La sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica su boletín semanal número 13, informando sobre la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia, concretamente en América Latina y la Amazonía. En el boletín de hoy de la Sección de Migrantes y Refugiados conoceremos la misión que la ONGD jesuita Entreculturas está llevando a cabo en su objetivo por defender el acceso a la educación como medio de cambio social, justicia y diálogo. También la labor que está desarrollando la Iglesia en América Latina en este tiempo de pandemia y una reflexión que llega desde la Amazonía de la mano del sacerdote César Caro, misionero en Iquitos, quien da testimonio de lo que significa ser misionero en esta región en medio de la emergencia del Coronavirus. A continuación, los contenidos del boletín número 13 de hoy martes 14 de julio 2020: La educación y el cuidado de los niños A causa del brote de la pandemia del COVID-19, los jóvenes migrantes y los refugiados constituyen un grupo cada vez más vulnerable, acrecentando así las desigualdades sociales entre ellos y los jóvenes de su misma edad. Razón por la cual, los niños y su desarrollo requieren una especial atención. La Iglesia católica se ha dedicado, desde siempre, a la educación y formación de los niños. Muchos proyectos eclesiales tienen como finalidad el que puedan desarrollarse y asistir a la escuela, en un entorno sano y protegido. Entreculturas es una organización católica comprometida con el acceso a la educación de las comunidades desplazadas. Su iniciativa de “educación de emergencia” sigue prestando asistencia, con medidas para garantizar una mínima cobertura educativa, a través del fomento de la educación online y por radio, así como la distribución de material escolar (cuadernos, lápices, material impreso, etc.) que complemente estos sistemas de educación a distancia. Como muestra este vídeo , un cuaderno pedagógico, ayuda a los estudiantes de las clases por radio a seguir las lecciones desde casa; también asiste a las familias, para que puedan ayudar a los estudiantes en el aprendizaje y en las prácticas. Por ejemplo, en Líbano, Entreculturas facilita el acceso a la educación en línea a los refugiados sirios y a las comunidades locales vulnerables, a través de plataformas digitales, gracias a las cuales, profesores y estudiantes, pueden intercambiar ejercicios. Pablo Funes, coordinador de cooperación internacional, explicó que la educación ha sido una de las cinco líneas de trabajo de Entreculturas durante la emergencia global. La sensibilización, la prevención, la seguridad alimentaria, la educación y la atención especial a las niñas en riesgo de violencia y explotación, constituyen una forma de respuesta de la organización católica, a la hora de acompañar a las poblaciones más vulnerables, en medio de la actual pandemia. La Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y el Comité Italiano pro UNICEF, firmaron en Roma un memorándum de entendimiento (IT; PT ) , para la colaboración en la protección de los niños en Italia, no solo durante la emergencia pandémica, sino también una vez finalizada ésta. El objetivo del Protocolo, que durará tres años, es el de reducir las consecuencias negativas del COVID-19 en los niños. Se prestará especial atención a los niños migrantes, a los menores no acompañados y a los menores desfavorecidos. Esto incluye garantizar el pleno respeto de sus derechos (por ejemplo, el acceso a la salud pública y a la educación), mejorar sus condiciones de vida y promover todas aquellas iniciativas orientadas a su inclusión social. “Para educar a un niño se necesita una aldea entera, nos recordaba en diferentes ocasiones el Papa Francisco. La Iglesia, al ser una comunidad, cuida de las generaciones más jóvenes con atención y responsabilidad”, afirmó Mons. Stefano Russo, Secretario General de la CEI. La educación es un medio fundamental para alcanzar la emancipación y la integración de las personas desplazadas en un país extranjero. Por esta razón, el acceso a la educación también es importante para los adultos. Desde esta perspectiva, el equipo de Cáritas Hellas que trabaja en la isla de Lesbos, está implementando actividades educativas (EN) en el marco del proyecto “Follow the Route”, un proyecto financiado por Cáritas Alemania. Cumpliendo con todas las directrices establecidas por el gobierno griego, para la protección de los solicitantes de asilo y del personal, han comenzado las clases de inglés y de griego en el Centro de Idiomas Cáritas en “Kara Tepe”. Los nuevos grupos están compuestos por un máximo de seis estudiantes. Cáritas Hellas también realiza actividades educativas a distancia, a través de plataformas digitales, tanto para las clases de griego como para las de inglés, aportando y actualizando cada día el propio material educativo. Los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios es una orden religiosa católica fundada en 1572, que ha prestado servicios sociales y sanitarios durante casi 500 años. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas que más lo necesitan, defendiendo su dignidad como seres humanos y ofreciéndoles los instrumentos para recuperar sus vidas. Con esta finalidad, el Hospital San Juan de Dios de León y su Programa de Trabajo Social lanzó una campaña de crowdfunding , en el marco del Día Mundial del Refugiado, con el objetivo de que los niños de las familias acogidas al Programa de Protección Internacional, no pierdan más oportunidades de futuro , durante este período de pandemia. El objetivo es el de adquirir 20 ordenadores portátiles que se pueden transformar en tabletas, para evitar que se demore aún más el proceso de aprendizaje de estos menores, que ya se ha visto afectado por la guerra y el desplazamiento. La Iglesia católica en América Latina Con el COVID-19 golpeando duramente a América Latina, las poblaciones de migrantes y refugiados han sido de las más afectadas por la pandemia. Se enfrentan a problemas relacionados con la emisión de documentación y con la dificultad de cruzar las fronteras para regresar a sus hogares. La mayoría vive hacinada en refugios insalubres y carecen de acceso a los servicios de salud y al agua potable.
Comentarios recientes