya son evidentes desde el siglo IV. En el Credo de los Apóstoles se la menciona con estas palabras: “Jesús ha resucitado al cielo, se sienta a la derecha del Padre. Y nuevamente vendrá, en gloria, a juzgar a los vivos y a los muertos, y su reino no tendrá fin». El episodio está bien descrito en los Evangelios de Marcos y Lucas y en los Hechos de los Apóstoles. Las palabras del Papa Para la Iglesia Católica, la Ascensión es preludio de Pentecostés y de alguna manera marca el comienzo de su historia y misión en medio de la humanidad. Francisco lo recuerda todos los años en esta ocasión insistiendo en el compromiso de cada cristiano en el anuncio de la salvación. Durante el Regina Coeli del 13 de mayo de 2018, el Papa dijo: «Se trata de ser hombres y mujeres de la Ascensión, es decir, buscadores de Cristo en los caminos de nuestro tiempo, llevando su palabra de salvación a los confines de la tierra». En este itinerario nos encontramos con Cristo mismo en los hermanos, especialmente en los más pobres, en aquellos que sufren en carne propia la dura y mortificante experiencia de la vieja y nueva pobreza. Al igual que al principio, Cristo Resucitado envió a sus apóstoles con la fuerza del Espíritu Santo, así que hoy nos envía a todos, con la misma fuerza, a poner signos concretos y visibles de esperanza. Como Jesús nos da esperanza, fue al cielo y abrió las puertas del cielo y la esperanza de que lleguemos allí». Hablaba de la misión como un comando preciso y no opcional durante el Regina Coeli del 1 de junio de 2014, cuando dijo que «Ir», o mejor dicho, «partir», se convierte en la palabra clave de esta fiesta. «Jesús se va, asciende al Cielo, es decir, regresa al Padre de quien fue enviado al mundo. Hizo su trabajo, luego regresa al Padre. Pero no es una separación, porque permanece con nosotros para siempre, en una forma nueva. Con su ascensión, el Señor resucitado atrae la mirada de los Apóstoles – y también nuestra mirada – a las alturas del Cielo para mostrarnos que el objetivo de nuestro viaje es el Padre. La mirada al Cielo y los pies al mundo». Finalmente, durante la homilía de la Misa en Santa Marta del 26 de mayo de 2017, el Papa pidió extraer de este episodio el impulso para ir al Cielo, conocer a Cristo más de cerca y contarle a los hombres sobre sus obras y sus maravillas: «Jesús antes de irse dice: «Ve al mundo y haz discípulos». Ve: el lugar del cristiano es el mundo para anunciar la Palabra de Jesús, para decir que somos salvados, que Él vino para darnos gracia, para llevarnos a todos con Él ante el Padre». Un ejemplo para los cristianos de hoy Al final de la audiencia general, saludando a los peregrinos polacos, que lo siguieron a través de los medios, el Papa aún recordó el gran evento que, desafiando la pandemia de Covid-19, involucra al mundo en una serie de iniciativas, pero especialmente en la oración y acción de gracias a Dios: el centenario del nacimiento de San Juan Pablo II, por el cual Francisco también celebró una misa televisiva en vivo el pasado lunes en la capilla de la Basílica de San Pedro, donde se encuentra la tumba del Papa Wojtyla. Pastor de gran fe, le encantaba confiar la Iglesia y toda la humanidad a Dios en oración. Al elegir el lema episcopal «Totus Tuus», también demostró que en tiempos difíciles debemos recurrir a la Madre de Dios, que puede ayudarnos e interceder por nosotros. Su vida, construida sobre una oración profunda, intensa y segura, es un ejemplo para los cristianos de hoy. La invitación a la oración dirigida con constancia y humildad a la Madre de Dios, a través de la recitación del Rosario, Francisco también la relanzó saludando a los fieles de habla portuguesa. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de mayo de 2020

20
May

Centro de Procesamiento de Datos será administrado por la Secretaría para la Economía de la Santa Sede

