Categoría: Eclesial Internacional

23
Jun

Preocupación de líderes religiosos y políticos por planes de anexión de Israel

Vaticano.- Mientras los palestinos celebran protestas en la ciudad de Jericó, en la Ribera Occidental, los dirigentes católicos y protestantes de Jerusalén expresan su preocupación por los planes de Israel de anexionar partes de la Ribera Occidental ocupada. Las autoridades palestinas piden una resistencia pacífica, en medio de la anexión prevista por Israel de partes de la Cisjordania ocupada. El alto funcionario de Fatah, Jibril Rajoub, durante una conferencia de prensa celebrada en Ramallah el domingo, dijo que la resistencia pacífica «es importante para garantizar el apoyo internacional a los esfuerzos palestinos por frustrar la anexión prevista». Añadió, «no creemos en una transición a la ‘plaza sangrienta’ ya que no creemos que sirva a nuestra causa en este momento». Al mismo tiempo, Rajoub advirtió que en el caso de que Israel aplicara la soberanía, esas condiciones podrían cambiar. «No levantaremos una bandera blanca», dijo. Rajoub también anunció que las protestas contra la anexión tendrán lugar el lunes, empezando por Jericó. La anexión, que según el gobierno israelí podría comenzar ya el 1 de julio, ha desencadenado enfrentamientos entre Jerusalén y la Autoridad Palestina dominada por Fatah. Varias otras autoridades religiosas y políticas también han expresado su preocupación por el movimiento propuesto. El llamamiento de protesta de Rajoub se produce en medio de los amplios cierres impuestos para combatir la pandemia del Covid-19 en Cisjordania. Los líderes de la iglesia expresan su preocupación En una reciente declaración, el Patriarca Católico Emérito de Jerusalén, Michel Sabbah, el Obispo Anglicano Emérito Riah Abu El Assal, y el Obispo Luterano Emérito Munib A. Younan expresaron su preocupación por la situación en Tierra Santa. «La Tierra Santa está en llamas, en una situación de guerra, y necesita ser restaurad su carácter santo», dijeron. «Está llena de sufrimientos humanos, porque la justicia está ausente. La tierra de Dios llama a todas las iglesias, gobiernos y personas de buena voluntad, a actuar y poner fin a esta tragedia. Todos los creyentes son responsables». «Escribimos este llamamiento como cristianos árabes palestinos, que han vivido aquí desde Pentecostés, y forman parte integral de nuestra sociedad», decía la declaración. Llamamiento a la paz y la reconciliación Los obispos católicos y protestantes recordaron que «Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo, y nos ha confiado el ministerio de la reconciliación» (2 Cor. 5:18).» En este espíritu, continuaron, «os escribimos y os pedimos que participéis en la misión de pacificación y reconciliación, devolviendo la santidad a la Tierra del Único Santo, la Tierra Santa». Los obispos también pidieron una reconciliación «basada en la igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, no más de un pueblo contra el otro, no más de un pueblo oprimiendo al otro». También subrayaron que la pandemia del Covid-19 ha desviado la atención de los problemas de justicia y paz a cuestiones de vida o muerte. Jerusalén Los obispos Sabbal, El Assal y Younan señalan que «Jerusalén es la clave de esta paz, no sólo entre israelíes y palestinos, sino también para unir a los seguidores de las tres religiones monoteístas»: judaísmo, cristianismo e islam.» «Ayuden a Jerusalén a convertirse en el centro de la reconciliación, la justicia y la igualdad. Cuando la paz llegue a Jerusalén, si Dios quiere, la paz llegará a todo el mundo», apelaron. Las resoluciones de la ONU Los obispos señalaron que «la solución a este conflicto fue identificada hace muchos años y expresada a través de numerosas resoluciones de la ONU». También destacaron que «la mayoría de las naciones ya reconocen tanto el Estado de Israel como el Estado de Palestina». Pidieron a Israel que calmara la tensión y cumpliera con las resoluciones de la ONU, señalando que «la ocupación militar israelí y la colonización de Palestina es la causa principal del conflicto actual». «Nuestro llamado es simplemente este, por favor implementen lo que ya fue reconocido. Ayuden a Israel a tener su seguridad. Ayuden a Palestina a tener su independencia. Ayuden a ambos estados a vivir juntos en paz, justicia, equidad y democracia. Que no haya más odio, ni más muerte, sino sólo justicia, igualdad y vida», apelaron Sabbal, El Assal y Younan. Para concluir la declaración, los líderes de la Iglesia apelaron a que es hora de actuar para «extinguir los incendios destructivos que asolan Tierra Santa», añadiendo que «sólo una paz justa pondrá fin al odio, a la opresión y al sufrimiento». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de junio de 2020

23
Jun

Libertad de expresión. Santa Sede: los mass media deben ser inclusivos y respetuosos

