Categoría: Eclesial Internacional

15
Jul

Iniciativa del Consejo Mundial de Iglesias: juventud y salud mental

Vaticano.- Durante el evento que tendrá lugar el 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, se presentará un conjunto de herramientas y actividades prácticas para ayudar a las iglesias miembros a apoyar a todos los jóvenes en dificultades y hacerles sentir la cercanía del CMI a las familias que están cada vez más en crisis al enfrentarse a esta situación. Una quinta parte de los adolescentes en el mundo padecen enfermedades mentales no tratadas y no diagnosticadas, con datos que hablan de un aumento de los casos incluso entre los adultos. Por ello, el Consejo Ecuménico de Iglesias (CMI) celebrará el 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, con un evento ecuménico online sobre el tema «Juventud y Salud Mental». La cercanía del CMI a las familias Durante el evento se presentará un conjunto de herramientas y actividades prácticas para ayudar a las iglesias miembros a apoyar a todos los jóvenes en dificultades y hacerles sentir la cercanía del CMI a las familias que están cada vez más en crisis al enfrentarse a esta situación. Asimismo, se contará con la intervención de expertos en la materia y habrá momentos de música y oración, con reflexiones y grupos de estudio sobre textos bíblicos: una iniciativa destinada a normalizar las emociones humanas y a derribar aquellos prejuicios que pueden perjudicar la maduración del niño. Factores que afectan la salud psíquica de los adolescentes «Es fundamental abordar el tema – dijo la responsable del programa del CMI dedicado a los jóvenes, Joy Eva Bohol -partiendo de aquellos factores que afectan de manera preocupante a la salud psíquica de los adolescentes: la industrialización, los conflictos intergeneracionales, la complejidad de la vida moderna, la pandemia del coronavirus, la emergencia climática, las expectativas culturales y los fenómenos migratorios».  Creando un sentido de solidaridad espiritual «Los jóvenes pueden ser líderes dentro del movimiento ecuménico cuando se trata de promover la buena salud mental y poder discutirlo sin ser estigmatizados», señaló Bohol, añadiendo que ya sería un gran logro «registrar una amplia gama de participantes y fomentar su interacción, creando un sentido de solidaridad espiritual y un preciso intercambio de información». Por su parte, los organizadores del evento señalan que este tipo de comparación es ideal, «para iniciar un proceso de implicación de las diversas comunidades cristianas en otras reuniones y seminarios con el fin de profundizar en el tema y así fomentar programas y acciones concretas para salvaguardar la salud mental». De hecho, uno de los objetivos de la iniciativa «es promover la conciencia de que la subestimación de algunos trastornos específicos puede generar otros conflictos difíciles de resolver con el tiempo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de julio de 2020