Vaticano.- El Santo Padre, en un Rescriptum Audientia, dispone que la responsabilidad del Centro de Procesamiento de Datos (CED) se transfiera de la APSA a la SPE, Secretaría para la Economía, a partir del 1 de junio. Hasta ahora el Centro de Procesamiento de Datos ha estado a cargo de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, APSA. El Santo Padre ha dispuesto que a partir del 1 de junio se encargue del CED, la Secretaría para la Economía, SPE. Ante la necesidad de garantizar una organización más racional de la información económica y financiera de la Santa Sede y de informatizar los modelos y procedimientos correspondientes, a fin de garantizar la simplificación de las actividades y la eficacia de los controles, fundamentales para el correcto funcionamiento de los Órganos de la Curia Romana, el Papa Francisco ha dispuesto que se haga cargo a partir del 1 de junio, la Secretaría para la Economía (SPE), en los términos establecidos por el Protocolo de Entendimiento firmado entre la primera, representada por el Presidente, S.E. Monseñor Nunzio Galantino, y la segunda, representada por el Prefecto, Revmo.Padre Juan Antonio Guerrero, S.I. Además, Francisco decidió que los oficiales y el personal fijo y asignado al CED pasen de depender de la APSA a depender de la SPE, excepto aquellos que, de común acuerdo y por mayor conveniencia, puedan permanecer bajo la dependencia de la APSA. Po otra parte, el Prefecto de la SPE se ocupará de la reorganización del servicio, garantizando a la APSA lo necesario para el cumplimiento de sus tareas institucionales. El Santo Padre ha establecido que el presente procedimiento se promulgue mediante su publicación en L’Osservatore Romano el 20 de mayo próximo, entrando en vigor el 1 de junio de 2020. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de mayo de 2020