Vaticano.- Pluralidad de puntos de vista, participación en los debates públicos, control de la corrección y transparencia de la información también en las redes sociales: el deseo de la delegación de la Santa Sede en materia de libertad de expresión está entrelazado con la libertad de religión y el respeto a las comunidades. Protección y responsabilidad de los medios de comunicación: sobre estos dos puntos, la delegación de la Santa Sede ante la OSCE, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, abrió su discurso en la segunda reunión adicional sobre la Dimensión Humana de 2020, dedicada a las cuestiones de la libertad de expresión, de los medios de comunicación y de la información: «Para hacer avanzar la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad en la sociedad, los medios de comunicación – en cualquiera de sus formas – deben ser protegidos y la libertad que la comunidad internacional ha reconocido debe ser garantizada. Al mismo tiempo, debe reconocerse que la libertad de expresión, como todo derecho humano, tiene responsabilidades que no pueden ignorarse». Los medios de comunicación y la ética La Santa Sede reafirma el fundamento ético de los medios de comunicación en la sociedad, centrados  en «la persona y la comunidad» como fin y medida del uso de los medios de comunicación para el desarrollo humano integral, porque «los medios de comunicación no hacen nada por sí mismos; son herramientas, instrumentos, utilizados como la gente elige utilizarlos». La libertad de expresión y de religión No es aceptable – reitera la Santa Sede – esconderse detrás de la libertad de expresión como justificación de la discriminación, la hostilidad o la violencia contra una religión o sus miembros. La libertad de expresión debe incluir el respeto y el espacio para las opiniones, aunque sean diferentes, sin excluir los debates críticos o las discusiones serias sobre la religión. Por consiguiente, la Santa Sede exhorta a los medios de comunicación a que informen de manera «justa y precisa» sobre las cuestiones religiosas, permitiendo a los miembros de las comunidades expresar sus opiniones y fomentando la elaboración de directrices específicas. Participación de las comunidades religiosas en la vida pública En la intervención de la representación pontificia destaca el deseo de que también los medios de comunicación sean inclusivos y fomenten un rico y amplio intercambio de ideas y puntos de vista y que las instituciones hagan participar a los representantes de las comunidades religiosas en los debates públicos para que puedan expresar su punto de vista sobre la base de las convicciones morales que se derivan de su fe y, de ese modo, aporten su contribución a la vida de sus respectivos países. La Santa Sede hace entonces especial hincapié en el uso de Internet, y en particular de las redes sociales, que pueden convertirse en instrumentos y vehículos perjudiciales para los mensajes de odio y denigración. Para evitarlo, se debería alentar a los proveedores de servicios de Internet y a los servicios de redes sociales a que, según la Santa Sede, adopten normas claras, transparentes y no discriminatorias que impidan cualquier forma o comportamiento marcado por la intolerancia. La brecha digital y sus efectos negativos Para concluir, destaca una reflexión sobre lo sucedido durante la pandemia, donde las desigualdades en el acceso a la información han colocado a las personas en situaciones aún más vulnerables y en mayor riesgo de sufrimiento, en particular en sociedades y contextos de pobreza. La brecha digital entre ricos y pobres – dice la Santa Sede – podría costar vidas, especialmente cuando la información crucial no es oportuna. Sin acceso a una información responsable, transparente y actualizada, se crean desigualdades aún mayores en medio de un sufrimiento ya generalizado. Así pues, el llamamiento final de la Santa Sede a «hacer todo lo posible para garantizar el acceso pleno y efectivo a la información para todos a lo largo de los caminos del derecho y el desarrollo económico». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de junio de 2020

22
Jun

Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización presentará Directorio de Catequesis

Vaticano.- El jueves 25 de junio de 2020, a las 11.30 horas, en el Aula «Juan Pablo II» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, habrá una conferencia de presentación del Directorio de Catequesis elaborado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Intervienen: S.E. Mons. Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización; S.E. Mons. Octavio Ruiz Arenas, Secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización; S.E. Mons. Franz-Peter Tebartz-van Elst, Delegado de Catequesis del mismo Consejo Pontificio. La conferencia de prensa también puede verse en directo streaming en el canal de Youtube de Vatican News. Prensa CEVNota de prensa Vatican News22 de junio de 2020

