Categoría: Eclesial Internacional

03
Jul

Vaticano. Informe AIF: resultados concretos de la colaboración internacional

Vaticano.- En 2019 hubo 64 informes de actividades sospechosas. La Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede ha establecido cuatro medidas preventivas, además de las 370 entidades que participan en el intercambio de solicitudes de información con UIF (Unidades de Información Financiera) extranjeras. El Comité de Seguridad Financiera (Cosifi) confirma «un nivel medio-bajo de riesgo en el ámbito de la lucha contra el blanqueo de dinero y un nivel bajo de riesgo en el ámbito de la financiación del terrorismo». En 2019, la AIF, la Autoridad de Información Financiera, recibió 64 informes de actividades sospechosas. De estos, 55 de entidades supervisadas y 4 de Autoridades de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Así lo indica el informe de 2019, en el que se señala que «se ha intercambiado información con autoridades de supervisión extranjeras en numerosos casos», por tanto, «la colaboración internacional ha producido resultados concretos». Máxima colaboración con el Promotor de Justicia Asimismo, la AIF ha ordenado cuatro medidas preventivas, incluido el bloqueo de 1 cuenta corriente, con cantidades respectivas de 240 mil euros y 178.970,65 euros. La Autoridad también envió 15 informes a la Oficina del Promotor de Justicia, confirmando la tendencia en alza del equilibrio entre los informes enviados y las señalaciones recibidas. Recordamos que el 11 de diciembre de 2019 se firmó un memorando de entendimiento con la Oficina del Promotor para «reforzar los procedimientos y medidas» con el fin de garantizar la confidencialidad de la información procedente de las UIF extranjeras. Crece la calidad de los informes En el informe se destaca que «en general, se está fortaleciendo la tendencia a presentar informes de mayor calidad, teniendo en cuenta también la orientación proporcionada con indicadores de anomalías más específicos y una aplicación más consciente de un enfoque basado en los riesgos». Con respecto a los posibles delitos financieros, la mayoría de ellos «implican a sujetos extranjeros o conductas realizadas en jurisdicciones extranjeras o en relación con ellas». Los principales delitos potenciales son el fraude internacional, incluido el fraude fiscal, y la malversación de fondos». Resultados concretos en el intercambio de información con países extranjeros Por otra parte, la actividad de la AIF ha sido particularmente comprendida a nivel internacional. Más de 370 partes participaron en el intercambio de solicitudes de información con UIF extranjeras. Esto «ha dado resultados concretos, mediante el análisis de complejos esquemas financieros articulados sobre varias jurisdicciones -continúa explicando el informe- lo cual ha llevado a la transmisión de la inteligencia financiera pertinente a la Oficina del Promotor de Justicia y a las contrapartes extranjeras». Se han firmado cuatro nuevos memorandos de entendimiento con las UIF de jurisdicciones extranjeras (Finlandia, las Islas Cook, la República Checa y Serbia), lo que suman un total de 60 memorandos de entendimiento firmados desde 2012″. Además, la AIF ha intercambiado información con supervisores extranjeros en 18 casos. La cooperación internacional también permitió «el análisis de complejos esquemas financieros con conexiones con diferentes jurisdicciones, lo que dio lugar a informes de posibles violaciones y conductas ilegales». Inspecciones en el IOR con resultados positivos para el cumplimiento de los reglamentos Dos inspecciones en el IOR (Instituto para las Obras de Religión). «La primera, en el mes de junio, tenía por objeto verificar el cumplimiento técnico del marco legislativo y reglamentario vigente en materia de servicios de pago, así como la existencia de todos los requisitos necesarios para que el Instituto se adhiriera a los planes de pago de la Sepa». Una inspección, que fue sustancialmente positiva, señala la AIF. La segunda, en agosto, «destinada a verificar el cumplimiento de la prevención y la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, así como el funcionamiento eficaz de las medidas y controles adoptados». También en estos casos se verificó un «amplio nivel de cumplimiento» de las normas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Bajo riesgo de financiación del terrorismo En lo que respecta al terrorismo, la lucha contra la financiación «sigue siendo una prioridad». El informe dice que durante 2019, la AIF recibió sólo un informe potencialmente relacionado, directa o indirectamente, con la financiación de este fenómeno. Tras el análisis a fondo, «se comprobó que carecía de elementos subjetivos u objetivos que pudieran rastrear efectivamente la operación hasta las actividades de financiación del terrorismo». Por lo tanto, se confirma «un bajo nivel de riesgo relacionado con la financiación del terrorismo». Bajos riesgos internos Además, durante 2019, «se realizaron tres actualizaciones de la lista de los Estados de alto riesgo con deficiencias estratégicas en sus sistemas de prevención y lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, teniendo en cuenta las actualizaciones de las listas publicadas por el Grupo de Acción Financiera internacional». En general, el Comité de Seguridad Financiera (Cosifi) confirma «un nivel de riesgo medio-bajo en el ámbito de la lucha contra el blanqueo de dinero y un nivel de riesgo bajo en el ámbito de la financiación del terrorismo, sin poner de relieve las amenazas significativas a nivel interno». Los principales riesgos identificados están relacionados con las actividades internacionales y/o transfronterizas». Sin embargo, algunos sectores aún podrían fortalecerse -señala el Informe- como las donaciones, las entidades sin fines de lucro, las administraciones públicas y los contratos públicos. Aumento de la colaboración interna El informe también destaca que «la colaboración interna con las autoridades competentes de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano es intensa y ha dado lugar a 24 solicitudes de intercambio de información entre las autoridades en relación con 423 sujetos». La colaboración ha dado lugar a «un notable aumento, en comparación con el año anterior, de los intercambios con las Autoridades de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que confirma la tendencia a una mayor colaboración e intercambio de datos e información a nivel interno, así como la mayor participación de las Autoridades de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano en la lucha