19
May

Semana Laudato si’, la Encíclica del Papa Francisco sobre la ecología integral

Vaticano.- La Semana Laudato si’ (Laudato si’ Week) es parte de una campaña global con motivo del 5º aniversario de la encíclica sobre el cuidado de la casa común. El tema es «todo está conectado», y se lleva a cabo hasta el domingo 24 de mayo, cuando al mediodía, hora local de cada país, tendrá lugar un momento mundial de oración. Que la ecología integral se vuelva un nuevo paradigma de justicia, porque la naturaleza no es un «mero marco» de la vida humana: es el corazón de la segunda Encíclica del Papa Francisco, «Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común. Firmado por el Pontífice el 24 de mayo de 2015, en la Solemnidad de Pentecostés, y distribuido el 18 de junio del mismo año, el documento está en el centro, hasta el próximo domingo, de una «Semana» especial que conmemora su quinto aniversario. Dividida en seis capítulos, la Encíclica -que toma su título de la invocación de San Francisco de Asís en el «Cántico de las Criaturas»- recoge también, desde un punto de vista colegial, diversas reflexiones de las Conferencias Episcopales del mundo y concluye con dos oraciones, una interreligiosa y otra cristiana, por la salvaguardia de la Creación. «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra»: Francisco de Roma sigue los pasos de Francisco de Asís para explicar la importancia de una ecología integral que se convierta en un nuevo paradigma de justicia, en el que la preocupación por la naturaleza, la equidad hacia los pobres, el compromiso en la sociedad, sean inseparables. En los seis capítulos de la Encíclica, el Papa destaca que nuestra tierra, maltratada y saqueada, requiere una «conversión ecológica», un «cambio de rumbo» para que el hombre asuma la responsabilidad de «cuidar la casa común». Un compromiso que también incluye la erradicación de la miseria, la atención a los pobres, el acceso justo de todos a los recursos del Planeta. No a la cultura del descarte, pide el Papa La Encíclica hace, pues, un diagnóstico detallado de los males del Planeta: la contaminación; el cambio climático; la desaparición de la biodiversidad; la deuda ecológica entre el Norte y el Sur del mundo, vinculada a los desequilibrios comerciales; el antropocentrismo; el predominio de la tecnocracia y las finanzas, que lleva al rescate de los bancos, en detrimento de la población; la propiedad privada no subordinada al destino universal de los bienes. Sobre todo, parece prevalecer una «cultura del descarte», del usa y tira que conduce a la explotación de los niños, al abandono de los ancianos, a la reducción de otros a la esclavitud, a la práctica del comercio de diamantes ensangrentados. Es la misma lógica de muchas mafias, escribe Francisco, la lógica del descarte de los niños por nacer que no corresponden a los planes de sus padres. Frente a todo esto, explica la Encíclica, necesitamos una «valiente revolución cultural» que mantenga en primer plano el valor y la protección de toda vida humana, porque la defensa de la naturaleza «no es compatible con la justificación del aborto» y «todo ensañamiento con cualquier criatura es contrario a la dignidad humana». El Papa también reitera la necesidad de tutelar el trabajo, parte del sentido de la vida en esta tierra, y pide el diálogo entre la política y la economía, en nombre del bien común. A nivel internacional, el Papa no escatima un juicio severo sobre las cumbres mundiales sobre el medio ambiente que han decepcionado las expectativas por falta de decisión política. A nivel nacional, en cambio, Francisco insta a la política a alejarse de la lógica del beneficio inmediato y de la corrupción, en nombre de procesos de decisión honestos y transparentes. Lo que se necesita, en esencia, es una nueva economía, más atenta a la ética. Invertir en la formación de una ecología integral Ciertamente, la Encíclica subraya que es necesario invertir en la formación a una ecología integral, para comprender que el medio ambiente es un don de Dios, un patrimonio común que debe ser administrado, no destruido. Incluso los pequeños gestos diarios son suficientes: hacer la recolección diferenciada, no desperdiciar agua y alimentos, apagar las luces innecesarias, cubrirse un poco más en lugar de encender la calefacción. De esta manera, podemos sentir «que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos». Por último, la Encíclica nos invita a mirar los Sacramentos, especialmente la Eucaristía, que «une el cielo y la tierra, abraza y penetra todo lo creado». Y entonces, Laudato Si, concluye el Papa Francisco, porque «más allá del sol», «nos encontraremos cara a cara frente a la infinita belleza de Dios». Hay que recordar que el próximo domingo 24 de mayo tendrá lugar una oración común por la tierra y la humanidad; y comenzará un Año Especial dedicado a la «Laudato Si» promovido por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral: marcado por numerosas citas sobre el tema de la ecología integral, el Año Especial terminará en 2021, pero tiene como objetivo proponer un compromiso público común hacia la «sostenibilidad total» a alcanzar en 7 años. Muchos actores están involucrados: familias, diócesis, órdenes religiosas, universidades, escuelas, estructuras de salud y mundo de los negocios, con especial atención a las empresas agrícolas.   Sigue las iniciativas a través de las Redes Sociales El DEPLAI (Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina), Pastoral de Juventud de la CEA, la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CEA), Renova +, Acción Católica Argentina, Movimiento de Focolares, Comisión Pastoral Scout Católica, Jóvenes Agustinos Recoletos, ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa), Movimiento Círculo de Juventud y Meraki, entre otros, se unen así a la iniciativa de la Semana Laudato Si’,  promovida por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, facilitada por el Movimiento Católico Mundial por el Clima y Renova +, en colaboración con un conjunto de organizaciones católicas, en un camino de comunión afectiva y efectiva. A tal fin, se han creado espacios