15
Jul

Lourdes programa el 16 de julio su primera Peregrinación Mundial Virtual

Vaticano.- El Santuario Internacional de Lourdes presenta: «Lourdes United», un peregrinaje internacional en directo que se emitirá de manera virtual el próximo 16 de julio. A continuación: el programa y las declaraciones del Rector del santuario. Se llama «Lourdes Unidos» y será la primera peregrinación mundial online. Ha sido propuesta por el Santuario de Lourdes, Francia, para el próximo 16 de julio, aniversario de la decimoctava y última aparición de Nuestra Señora. La transmisión será en directo desde la Gruta de las Apariciones; un día que reunirá a millones de personas de todos los continentes, a través de la televisión, la radio y las redes sociales, bajo el signo de la esperanza y la solidaridad. El arzobispo Ribadeau-Dumas, rector del santuario – en unas declaraciones para Marie Duhamel de Vatican News – asegura que quiere unirse a todos aquellos que no han podido ir a la gruta debido a la crisis sanitaria: “Lourdes es el lugar de la esperanza que es más fuerte que cualquier otra cosa», explica. Además, el Rector del Santuario, Mons. Olivier Ribadeau-Dumas, recuerda que esta crisis Covid que hemos estado experimentando durante muchos meses «ha llevado a la cancelación de casi todas las peregrinaciones de esta temporada» pues durante este encierro con todos los capellanes al servicio del santuario – explica – «nos dijimos que sería verdaderamente hermoso reunir a todos los que quisieran venir a Lourdes en un mismo día de oración y de compartir. Así surgió la idea de un peregrinaje conectado por un día con el mundo entero».    El programa El programa incluye celebraciones, procesiones, rosarios, oraciones, a las 3pm una transmisión en vivo en 10 idiomas y de 4pm a 6pm una transmisión de televisión dentro de la Gruta. Las autoridades civiles y religiosas hablarán de su vínculo con Lourdes y en varias intervenciones se tratarán los temas de la solidaridad, la fraternidad, el compromiso, la ayuda, la esperanza y la búsqueda de sentido. También están previstos reportajes, vídeos de archivo, música en directo y otros momentos, y las cámaras irán entre los bastidores del Santuario para explicar mejor su misión. Será una forma de reconectarse con el espíritu de Lourdes pero también de invocar la generosidad de aquellos que desean ayudar al Santuario a continuar su trabajo. Todos los detalles de la iniciativa están disponibles en www.lourdes-united.org. Lourdes moviliza a 3 millones de fieles cada año Lourdes, centro de peregrinación internacional, moviliza a casi 100.000 voluntarios para acoger cada año a 3 millones de peregrinos y visitantes de todo el mundo, entre los que se encuentran más de 50.000 enfermos y discapacitados. Multi-generacional y multicultural, la peregrinación online «Lourdes United» reunirá a todos aquellos que, desde todos los rincones del mundo, ven la ciudad de los Pirineos como un faro de fe, compromiso, intercambio y esperanza. En el clima de la actual crisis económica y social, la fraternidad, la generosidad y la esperanza ligadas al Santuario durante 162 años nunca han sido tan esenciales. En los últimos meses los capellanes del Santuario han seguido llevando a la Gruta la oración por y con el mundo, mientras que cientos de miles de mensajes, gritos de ayuda y sufrimiento, pero también testimonios de esperanza, han seguido llegando a Lourdes. Se estiman pérdidas de hasta 8 millones de euros Cerrado durante más de dos meses por primera vez en su historia, el Santuario tuvo que cancelar todas las peregrinaciones. A pesar de su reapertura parcial, ahora sólo puede recibir un número muy limitado de peregrinos, de acuerdo con un estricto protocolo de salud. Pero sin peregrinos, Lourdes pierde los recursos para llevar a cabo su misión, para mantener todo el sitio y para garantizar el trabajo de sus 320 empleados. Se estima que las pérdidas alcanzarán los 8 millones de euros. Además, toda la cuenca económica de Lourdes se encuentra en grandes dificultades, por lo que el 16 de julio «Lourdes Unida» quiere ante todo hacer «volver» a miles de peregrinos y apelar a la solidaridad de los fieles para que el Santuario pueda seguir prestando todos sus servicios. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de julio de 2020