02
Jul

Curso Virtual sobre pastoral presbiteral por el CEBITEPAL

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su curso virtual introductorio a la pastoral presbiteral. Ciclo formativo que se desarrollará del 13 de julio al 6 de agosto. Este programa virtual busca ofrecer una formación inicial de pastoral presbiteral para que pastores, religiosos y laicos se motiven a servir a sus hermanos y se animen a participar en actividades formativas, de nivel básico y superior de este tipo de pastoral. Los contenidos Participe en este curso virtual y profundice en los siguientes temas: – ¿Nuestros pastores necesitan ayuda?… La pastoral presbiteral– ¿Por qué servir a los pastores?– ¿Cuáles servicios prestar a nuestros pastores?– Para ayudar al discipulado y al formación permanente de nuestros pastores– Para apoyar la comunión y ayuda fraterna entre los pastores– Para apoyar el bienestar integral de los pastores– Mi camino de formación y servicio al clero ¿Cómo inscribirse? Haciendo clic aquí: Inscripciones Consulte nuestra Web: CEBITEPAL Costo: USD 20 dólaresEstudio: 10 horas semanalesPlataforma: 24 horasModalidad: Virtual Escríbanos: cebitepalencontacto@celam.org secacademica@celam.org cebitepal.forvirtual@celam.org Teléfonos:  (571) 74441154, 5879710 Ext. 306, 331 Prensa CEVNota prensa CELAM02 de julio  de 2020