19
May

Santa Sede: respuesta global y transparencia para asegurar asistencia a todos

Vaticano.- La emergencia internacional del coronavirus enfrenta a la humanidad a una situación sin precedentes en la historia. Ahora más que nunca es necesario que la interdependencia entre las naciones y la salud se consideren un bien primordial que debe protegerse mediante una acción coordinada y solidaria a nivel mundial. Esta es la convicción expresada por el Arzobispo Ivan Jurkovič, Representante Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra durante la 73ª Asamblea Mundial de la Salud, el órgano rector de la Organización Mundial de la Salud, cuya labor este año, por primera vez, se lleva a cabo por videoconferencia. El prelado recuerda con firmeza el repetido llamamiento del Papa a no abandonar a las personas más vulnerables que viven en la periferia del mundo. La actual pandemia corre el riesgo de agravar las regiones «ya afectadas por situaciones de emergencia», por el hambre y la inestabilidad.  Jurkovič destaca la contribución ofrecida por la Iglesia a esta «respuesta mundial» necesaria para hacer frente a la pandemia: los 5.000 hospitales católicos y los más de 16.000 dispensarios pertenecientes a la Iglesia Católica que ofrecen incansablemente «atención sanitaria a todos, garantizando especialmente a los pobres y marginados el acceso a la atención médica y a los medicamentos». También se piensa en las «muchas órdenes religiosas, parroquias y sacerdotes» que están a la vanguardia para combatir la pandemia de Covid19.  A continuación, el arzobispo señaló el compromiso de la Santa Sede de contribuir al Fondo de Emergencia de la OMS «para el suministro de equipo de protección individual a los trabajadores sanitarios de primera línea». La Santa Sede también expresa su reconocimiento por el compromiso de la Organización Mundial de la Salud de entablar un diálogo con los dirigentes religiosos a fin de «asegurar que las celebraciones y reuniones se lleven a cabo de conformidad con las medidas sanitarias necesarias». Apoyo pleno al llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas a un «inmediato cese del fuego mundial en todos los rincones del mundo» para facilitar el acceso a la ayuda humanitaria, con especial atención a las personas en situaciones vulnerables. A este respecto, el Observador Permanente de la Santa Sede señala  el llamamiento del Papa Francisco para que se alivien las sanciones internacionales reduciendo, si no perdonando siquiera, la deuda pública, de modo que cada Estado pueda estar en condiciones de hacer frente a la emergencia y asistir a sus ciudadanos. Haciéndose siempre eco de las palabras del Santo Padre, Monseñor Jurkovič exhorta, por último, a unir las capacidades científicas, para que de forma transparente y desinteresada se puedan encontrar las vacunas y los tratamientos necesarios para curar a los enfermos en todas las partes del mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de mayo de 2020

19
May

CELAM: Apoyemos a los pueblos de la Amazonía

Vaticano.- La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) expresó su preocupación ante la grave situación que afrontan los pueblos de la Amazonía con la expansión del COVID-19. Por esta razón pide acciones inmediatas a los Gobiernos de la región panamazónica Ante la grave situación que enfrentan los pueblos de la Amazonía por la propagación de la pandemia COVID-19 en el territorio, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) publicó ayer, 18 de mayo, en su página web, un mensaje titulado En tiempos de pandemia, apoyamos a los pueblos de la Amazonía, para pedir a los líderes de la región una acción urgente. Preocupación de los Obispos de América Latina y el Caribe Los Obispos de América Latina y el Caribe expresaron su inquietud, ya que, gasta el 16 de mayo, había casi 70.000 casos de COVID-19 y más de 4.000 muertes en toda la Amazonía. Una situación que se complica aún más en la región por la falta de infraestructura sanitaria, la pobreza y la vulnerabilidad, especialmente de los pueblos indígenas. Llamado a los gobernantes de la región Al respecto hicieron un llamado a los gobernantes de la región de la Panamazonía para que establezcan estrategias inmediatas para mitigar el grave impacto que ya está teniendo la pandemia en los pobladores de ese territorio y para que en pleno cumplimiento de los estándares internacionales y los acuerdos y convenios de los que son signatarios, ofrezcan una respuesta eficaz en respeto de los Derechos Humanos de las poblaciones más vulnerables, y una atención especial a los pueblos originarios. Y piden en el documento: “El equipamiento de clínicas y hospitales con suficientes implementos y medios para atender a los enfermos más graves es un asunto urgente que no debe esperar” Una cuestión urgente Además, el organismo de comunión eclesial solicita a la comunidad internacional que dirijan su mirada y capacidad de ayuda para que las comunidades que habitan en la región panamazónica puedan resistir y superar esta pandemia. Los prelados también se dirigen a todo el clero, a las religiosas y los agentes pastorales para animarlos en estos días difíciles “Reconocemos el valor con el que siguen estando cerca y acompañando a su pueblo con gestos concretos de caridad y también para elevar sus voces en defensa de las personas que piden ayuda y atención Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de mayo de 2020