22
Jun

Consejo Mundial de Iglesias organiza reunión virtual y oración por la pandemia

Vaticano.- El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se reunirá virtualmente del 1 al 3 de junio y ofrecerá solidaridad a un mundo en el que muchas personas se encuentran en situaciones críticas debido a la pandemia del COVID-19. “Al prepararnos para esta reunión, pedimos a Dios que nos guíe por medio de la presencia constante del Espíritu Santo… Sabemos que nuestra gente y nuestras iglesias están sufriendo en muchas partes del mundo”, lo dijo Agnes Abuom, moderadora del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en un mensaje dirigido a los miembros del Comité Ejecutivo del CMI, en vista de la reunión virtual de este Consejo, en programa del 1 al 3 de junio de 2020. La agenda de la reunión virtual del CMI En la nota de prensa – publicado en el sitio web del CMI – se explica que, el Comité Ejecutivo del CMI prevé compartir información, adoptar decisiones por consenso y evaluar el impacto del Covid-19 en la vida de la comunidad de iglesias miembros y la labor del CMI. Además, se señala que en la reunión virtual, el Comité también analizará las repercusiones de la pandemia en los planes y el presupuesto del CMI para 2020, también determinará cómo el Comité Ejecutivo proseguirá sus consultas y toma de decisiones, y aprobará el informe financiero del CMI de 2019. Además, en el orden del día de la reunión se señala que, se continuará con la planificación de la 11° Asamblea, que se celebrará en Karlsruhe (Alemania) en 2021. No será una reunión como de costumbre Por su parte, Agnes Abuom, moderadora del CMI, dirigió un mensaje a los miembros del Comité Ejecutivo, en el que subraya este difícil tiempo que nos ha tocado vivir, invitando a aprovechar al máximo el tiempo disponible para la reunión. “Tengan en cuenta que esta no será una reunión como de costumbre – afirmó Aboum – no dispondremos de mucho tiempo ni de los valiosos momentos fuera de las reuniones para dialogar y estar juntos”. Si bien la reunión se centrará en un número de decisiones inferior de lo habitual, habrá un foro de debate que permitirá al Comité Ejecutivo publicar comentarios o plantear preguntas. En camino a los encuentros de 2021 Asimismo, en la nota de prensa se recuerdan las reuniones programadas para 2021. La primera reunión del Comité Central tendrá lugar del 22 al 30 de junio y la segunda reunión, del Comité Ejecutivo, se reunirá el 21 y 22 de junio. Por su parte, el Secretario General en funciones del CMI, Ioan Sauca, presenta mensualmente informes de rendición de cuentas a los Comités Central y Ejecutivo en los que comparte información sobre las prioridades del CMI y los planes de ajuste durante la pandemia de Covid-19. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de junio de 2020

22
Jun

Tres nuevas invocaciones a las Letanías Lauretanas, una para los migrantes

Vaticano.- «Mater Misericordiae», «Mater Spei» y «Solacium migrantium», o el consuelo y la ayuda de los migrantes: estas son las tres nuevas invocaciones incluidas por voluntad del Papa Francisco en la lista de las Letanías Lauretanas. Monseñor Roche del Dicasterio de Culto Divino asegura que «son oraciones vinculadas a la actualidad de la vida». Un sol del que se descubren nuevos rayos de vez en cuando. Se podría pensar en las Letanías Lauretanas, las invocaciones seculares a la Virgen que tradicionalmente concluyen el rezo del Rosario. A las ya conocidas el Papa Francisco ha decidido añadir tres nuevas: «Mater Misericordiae», «Mater Spei» y «Solacium migrantium», es decir: «Madre de la Misericordia», «Madre de la Esperanza» y «Consuelo» pero también «Ayuda» de los migrantes. Las nuevas invocaciones Fue la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos la que comunicó esta disposición del Papa en una carta dirigida a los presidentes de las Conferencias Episcopales. «Son incontables los títulos e invocaciones que la piedad cristiana, a lo largo de los siglos, ha reservado a la Virgen María, camino privilegiado y seguro para el encuentro con Cristo», escribió en la carta el Cardenal Robert Sarah y el Arzobispo Arhur Roche, Prefecto y Secretario del Dicasterio del Vaticano. Ahora, especifican, «la primera invocación se colocará después de Mater Ecclesiae, la segunda después de Mater divinae gratiae, la tercera después de Refugium peccatorum». Roche: oraciones nacidas de los «desafíos» de la vida Aunque antiguas, las letanías – llamadas «Lauretanas» del Santuario de la Santa Casa de Loreto que las hizo famosas – tienen una fuerte conexión con los momentos de la vida de la Iglesia y la humanidad. Así lo afirman los dirigentes del Culto Divino, subrayando que «incluso en la época actual, marcada por razones de incertidumbre y desconcierto», el recurso «lleno de afecto y confianza» a la Virgen «es particularmente sentido por el pueblo de Dios». Monseñor Arthur Roche reiteró este vínculo entre la espiritualidad y la concreción del tiempo, de la vida cotidiana. «Varios Papas – recuerda Monseñor Roche – han decidido incluir invocaciones en las Letanías, por ejemplo Juan Pablo II añadió la invocación a la ‘Madre de la familia’. Responden al momento real, un momento que presenta un desafío para el pueblo». «El Rosario, como sabemos, es una oración dotada de gran poder y por lo tanto -concluye el secretario del dicasterio vaticano- en este momento las invocaciones a la Virgen son muy importantes para los que sufren por Covid-19 y, entre ellos, los migrantes que también han dejado su tierra». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de junio de 2020

