Categoría: Eclesial Internacional

29
May

El futuro económico de América Latina post Pandemia

Vaticano.- Ayer jueves se llevó a cabo una rueda de prensa en forma telemática, organizada por Mediatrends- América para tratar el tema sobre «el futuro económico de América Latina en la actual crisis mundial». El relator fue el embajador de Costa Rica en Italia, Ronald Flores Vega, que se centró sobre la realidad de su país El encuentro de Mediatrends América es una cita hecha entre embajadores en Italia y periodistas. Se trató este tema: «el futuro económico de América Latina en la actual crisis mundial». Según un informa del Banco Mundial: “La región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis del covid-19, lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas para apoyar a los más vulnerables, evitar una crisis financiera y proteger los puestos de trabajo”, además afirma que “en los últimos doce meses, una serie de convulsiones impactaron sobre el crecimiento económico de la región, comenzando por las tensiones sociales, el colapso en los precios internacionales del petróleo y ahora la crisis del coronavirus. Como resultado, el crecimiento se está viendo afectado”. La rueda de prensa contó como relator con el embajador de Costa Rica en Italia, Ronald Flores Vega, quien dijo que su país, a pesar de ser pobre, “está enfrentando la pandemia de coronavirus con resultados positivos, hasta el momento los decesos se han limitado a diez: seis hombres y cuatro mujeres”.  Esto debido a la acción conjunta entre las “diversas fuerzas del país que respondieron bien a las indicaciones de la política”. El hecho que este país no tiene ejército, ha permitido que este ahorro, potencie por años “el sistema sanitario y de instrucción”. En efecto, dijo que Costa Rica “destina a la instrucción aproximadamente el 8 por ciento del producto interno bruto” y que no se limita a “preparar gente para el mercado del trabajo sino a darle una formación integral”. Un dato de gran relevancia si se considera que en Europa el promedio del gasto de instrucción está por debajo del 5 por ciento, según los datos oficiales. Preguntas de los periodistas Sergio Mora habló sobre el trabajo de los medios de información en América Latina, para afrontar el tema del coronavirus, el periodista afirmó que se han ido dando los datos estadísticos, en la medida que los gobiernos de sus países, los han ido dando, se han visto cubrir la crisis, tratando de dar las informaciones objetivas. El periodista Jorge Piña, al hablar sobre la situación en su país, y cómo se abordó, según su criterio, se dieron una serie de “desaciertos que agravaron más aún la situación en el país”. La periodista peruana Isabel Recavarren, afirmó que la crisis en Perú, se agravó sobre todo porque el gobierno no se consultó con la Iglesia y el Ejército, al momento de tratar de manejar la situación. Considerando que tienen una influencia territorial importante. Honduras  Ayer se publicó un estudio en Tegucigalpa, presentado por el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh, privado), en el que se afirma que para salir de la grave situación económica, el país debe «reenfocar» sus políticas públicas de crecimiento, realizar cambios en su estructura productiva y «desestructurar» la corrupción para dar paso a un «nuevo ordenamiento social». El estudio titulado «Una respuesta eficaz y socialmente incluyente a la pandemia del COVID-19 en Honduras: Transformación Integral que permita un Nuevo Ordenamiento Social» señala que la desaceleración económica mundial y del comercio implicará «grandes dificultades para colocar materias primas en mercados tradicionales». Y será urgente «la generalización del hambre y escasez de bienes básicos para el 70 % de la población pobre y empobrecida», por lo que se podrían registrar «estallidos sociales más frecuentes» a medida avance la inmovilización social e individual. Por tanto, es urgente, dijo el Fosdeh organizar un “paquete de medidas de crecimiento hacia dentro que garantice un nuevo patrón de redistribución de ingresos». Nicaragua  La situación de la pandemia del COVID-19 en Nicaragua según el independiente Observatorio Ciudadano, que goza de mayor prestigio que el ministerio de Salud, afirma que en el país, dos mil 687 personas han sido contagiadas, y han muerto 598. Según datos de diferentes agencias, el Gobierno de Ortega “no ha puesto restricciones para detener la propagación del coronavirus. Apenas implementa medidas de prevención, y promueve aglomeraciones, para luego mandar a los asistentes a realizar visitas casa por casa”. Según agencias, los hospitales no se dan abasto por la gran cantidad de enfermos  y los muertos aumentan días por día. Pero el gobierno no reporta día por día los datos del contagio o víctimas sino que lo hace semana por semana. El Salvador Fue el primer país de América Latina que desde que decidió tomar medidas restrictivas, para detener el contagio. Desde el 11 de marzo. Según disposiciones del gobierno la población y los extranjeros residentes se sometieron a una cuarentena de 30 días en hoteles dispuestos para esta operación. Sin embargo, el coronavirus llegó también a El Salvador una semana después.  Hasta ayer, tiene 83 casos y seis fallecidos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de mayo de 2020