01
Jul

Desarrollo Humano Integral: la ayuda a los refugiados durante la pandemia

Vaticano.- Todas las semanas la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. En el siguiente artículo el undécimo boletín, junto con el enlace a los boletines anteriores. ¿Qué está haciendo la crisis actual de COVID-19 a los migrantes, refugiados, desplazados internos y víctimas de la trata de personas en todo el mundo? La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su noveno boletín en el que comparte innovaciones y buenas prácticas de diferentes actores católicos de todo el mundo que buscan ayudar a las personas desplazadas durante esta crisis y evitar la propagación del coronavirus en sus comunidades. A continuación, los contenidos del boletín número 11: El pasado 20 de junio, las Naciones Unidas celebraron el Día Mundial de los Refugiados. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados informó que el año pasado, unos 80 millones de personas se vieron obligados a abandonar sus hogares o sus países, como consecuencia de conflictos, persecuciones o crisis medioambientales y alimentarias. La Iglesia católica ha abordado con determinación las difíciles condiciones de estos refugiados vulnerables, tratando de protegerlos, y seguirá haciéndolo en el futuro. Después del Ángelus, el Papa Francisco tuvo un recuerdo y rezó por quienes se han visto obligados a huir y abandonar sus hogares durante la pandemia del COVID-19. “La crisis que ha provocado el coronavirus, ha puesto en relieve la necesidad de asegurar la protección necesaria a las personas refugiadas, para así garantizar su dignidad y seguridad”, dijo. Invitó a todos los creyentes a unirse a él en la oración “por un empeño renovado y eficaz de todos, a favor de la protección efectiva de cada ser humano, en particular los que se han visto obligados a huir, debido a situaciones de grave peligro para ellos o sus familias”. La Sección Migrantes y Refugiados de la Santa Sede, en el marco de la labor de su Comisión para el COVID-19, ha elaborado tres “informes de políticas sobre cuestiones migratorias”, de suma importancia en tiempos de Covid-19: La regularización de migrantes, el acceso al territorio de las personas que buscan protección internacional y medidas alternativas a la detención. Estos tres documentos presentan retos y soluciones factibles para cada una de estas cuestiones, destacando a su vez, las razones que justifican las propuestas y las modalidades que deben aplicarse. Con ocasión del Día Mundial de los Refugiados, U.S. Catholic Sisters Against Human Trafficking, hicieron hincapié en la importancia de la prevención contra la trata de refugiados que, dada su situación de vulnerabilidad, se convierten en el blanco predilecto de los traficantes. Las Hermanas afirmaron que el reasentamiento permanente en una zona segura, representa un medio fundamental para prevenir la trata y la explotación de los refugiados. Una vez instalados en sus nuevos hogares, es importante proporcionarles asistencia financiera para satisfacer sus necesidades básicas, como alojamiento, alimentación y transporte, y ofrecerles apoyo para que comprendan sus derechos, a fin de evitar el peligro de ser nuevamente víctimas de la explotación y de abusos. En los Estados Unidos, la Conferencia Episcopal y las organizaciones caritativas católicas abogan por garantizar mayor protección y ofrecer apoyo a los refugiados recién llegados. Para ayudar a las parroquias y a las comunidades locales, en la prestación de asistencia a los refugiados, Justice for Immigrants publicó el World Refugee Day Toolkit 2020 (Manual para el Día Mundial del Refugiado). El folleto incluye intenciones de oración, respuestas a las preguntas más comunes y buenas prácticas. Entre estas últimas, se recogen algunas propuestas para una participación activa, a nivel comunitario e iniciativas de promoción en las redes sociales y en la vida cotidiana. Mensajes en el Día Mundial del Refugiado 2020 Numerosas organizaciones católicos recordaron el drama vivido por los refugiados, ensombrecido hoy día por la pandemia del coronavirus. El Día Mundial del Refugiado fue la ocasión propicia para recordar, a toda la humanidad, que los refugiados son víctimas involuntarias de conflictos y desastres naturales que ellos no provocaron y la necesidad de trazar el camino hacia un futuro más justo y pacífico para ellos. Este boletín recoge algunas de sus declaraciones: por ejemplo, 54 organizaciones religiosas han publicado una declaración conjunta con motivo del Día Mundial del Refugiado 2020. Partiendo de las palabras de ánimo del Papa que invitan a “conocer para comprender”, se centraron en la situación de los desplazados internos (IDP). Los IDP constituyen, ya de por sí, un grupo radicalmente vulnerable, que ahora corre el riesgo de tener que enfrentarse al peligro de una falta de protección por parte de sus propios gobiernos, debido a la emergencia del COVID-19. Estas organizaciones, mientras abogan por una mayor protección jurídica, un acceso no discriminatorio a los servicios, el respeto de su dignidad y la promulgación de programas de consolidación de paz y reconciliación para los desplazados internos, también piden una transformación radical, por parte de todos, que se traduzca en una compresión de las condiciones de vida de los desplazados internos y la consiguiente voluntad de ayudarles. La RED CLAMOR (la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas) señaló que los derechos humanos de las personas desplazadas por la fuerza y de los refugiados, no están garantizados por las medidas adoptadas por los estados durante la pandemia. Se erigen muros allí donde hay que tender puentes. El Día Mundial del Refugiado es una oportunidad para recordar la necesidad de una transformación y de respuestas coordinadas a nivel regional, además de políticas públicas integrales, orientadas a la protección y garantía de los derechos humanos. Los refugiados y los desplazados internos, así como las comunidades de acogida, deben participar activamente en las políticas y programas que promuevan la cultura, la acogida y la reconciliación. Insistiendo en que “los refugiados son víctimas de nuestro sistema injusto”, Caritas Internationalis hizo un llamamiento a los líderes políticos del mundo para que acojan a los