15
Jul

Inician foros virtuales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Vaticano.- Se trata de unas Jornadas de Intercambio Internacional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas que se llevarán a cabo del 20 al 22 de julio bajo el título: *“Derechos de los Pueblos Indígenas amazónicos en contextos de extractivismo y pandemia”. “La idea de estos foros es difundir el importante informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos )CIDH) titulado “Pueblos indígenas y tribales de la Pan-Amazonia”” asegura para Vatican News Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la REPAM, una de las redes que participará en esta iniciativa junto a la red de Universidades Jesuitas de América Latina – AUSJAL, el Consejo Indigenista Misionero, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA y una diversidad de centros sociales especializados en toda la región Pan-amazónica. Mauricio López explica que se trata de un instrumento cuya intención es la de “difundir este informe, darle a conocer, animar a su aplicación y de alguna manera permitir que organizaciones de base e instancias especializadas, académicas, centros sociales y de la Iglesia puedan sumarse y articular acciones de defensa que puedan utilizar esta jurisprudencia interamericana”. Además, tal y como se lee en la página web de la REPAM, este instrumento “tiene un valor imprescindible en este momento de pandemia, ante la situación de vulnerabilidad, exclusión y violaciones sistemática de los derechos de los pueblos originarios y comunidades tradicionales en este territorio”. “Como REPAM hemos sido partícipes de todo el proceso y queremos agradecer al CEDIB – Centro de Documentación e Información Bolivia, la APDHB – Asociación Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la CONTIOCAP – Coordinadora Nacional de Derechos de Territorios Indígenas Originarios, Campesinos y Áreas Protegidas, y la Universidad Católica Boliviana – Cochabamba, que están coordinando este evento” señala. Programa y horarios Todos los paneles serán realizados a las 15 h (Colombia, Ecuador, Perú, Rio Branco-Brasil), 16 h (Bolivia, Manaus-Brasil, Venezuela), 17 h (Argentina, Brasil-Brasilia), con una duración de dos horas cada día. En toda la jornada se contará con la participación de la Relatoría para Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Descarga aquí la programación completa 20 julio 2020: Derechos de los Pueblos indígenas en la Panamazonía en la actual coyuntura del COVID 19. Estaremos escuchando una serie de reflexiones, orientaciones y perspectivas con el informe mencionado anteriormente, con testimonios de Brasil y Bolivia. ZOOM: https://us02web.zoom.us/j/84676583544YOUTUBE: https://youtu.be/Z2uNwIWjN8EFACEBOOK: https://www.facebook.com/CEDIBolivia/live/ 21 julio 2020: Exigibilidad de derechos de pueblos indígenas en Bolivia: Será un panel dedicado específicamente a la realidad boliviana. ZOOM: https://us02web.zoom.us/j/88168751121YOUTUBE: https://youtu.be/ujFM8vjmDIQFACEBOOK: https://www.facebook.com/CEDIBolivia/live/ 22 julio 2020: Amenazas a Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario: Nuevamente estaremos participando como REPAM, juntamente con el CIMI – Consejo Indigenista Misionero, de Brasil, y otras instituciones bolivianas. ZOOM: https://us02web.zoom.us/j/84343827679YOUTUBE: https://youtu.be/lUJU_TqA1FAFACEBOOK: https://www.facebook.com/CEDIBolivia/live/ Prensa CEVNota de prensa Vatican News15 de julio de 2020

15
Jul

CEBITEPAL dictará diplomados virtuales en Teología Práctica y Teología Pastoral Presbiteral

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en Teología Práctica. A su vez, también realizará el diplomado virtual en Teología Pastoral Presbiteral. Ambos ciclos formativo se desarrollarán del 10 de agosto al 4 de septiembre del presente año. Diplomado Virtual en Teología Práctica Este programa virtual busca orientar el estudio, la reflexión y la praxis hacia la acción pastoral desde el marco epistemológico de la teología pastoral, algunos temas actuales de la teología moral y desde la acción de la catequesis y el ecumenismo. Docentes invitados – México: Pbro. Ernesto Palafox PhD. en Teología pastoral por la universidad Católica de Lovaina – Bélgica.– Brasil: Pbro. Elio Gasda. PhD. Doctor e Teología por la Universidad Pontificia de Comillas, pertenece al grupo de Doctrina Social de la Iglesia organizado por las Universidades Católicas de América Latina y España.– Colombia: Pbro. Manuel José Jiménez. Doctor en teología pastoral con énfasis en pastoral juvenil y catequesis de la Pontificia Universidad Salesiana de Roma.– Chile: Patricio Merino. PhD. en teología dogmática de la Pontificia Universidad de Salamanca, España. Le puede interesar: Bolivia: Iglesia alerta sobre aumento de violencia contra la mujer Los contenidos El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: – Curso 1: Perspectivas actuales de la teología pastoral– Curso 2: Temas actuales de la Teología moral– Curso 3: Catequesis e iniciación cristiana– Curso 4: Perspectivas actuales e iniciación cristiana Diplomado Virtual en Teología y Pastoral Presbiteral Este programa virtual busca ofrecer herramientas antropológicas, psicopedagógicas, teológico-espirituales y pastorales necesarias para el acompañamiento formativo de los aspirantes al sacerdocio y de la formación permanente de los presbíteros. Docentes invitados – Colombia: Pbro. Hernán Cardona. Ph.D en Teología por la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Estudios Bíblicos por la misma universidad. – Colombia: Monseñor Nelson Jair Cardona. Licenciado en Teología Espiritual de la Universidad Gregoriana de Roma y doctor en teología con énfasis en formación sacerdotal (ITEPAL) – Argentina: Pbro. Alejandro Marina. Licenciado en Teología (Énfasis en misión) y Director del Centro Misionero Maryknoll en América Latina. – Colombia: Monseñor Julio Daniel Botía. Doctor en Teología por la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana. Le puede interesar: Iglesia chilena celebra natalicio de Santa Teresa de los Andes Los contenidos El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: – Curso 1: Teología del ministerio ordenado– Curso 2: Formación permanente del presbítero en el contexto actual– Curso 3: Espiritualidad y dimensión misionera del presbítero diocesano– Curso 4: Pastoral presbiteral y acompañamiento pastoral ¿Cómo inscribirse? Haciendo clic aquí: InscripcionesConsulte la Web: CEBITEPAL Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de julio de 2020