28
May

Celam: teleconferencias sobre el Programa Centralidad de la Niñez

Vaticano.- “Ternura y Cultura del Buen Trato: antes, durante y después de la pandemia”: bajo este título el CELAM lanza una serie de conferencias online totalmente gratuitas y cuya participación te proporcionará un certificado avalado por las organizaciones socias del Programa Centralidad de la Niñez. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) lanza – a través del Programa “Centralidad de la Niñez” – una serie de teleconferencias llamadas “Ternura y Cultura del Buen Trato: antes, durante y después de la pandemia”. Consiste un espacio dirigido a las pastorales de infancia de Conferencias Episcopales, docentes, catequistas, vida consagrada, laicos, Cáritas nacionales, diocesanas y parroquiales, Infancia Misionera, líderes de pastoral del niño, escuelas dominicales, agentes de oficinas de World Vision y líderes evangélicos que durante la pandemia por Covid-19 han tenido que cumplir con el aislamiento social obligatorio como medida de prevención. Un grupo de especialistas católicos y evangélicos, de índole continental y mundial, abordarán diferentes temáticas y reflexiones bajo el objetivo de eliminar la violencia contra la niñez. Las teleconferencias arrancarán el próximo martes 2 de junio hasta el 24 de julio. Serán un total de 5 conferencias, una cada 15 días, y la inscripción es totalmente gratis: basta con rellenar este formulario. Programa   2 de junio – 10.00 am (Hora local de Bogotá)La primera conferencia será a cargo de la Hermana Rosaura González, de la Comisión de Protección de menores de la CLAR, docente de la Universidad Gregoriana de Roma quien abordará el tema: ¿Cómo hacer de nuestras familias, escuelas e iglesias entornos seguros en tiempos de Covid-19? 19 de junio – 10.00 am (Hora local de Bogotá)“Francisco, el Papa de la ternura: una de sus enseñanzas más efectivas para poner en práctica durante la pandemia”. Este será el tema que aborde la periodista española y corresponsal de COPE, Eva Fernández; también autora del libro El Papa de la Ternura. 03 de julio – 10.00 am (Hora local de Bogotá)Anna Grellert, médico pediatra, creadora de la metodología Crianza con Ternura, co-creadora de la caminata Huellas de Ternura y especialista del área Niñez y Desarrollo de World Vision América Latina y el Caribe, hablará  sobre: “La Ternura: La revolución pendiente. Claves ecuménicas para el trabajo en redes luego de la pandemia”. 14 de julio – 10.00 am (Hora local de Bogotá)En esta conferencia se analizaran los 7 principios pastorales de la cultura del buen trato en escuelas, iglesias y familias durante el Covid-19. A desarrollarlo será Monseñor Elkin Álvarez, obispo auxiliar de Medellín y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia. 24 de julio – 10.00 am (Hora local de Bogotá)La última conferencia irá de la mano de Ornella Barros, Oficial oficina de Arigatou International GNRC en Nueva York – Iniciativa de Oración y Acción por la Niñez, quien reflexionará sobre el papel de las comunidades de fe en la protección y bienestar de los niños durante y después del Covid-19. Los participantes recibirán un certificado una vez finalizadas las conferencias avalado por las organizaciones socias del Programa Centralidad de la Niñez, que está integrado la CLAR, CIEC, Cáritas América Latina, Federación Internacional Fe y Alegría, World Vision Latinoamerica y el Movimiento Juntos con la Niñez. Para ello deberás registrar tu asistencia por los canales dispuestos para tal fin y al finalizar este ciclo deberás remitir una reflexión, no mayor de 500 palabras, en torno a las temáticas abordadas. Recuerda llenar el formulario de inscripción. A tu correo llegará la confirmación con las instrucciones con la fecha, hora y día. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de mayo de 2020