22
Jun

El desarrollo de la doctrina es la fidelidad en la novedad

Vaticano.- Ciertas críticas doctrinales al actual pontificado muestran una distancia gradual pero cada vez más neta del Concilio Vaticano II. No de una cierta interpretación de algunos textos, sino a partir de los mismos textos conciliares. Algunas lecturas que insisten en contraponer al Papa Francisco con sus inmediatos predecesores terminan así por criticar abiertamente también a San Juan Pablo II y a Benedicto XVI o, en todo caso, por silenciar algunos aspectos fundamentales de sus ministerios que representan desarrollos evidentes del último Concilio. La profecía del diálogo Un ejemplo de esto fue recientemente el 25 aniversario de la Encíclica «Ut Unum sint» en la que el Papa Wojtyla afirma que el compromiso ecuménico y el diálogo con los no católicos son una prioridad de la Iglesia. El aniversario ha sido ignorado por quienes hoy proponen una interpretación reductiva de la Tradición, cerrada a ese «diálogo de amor», más allá del doctrinal, promovido por el Papa polaco en obediencia al ardiente deseo de unidad de nuestro Señor. La profecía del perdón Igualmente se pasó por alto otro importante aniversario: la petición de perdón jubilar fervientemente deseada por San Juan Pablo II el 12 de marzo de hace veinte años. Es incontenible el poder profético de un Pontífice que pide perdón por los pecados cometidos por los hijos de la Iglesia. Y cuando se habla de «hijos» están incluidos también los papas. Es sabido: quien piden perdón por los errores cometidos se pone en una arriesgada situación de revisión. Wojtyla eligió proféticamente el camino de la verdad. La Iglesia no puede y no debe tener miedo de la verdad. El entonces Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, subrayaba la «novedad de este gesto», un «acto público de arrepentimiento de la Iglesia por los pecados del pasado y de hoy»: un «mea culpa del Papa en nombre de la Iglesia», un gesto verdaderamente » nuevo, pero sin embargo en una profunda continuidad con la historia de la Iglesia, con su autoconciencia». Inquisición y violencia: una conciencia que crece Se han fomentado muchas leyendas negras sobre la Inquisición, hogueras e intolerancias varias de la Iglesia a lo largo de la historia, exagerando, falsificando, calumniando y descontextualizando para borrar de la memoria la gran y decisiva contribución del cristianismo a la humanidad. Y los historiadores a menudo han reconducido a la verdad muchas distorsiones y mitificaciones de la realidad. Pero esto no impide hacer un serio examen de conciencia para «reconocer -afirma Juan Pablo II- las desviaciones del pasado» y » despertar nuestra conciencia ante los compromisos del presente». De ahí la petición de perdón en el 2000 “por las divisiones que han surgido entre los cristianos, por el uso de la violencia que algunos de ellos hicieron al servicio de la verdad, y por las actitudes de desconfianza y hostilidad adoptadas a veces con respecto a los seguidores de otras religiones”. «Con el paso del tiempo», afirma en 2004, «la Iglesia, guiada por el Espíritu Santo, percibe con una conciencia cada vez más viva cuáles son las exigencias de su conformidad” al Evangelio, que rechaza los métodos intolerantes y violentos que han desfigurado su rostro en la historia. El caso Galileo Un caso particularmente significativo fue el de Galileo Galilei, el gran científico italiano, un católico, quien – dijo Juan Pablo II – «tuvo que sufrir mucho —no sabríamos ocultarlo— de parte de hombres y organismos de la Iglesia». El Papa Wojtyla examina el hecho «a la luz del contexto histórico de la época» y «la mentalidad de entonces». La Iglesia, aunque fundada por Cristo, «está sin embargo constituida por hombres limitados y vinculados a su época cultural». Ella también «aprende con la experiencia» y la historia de Galileo «ha permitido una maduración y una comprensión más justa de su autoridad». La comprensión de la verdad crece: no se da de una vez para siempre. Una revolución copernicana Wojtyla recuerda que «la representación geocéntrica del mundo era comúnmente aceptada en la cultura de la época como plenamente coherente con la enseñanza de la Biblia, en la que algunas expresiones, tomadas literalmente, parecían constituir declaraciones de geocentrismo. El problema que se plantearon  los teólogos de la época era, por lo tanto, el de la compatibilidad del heliocentrismo y de  la Escritura. Así, la nueva ciencia, con sus métodos y la libertad de investigación que suponen, obligaba a los teólogos a cuestionar sus criterios de interpretación de la Escritura. La mayoría no supo hacerlo. Paradójicamente, Galileo, un creyente sincero, se mostró en este punto más perspicaz que sus adversarios teólogos» que habían caído en error tratando de defender la fe. «La inversión causada por el sistema de Copérnico» generó así «repercusiones en la interpretación de la Biblia»: Galileo, no un teólogo, sino un científico católico, «introduce el principio de una interpretación de los libros sagrados, más allá incluso del sentido literal, pero de acuerdo con la intención y al tipo de exposición propios de cada uno de ellos» según los géneros literarios. Una posición confirmada por Pío XII en 1943 con la Encíclica «Divino afflante Spiritu». La teoría de la evolución Un análogo crecimiento en la conciencia de la Iglesia ocurrió con la teoría de la evolución que parecía contradecir el principio de la creación. Una primera apertura fue la de Pío XII con la Encíclica «Humani generis» de 1950: el próximo 12 de agosto cumplirá 70 años. Juan Pablo II afirma que «la creación se presenta a la luz de la evolución como un acontecimiento que se extiende en el tiempo – como una ‘creatio continua’ – en la que Dios se vuelve visible a los ojos del creyente como Creador del cielo y de la tierra». El Papa Francisco enfatiza que “cuando leemos en el Génesis el relato de la creación corremos el riesgo de imaginar que Dios haya sido un mago, con una varita mágica capaz de hacer todas las cosas. Pero no es así. Él creó los seres humanos y los dejó desarrollarse según las leyes internas que Él dio a cada uno, para que se desarrollase, para que llegase a la propia plenitud (…).