14
Jul

Iglesias cristianas: «reforma de las finanzas mundiales para salir de la crisis»

Vaticano.- Líderes cristianos escriben una carta conjunta para hacer un llamamiento a los gobiernos actuales para que sus esfuerzos vayan destinados en asignar recursos financieros adecuados para la salud pública y la protección social. Desde el Reino Unido destaca el llamado de los líderes religiosos para cancelar la deuda. Se trata de un llamamiento para cambiar radicalmente las finanzas mundiales actuales y promover una recuperación económica justa y sostenible en el período posterior a la Cumbre de Copenhague. Lo han hecho los líderes del G-20, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), la Federación Luterana Mundial (Flm) y el Consejo de Misión Mundial (Cwm), a través de una carta conjunta. En ella, los cuatro organismos – que representan a unos 500 millones de cristianos de todo el mundo – expresan su «profunda preocupación» por las repercusiones sanitarias y económicas de la pandemia del Covid-19, que está segando vidas en todas partes, pero también comprometiendo los medios de subsistencia de millones de personas: «Hasta la fecha hay medio millón de muertes, desempleo masivo, aumento de la deuda, la pobreza y la desigualdad en muchas partes del mundo», mientras que la propagación del contagio sigue acelerándose, dice la carta. Además aseguran que este momento “nos ofrece una oportunidad sin precedentes para analizar el orden mundial actual y reconstruir mejor un sistema diferente que apoye la salud, el bienestar y la resistencia de las comunidades y el planeta para las generaciones futuras», subrayando «que las medidas y las políticas para la recuperación en el período posterior a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CNUMAD) deben ser compatibles con una acción urgente y ambiciosa contra la crisis climática».  «La gente no quiere volver a la «vieja normalidad», señaln las iglesias cristianas. Según los líderes cristianos, «para que estos cambios sean factibles y sostenibles, los debates deben tener lugar también bajo los auspicios de las Naciones Unidas, donde hay una amplia participación de los países y la sociedad civil». El objetivo debe ser «asignar recursos financieros adecuados para la salud pública y la protección social de cientos de millones de personas cuyos medios de vida se han visto drásticamente reducidos por la pandemia y las medidas conexas para combatirla». A corto plazo, esto significa amortiguadores de cobertura, proporcionar equipo de protección, cobertura sanitaria para todos, una vacuna asequible, beneficios garantizados para los ingresos más bajos, fondos de desempleo y apoyo a las pequeñas empresas. Sobre todo, según las Iglesias cristianas, es necesario cancelar la deuda externa de los países de renta media-baja, que ya antes de la crisis sanitaria estaba en niveles de alarma. Esto permitiría a los gobiernos liberar los recursos que necesitan para hacer frente a la pandemia de manera eficaz y, por lo tanto, promovería la capacidad de recuperación de las comunidades locales. También es necesaria una reforma del sistema fiscal mundial para permitir un nuevo comienzo sobre una nueva base, subraya de nuevo la carta.   Obispos de Reino Unido piden cancelación de la deuda Y un fuerte llamamiento a la cancelación de la deuda de los países pobres fue dirigido ayer al G-20, al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los acreedores privados también por los obispos del Reino Unido en una carta abierta firmada junto con varios otros líderes religiosos británicos y publicada ayer en el sitio web de la Conferencia Episcopal Británica y Galesa (Cbcew).  El Banco Mundial estima que entre 71 y 100 millones de personas en el mundo actual corren el riesgo de caer en la pobreza absoluta como resultado de la pandemia, mientras que, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), unos 270 millones de personas se enfrentarán a una grave inseguridad alimentaria a finales de este año. «Insistir en el pago de la deuda ante el sufrimiento causado por esta pandemia sería una afrenta a las tradiciones religiosas que representamos», dijeron los 77 firmantes de la carta, subrayando que la cancelación de la deuda es una «cuestión moral» mundial para sus respectivas creencias.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de julio de 2020