28
May

Save The Children: crecerá en 86 millones el número de niños pobres

Vaticano.- Un nuevo estudio realizado por Save the Children y UNICEF revela que, si no se adoptan medidas inmediatas, el número de niños que viven en familias afectadas por la pobreza en países de ingresos bajos y medios, aumentará en un 15%, unos 86 millones, hasta alcanzar la alarmante cifra de 672 millones. Según un nuevo estudio lanzado hoy por Save the Children y UNICEF, las consecuencias económicas de la pandemia COVID-19 podrían causar un aumento en el número de niños en la pobreza familiar, hasta 86 millones más a finales de 2020, un incremento del 15%. África y Asia los continentes más afectados En el estudio se destaca que, si no se adoptan medidas inmediatas para proteger a las familias de las dificultades financieras causadas por la pandemia, el número total de niños que viven por debajo del umbral nacional de pobreza en los países de ingresos bajos y medios podría llegar a 672 millones a finales de año. Aproximadamente 2 de cada 3 de estos niños viven en África subsahariana y Asia meridional. Los países de Europa y el Asia central podrían registrar el aumento más significativo, hasta el 44% en la región. En América Latina y el Caribe podría registrarse un aumento del 22%. Una crisis socioeconómica sin precedentes «La pandemia de coronavirus ha desencadenado una crisis socioeconómica sin precedentes que está agotando los recursos de las familias de todo el mundo», dijo Henrietta Fore, Directora General del UNICEF y añade: “La magnitud y la profundidad de las dificultades financieras de las familias amenazan con retrasar años de progreso en la reducción de la pobreza infantil y dejarlas sin servicios esenciales. Sin una acción concertada, las familias que apenas pueden ganarse la vida podrían terminar en la pobreza, y las familias más pobres podrían enfrentarse a niveles de privación que no se han visto en décadas” Save the Children y el UNICEF advierten que el impacto de la crisis económica mundial causada por la pandemia y sus políticas de contención es doble. La pérdida inmediata de ingresos significa que las familias tienen menos capacidad para satisfacer las necesidades básicas, incluidos los alimentos y el agua, tienen menos probabilidades de acceder a la atención de la salud o a la educación, y corren un mayor riesgo de contraer matrimonio con niños y de sufrir violencia, explotación y abuso. Cuando se produce una contracción financiera, también se puede reducir el alcance y la calidad de los servicios de los que dependen las familias. En el caso de los hogares más pobres, la falta de acceso a los servicios de asistencia social o a medidas de compensación limita aún más su capacidad de cumplir con las medidas de contención y distanciamiento social, lo que aumenta su exposición al contagio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de mayo de 2020

27
May

Nuevos Santos para la Iglesia

Vaticano.- El Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos la promulgación de los decretos relativos a la causa de tres nuevos Santos y cinco Beatos, entre los cuales algunos mártires. La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que, este 26 de mayo de 2020, el Papa Francisco recibió en audiencia al Cardenal Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia, el Sumo Pontífice autorizó a la misma Congregación a promulgar los decretos relativos a la causa de tres nuevos Santos. Tres nuevos Santos El Santo Padre ha autorizado la promulgación del decreto relativo al milagro, atribuido a la intercesión del beato César de Bus, sacerdote, fundador de la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana (Doctrinari); nacido el 3 de febrero de 1544 en Cavaillon (Francia) y muerto en Aviñón (Francia) el 15 de abril de 1607. Asimismo, el Pontífice autorizó el milagro, atribuido a la intercesión del beato Charles de Foucauld (conocido como Charles de Jesús), sacerdote diocesano; nacido en Estrasburgo (Francia) el 15 de septiembre de 1858 y muerto en Tamanrasset (Argelia) el 1 de diciembre de 1916. Por último, el Papa autorizó la publicación del milagro, atribuido a la intercesión de la beata María Domenica Mantovani, cofundadora y primera Superiora General del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia; nacida el 12 de noviembre de 1862 en Castelletto di Brenzone (Italia) y fallecida allí el 2 de febrero de 1934. Beatos y mártires En la audiencia al Cardenal Angelo Becciu, el Papa Francisco también autorizó la publicación del decreto relativo al milagro, atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Michael McGivney, sacerdote diocesano, fundador de la Orden de los Caballeros de Colón, (The Knights of Columbus); nacido el 12 de agosto de 1852 en Waterbury (Estados Unidos de América) y muerto en Thomaston (Estados Unidos de América) el 14 de agosto de 1890. Además, la Iglesia reconoce el milagro, atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Pauline-Marie Jaricot, Fundadora de las Obras del «Consejo de Propagación de la Fe» y del «Rosario Vivo»; nacida el 22 de julio de 1799 en Lyon (Francia) y fallecida allí el 9 de enero de 1862. Asimismo, el Pontífice autorizó el decreto que reconoce el martirio de los Siervos de Dios Simeone Cardon y 5 compañeros, religiosos profesos de la Congregación Cisterciense de Casamari; asesinados en Casamari, por odio a la Fe, entre el 13 y el 16 de mayo de 1799. Como también el martirio del Siervo de Dios Cosma Spessotto (en el siglo Sante), sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores; nacido el 28 de enero de 1923 en Mansué (Italia) y asesinado en San Juan Nonualco (El Salvador), por odio a la fe, el 14 de junio de 1980. Por último, el Papa autorizó el decreto sobre las virtudes heroicas del Siervo de Dios Melchior-Marie de Marion Brésillac, Obispo titular de Prusa, ex vicario apostólico de Coimbaore, fundador de la Sociedad de Misiones Africanas; nacido el 2 de diciembre de 1813 en Castelnaudary (Francia) y muerto en Freetown (Sierra Leona) el 25 de junio de 1859. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2020