01
Jul

Salud mental de los jóvenes: centro del Día Ecuménico Internacional de la Juventud

Vaticano.- La iniciativa organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) reflexionará sobre la salud mental de los jóvenes de hoy, industrialización, conflictos intergeneracionales, vida moderna, COVID-19, emergencia climática, expectativas culturales y migraciones. «Juventud y Salud Mental» es el tema del Día Ecuménico Internacional de la Juventud  organizado para el 12 de agosto por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). La iniciativa está en su segunda edición después de la del año pasado en Ginebra. La idea nació del Día Internacional de la Juventud establecido en 1999, precisamente el 12 de agosto, por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia de la participación de los jóvenes en el desarrollo de la sociedad. Organización y temas El CMI tiene programado un momento de oración virtual y charlas con expertos y ha preparado un folleto para que las iglesias locales puedan preparar los eventos. El tema de la Jornada de este año se eligió en base a los temas que los propios jóvenes pidieron que se abordaran. El CMI también ofrece una serie de herramientas de orientación para las parroquias y las familias, con informaciones sobre el tema, sugerencias, textos litúrgicos y profundizaciones, todas ellas adaptables a diferentes contextos.  El Día Ecuménico Internacional de la Juventud  de este año propondrá reflexiones sobre la industrialización, los conflictos intergeneracionales, la vida moderna, COVID-19, la emergencia climática, las expectativas culturales y las migraciones. Involucrar a las Iglesias en el tema de la salud mental de los jóvenes La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como «un estado de bienestar en el que una persona puede realizarse, superar las tensiones de la vida cotidiana, desarrollar un trabajo productivo y contribuir a la vida de su comunidad». El bienestar, entre otras cosas, incluye aspectos emocionales, psicológicos y sociales. Actualmente, se estima que entre el 10 y el 20 por ciento de los adolescentes de todo el mundo padecen afecciones de salud mental no tratadas y no diagnosticadas. Según la OMS, entre los problemas más comunes se encuentran los trastornos emocionales, comportamientos infantiles, los trastornos alimentarios, psicosis, autolesiones y comportamientos de riesgo. El Día Ecuménico Internacional de la Juventud  tiene por objeto proporcionar un punto de partida para involucrar a las iglesias del CMI en el tema de la salud mental de los jóvenes e identificar las cuestiones del Día a diferentes niveles. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de julio de 2020

01
Jul

Santa Sede a EE.UU. e Israel: Acciones unilaterales arriesgan la paz en Medio Oriente

Vaticano.- La preocupación de la Santa Sede fue expresada por el Cardenal Pietro Parolin a los embajadores de ambas naciones. Se reiteró que el Estado de Israel y el Estado de Palestina tienen derecho a existir y a vivir en paz y seguridad, dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas. Vatican News El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, reunido ayer con los embajadores de los Estados Unidos de América y del Estado de Israel, expresó «la preocupación de la Santa Sede por las posibles acciones unilaterales que podrían poner en peligro aún más la búsqueda de la paz entre israelíes y palestinos y la delicada situación en Medio Oriente». Así fue informado esta tarde por medio de una declaración de la Sala de Prensa del Vaticano. «Como ya se declaró el 20 de noviembre de 2019 y el 20 de mayo de 2020 -subraya el comunicado-, la Santa Sede reafirma que el Estado de Israel y el Estado de Palestina tienen derecho a existir y a vivir en paz y seguridad, dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas. Por lo tanto, hace un llamamiento a las partes para que se esfuercen por reabrir la vía de la negociación directa, sobre la base de las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, facilitada por medidas que sirvan para restablecer la confianza mutua y tengan ‘el valor de decir sí al encuentro y no a la confrontación; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a las hostilidades; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no al doblez’ (Papa Francisco, Invocación por la paz en Tierra Santa, Jardines Vaticanos, 8 de junio de 2014)». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de julio de 2020