14
Jul

Desarrollo Humano Integral publica su boletín 13: Ayuda a migrantes en tiempos de pandemia

La sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica su boletín semanal número 13, informando sobre la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia, concretamente en América Latina y la Amazonía. En el boletín de hoy de la Sección de Migrantes y Refugiados conoceremos la misión que la ONGD jesuita Entreculturas está llevando a cabo en su objetivo por defender el acceso a la educación como medio de cambio social, justicia y diálogo. También la labor que está desarrollando la Iglesia en América Latina en este tiempo de pandemia y una reflexión que llega desde la Amazonía de la mano del sacerdote César Caro, misionero en Iquitos, quien da testimonio de lo que significa ser misionero en esta región en medio de la emergencia del Coronavirus. A continuación, los contenidos del boletín número 13 de hoy martes 14 de julio 2020: La educación y el cuidado de los niños A causa del brote de la pandemia del COVID-19, los jóvenes migrantes y los refugiados constituyen un grupo cada vez más vulnerable, acrecentando así las desigualdades sociales entre ellos y los jóvenes de su misma edad. Razón por la cual, los niños y su desarrollo requieren una especial atención. La Iglesia católica se ha dedicado, desde siempre, a la educación y formación de los niños. Muchos proyectos eclesiales tienen como finalidad el que puedan desarrollarse y asistir a la escuela, en un entorno sano y protegido. Entreculturas es una organización católica comprometida con el acceso a la educación de las comunidades desplazadas. Su iniciativa de “educación de emergencia” sigue prestando asistencia, con medidas para garantizar una mínima cobertura educativa, a través del fomento de la educación online y por radio, así como la distribución de material escolar (cuadernos, lápices, material impreso, etc.) que complemente estos sistemas de educación a distancia. Como muestra este vídeo , un cuaderno pedagógico, ayuda a los estudiantes de las clases por radio a seguir las lecciones desde casa; también asiste a las familias, para que puedan ayudar a los estudiantes en el aprendizaje y en las prácticas. Por ejemplo, en Líbano, Entreculturas facilita el acceso a la educación en línea a los refugiados sirios y a las comunidades locales vulnerables, a través de plataformas digitales, gracias a las cuales, profesores y estudiantes, pueden intercambiar ejercicios. Pablo Funes, coordinador de cooperación internacional, explicó que la educación ha sido una de las cinco líneas de trabajo de Entreculturas durante la emergencia global. La sensibilización, la prevención, la seguridad alimentaria, la educación y la atención especial a las niñas en riesgo de violencia y explotación, constituyen una forma de respuesta de la organización católica, a la hora de acompañar a las poblaciones más vulnerables, en medio de la actual pandemia. La Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y el Comité Italiano pro UNICEF, firmaron en Roma un memorándum de entendimiento (IT; PT ) , para la colaboración en la protección de los niños en Italia, no solo durante la emergencia pandémica, sino también una vez finalizada ésta. El objetivo del Protocolo, que durará tres años, es el de reducir las consecuencias negativas del COVID-19 en los niños. Se prestará especial atención a los niños migrantes, a los menores no acompañados y a los menores desfavorecidos. Esto incluye garantizar el pleno respeto de sus derechos (por ejemplo, el acceso a la salud pública y a la educación), mejorar sus condiciones de vida y promover todas aquellas iniciativas orientadas a su inclusión social. “Para educar a un niño se necesita una aldea entera, nos recordaba en diferentes ocasiones el Papa Francisco. La Iglesia, al ser una comunidad, cuida de las generaciones más jóvenes con atención y responsabilidad”, afirmó Mons. Stefano Russo, Secretario General de la CEI. La educación es un medio fundamental para alcanzar la emancipación y la integración de las personas desplazadas en un país extranjero. Por esta razón, el acceso a la educación también es importante para los adultos. Desde esta perspectiva, el equipo de Cáritas Hellas que trabaja en la isla de Lesbos, está implementando actividades educativas (EN) en el marco del proyecto “Follow the Route”, un proyecto financiado por Cáritas Alemania. Cumpliendo con todas las directrices establecidas por el gobierno griego, para la protección de los solicitantes de asilo y del personal, han comenzado las clases de inglés y de griego en el Centro de Idiomas Cáritas en “Kara Tepe”. Los nuevos grupos están compuestos por un máximo de seis estudiantes. Cáritas Hellas también realiza actividades educativas a distancia, a través de plataformas digitales, tanto para las clases de griego como para las de inglés, aportando y actualizando cada día el propio material educativo. Los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios es una orden religiosa católica fundada en 1572, que ha prestado servicios sociales y sanitarios durante casi 500 años. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas que más lo necesitan, defendiendo su dignidad como seres humanos y ofreciéndoles los instrumentos para recuperar sus vidas. Con esta finalidad, el Hospital San Juan de Dios de León y su Programa de Trabajo Social lanzó una campaña de crowdfunding , en el marco del Día Mundial del Refugiado, con el objetivo de que los niños de las familias acogidas al Programa de Protección Internacional, no pierdan más oportunidades de futuro , durante este período de pandemia. El objetivo es el de adquirir 20 ordenadores portátiles que se pueden transformar en tabletas, para evitar que se demore aún más el proceso de aprendizaje de estos menores, que ya se ha visto afectado por la guerra y el desplazamiento. La Iglesia católica en América Latina Con el COVID-19 golpeando duramente a América Latina, las poblaciones de migrantes y refugiados han sido de las más afectadas por la pandemia. Se enfrentan a problemas relacionados con la emisión de documentación y con la dificultad de cruzar las fronteras para regresar a sus hogares. La mayoría vive hacinada en refugios insalubres y carecen de acceso a los servicios de salud y al agua potable.