27
May

Los misioneros llevan esperanza a la Amazonia amenazada por la pandemia

Vaticano.- El Pbro. Carrasco, misionero en la Amazonia peruana, cuenta la pobreza de medios con la que su pueblo se enfrenta al virus y el compromiso de los laicos por la Creación, cinco años después de Laudato si’. Para las Iglesias en el Amazonas, el quinto aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si’, celebrado el domingo 24 de mayo, coincidió con un momento de preocupación por la propagación de la pandemia de Covid-19. La semana querida por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para profundizar en los contenidos de la encíclica de 2015 se vivió con intensidad, pero también con preocupación en Perú, en el pueblo de Aucayacu, en el Valle del Alto Huallaga, diócesis de Huanucoin, donde trabaja el Padre Roberto Carrasco, misionero peruano de los Oblatos de María Inmaculada, entre los participantes en el Sínodo sobre la Amazonia celebrado en el Vaticano en octubre de 2019. R.- Del lunes 18 al viernes 22 de mayo pensamos en un programa especial para la Radio de las Oblatas Misioneras de María Inmaculada que tenemos aquí en la selva amazónica, en esta parte central de Perú, en la diócesis de Huanucoin. El objetivo era profundizar sobre cada capítulo de la encíclica escrita por el Papa hace cinco años y debo decir que gracias a la participación de misioneros, laicos, sacerdotes y religiosos, que compartieron el micrófono conmigo, lo logramos. Lo hicimos para crear un clima de reflexión sobre la llamada central de la Laudato si’, que es la necesidad de cuidar lo que el Papa llama nuestra «casa común». Pero junto a esto hemos querido subrayar la importancia del protagonismo de los laicos, porque son ellos los que están inmersos en el mundo, viven la realidad del trabajo y por lo tanto es a los laicos a quienes debemos implicar más como Iglesia en este compromiso por la creación. ¿Qué importancia tiene hoy en día esta Encíclica para la evangelización del Amazonas? R.- Aquí en la Amazonia, el misionero, la misionera, el sacerdote y el laico encuentran en las páginas de Laudato si’ una oportunidad única para fomentar las dinámicas de la escucha y la propuesta de diálogo que son urgentes hoy en día. Vivimos de hecho una realidad en la que los gobiernos han abandonado totalmente la selva amazónica, cada vez más devastada por la política extractiva. Por lo tanto, hay un espacio importante para la Iglesia en el Amazonas hoy en día que necesita ser alimentado por las relaciones, las oportunidades de crecimiento, las oportunidades de conocer tantas culturas y conocimientos ancestrales que todavía no conocemos tanto. ¿A qué punto está la recepción de la Exhortación Apostólica Querida Amazonia por parte de la población y en qué medida le ayuda este documento? R.- A principios de este año 2020, en la Iglesia de Jesús Salvador, aquí en la misión de Aucayacu, comenzamos a leer la Exhortación y empezamos a sentir, sobre todo por parte de los laicos, el deseo de profundizar en ella. Este es de hecho un documento que nos presenta el desafío muy urgente de proteger la casa común, que ahora no sólo concierne a la Iglesia, sino a cada pueblo, a cada persona. Es un compromiso que debería unir en esta parte del mundo a toda la familia humana, cristiana y católica bajo la guía del Papa Francisco para compartir sus sueños: sociales, culturales, eclesiales y ecológicos. Cuando estuvimos en el Sínodo el pasado octubre, hablamos a menudo de la necesidad de conversión. Hoy podemos soñar, pero con los pies en la tierra. Así que dirijo una invitación muy urgente a todos a leer Querida Amazonia que está totalmente conectada con Laudato si’ y es en cierto sentido la hija de esa Encíclica. Con los laicos de esta comunidad de la parte central de la Amazonía peruana estamos convencidos de que debemos trabajar aún más para hacerlos protagonistas de este compromiso. Lo importante es crear conciencia de lo importante que es cuidar juntos el Amazonas, los ríos, toda la selva, el ecosistema, toda esta hermosa realidad que está en una difícil situación de constante amenaza. Este documento post-sinodal abre por lo tanto nuestras mentes, nos permite conocer mejor, a través de un lenguaje muy simple, lo que el Papa Francisco nos pide: debemos soñar, repito, pero soñar con los pies bien puestos en la tierra. Padre Carrasco, ¿cuál es la situación de la pandemia del Covid-19 en su comunidad y cómo intenta la Iglesia ayudar a la población? R.- La misión de Aucayacu no está en una gran ciudad, somos una pequeña comunidad en medio de la naturaleza y nos sentimos muy responsables ante esta pandemia que poco a poco ha empezado a afectar a la población. Al principio no había nadie infectado, ahora hay unas 35 personas afectadas por el virus y sólo ha habido una muerte. Nuestra primera preocupación como parroquia ha sido tener una opción preferencial por los más pobres de los pobres. Así que, con la ayuda de la conferencia religiosa peruana, pudimos montar un comedor donde unos 50 pobres pueden almorzar de lunes a sábado. Una iniciativa muy simple pero muy hermosa para estar cerca de la población, naturalmente respetando las recomendaciones sanitarias del gobierno. Además, con un grupo de representantes de diferentes organismos políticos y algunos particulares, empezamos a ocuparnos de un centro de salud gubernamental que se encuentra en una situación de escasez y abandono total. Actualmente, si se presenta un enfermo de Covid-19 en este centro, los médicos, el personal sanitario, no pueden atenderlo. El paciente debe ser llevado a la ciudad más cercana, a unos 60 km de distancia. Cerca de 80 mil personas viven aquí, pero hay un total de dos o tres médicos, cuatro o cinco enfermeras, un biólogo y algunos otros trabajadores de la salud, y lamentablemente muchos de ellos ya están infectados. Por lo tanto, este virus está causando una gran preocupación en la población, todos tienen miedo de ser infectados. El sábado 23 de mayo, hicimos