18
May

REPAM llama a una acción urgente para evitar tragedia en la Amazonia

Vaticano.- Este 18 de mayo, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha dado a conocer un comunicado en el que llaman a todas las personas, organizaciones y naciones del mundo a una acción urgente y unificada para evitar una tragedia humanitaria y ambiental en la Amazonia. La cuenca amazónica integra a 9 países alrededor de río Amazonas y sus afluentes; tiene 33 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 3 millones son miembros de pueblos indígenas originarios, cerca de 400 pueblos distintos y más de 120 pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial. El comunicado parte de la constatación de que “Una tremenda fuerza, de proporciones nunca vistas, está devastando la Amazonía en dos dimensiones que se combinan de forma brutal: la pandemia de Covid-19 que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios. El dolor y el grito de los pueblos y el de la tierra, se funden en un mismo clamor”. La Iglesia responde a los llamados de auxilio El comunicado hace eco de las voces de los indígenas y de las iglesias locales quienes claman por acciones de parte de los Estados que comparten la Amazonia, hacia las comunidades indígenas, que se sienten vulnerables, desprotegidas y necesitadas de respuestas que tomen en cuenta sus realidades y culturas. La pobreza a la que han estado sometidos desde siempre los indígenas, así como el peligro a que está sometido el territorio con la actividad minera y la destrucción acelerada de los bosques es otro ángulo de la misma realidad. Todos estos elementos enumerados son ángulos desde los que se puede profundizar en la compleja realidad amazónica. Riesgo de genocidio de los pueblos indígenas La situación de los pueblos indígenas en Brasil adquiere cada día rasgos más dramáticos: “En Brasil, 32 procuradores del Ministerio Público Federal[1] declaran que «el escenario de riesgo de genocidio entre los pueblos indígenas requiere acciones de emergencia por parte de organismos y entidades públicas». La Movilización Nacional Indígena establece que existe «una intención evidente del gobierno de evitar que el Subsistema Indígena de Atención Médica funcione”[2]. Regreso a las comunidades La pobreza extrema en que viven muchos pueblos indígenas ha obligado a un número grande de sus miembros a migrar hacia las ciudades en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida, pero en las actuales circunstancias se encuentran totalmente desprotegidos. Los obispos de la Amazonía peruana[3] instan a las autoridades a apoyar su regreso a las comunidades y garantizar que esto se lleve a cabo de conformidad con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud”. Diversas organizaciones indígenas y eclesiales piden a los gobiernos la asignación de recursos financieros para un Fondo de Emergencia para proteger a los tres millones de habitantes de la selva tropical. Violencia y saqueo de la Amazonia A la amenaza del Covid-19 se otra que ya se encuentra instalada en el territorio: “El Frente Parlamentario Mixto por los Derechos de los Pueblos Indígenas en Brasil denuncia: “incluso cuando la pandemia está frenando la economía; la minería y la deforestación ilegal en tierras indígenas de la región siguen en pleno apogeo”[4]. Otro hecho que no se puede pasar por alto son los derrames de petróleo en países como Ecuador y Perú. En Brasil, “los obispos denuncian en particular los proyectos de ley para la minería en tierras indígenas y las medidas parlamentarias que intentan definir una nueva regularización de la tierra en Brasil, las cuales eliminan la reforma agraria, la regularización de los territorios de los pueblos indígenas y tradicionales, para favorecer el acaparamiento de tierras, la deforestación y a las empresas depredadoras, regularizando ocupaciones ilegales para la minería y el agronegocio en tierras indígenas”. A estas políticas y prácticas se suma el aumento de la violencia en el campo. “La Comisión Pastoral de la Tierra Pastoral (CPT)[5] afirma que, en 2019, la gran mayoría de los asesinatos debido a conflictos rurales en Brasil (84%) tuvieron lugar en la Amazonía”. Este es un momento decisivo para la Amazonia El comunicado hace suyas las palabras del Papa Francisco que nos llama con urgencia a la solidaridad planetaria: “Este no es el momento para la indiferencia (…), el egoísmo (…), la división (…), el olvido. Que la crisis que enfrentamos no nos haga dejar de lado tantas otras situaciones de emergencia que traen consigo el sufrimiento de muchas personas[6]”. [1]  Covid-19: MPF recomienda açciones urgentes de protección a la salud de los pueblos indígenas, disponible en: http://www.mpf.mp.br/df/sala-de-imprensa/noticias-df/covid-19-2013-mpf-recomenda-acoes-emergenciais-de-protecao-a-saude-dos-povos-indigenas. [2] https://cimi.org.br/2020/04/nota-mobilizacao-nacional-indigena-exige-medidas-urgentes-em-defesa-da-saude-e-da-vida-dos-povos-originarios-do-brasil/ [3] Comunicado de los obispos de los Vicariatos Apostólicos de la Amazonía peruana – A las autoridades y a toda la ciudadanía del Peru, 22 de abril de 2020 [4] Carta abierta del Frente Parlamentario Mixto en defensa de los derechos de los pueblos indígenas al Diretor General de la Organización Mundial de la Salud, 05 de mayo de 2020. [5] https://www.cptnacional.org.br/publicacoes-2/destaque/5167-conflitos-no-campo-brasil-2019 [6] Mensaje Urbi et Orbi, 12 de abril de 2020 Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de mayo de 2020