14
Jul

El CMI y el MECC sobre Santa Sofía: duro golpe a la coexistencia islámico-cristiana

Vaticano.- El Consejo Mundial de Iglesias y las Iglesias de Oriente Medio se unen a las reacciones del mundo entero, por la decisión del presidente turco, de convertir en Mezquita la basílica ortodoxa de Santa Sofía en Estambul. Continúan las reacciones en todo el mundo ante la decisión del gobierno turco de convertir en Mezquita el complejo monumental de Santa Sofía en Estambul. Esta decisión fue anunciada el 10 de julio por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan,  horas después del fallo del Tribunal Supremo que anuló el decreto de 1934 del «Padre de la Patria» Mustafá Kemal Atatürk que había transformado en museo la antigua basílica bizantina, que se había convertido en mezquita tras la conquista otomana de Constantinopla. Después de las fuertes palabras de los Patriarcas de Moscú Kirill y Constantinopla Bartolomé, a las que se añadió el domingo la voz del Papa Francisco en el Ángelus, el Secretario General ad interim del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Reverendo Ioan Sauca, en nombre de todas sus 350 iglesias miembros, expresó en un comunicado también «dolor y desconcierto» por la iniciativa. «Con la conversión de Santa Sofía en una mezquita han convertido una señal positiva de la apertura de Turquía en una de exclusión y división», dijo Sauca. Según el CMI, la reconversión de este «lugar simbólico» «creará inevitablemente incertidumbre, sospecha y desconfianza», frustrando todos los esfuerzos realizados también por las iglesias cristianas para promover el diálogo y la colaboración entre las diferentes religiones. El temor del Consejo Mundial de Iglesias es también que pueda «alentar las ambiciones de otros grupos que quieren cambiar el statu quo y fomentar nuevas tensiones entre las comunidades religiosas». El Consejo de Iglesias de Oriente Medio (MECC), que es miembro del CMI, expresa en el comunicado, por su parte, de «un ataque a la libertad y la coexistencia religiosa». A través de su Secretario General, el libanés Souraya Bechealany, pide por lo tanto a la ONU y a la Liga Árabe que apelen formalmente contra la decisión, también para preservar – se lee – el «simbolismo histórico representado por la Iglesia de Santa Sofía». Según el MECC, el aspecto «más peligroso» de la decisión es que llega en un momento crucial en el camino del diálogo iniciado por cristianos y musulmanes para promover la coexistencia pacífica contra todo extremismo y que culminó con la firma del histórico Documento de Abu Dhabi sobre la Hermandad Humana, firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al Azhar Ahmed Al-Tayeb. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de julio de 2020