27
May

La Unión Europea en ayuda de Venezuela

Vaticano.- Un compromiso de 144,2 millones de euros para el país. Es la contribución de la UE, anunciada ayer por el Alto Representante para Asuntos Exteriores Josep Borrell en la Conferencia Internacional de los donantes en solidaridad con los refugiados venezolanos, los migrantes y los países de la región, que tuvo lugar por videoconferencia. Por el momento se están haciendo promesas de ayuda, pero la solidaridad con Venezuela no puede quedar en segundo plano, visto lo que el mismo Borrell ha calificado de «situación política, económica y humanitaria muy preocupante» en el país, agravada, además, por la emergencia del coronavirus: casi 1.200 casos hasta el momento frente a un sistema de salud gravemente desprevenido para la llegada de la pandemia y ya colapsado, como informaron ayer Human Rights Watch y la Universidad Johns Hopkins. El éxodo de los venezolanos En la conferencia, donde participaron representantes de más de 60 países, organismos de las Naciones Unidas, instituciones y la sociedades civiles, se acordó que los fondos asignados por Bruselas se destinarán a financiar la ayuda humanitaria, la cooperación para el desarrollo y la prevención de conflictos. El Banco Europeo de Inversiones pondrá entonces a disposición de los países de acogida de migrantes 400 millones de euros en préstamos: más de 5 millones de venezolanos se han visto obligados a abandonar su país en el «mayor éxodo de la historia de América Latina», subrayó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Mientras tanto, el tercer buque cisterna que salió de Irán, desafiando el embargo, ha entrado en aguas venezolanas con un cargamento de combustible. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2020

26
May

Seminario web sobre la protección de menores para una Iglesia más segura

Vaticano.- “Seminarios en línea” con el objetivo de permitir a los profesionales de la protección de menores compartir buenas prácticas, tanto en circunstancias actuales, como en aquellas «normales». En cada seminario web, la International Safeguarding Conference – comprometida con la formación de los que se encargan de la protección de menores – colaborará con diversos expertos en la materia para dar lugar a un debate. La primera reunión tendrá lugar el próximo 29 de mayo. La International Safeguarding Conference (ISC), que anualmente reúne a representantes de la Iglesia, profesionales y especialistas científicos en el tema de la protección de menores para compartir conocimientos y buenas prácticas, ha organizado a partir del 29 de mayo próximo, una nueva serie de webinar, es decir, seminarios interactivos en línea, titulados «Una Iglesia más segura». Buenas prácticas, no cortes La serie se centrará en la forma en que los profesionales de la protección responden a las comunidades, en particular a las víctimas, reforzando las buenas prácticas que ya han madurado, y tiene por objeto alentar a la Iglesia Católica y a otras organizaciones confesionales a continuar sus programas de protección, a pesar de la crisis prevista tras el brote de Covid-19. Existe cierta preocupación, lo hace saber el padre Hans Zollner, miembro del Comité Directivo del ISC, por los posibles recortes en los programas de protección de menores y adultos vulnerables a raíz de la crisis y las dificultades económicas actuales. «No podemos permitirnos – afirma el Padre Zollner – considerar nuestras inversiones en la seguridad de los menores como cualquier otra actividad social y educativa». Crisis sanitaria y crisis de los derechos de los menores Los informes de los medios de comunicación en tiempos de pandemia indican un aumento de la violencia contra los niños y un incremento de los casos de violencia doméstica en las últimas semanas. El Secretario General de las Naciones Unidas ha afirmado que la crisis sanitaria causada por el Covid-19 se está convirtiendo rápidamente en una crisis de los derechos de los niños, y los profesionales de la protección han expresado su escepticismo y preocupación para que el hogar pueda ser un lugar verdaderamente seguro para todos. El primer seminario web, que tendrá lugar el 29 de mayo a las 15 horas, estará dedicado – como lo hace saber el Comité Directivo del ISC – a cómo la Iglesia está asumiendo sus responsabilidades en cuanto a la protección durante la pandemia y prestará especial atención a la forma en que las víctimas están experimentando este difícil momento. En el diálogo por un compromiso más efectivo En palabras de Tina Campbell, otro miembro del Comité Directivo, la certeza de que de la serie en línea puede llegar a todos los profesionales involucrados en el campo, una enseñanza mutua y un estímulo, a través del diálogo, para asegurar que la protección de los menores siga siendo «una de las principales prioridades de la Iglesia». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de mayo de 2020