18
May

San Juan Pablo II y América Latina: gratitud a los 100 años de su nacimiento

Vaticano.- Este lunes 18 de mayo la Iglesia universal celebra el centenario del nacimiento de San Juan Pablo II, el Papa que marcó la historia del siglo XX y de América Latina. Con ese motivo, Monseñor Miguel Cabrejos OFM, Presidente del Episcopado Peruano y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), le rinde un homenaje a su persona y a su legado, desde el “Continente de la Esperanza”. «San Juan Pablo II es una gran figura del siglo XX, a quien la historia reconoce totalmente. También es un personaje del siglo XXI: falleció cuando éste ya había comenzado y su herencia religiosa sigue siendo un punto de referencia. Testigo de la compleja encrucijada polaca, fue protagonista de la escena mundial a lo largo de 27 años. Karol Wojtyla fue una figura decisiva en la historia religiosa contemporánea, pero también un líder que situó a su Iglesia en el centro de la historia». Comienza así el documento con el que el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano rinde homenaje al Papa San Juan Pablo II, en el centenario de su nacimiento: lo titula «San Juan Pablo II y América Latina, memoria y gratitud a los 100 años de su nacimiento”. La fe que mueve montañas Karol Wojtyla representaba – escribe Cabrejos Vidarte – la “fuerza de la esperanza” a los ojos de los cristianos y de sus contemporáneos. No se resignó a la decadencia de la Iglesia y del mundo religioso, convencido de que el cristianismo representaba una fuerza de liberación de los hombres y los pueblos. “’La fe que mueve montañas’ fue el corazón dinámico de un pontificado centrado esencialmente en la comunicación del mensaje del Evangelio a todas las latitudes. Un Papa que trabajó en escenarios globales, a menudo difíciles y confrontados, en los que nunca tuvo miedo de sumergirse. Fue un Papa ‘victorioso’ en la confrontación con el imperio soviético, al que, en los años 70 y 80, los observadores atribuían aún una larga vida». En sus 27 años de pontificado Juan Pablo II se constituyó en un personaje que marcó la historia del Siglo XX y la historia de la Iglesia universal, así como las relaciones entre la Santa Sede y América Latina. De hecho, Monseñor Cabrejos recuerda al Papa itinerante, y refiere: A aquellos que, en varias ocasiones, expresaron su perplejidad por la frecuencia con la que el Papa abandonaba Roma, Juan Pablo II respondió que salir de su diócesis era un hecho inherente a la nueva dimensión universal del carisma petrino. Hubo un tiempo en que los fieles iban a visitar al párroco. Ahora es el pastor quien sale en busca de sus ovejas. El continente de la esperanza Más adelante en el documento, el también presidente del episcopado peruano habla de la relación especial de Juan Pablo II con el continente latinoamericano, en donde realiza 26 de sus viajes pastorales alrededor del mundo, subrayando que, «en la geopolítica wojtyliana, no sólo existe el rechazo a la división entre Oriente y Occidente, sino también a aquella entre el Norte y el Sur del mundo»: El Papa “viajero” llama a Sudamérica “el continente de la esperanza”. La primera vez que puso pie allí fue unos meses después de su elección al solio papal en 1979, cuando visitó la República Dominicana, México y las Bahamas. En su “geografía espiritual”, América Latina ejerce sin lugar a duda, como él mismo declaró varias veces, una atracción particular y representa un destinatario privilegiado de su vasto magisterio. Wojtyla comprendió el cambio de los escenarios religiosos que se estaba produciendo al principio de su pontificado. El 42% de los más de mil millones de católicos censados a principios del tercer milenio vive en América Latina. Una globalización basada en la solidaridad «Para él», continúa el presidente del Celam, «la cuestión de América Latina no puede abordarse separadamente de la