14
Jul

CELAM ofrecerá diplomado Virtual sobre Actualización Pastoral

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en actualización pastoral. Ciclo formativo que se desarrollará del 10 de agosto al 2 de octubre del presente año. Este programa virtual busca orientar el estudio, la reflexión y la praxis de los participantes hacia la acción pastoral desde el marco epistemológico de la teología pastoral, la identidad de la iglesia particular, la vitalidad de las comunidades y los movimientos eclesiales, la dinámica de la pastoral urbana y el compromiso por la formación misionera de los agentes de pastoral para dinamizar el proceso evangelizador de una Iglesia en salida. Docentes invitados – México: Pbro. Ernesto Palafox PhD. en Teología pastoral por la universidad Católica de Lovaina – Bélgica.– Brasil: Pbro. Manuel de Godoy. Magister en Teología por la Universidad Católica de Belo Horizonte- Brasil.– Venezuela: Monseñor Mario Moronta. Licenciado en Teología dogmática. Obispo de San Cristóbal.– Colombia: Pbro. Luis Fidel Suárez. PhD. en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana.– Brasil: Pbro. Antonio Catala. Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande- Brasil.– México: Pbro. Oscar Villarruel. Licenciado en Teología Pastoral CELAM-UPB.– Estados Unidos: Pbro. Arthur Purcaro. Doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Los contenidos El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: – Curso 1: Perspectivas actuales de la teología pastoral– Curso 2: Identidad y dimensiones de la teología pastoral– Curso 3: Iglesia, Iglesia local y coordinación pastoral– Curso 4: Estructuras pastorales y conversión pastoral– Curso 5: Comunidades eclesiales y desafíos– Curso 6: Movimientos eclesiales y desafíos actuales– Curso 7: Pastoral urbana y desafíos actuales– Curso 8: Formación de agentes de pastoral en perspectiva misionera para un mundo plural ¿Cómo inscribirse? Haciendo clic aquí: Inscripciones Consulte la página Web: CEBITEPAL Estudio: 10 horas semanalesPlataforma: 24 horasModalidad: Virtual Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de julio de 2020

13
Jul

El COVID podría empujar a la pobreza a 49 millones de personas en el mundo

El Informe de políticas sobre la seguridad alimentaria publicado en junio de 2020 por Naciones Unidas, explica que la crisis mundial generada a causa de la pandemia del COVID-19 «podría empujar a la pobreza extrema a 49 millones de personas más que el año pasado, aumentando las cifras de hambre y desnutrición a gran velocidad». Ciudad del Vaticano.- «La pandemia de COVID-19 es un problema de salud y crisis humana que amenaza la seguridad alimentaria y la nutrición de millones de personas alrededor el mundo». Así lo explica el Informe de políticas sobre la seguridad alimentaria publicado recientemente por Naciones Unidas, que analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito de la alimentación y la nutrición. Evitar una emergencia alimentaria mundial El documento refleja que cientos de millones de personas ya sufrían de hambre y la malnutrición antes de que el virus llegara y por lo tanto, si las autoridades competentes no hacen nada por remediar esta situación, podríamos encontrarnos ante una emergencia alimentaria mundial. Por otra parte, se calcula que a largo plazo, los efectos combinados del COVID-19, así como las correspondientes medidas de mitigación y la emergente recesión mundial; podrían interrumpir el funcionamiento de los sistemas alimentarios, si no se lleva a cabo una acción coordinada a gran escala. Hablamos de una situación alarmante «que podría tener consecuencias para la salud y la nutrición de una severidad y escala no vista durante estas últimas décadas». Nuestros sistemas alimentarios están fallando Durante la presentación de dicho informe que tuvo lugar en junio de 2020, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó de manera contundente: “Nuestros sistemas alimentarios están fallando y la pandemia de enfermedad por coronavirus está empeorando aún más las cosas. Si no se toman medidas urgentes, la inminente emergencia alimentaria mundial podría tener repercusiones a largo plazo para cientos de millones de personas». 49 millones de pobres más que el año anterior Asimismo, los datos afirman que en la actualidad, unos 144 millones de niños menores de cinco años, es decir el 20% de los niños del mundo, tienen retrasos del crecimiento por desnutrición. A esto se suma, la crisis del coronavirus que «podría empujar a la pobreza extrema a 49 millones de personas más este año y aumentará las cifras de hambre con gran velocidad». Finalmente, el Secretario General de Naciones Unidas, mencionó tres conclusiones del Informe: “Debe haber una movilización para salvar vidas y medios de subsistencia, sobre todo donde haya mayor riesgo, lo que implica la designación de los servicios alimentarios y de nutrición como esenciales, así como la protección adecuada a los trabajadores del sector de la alimentación” “Hay que reforzar los sistemas de protección social para la nutrición por medio de programas nacionales que salvaguarden el acceso a alimentos seguros y nutritivos, especialmente para los niños y otros grupos de riesgo. En este punto se incluye el apoyo a los niños que ya no reciben las comidas escolares” “Se debe invertir en el futuro para construir un mundo más inclusivo y sostenible con sistemas alimentarios que atiendan mejor las necesidades de los productores y trabajadores del rubro y que, además, brinden un acceso más justo a alimentos sanos y nutritivos a toda la población para así poder erradicar el hambre” Prensa CEVNota de Vatican News13 de julio de 2020