01
Jul

Muere Georg Ratzinger, el hermano del Papa emérito

Vaticano.- El anciano prelado bávaro estaba en Ratisbona, ciudad en la que vivió y donde hace unos días recibió la última visita de su hermano, Benedicto XVI. Fueron ordenados sacerdotes juntos. Georg Ratzinger, hermano mayor del Papa emérito, muere a la edad de 96 años. Se encontraba en Ratisbona, la ciudad donde vivió la mayor parte de su larga vida. Con su fallecimiento, Joseph Ratzinger – que el pasado 18 de junio quiso hacer el viaje en avión para volver a ver a su hermano moribundo – pierde al único miembro de la familia que seguía vivo. Al convertirse en sacerdotes el mismo día, los dos hermanos – uno músico y profesor de un famoso coro, el otro teólogo y por lo tanto obispo, cardenal y papa – estuvieron siempre muy unidos. Nació en Pleiskirchen, Baviera, el 15 de enero de 1924, Georg Ratzinger tocaba el órgano de la iglesia parroquial desde que tenía 11 años. En 1935 entró en el seminario menor de Traunstein, pero en 1942 se alistó en el Reichsarbeitsdienst, y más tarde en la Wehrmacht, con la que también luchó en Italia. Capturado por los aliados en marzo de 1945, permaneció prisionero en Nápoles durante unos meses antes de ser liberado y le permitieron regresar con su familia. En 1947, junto con su hermano Joseph, entró en el seminario del Herzogliches Georgianum en Munich. El 29 de junio de 1951, ambos hermanos, junto con unos cuarenta compañeros más, fueron ordenados sacerdotes en la catedral de Freising por el cardenal Michael von Faulhaber. Después de convertirse en maestro de capilla en Traunstein durante treinta años, de 1964 a 1994, fue director del coro de la catedral de Ratisbona Domspatzen. Ha realizado numerosas giras por todo el mundo haciendo numerosos conciertos y ha dirigido muchas grabaciones para Deutsche Grammophon, Ars Musici y otros importantes sellos discográficos con producciones dedicadas a Bach, Mozart, Mendelssohn y otros compositores. El 22 de agosto de 2008, agradeciendo al alcalde de Castel Gandolfo que había concedido a Georg la ciudadanía honorífica, Benedicto XVI dijo de su hermano: «Desde el principio de mi vida mi hermano siempre ha sido para mí no sólo un compañero, sino también un guía fiable. Ha sido para mí un punto de orientación y referencia con la claridad y la determinación de sus decisiones. Siempre me mostró el camino a seguir, incluso en situaciones difíciles».  «Mi hermano y yo -dijo Georg Ratzinger hace 11 años durante una entrevista- éramos ambos monaguillos, los dos servíamos en la misa. Pronto nos fue claro, primero para mí y luego para él, que nuestra vida estaría al servicio de la Iglesia». Y había compartido recuerdos de la infancia: «En Tittmoning Joseph había recibido la confirmación del cardenal Michael Faulhaber, el gran arzobispo de Munich. Había quedado impresionado y había dicho que él también quería ser cardenal. Pero, sólo unos días después de ese encuentro, observando al pintor que pintó las paredes de nuestra casa, dijo también que de grande hubiera querido también se pintor…» Después de recordar los años oscuros de la guerra y la oposición al nazismo del padre de los hermanos Ratzinger, gendarme de profesión, Georg había hablado del amor por la música que los unía: «En nuestra casa todo el mundo amaba la música. Nuestro padre tenía una cítara que tocaba a menudo por la noche. Solíamos cantar juntos. Siempre era un acontecimiento para nosotros. En Marktl on the Inn, además, había una banda de música que me fascinaba mucho. Siempre pensé que la música era una de las cosas más hermosas que Dios creó. También a mi hermano siempre le ha gustado la música: tal vez lo contagié yo». Georg Ratzinger era un hombre franco y poco acostumbrado a la diplomacia. Por ejemplo, nunca ocultó el hecho de que no se alegró por la elección de su hermano en abril de 2005: «Debo admitir que no me lo esperaba -dijo- y me quedé un poco decepcionado… Debido a sus gravosos compromisos, comprendí que nuestra relación tendría que reajustarse mucho. En cualquier caso, detrás de la decisión humana de los cardenales está la voluntad de Dios, y a esto debemos decir que sí». En 2011, entrevistado por una revista alemana, Georg Ratzinger dijo: «Si no pudiera más desde el punto de vista de la condición física, mi hermano debería tener el valor de renunciar». Y será uno de los primeros en recibir, con meses de anticipación, la histórica decisión del Pontífice de renunciar al ministerio petrino por razones de edad. «La edad se hace sentir», comentó Georg después del anuncio en febrero de 2013, «Mi hermano desea más paz en la vejez». A pesar de los problemas a las piernas y a la vista, el hermano mayor emérito del Papa continuó viajando de Ratisbona a Roma, permaneciendo en el monasterio Mater Ecclesiae durante varios períodos, haciendo compañía a menudo a Benedicto. También había aparecido, con algunas entrevistas, en el documental de 29 minutos realizado por el periodista Tassilo Forchheimer para la Bayerischer Rundfunk, estación de radio y televisión pública local del Land de Baviera, emitido en enero de 2020. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de julio de 2020