25
May

25 años después de «Ut unum sint», entre la profecía y la resistencia

Un apasionado llamamiento a todos los cristianos para que respondan a la oración de Jesús por la unidad de sus discípulos. La Encíclica del Papa Wojtyla nos ayuda a mirar la realidad de las comunidades cristianas de hoy con un renovado compromiso ecuménico. Vaticano.-La Encíclica «Ut unum sint» de San Juan Pablo II sobre el ecumenismo lleva la fecha del 25 de mayo de 1995: veinticinco años después, conserva intacta su frescura y su carga profética. Con una mirada que se lanza hacia adelante, indica una meta que parece lejana, la unidad de los cristianos: Jesús mismo la quiere y antes de afrontar la Pasión, reza al Padre para que los suyos sean uno. El Papa de la unidad El Papa Wojtyla siente fuertemente este ardiente deseo del Señor, lo hace suyo, y el ecumenismo se convierte en una de las prioridades del Pontificado, porque la división de los cristianos es un escándalo que afecta a la propia obra de Jesús: «Creer en Cristo», escribe, «significa querer la unidad». Es un acto de obediencia que amplía los horizontes del corazón y la mente. Pero es precisamente el Papa de la unidad quien debe sufrir el gran dolor del cisma: hay algunos hermanos y hermanas que no entienden este impulso hacia adelante. El documento llega 7 años después de la ordenación episcopal ilegítima conferida por el arzobispo Marcel Lefebvre, quien en 1988 sancionó la ruptura de Roma. Juan Pablo II acusado de relativismo por los tradicionalistas El prelado tradicionalista francés acusa al Papa polaco y al Concilio Vaticano II de lo que él llama «falso ecumenismo» que destruye la verdadera fe y lleva «a la Iglesia a la ruina y a los católicos a la apostasía»: dice que la Providencia le ha confiado la misión de oponerse a «la Roma moderna, infestada de modernismo», para que «se convierta de nuevo en la Roma católica y encuentre su Tradición de dos mil años». En su opinión, se introdujo una «concepción protestante» de la Misa y los Sacramentos. Lefebvre murió en 1991. Sus sucesores atacaron la Encíclica de Juan Pablo II porque -dicen- no sólo conduce al «relativismo dogmático», sino que «de hecho» ya la contiene. Una posición que se basa en «una noción incompleta y contradictoria de la Tradición», Wojtyla ya había dicho en la Carta Apostólica «Ecclesia Dei»: incompleta, porque no considera que la Tradición esté viva y en crecimiento, ya que se transmite de generación en generación, sin fijarse en una fecha histórica predeterminada. Contradicción, porque la Tradición nunca puede separarse de la comunión con el Papa y con los pastores de todo el mundo. El diálogo es una prioridad que permite descubrimientos inesperados El documento pontificio mira hacia adelante con valentía; indica que el diálogo es una prioridad y un paso necesario para descubrir las riquezas de los demás. Ve todos los pasos dados hacia la unidad con las diversas Iglesias y comunidades cristianas, comenzando con la abolición mutua de las excomuniones entre Roma y Constantinopla y las Declaraciones Cristológicas comunes a las antiguas Iglesias de Oriente. Es un camino que permite «descubrimientos inesperados» en la conciencia de que «la legítima diversidad no se opone en modo alguno a la unidad». «Las polémicas y controversias intolerantes – se lee en el texto – han transformado en afirmaciones incompatibles lo que en realidad era el resultado de dos miradas dirigidas a escrutar la misma realidad, pero desde dos ángulos diferentes». Es un camino que ayuda a «descubrir la insondable riqueza de la verdad» y la presencia de elementos de santificación «más allá de las fronteras visibles de la Iglesia Católica». La expresión de la verdad puede ser multiforme No se trata de «cambiar el depósito de la fe» y «cambiar el sentido de los dogmas» – explica el Papa Wojtyla – sino que «la expresión de la verdad puede ser multiforme» porque «la doctrina debe ser presentada de manera que sea comprensible para aquellos a quienes Dios mismo la destina», a cualquier cultura a la que pertenezcan, evitando cualquier forma de «particularismo o exclusivismo étnico o prejuicio racial», como «cualquier alteridad nacionalista». Del diálogo de la doctrina al diálogo del amor La Encíclica indica la necesidad de que «el modo y el método de enunciar la fe católica no sea un obstáculo para el diálogo con los hermanos», sabiendo que existe «una jerarquía en las verdades de la doctrina católica». La Iglesia – afirma Juan Pablo II – «está llamada por Cristo a esta continua reforma» que «puede requerir revisiones de declaraciones y actitudes». «El diálogo -recuerda- no se articula exclusivamente en torno a la doctrina, sino que implica a toda la persona» porque «es también un diálogo de amor». Es del amor que «nace el deseo de unidad». Es un camino que exige «trabajo paciente y valiente». Para ello es necesario no imponer otras obligaciones que las indispensables». La primacía de la oración: convergiendo en lo esencial En el ecumenismo – observa el Papa polaco – la primacía pertenece a la oración común. Los cristianos, rezando juntos, descubren que lo que les une es mucho más fuerte que lo que les divide. La renovación litúrgica llevada a cabo por la Iglesia Católica y otras comunidades eclesiales ha permitido converger en lo esencial y juntos, cada vez más, se dirigen al Padre con un solo corazón: «A veces – observa Juan Pablo II – el poder sellar finalmente esta verdadera comunión, aunque todavía no sea plena, parece estar más cerca. ¿Quién podría haberlo pensado hace un siglo?». Compromiso común con la libertad, la justicia y la paz Entre los pasos adelante en el camino hacia el ecumenismo, la Encíclica señala la creciente colaboración de los cristianos pertenecientes a diversas confesiones en su compromiso con «la libertad, la justicia, la paz, el futuro del mundo»: «la voz común de los cristianos tiene más impacto que una voz aislada» para «hacer triunfar el respeto de los derechos y las necesidades de todos, especialmente de los pobres, los humillados y los indefensos».