10
Jul

Nombramientos Pontificios de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales

Vaticano.- El Santo Padre ha nombrado a tres profesores miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, son de Chile, Pedro Morandé Court; de Italia, Mario Draghi y de Nigeria, Kokunre Adetokunbo Agbontaen Eghafona. Tres nuevos nombramientos pontificios de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales. Profesor Pedro Morandé Court El Papa Francisco ha nombrado Miembro Ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales al Profesor Pedro Morandé Court, Profesor Emérito de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. El Prof. Morandé Court es licenciado en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y doctor en Sociología en la Universidad «Friedrich-Alexander» de Erlangen-Nuremberg (Alemania). En la UC fue Profesor Titular y luego Jefe del Departamento de Sociología, Pro-Rector, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y actualmente es Profesor Emérito. Se especializó en Sociología de la Cultura y de la Religión y en Sociología de la Familia, con especial atención al pueblo latinoamericano y a su historia social. Ha publicado numerosos artículos sobre la familia y la identidad cultural de América Latina. Profesor Mario Draghi El Santo Padre ha nombrado Miembro Ordinario de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales al Profesor Mario Draghi, italiano, ex Presidente del Banco Central Europeo. El profesor Draghi, nacido en Roma, se graduó en Política Económica en la Universidad «La Sapienza» y obtuvo su doctorado en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1981 se convirtió en profesor titular de Economía y Política Monetaria en la Facultad «Cesare Alfieri» de la Universidad de Florencia. Fue Director Ejecutivo del Banco Mundial y más tarde Director General del Ministerio del Tesoro del Gobierno italiano. Fue Gobernador del Banco de Italia y Presidente de la Junta de Estabilidad Financiera, luego Presidente del Banco Central Europeo hasta 2019. Es miembro del Consejo de Administración del Instituto de Estudios Avanzados (IAS) y del Grupo de los Treinta (G30). Es autor de numerosas publicaciones, con contribuciones que van desde la macroeconomía hasta la economía internacional y la política monetaria. Profesora Kokunre Adetokunbo Agbontaen Eghafona El Santo Padre ha nombrado Miembro Ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales a la profesora de Sociología y Antropología de la Universidad de Benín, Nigeria, Kokunre Adetokunbo Agbontaen Eghafona. La profesora Kokunre Adetokunbo Agbontaen Eghafona nació en Londres. Estudió en la Universidad de Benín, en Benín City, obteniendo una licenciatura en Historia y luego una Maestría en Artes. También obtuvo una Maestría en Ciencias en Arqueología y Antropología de la Universidad de Ibadán, siempre en Nigeria. En la Universidad de Benín ha sido profesora del Departamento de Sociología y Antropología desde 1992; pasó a ser profesora titular, profesora adjunta y profesora titular; y también ha ocupado varios puestos administrativos, entre ellos: Jefe del Departamento de Sociología y Antropología y Director de programas a tiempo parcial. También ha sido responsable del desarrollo sostenible en el marco de la Red de Soluciones Sostenibles de las Naciones Unidas (2012-2017). Es autora de numerosas publicaciones académicas. Sus actuales actividades científicas incluyen medidas para combatir la trata de personas en Nigeria. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de julio de 2020