30
Jun

Tierra Santa: Nuevo llamamiento de las Iglesias cristianas del mundo

En una declaración conjunta del Consejo Mundial de las Iglesias, la Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas, la Alianza Ecuménica Act y la Federación Luterana Mundial se pide a la comunidad internacional que detenga el «acto unilateral» de la «extensión de la soberanía», que también divide a la sociedad israelí Ciudad del Vaticano.- «El proyecto de anexión de los territorios palestinos por parte de Israel es una violación del derecho internacional» y «representa un grave obstáculo para el logro de la justicia y la paz entre israelíes y palestinos». Lo se reitera en una declaración conjunta el Consejo Mundial de las Iglesias, la Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas, la Alianza Ecuménica Act y la Federación Luterana Mundial, a pocas horas del 1º de julio, fecha que Benyamin Netanyahu indicó como el inicio de la «extensión de la soberanía». Acto unilateral De este modo se renueva un llamamiento a la comunidad internacional para que detenga este «acto unilateral» que también divide a la sociedad israelí. Además, los dirigentes de las Iglesias cristianas afirman: “La nueva amenaza de anexión consolida y agrava la ocupación existente que durante demasiado tiempo ha socavado los derechos y el futuro del pueblo palestino” Raíces históricas de la crisis A la vez que reconocen que la crisis «tiene raíces históricas complejas», pero – afirman – también es el resultado de acciones unilaterales, un desequilibrio de los poderes y el uso de la fuerza y de la violencia en lugar del diálogo y la negociación. La declaración también subraya con fuerza: “La paz jamás puede ser impuesta unilateralmente ni obtenida con medios violentos” Paz verdadera y duradera para Tierra Santa Por lo tanto, los líderes cristianos reafirman su compromiso por «una paz verdadera y duradera en Tierra Santa». Y con este fin, instan a las Iglesias y a las Organizaciones eclesiales de todo el mundo a que sigan expresando su «solidaridad y apoyo al reconocimiento y a la protección de los derechos de los palestinos en los territorios ocupados», a que sostengan las negociaciones entre Israel y Palestina «para una solución que esté en consonancia con el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas» y a que apoyen a cuantos – cristianos, judíos, musulmanes y personas de otras religiones – trabajan por la paz y la reconciliación. Por último, se llama a la intervención de la comunidad internacional para terminar con la ocupación de los territorios ocupados por Israel en 1967 y el bloqueo de la Franja de Gaza, así como para que se oponga a los planes de anexión e inste a Israel a respetar «sus obligaciones internacionales como potencia ocupante». Prensa CEVNota de Vatican News30 de junio de 2020

30
Jun

Nombrado por el Papa el Comisario Extraordinario para la Fábrica de San Pedro

El Papa Francisco ha nombrado al Arzobispo Mario Giordana, Comisario Extraordinario de la Fábrica de San Pedro. Con el objetivo de actualizar los Estatutos, aclarar la administración y reorganizar las oficinas administrativas y técnicas de la Fábrica. Ciudad del Vaticano.- Tras la reciente promulgación del Motu Proprio «Sobre la transparencia, el control y la competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano», el Santo Padre, nombró el 29 de junio, al Nuncio Apostólico Arzobispo Mario Giordana, Comisario Extraordinario de la Fábrica de San Pedro, confiándole la tarea de actualizar los Estatutos, aclarar la administración y reorganizar las oficinas administrativas y técnicas de la Fábrica. En esta delicada tarea, el Comisionado será asistido por una comisión. Esta elección también es consecuencia de un informe de las oficinas del Auditor General, que esta mañana ha dado lugar a la adquisición de documentos y equipo electrónico en las oficinas técnicas y administrativas de la Fabbrica di San Pietro. Esta última operación fue autorizada por decreto del Promotor de Justicia del Tribunal, Gian Piero Milano, y del Diputado Alessandro Diddi, tras informar a la Secretaría de Estado. Prensa CEVNota de Vatican News30 de junio de2020