19
Jun

«El Médico de los pobres» de Venezuela entre nuevos beatos

Vaticano.- En su audiencia con el Cardenal Angelo Becciu el Papa autorizó los decretos que darán a la Iglesia cuatro beatos que representan el continente sudamericano y Europa, con su anhelo de servicio a los pobres, la nación y los jóvenes. Los Decretos promulgados hoy por la Congregación para las Causas de los Santos con la autorización del Papa Francisco, llevarán a la beatificación a tres Venerables Siervos de Dios que vivieron en el siglo XIX, por el reconocimiento de un milagro atribuido a su intercesión. Doctor y laico de Venezuela La Iglesia de Venezuela, de Latinoamérica y del mundo se alegra por la próxima beatificación de uno de sus hijos más célebres. Se trata del laico venezolano, José Gregorio Hernández Cisneros, nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, en el estado andino de Trujillo, y fallecido en 1919 en Caracas tras un accidente de coche a la edad de 54 años. José fue el primero de seis hermanos. Se graduó en medicina en Caracas y profundizó sus estudios en París, Berlín, Madrid, Nueva York. Se convirtió en profesor universitario y científico: fue uno de los primeros en introducir el microscopio en el país y fundó la cátedra de bacteriología en la universidad de la capital venezolana. Una fe viva lo acompañaba siempre: para él la medicina era una misión, sobre todo para los más necesitados. A menudo compraba medicinas para sus pacientes y en lugar de pedirles dinero por la consulta, se la daba. De hecho, en su Venezuela natal es conocido como el «médico de los pobres». José Gregorio tenía una fuerte vocación religiosa: en un principio quería ser monje y se fue a Italia en 1908, donde entró en la comunidad de Certosa di Farneta, en la provincia de Lucca. Sin embargo, tuvo que volver a casa por razones de salud. Lo intentó de nuevo algunos años más tarde, comenzando los estudios teológicos en el Colegio Pío Latinoamericano en Roma, pero se enfermó nuevamente. Así, comprendió que Dios lo estaba llamando a la vida laical, y se convirtió en Terciario Franciscano, de modo que, como san Francisco de Asís, reconoció el rostro de Jesús en cada enfermo. Trató a los pacientes con valentía durante la epidemia de fiebre española. El 29 de junio de 1919, mientras iba a la farmacia a comprar medicinas para una anciana, fue atropellado por un coche y llevado al hospital donde recibió la Unción de los Enfermos. Murió diciendo estas palabras: «¡Oh, Virgen Santa!». Un obispo con sentido social El argentino Mamerto Esquiú perteneció a la Orden de los Frailes Menores y fue nombrado obispo de Córdoba tres años antes de su muerte en 1880. Había nacido el 11 de mayo de 1826 en San José de Piedra Blanca y falleció el 10 de enero de 1883 en La Posta de El Suncho. Los testimonios sobre él son unánimes en destacar su compromiso con la armonía social y la unidad del pueblo argentino durante los difíciles años de la guerra que llevó a la constitución del país moderno en pleno siglo XIX. El milagro reconocido por su intercesión se refiere a la curación, científicamente inexplicable, de una niña que padecía osteomielitis. El gozo de la santidad También será beatificado el alemán Francisco María de la Cruz, nacido Juan Bautista Jordán, sacerdote fundador de la Sociedad del Divino Salvador y de la Congregación de las Hermanas del Divino Salvador. Nacido en una familia pobre el 16 de junio de 1848 en Gurtweil, en la Selva Negra, Juan Bautista trabajó durante mucho tiempo como pintor y decorador para ayudar a su familia económicamente y sólo gracias a la generosidad de benefactores pudo realizar sus votos religiosos. Durante sus años de estudio y luego durante un viaje a Tierra Santa, desarrolló una idea muy antigua de fundar una organización que uniera a los católicos de todos los niveles para defender y propagar la fe. Esta misión lo llevó a la India, a distintas partes de Europa y a América, hasta su muerte el 8 de septiembre de 1918 en Suiza. Entre los decretos promulgados está otro relativo al reconocimiento del martirio de la Sierva de Dios María Laura Mainetti. Esta religiosa italiana, nacida en Colico en la provincia de Lecco el 20 de agosto de 1939, profesa por la Congregación de las Hijas de la Cruz, Hermanas de San Andrés, fue asesinada por odio a la fe por tres jóvenes, en un ritual satánico, en Chiavenna el 6 de junio de 2000. Ahora será proclamada Beata. Fue la décima hija de una pareja de Valtellina y quedó tempranamente huérfana de madre. Teresina interpretó como el plan de Dios para su vida las palabras de un sacerdote durante una confesión, que la llevaron a desear una «vida toda entregada en el amor». Así, en 1957 comunicó a su familia que quería ser monja y se dedicó a la educación, la formación y la asistencia espiritual y material de niños y adolescentes. Y precisamente para ayudar a una chica que la había llamado por teléfono y le había dicho que había quedado embarazada después de una violación, salió del convento sola la noche del 6 de junio de 2000. Fue un engaño que la llevó a la muerte, pero no sin antes haber pronunciado palabras de perdón para sus tres jóvenes verdugos. Otro decreto también ha reconocido las virtudes heroicas de quien ahora podrá ser llamada Venerable Sierva de Dios Gloria María de Jesús Elizondo García, nacida Esperanza, Superiora General de la Congregación de los Misioneros Catequistas de los Pobres. Nació en Durango, México, el 26 de agosto de 1908 y murió en Monterrey. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de junio de 2020 