de América del Norte»: «América es una». Y dicha «originalidad geopolítica e su visión», está «codificada en el documento Ecclesia in America,» que representa la síntesis más avanzada del magisterio social del Papa Wojtyla»: Todo el documento está dedicado a cuestiones sociales: el problema de la deuda externa, la corrupción, el comercio y el consumo de drogas, la perturbación ecológica, el empobrecimiento del continente, la urbanización caótica. El Papa denuncia los pecados sociales y esboza una nueva globalización, basada en la solidaridad, pidiendo a las Iglesias latinoamericanas que se comprometan para que “no haya, en absoluto, marginados”. Las arriba expuestas son sólo algunas de las líneas que ha ofrecido el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, que casi concluyendo el interesante documento, señala cómo todos los discursos del santo están impregnados de lo que, en cierto sentido, fue «la pasión de toda su vida», a saber, «la comunicación del Evangelio«.  El documento puede consultarse en forma exhaustiva en el sitio web del CELAM.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de mayo de 2020

15
May

Las basílicas papales se preparan para reanudar la actividad litúrgica

Vaticano.- Los responsables de las basílicas papales se reunieron el 14 de mayo y discutieron las medidas más apropiadas para la reanudación segura de las celebraciones litúrgicas, informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Como todas las iglesias de Italia, las Basílicas Papales también están estudiando formas de relanzar la actividad litúrgica en el marco de la «fase 2», es decir, la salida gradual del encierro, a partir del lunes 18 de mayo. Los responsables esta mañana tuvieron una reunión «organizada por la Secretaría de Estado, para tratar los nuevos aspectos de la segunda fase de la emergencia epidemiológica relacionada con la pandemia de Covid-19, con miras a reanudar las actividades litúrgicas con la población», dijo el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Durante la reunión, Matteo Bruni añadió, «se compartió la necesidad de adoptar las medidas más adecuadas para garantizar la seguridad de los fieles y la posibilidad de medir la temperatura con escáneres de temperatura, al menos para las fiestas litúrgicas». Adaptación de las medidas de seguridad para cada iglesia En negociaciones con la Conferencia Episcopal Italiana, el gobierno italiano ha acordado adelantar al 18 de mayo la reanudación de las celebraciones públicas en las iglesias del país (originalmente previstas para principios de junio), después de más de dos meses de interrupción. Se optó por no establecer un número máximo fijo de personas permitidas para las reuniones religiosas, sino determinar un límite de umbral en cada caso, dependiendo del tamaño de las iglesias. En este contexto, los vastos espacios de las grandes basílicas requieren naturalmente arreglos específicos para garantizar la seguridad de los fieles, peregrinos y turistas. En el caso de la Basílica de San Pedro, la Gendarmería Vaticana filtrará los accesos en estrecha colaboración con la Policía Italiana, y también se desplegarán voluntarios de la Orden de Malta para garantizar la seguridad de los peregrinos. Además de la Basílica de San Pedro, las otras basílicas importantes de Roma son las de Santa María la Mayor y San Juan de Letrán (que es también la catedral de la diócesis de Roma), situadas en el centro de Roma, y la de San Pablo Extramuros, que está, como su nombre indica, más bien en la periferia. Aunque los lugares están dispersos, estas basílicas están bajo la soberanía del Vaticano y no del Estado Italiano. Sin embargo, desde el comienzo de la crisis del coronavirus, las autoridades del Vaticano han basado sus medidas en las tomadas por el gobierno italiano, con el fin de limitar los riesgos de reagrupamiento y por lo tanto de contagio.