22
May

CELAM y Religiones por la paz: Cercanía a los musulmanes por el fin del Ramadán

El Consejo Episcopal Latinoamericano, como miembro de la presidencia de la organización ecuménica Religiones por la paz participó en el encuentro virtual que convocó a los miembros de diferentes confesiones religiosas para expresar su saludo y cercanía con la comunidad musulmana por el fin del mes de Ramadán. “Continuar remando juntos desde sus propias espiritualidades” fue la invitación del Secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM) en la reunión virtual convocada por la organización ecuménica Religiones por la paz para manifestar afecto y cercanía a la comunidad musulmana por el fin del mes de Ramadán y la fiesta del Eid al-Fitr o ruptura del ayuno. En su intervención, monseñor Juan Carlos Cárdenas destacó que la experiencia del ayuno y el confinamiento  vividos como un tiempo de gracia en la intimidad de la familia, permite una vivencia más conectada con el dolor que atormenta a todos, en especial, ante esta pandemia de Covid- 19. Unos 15 miembros de las diferentes confesiones religiosas reunidas en Religiones por la paz América latina y el caribe tomaron la palabra para expresar su cercanía a los musulmanes de la región, pero también para conocer las dificultades y desafíos que presenta la actual pandemia para la salud y las economías nacionales. La apertura del encuentro – informa una nota del Celam – estuvo a cargo del copresidente de Religiones por la Paz Internacional y vice moderador del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos, Muhammad Yusuf Hallar, quien explicó la importancia de esta festividad sagrada y agradeció la presencia de los miembros de la comisión presentes. El líder religioso recordó que para los musulmanes el mes del Ramadán es un mes de reflexión, tranquilidad y en el que se hace manifiesta la compasión con el mundo que padece por dolores como el hambre, el exilio, la muerte y la guerra. “Este año – dijo – el mayor sufrimiento para todos es la expansión del coronavirus”. Precisamente, esta preocupación fue compartida por el cardenal Raymundo Damasceno Assis, Moderador del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos, quien expresó su alegría al vivir este encuentro pese al dolor que se vive en el mundo entero por los efectos del COVID-19. Es así como el purpurado brasileño extendió su solidaridad y consuelo para aquellos que han perdido algún familiar durante los últimos meses, como sucede actualmente en muchas familias brasileñas. También la Secretaria General internacional de Religiones por la paz, Azza Karam expresó su agradecimiento por la posibilidad de compartir este momento sagrado para la comunidad musulmana y reiteró su apoyo para que la voz de todas las confesiones se escuche en este momento en que el mundo requiere de solidaridad y unión por parte de quienes pueden liderar a sus comunidades de fe. En este sentido, Religiones por la paz, en su objetivo de promover la cooperación en favor de la paz entre las religiones del mundo, creó, a finales de abril, un fondo humanitario multirreligioso para responder al COVID-19. Este fondo se ha dedicado a financiar proyectos interreligiosos centrados en atender necesidades humanitarias ocasionadas por la pandemia. El mes de Ramadán dedicado al ayuno, la oración y a la solidaridad inició este año, el pasado 24 de abril y concluye el próximo 23 de mayo, en la tarde con la Fiesta del Eid al-Fitr en la que la comunidad musulmana en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra un desayuno que marca el fin del ayuno del mes más importante para el mundo Islámico. Ciertamente, en esta ocasión, se verá afectada por las medidas tomadas en todo el mundo para frenar la pandemia de coronavirus. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de mayo de 2020

21
May

Papa Francisco: la belleza del deporte es ir al ritmo de los que tienen ritmo diferente