19
Jun

Red Clamor aboga por reconocimiento de refugio para migrantes y víctimas de violencia

Bogotá.- En el Día Mundial del Refugiado, las organizaciones de la Iglesia católica y caribeña que integran la Red Clamor, reclamaron a los estados el reconocimiento de refugio para los migrantes y desplazados a causa de diversos tipos de violencia, conflictos internos y violación masiva de los Derechos Humanos. Crisis en aumento El documento firmado por el presidente de la Red Clamor y Arzobispo de Yucatán, Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, advierte que tres de cada diez solicitantes de asilo en el mundo; son latinos específicamente de Venezuela, El Salvador y Honduras. En 2019 el número de solicitudes de asilo pasó de 2.000 al año a 2.000 a la semana; según las cifras de la Agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR. En el mismo año murieron 634 personas según las estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones OIM. Más de 157 migrantes murieron ahogados en el mar Caribe que registra el mayor aumento de víctimas mortales. La mayoría eran venezolanos que buscaban llegar a las islas de la región y que ahora pasan a ser parte de la triste cifra que demuestra el incremento drástico de fallecidos si recordamos que en 2018, murieron 24 personas en el mismo punto geográfico. Convención de Ginebra y refugiados Si bien la Red Clamor reconoce los esfuerzos de los países para responder a la emergencia humanitaria; es evidente que gran parte de las medidas tomadas por los Estados son restrictivas y no garantizan la protección de los Derechos Humanos, por eso el llamado es a cumplir la convención de 1951 y el protocolo de 1967. En 2020 la Convención del Estatuto de los refugiados cumple 69 años y es necesario visibilizar la realidad de los derechos humanos que en la región y el mundo entero se encuentran en crisis por lo que es vital trabajar por una respuesta efectiva más allá de los marcos normativos y las políticas públicas fuertes en la investigación de las problemáticas pero débiles en las acciones concretas a favor de los desplazados internos y refugiados. Acciones urgentes En este sentido la Red Clamor urge por una acción diligente de los gobiernos que no irrespete por acción u omisión los derechos humanos y se involucre de la misma manera en la prevención como en la mitigación de los riesgos que se pueden presentar e incidir en su vulneración. Es así que aboga por la implementación de una respuesta coordinada, regional y de políticas públicas integrales de protección a las víctimas, puesto que los Estados deben ser garantes del bienestar de los ciudadanos que habitan su territorio. Objetivo que hace necesaria la participación de las personas refugiadas y desplazadas, así como las comunidades de acogida, donde se promueven políticas de cultura, hospitalidad y reconciliación para los afectados por este drama. Durante el presente año la crisis humanitaria ha sido evidente por la propagación del COVID-19, pero la Red Clamor asegura que el drama de los refugiados y desplazados, es una crisis preexistente que demuestra las brechas de desigualdad e inequidad en los países de América Latina y el Caribe; por lo que es necesario esforzarse por alcanzar cambios estructurales para superar la pobreza, la exclusión y la violencia. Situación que invita a los Estados a impulsar medidas a tiempo frente a los desafíos que les plantea el fenómeno de la migración. Prensa CEVNota de Prensa CELAM19 de junio de 2020