30
Jun

III Seminario Web sobre la protección de los menores en tiempos de COVID-19

Esta mañana tuvo lugar un nuevo “Webinar” sobre el tema «Victimología y modelo de seguridad relacional» organizado por la Oficina de Protección de la Unión Internacional de las Superioras Generales (UISG), en colaboración con la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores Ciudad del Vaticano.- La Oficina de Protección de la Unión Internacional de las Superioras Generales (UISG) propone una serie de Seminarios Web sobre la protección, en colaboración con la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, el Centro de Protección de los Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana y el “Teléfono Azul”. Exigencia de una teología coherente de la infancia El primer Seminario Web tuvo lugar el pasado 8 de junio, de 14.00 a 15.30 horas y abordó el tema de «La protección de los niños, los adultos y los jóvenes vulnerables y la exigencia de una teología coherente de la infancia». Protección en líneaen tiempos de aislamiento El segundo Seminario Web se desarrolló el 18 de junio, de 11.30 a 13.00 horas para afrontar el tema de «La protección en líneaen tiempos de aislamiento». Victimología y modelo de seguridad relacional Mientras el tercer Seminario Web, de hoy, se llevó a cabo de 11.30 a 13.00 horas, con el objetivo de tratar el tema de «Victimología y modelo de seguridad relacional». El cuarto y último Seminario Web está previsto para el próximo 6 de julio a partir de las 11.30. Comisión Pontificia para la Protección de los Menores El Papa Francisco indicó de modo claro la misión de esta Comisión Pontificia para la Protección de los Menores en su Quirógrafo: “La tarea específica de la Comisión será la de proponerme las iniciativas más adecuadas para la protección de los menores y los adultos vulnerables, de manera que se pueda hacer todo lo posible para asegurar que crímenes como los que ocurrieron no vuelvan a repetirse en la Iglesia” Además, el Santo Padre desea que la Comisión promueva “junto con la Congregación para la Doctrina de la Fe, la responsabilidad de las Iglesias particulares en la protección de todos los menores y adultos vulnerables». Tres áreas principales Y para este fin sus miembros se han centrado en tres áreas principales que comparten con todas las Conferencias Episcopales y con los laicos: Cuidado y sanación, Líneas guía y Educación y formación. Las tres son, y serán, áreas en desarrollo para cumplir el mandato que el Santo Padre ha dado a la esta Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. De donde surge la invitación a considerar estas áreas y a evaluar lo que se está hace en cada entorno para la protección de los menores y de las personas vulnerables. “Todos trabajamos juntos para mantener a los niños y a las personas vulnerables a salvo de la violencia” Prensa CEVNota de Vatican News30 de junio de 2020

29
Jun

Cardenal Claudio Hummes fue elegido presidente de la nueva Conferencia Eclesial de la Amazonía