Vaticano.- Una delegación de atletas se reunió con el Papa Francisco después de la audiencia general. Se suponía que los atletas debían asistir a la reunión «Correremos juntos», organizada por el Athletica Vaticana y pospuesta debido a la pandemia. También está prevista una subasta benéfica, cuya recaudación, según explicó el Papa, se destinará al personal sanitario de los hospitales «Papa Juan XXIII» de Bérgamo y de la «Fondazione Poliambulanza» de Brescia, a aquellos «héroes» que en estos días de pandemia «arriesgan su propia vida para salvar a los demás». Una niña discapacitada de 11 años en silla de ruedas con una enfermedad neurodegenerativa. Un atleta con discapacidad intelectual-relacional, acosado en la escuela. Un emigrante originario de Ghana, aterrizó en Sicilia después de experimentar el drama del encarcelamiento en Libia. Una mujer encarcelada en la prisión romana de Rebibbia. Una chica de madre no italiana que compite por el equipo nacional de atletismo italiano. Esta es la pequeña pero rica representación de los atletas que, al final de la audiencia general, se reunieron con el Papa Francisco en el Vaticano. Con sus historias de vida también son un ejemplo de cómo, cuando no puedes correr «con las piernas», todavía puedes superar «con el corazón» grandes obstáculos y alcanzar metas importantes. Los atletas que se reunieron hoy con el Papa, acompañados por el cardenal Gianfranco Ravasi, debían participar mañana en la reunión internacional de atletismo «Corremos juntos – Simul Currebant», aplazada debido a la pandemia. El evento -organizado por la Athletica Vaticana, en colaboración con el Grupo de Deportes Fiamme Gialle de la Guardia di Finanza, el «Cortile dei Gentili» y Fidal Lazio- tiene como objetivo lanzar un mensaje de paz y solidaridad, celebrando, a través del deporte, valores fundamentales como el encuentro, el compartir, la inclusión y el diálogo. La esencia del deporte Fue la actitud «humana» y «creativa» del deporte lo que el Papa Francisco – después de una breve conversación con una niña atleta – quiso destacar, subrayando en sus palabras la posibilidad de «ofrecer para la alegría y la felicidad de los demás algo que yo tengo». Todos los días, después de todo, «la gente – observó – incluso ofrece su vida por los demás», como las madres y los padres «por sus hijos»: «dar algo mío por los demás». «Y tú -continuó- das la belleza a los demás, la belleza del deporte». Es en ese «más» que se ofrece a los demás la esencia del deporte, el «no desprenderse» de los que nos rodean, con «el respeto de esperar al otro», aprendiendo -según las enseñanzas del Evangelio- a «ir al ritmo de los que tienen otro ritmo, o al menos a considerarlos e integrarlos en el nuestro». El mensaje a los atletas Por lo tanto, Francesco quería dejar, a través de los que iban a participar en las próximas horas en la reunión internacional de atletismo, también un mensaje «a todos los atletas». Una ocasión, explicó, en la que los campeones olímpicos podrían correr por primera vez «con atletas paralímpicos, atletas con discapacidades mentales, refugiados, migrantes y prisioneros, que también serían jueces de carrera»: «todos juntos y con igual dignidad». Un testimonio «concreto» de lo que debe ser el deporte, un puente que «une a mujeres y hombres de diferentes religiones y culturas, promoviendo la inclusión, la amistad, la solidaridad, la educación», en definitiva un puente de «paz». La iniciativa de caridad Así que si mañana «no puedes correr con las piernas», reiteró el Pontífice, puedes correr «con el corazón», poniendo a disposición algunos objetos deportivos y experiencias para una iniciativa benéfica: la totalidad de la recaudación será donada al personal sanitario de los Hospitales «Papa Juan XXIII» de Bérgamo y a la «Fondazione Poliambulanza» de Brescia, «símbolos de la lucha contra la pandemia que ha golpeado a todo el planeta». En esta emergencia de coronavirus, una forma de «ayudar y agradecer a las enfermeras, los enfermeros y el personal del hospital»: «son héroes», añadió Francesco. «Todos viven su profesión como una vocación, heroicamente, arriesgando sus propias vidas para salvar a otros», señaló, recordando las palabras de Jesús: «Nadie tiene más amor que el que da su vida por los demás». Atletismo del Vaticano Destacando la importancia de la iniciativa promovida por la Athletica Vaticana, «una realidad que da testimonio concreto, en las calles y en medio de la gente, de la cara solidaria del deporte», Francisco resaltó la «particular sensibilidad a las necesidades reales de la gente», especialmente para las familias asistidas por el Dispensario Pediátrico Santa Marta, activo desde hace casi 100 años en el Vaticano. El estímulo adicional fue vivir «cada vez más» la pasión por el deporte como «una experiencia de unidad y solidaridad»: los «verdaderos» valores del deporte -dijo- son «particularmente importantes» para hacer frente a esta época de pandemia y especialmente al «difícil comienzo». El deseo final era «correr, juntos, la carrera de la vida». Entrenando con los campeones La iniciativa solidaria a la que se refirió el Pontífice incluye también una subasta benéfica: como premio, algunos objetos de grandes deportistas que, con gran generosidad, se han unido al proyecto. La subasta también incluirá experiencias reales (como el entrenamiento con los campeones y los entrenadores de atletismo de las Llamas Amarillas), para ayudar a que el deporte sea realmente accesible e inclusivo, ofreciendo a todos los aficionados un momento deportivo concreto de intercambio y encuentro. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News21 de mayo de 2020