19
Jun

Caritas Internationalis pide que se garantice una vida digna a los refugiados

En el Día Mundial de los Refugiados, el Secretario General de Caritas Internationalis pide a los líderes políticos que tomen decisiones valientes para proteger a los refugiados, especialmente a los que ahora son víctimas de todo tipo de abusos y violencia. Ciudad del Vaticano-. «En 2019, 33,4 millones de personas en 145 países se vieron obligadas a recorrer el duro camino del exilio. Víctimas de la violencia, el miedo y, sobre todo, víctimas de un sistema injusto, se vieron obligadas a abandonar sus hogares para enfrentarse a un destino desconocido que implicaba dificultades, dolor, angustia y trauma. Se han unido así a los cientos de millones de refugiados que ya están presentes en todo el mundo». Lo ha informado el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John, en una declaración publicada hoy, con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebra mañana, 20 de junio. «Para muchos en todo el mundo, estas personas no tienen rostro ni historia. Los refugiados son sólo números o noticias para mirar brevemente en el periódico». Pero en este Día Mundial de los Refugiados», se pregunta Aloysius John, «¿cómo puede la comunidad internacional no escuchar los gritos de estos refugiados y desplazados que sufren en silencio?  Al igual que la comunidad internacional, la humanidad ha sido capaz de organizarse contra la pandemia de Covid-19″, subraya el Secretario General de Caritas Internationalis, «y de aprender la importante lección de la necesidad de la solidaridad mundial para combatir cualquier problema, así como, ante la urgente necesidad de recibir refugiados, debe «abordar las causas profundas del fenómeno migratorio y desarrollar un sistema económico justo que les garantice la igualdad de oportunidades». El Día Mundial de los Refugiados debe recordarnos», continuó, «nuestro papel y responsabilidad hacia nuestro prójimo que ha sido desarraigado de su hogar, su cultura, su familia y su entorno y está experimentando una situación trágica y dolorosa. Entre ellos, Aloysius John quiere recordar a los numerosos Rohingya que han dejado sus hogares para ser transplantados al vecino Bangladesh y que ahora son profundamente vulnerables, en la periferia de Covid-19. Por eso, Caritas Internationalis pide a los líderes políticos que tomen decisiones valientes para proteger a los refugiados, especialmente a los que ahora son víctimas de todo tipo de abusos y violencia, asegurando la implementación de políticas que contribuyan a recibir a los refugiados de manera digna y segura; garantizando a los refugiados bienes primarios como alimentos, agua y atención sanitaria, que les permitan vivir una vida digna; y garantizando a los refugiados y desplazados internos el acceso a condiciones de vida seguras, especialmente en este período pandémico. Prensa CEVNota de Vatican News19 de junio de 2020

19
Jun

La oración sugerida por el Papa: “Jesús, que mi corazón se parezca al tuyo”