15
May

Día Internacional de la Familia: es necesario apoyar a las familias más vulnerables

Vaticano.- En este momento de crisis a causa de la pandemia de coronavirus, es “imperativo dar el mayor apoyo a las familias vulnerables, a aquellos que han perdido sus ingresos, a los que habitan en viviendas inadecuadas, a los que tienen niños pequeños, personas mayores o personas con discapacidad a su cargo, dice la ONU”. El presidente del CELAM: “Juntos, de la mano de Dios, vamos a superar esta difícil situación”. En el Día Internacional de la Familia, la Organización de las Naciones Unidas señala cómo la pandemia de COVID-19 pone de manifiesto la importancia de invertir en políticas sociales que protejan a las personas y familias más vulnerables: “Son las familias quienes se llevan la peor parte de la crisis, se ven obligadas a proteger a los miembros de su familia, de cuidar de sus hijos que no pueden asistir a la escuela, y de continuar con sus responsabilidades laborales”. “Es imperativo – subraya la ONU – que demos el mayor apoyo a las familias vulnerables, a aquellos que han perdido sus ingresos, a los que habitan en viviendas inadecuadas, a los que tienen niños pequeños, personas mayores o personas con discapacidad a su cargo”. En la misma línea, también el presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, en un mensaje reconoce que el confinamiento que existe en muchos países ha puesto de manifiesto que las familias están llevando la peor parte de la crisis, y asegura a las mismas la cercanía de la Iglesia en este difícil momento de crisis social, económica y sanitaria a causa de la pandemia. Asimismo, les pide “que aprovechen la oportunidad que nos brinda el confinamiento obligatorio que se vive en muchos países, para que en la convivencia familiar se acreciente la comunicación, el respeto y el cariño, y que los padres escuchen, ayuden, oren y jueguen con sus hijos”. Juntos, -anima el Obispo – de la mano de Dios, vamos a superar esta difícil situación”. El prelado hace presente, además, que a través de esta celebración anual se refleja la importancia que la comunidad internacional otorga a las familias: “Universalmente la familia sigue siendo considerada como unidad básica de la sociedad, y como tal tiene que ser el santuario natural y principal de humanización de la persona, cuna de la vida y del amor. Los esposos son la expresión primera de comunión de personas humanas. Sin familias fuertes en la comunión y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan”. La Iglesia, añade, “está convencida que la familia es un espacio de comunión tan necesaria en una sociedad cada vez más individualista”. Por último, haciendo de su voz un eco de las palabras del Papa Francisco, Monseñor Cabrejos recuerda a las familias que “están llamadas a continuar creciendo y avanzando en todos los sitios, aun en medio de dificultades y limitaciones, tal como lo han hecho las generaciones pasadas”. «Nuestras familias son tesoros vivos de memoria, con los hijos que a su vez se convierten en padres y luego en abuelos. De ellos recibimos la identidad, los valores y la fe”. La Iglesia – concluye – comparte sus gozos y tristezas y que ora por ustedes. “Que la Sagrada Familia de Nazaret las mantenga siempre unidas en el amor”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de mayo de 2020