Este 29 de junio, después de dos días de deliberaciones, cobra vida la Conferencia Eclesial de la Amazonía. “Con el corazón agradecido al Señor y lleno de esperanzas, iniciamos la Asamblea de constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía”, con estas palabras el Cardenal Hummes daba por iniciado el encuentro. Ciudad del Vaticano.- La Asamblea de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía tiene lugar de manera virtual. Desde distintos puntos del planeta se han reunido el presidente del CELAM, monseñor Miguel Cabrejos; el presidente y el vicepresidente de la REPAM, cardenales Claudio Hummes y Pedro Barreto, un obispo por cada país que comparte el territorio amazónico (9). Por Brasil hay dos representantes. También participan representantes de Cáritas de América Latina y el Caribe, monseñor José Luis Azuaje, de la CLAR, hna. Liliana Franco y de la REPAM, Mauricio López. A estos se suman tres representantes de los pueblos originarios, Patricia Gualinga, la hna. Laura Vicuña y Delio Siticonatzi. Por las instancias vaticanas, participan, por la Secretaría del Sínodo de los Obispos, el Cardenal Baldisseri, de la Congregación para los Obispos, el Cardenal Ouellet, de la Congegación para la Evangelización de los Pueblos, el Cardenal Luis Tagle y del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integrla, el Cardenal Czerny. El momento fundacional El Cardenal Claudio Hummes declaró en el momento de la inauguración de la Asamblea Constitutiva el viernes 26 de junio: “Esta Conferencia hace parte de los nuevos caminos que el Sínodo Especial de Obispos para la Amazonía propuso. Es nuestra responsabilidad constituir esta Conferencia, animados por nuestro querido Papa Francisco. Él mismo sugirió el nombre”. Por su parte, el Cardenal Pedro Barreto, vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica dio la bienvenida al nuevo organismo afirmando: “Ha llegado el momento para dar gracias a Dios porque se ha creado la Conferencia Eclesial de la Amazonía, donde la voz de los indígenas en la Amazonía se ha escuchado”. El discernimiento en el camino recorrido El nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía debe situarse en la tradición colegial y sinodal de las Iglesias de América Latina y el Caribe. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), tiene más de 75 años de colaborar con las iglesias en la evangelización del continente. Ya desde 1955, con la Primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro se comenzó a forjar una figura regional. De un inmenso valor son las Conferencias del Episcopado realizadas en Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida en sus deseos de incorporar el Concilio Vaticano II, y el magisterio más reciente, en los procesos evangelizadores locales. El padre Carlos María Galli afirma que la Conferencia de Aparecida “se anticipó a imaginar nuevas formaciones eclesiales regionales (DAp 182) y tuvo la visión profética de llamar a colaborar entre sí a las iglesias hermanas de la Amazonía, “Crear conciencia en las Américas sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad. Establecer, entre las iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común” (DAp 475). La Asamblea del Sínodo se celebró en Roma en octubre de 2019 y en el Documento Final se subrayó la urgencia de abrir nuevos caminos para la Iglesia en el territorio amazónico “La celebración del Sínodo logró destacar la integración de la voz de la Amazonía con la voz y el sentir de los pastores participantes. Fue una nueva experiencia de escucha para discernir la voz del Espíritu que conduce a la Iglesia a nuevos caminos de presencia, evangelización y diálogo intercultural en la Amazonía. El reclamo, surgido en el proceso preparatorio, de que la Iglesia fuera aliada del mundo amazónico, fue afirmado con fuerza. La celebración finaliza con gran alegría y la esperanza de abrazar y practicar el nuevo paradigma de la ecología integral, el cuidado de la “casa común” y la defensa de la Amazonía” (DF4). El Sínodo: crear un nuevo organismo eclesial, sinodal y episcopal de dimensión regional Las iglesias que comparten el territorio amazónico, junto con el CELAM, la REPAM, la CLAR y las instancias vaticanas, han deliberado para hacer realidad esta iniciativa que responde a los deseos expresados por el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Querida Amazonia, quien les  invita y orienta a concretizar lo discutido en el Sínodo: “Dios quiera que toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por ese trabajo, que los pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonia se empeñen en su aplicación, y que pueda inspirar de algún modo a todas las personas de buena voluntad” (QA 4). Ya el Documento Final del Sínodo Especial para la Amazonía en su número 115, anima con fuerza y urgencia a la creación de una instancia que dé dinamismo e impulso a la labor evangelizadora en la Amazonía, territorio compartido por nueve países y habitado por más de treinta millones de personas: “Proponemos crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, en especial incorporando la propuesta de la ecología integral, afianzando así la fisonomía de la Iglesia amazónica” (DF 115). La Conferencia naciente es ante todo eclesial, en ella están presentes las iglesias encarnadas en los territorios amazónicos. Esta pluralidad será un elemento enriquecedor de la vida de las iglesias locales que viven la sinodalidad como búsqueda de la voluntad de Dios, como espacios de discernimiento al servicio de la evangelización. La Conferencia nace acogida por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que la adscribe a su presidencia y asegura su autonomía funcional. Desde el CELAM esta Conferencia desarrolla sus vínculos con las Conferencias Episcopales y otras instancias eclesiales. Por su parte, la Conferencia naciente asume las orientaciones del Papa Francisco para ayudar a la inculturación plural e Intercultural en la región. Este planteamiento destaca dos orientaciones, según la Exhortación Apostólica Querida Amazonia: la encarnación