Con motivo de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, este 19 de junio, en que también se celebra la 25ª Jornada mundial de oración por la santificación de los sacerdotes, que instituyó San Juan Pablo II en 1995, hemos repasado algunos de los textos en que el Santo Padre Francisco se refirió a esta devoción, cuyo sentido es “que nos envuelva la fidelidad humilde y la mansedumbre del amor de Cristo” Ciudad del Vaticano.- La tarde del 27 de junio de 2014, el Papa tenía previsto realizar una visita al policlínico romano Agostino Gemelli y a la Facultad de medicina y cirugía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, con motivo del quincuagésimo aniversario de su fundación, día en el que, además, se celebraba esta Solemnidad. Y si bien Francisco no pudo hacerla, encargó al Cardenal Angelo Scola, entonces Arzobispo de Milán y Presidente del Instituto Toniolo que presidiera, en su lugar, la celebración eucarística programada en la plaza frente a la Facultad y que diera lectura de la homilía que el Santo Padre había preparado para esa ocasión. Jesús permanece fiel En aquella homilía del Papa leemos un concepto que ha repetido muchas veces a lo largo de su Pontificado, y es que “el amor fiel de Dios a su pueblo se manifestó y se realizó plenamente en Jesucristo”. Además Francisco escribía en aquella oportunidad que “para honrar el vínculo de Dios con su pueblo”, el Señor “se hizo nuestro esclavo, se despojó de su gloria y asumió la forma de siervo”. De manera que, en su amor, “no se rindió ante nuestra ingratitud y ni siquiera ante el rechazo”; tal como nos lo recuerda San Pablo: “Si somos infieles, Jesús permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo” Jesús jamás traiciona El Papa también había escrito que “Jesús permanece fiel, no traiciona jamás: aun cuando nos equivocamos, Él nos espera siempre para perdonarnos: es el rostro del Padre misericordioso”: “Este amor, esta fidelidad del Señor manifiesta la humildad de su corazón: Jesús no vino a conquistar a los hombres como los reyes y los poderosos de este mundo, sino que vino a ofrecer amor con mansedumbre y humildad” Sentido de la fiesta del Sagrado Corazón “Que nos envuelva la fidelidad humilde y la mansedumbre del amor de Cristo” Y al recordar que el Señor se definió a sí mismo diciendo: “Aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón”, el Santo Padre explicaba que “el sentido de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, que celebramos hoy, es que descubramos cada vez más y nos envuelva la fidelidad humilde y la mansedumbre del amor de Cristo, revelación de la misericordia del Padre”: “Podemos experimentar y gustar la ternura de este amor en cada estación de la vida: en el tiempo de la alegría y en el de la tristeza, en el tiempo de la salud y en el de la enfermedad y la dificultad” Por esta razón, al dirigirse de modo especial a los médicos y al personal paramédico de este policlínico, perteneciente a la Universidad Católica del Sagrado Corazón, les decía que “la fidelidad de Dios nos enseña a acoger la vida como acontecimiento de su amor y nos permite testimoniar este amor a los hermanos mediante un servicio humilde y manso”. Y añadía: “Aquí, cada uno de ustedes lleva a los enfermos un poco de amor del Corazón de Cristo” Ya en aquella ocasión el entonces “nuevo Papa” concluía su homilía sugiriendo decirle a Jesucristo: “Señor Jesús, haz que mi corazón sea cada vez más semejante al tuyo, pleno de amor y fidelidad”. “Jesús, que mi corazón se parezca al tuyo” Y precisamente hace pocos días, a la hora del Ángelus dominical del pasado 7 de junio, desde la Plaza de San Pedro, el Papa recordaba al mundo que este mes está dedicado de manera especial al Sagrado Corazón de Cristo, “una devoción que une a los grandes maestros espirituales y a la gente sencilla del pueblo de Dios”. Francisco decía que “en efecto, el Corazón humano y divino de Jesús es la fuente de donde siempre podemos obtener misericordia, perdón y ternura de Dios”. A la vez que sugería que “podemos hacer esto reflexionando sobre un pasaje del Evangelio, sintiendo que en el centro de cada gesto, de cada palabra de Jesús, en el centro está el amor, el amor del Padre que ha enviado a su Hijo, el amor del Espíritu Santo que está dentro de nosotros. Y podemos hacerlo adorando la Eucaristía, donde este amor está presente en el Sacramento”. “De este modo – proseguía el Santo Padre – nuestro corazón también, poco a poco, se volverá más paciente, más generoso, más misericordioso, imitando el Corazón de Jesús”. Y llegado a este punto el Papa decía que hay una antigua oración, que él aprendió de su abuela y que reza: “Jesús, haz que mi corazón se parezca al tuyo”. A lo que añadía: “Es una hermosa oración. ‘Haz mi corazón semejante al tuyo’. Una hermosa oración, pequeña, para rezar este mes. ¿La decimos juntos ahora? ‘Jesús, que mi corazón se parezca al tuyo. Otra vez: ‘Jesús, que mi corazón se parezca al tuyo’” Cabe destacar que también el Video del Papa para el corriente mes de junio llama a recorrer un camino lleno de compasión, capaz de transformar nuestra vida y la de nuestro prójimo, con la esperanza de acercarnos más al Corazón de Jesús. Una fiesta tan querida por el pueblo cristiano Mientras hace apenas dos días, antes de concluir la Audiencia general del miércoles 17 de junio sobre el tema de la oración de Moisés – cuya catequesis impartió desde la Biblioteca Privada del Palacio Apostólico – en sus saludos el Papa recordaba la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús que se celebra hoy, definiéndola “una fiesta tan querida por el pueblo cristiano”. De ahí su invitación” “Los invito a descubrir las riquezas escondidas en el Corazón de Jesús, a aprender a amar al prójimo” Sugerencia del Papa en este día tan especial De