Categoría: Eclesial Internacional

21
Jul

Campaña del Papa apoyando a los migrantes: escuchar para reconciliarse

Vaticano.- Tercer video de la campaña de comunicación de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral con las palabras del Papa Francisco grabadas para la ocasión por Vatican Media, con motivo de la 106° Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el próximo 27 de septiembre bajo el lema “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos”. El mensaje del Papa Francisco para la 106º Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que se celebrará el 27 de septiembre, está dedicado al drama de los desplazados internos, «un drama a menudo invisible», afirma el Pontífice, que la crisis mundial causada por la pandemia del COVID-19 ha agravado ya que «en sus rostros se refleja el de Jesús refugiado». De ahí que el lema escogido sea “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar». En este contexto, se presenta el tercer video de la campaña de comunicación de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral con las palabras del Papa grabadas para la ocasión por Vatican Media, que invitan a «escuchar para reconciliarse». En este video se escucha el testimonio de vida de Sarah, perteneciente al pueblo de Dogorî, Shingal (Iraq), quien tuvo que huir para sobrevivir. Desplazada internamente, explica cómo el trabajo en equipo y la aceptación mutua pueden crear un futuro más prometedor y una coexistencia pacífica entre personas de diferentes religiones. Es por ello que el Santo Padre invita a una escucha atenta y humilde a través de la cual podemos reconciliarnos verdaderamente. Durante este tiempo de preparación para la Jornada Mundial, la Sección de Migrantes y Refugiados continúa animando a que se envíen testimonios escritos, multimedia y fotografías de las Iglesias locales y otras entidades católicas que presentan un compromiso común con la atención pastoral de los desplazados internos. Puede visualizar el video en el siguiente enlace: https://youtu.be/n67ugnz8SvA Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de julio de 2020

20
Jul

Apuesta internacional: Primer Concurso Iberoamericano de Cuentos Laudato Si’

Vaticano.- Se trata de una iniciativa que lleva por título “Soñemos nuestra Casa Común” y que busca despertar un mayor interés por la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común. Anuncian el primer concurso iberoamericano de Cuentos ‘Laudato Si’, en el marco de la conmemoración del Año Laudato Si. Lo han hecho conjuntamente la Escuela de Contemplación SALMOS, Religión Digital, la Coordinación para el Cuidado de la Casa Común, RED CONTEMPLAR y el Movimiento Católico Mundial por el Clima. Las bases del concurso no serán divulgadas hasta la segunda semana de septiembre de 2020, en un foro en la ciudad de Madrid, pero los promotores ya han adelantado que el concurso estará dirigida a niños, jóvenes y adultos y contará con las modalidades de texto, audio y video. “Sabemos que la narrativa no solo manifiesta la creatividad del escritor, sino que, a su vez, conecta al lector con una variedad de mundos y posibilidades; eso es lo que necesitamos estimular para este mundo post pandemia, con la vena creativa de todos”, expresó el sacerdote y periodista colombiano Ricardo Moreno Holguín (ESCUELAS SALMOS), principal gestor del concurso. Por su parte, José Manuel Vidal, director del portal Religión Digital, manifestó que el concurso es una oportunidad para “todos quienes creen que pueden aportar algo en el sueño de una casa común habitable, por medio de sus escritos, audios o videos”. “Todos pueden convertirse en comunicadores de un mundo mejor”, concluyó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de julio de 2020

20
Jul

Parroquias: transformarse para evangelizar

Vaticano.- Un instrumento canónico-pastoral relativo a los diversos proyectos de reforma de la comunidad parroquial y de las reestructuraciones diocesanas: así se presenta la Instrucción «La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia», redactada por la Congregación para el Clero. En la Iglesia hay lugar para todos y todos pueden encontrar su lugar, en el respeto de la vocación de cada uno: el sentido de la Instrucción sobre la parroquia está todo aquí. El documento no contiene novedades legislativas, pero propone formas de aplicar mejor la legislación vigente, a fin de fomentar la corresponsabilidad de los bautizados y promover una pastoral de cercanía y cooperación entre las parroquias. Lo que emerge, sobre todo, es la urgencia de una renovación misionera, de una conversión pastoral de la parroquia, para que vuelva a descubrir ese dinamismo y esa creatividad que la llevan a ser siempre «en salida», con la contribución de todos los bautizados. Compuesta por once capítulos, la Instrucción podría dividirse en dos macroáreas: la primera (cap. 1-6) ofrece una amplia reflexión sobre la conversión pastoral, el sentido misionero y el valor de la parroquia en el contexto contemporáneo; la segunda (cap. 7-11), en cambio, se ocupa de la distribución de las comunidades parroquiales, los diferentes papeles que se desempeñan en ellas y las modalidades de aplicación de las relativas normas. La parroquia, «casa en medio de las casas» Signo de la presencia permanente del Señor Resucitado en medio de su Pueblo,  la parroquia es «casa en medio de las casas» – se lee en la primera parte del documento – y su sentido misionero es fundamental para la evangelización. La globalización y el mundo digital han cambiado su vínculo específico con el territorio, que ya no es sólo un espacio geográfico, sino un espacio existencial. Pero es precisamente en este contexto que surge la «plasticidad» de la parroquia, capaz de captar las exigencias de los tiempos y adaptar su servicio a los fieles y a la historia. Por este motivo, la Instrucción subraya la importancia de una renovación en clave misionera de las estructuras parroquiales: lejos de autorreferencialidad y esclerotizaciones, deben centrarse en el dinamismo espiritual y en una conversión pastoral basada en el anuncio de la Palabra de Dios, la vida sacramental y el testimonio de la caridad. La «cultura del encuentro» deberá ser además el contexto necesario para promover el diálogo, la solidaridad y la apertura a todos: de este modo, las comunidades parroquiales podrán desarrollar un verdadero «arte de la cercanía». En particular, la Instrucción recomienda el testimonio de la fe en la caridad y la importancia de la atención a los pobres que la parroquia evangeliza y por quienes se deja evangelizar. Todo bautizado debe ser protagonista activo de la evangelización -reitera la Congregación para el Clero- y, por tanto, es esencial un cambio de mentalidad, una renovación interior para que se pueda llevar a cabo una reforma misionera de la pastoral. Naturalmente, estos procesos de cambio deberán ser flexibles y graduales, porque todo proyecto debe situarse en la vida real de una comunidad, sin imponerse desde arriba y sin «clericalizar» el servicio pastoral. Divisiones parroquiales La segunda parte de la Instrucción se abre con el análisis de las divisiones parroquiales: en primer lugar, se explica que deberán seguir el factor clave de la proximidad, teniendo en cuenta la homogeneidad de la población y las características del territorio. A continuación, el documento se centra en los procedimientos específicos relativos a la incorporación, la fusión o la división de las parroquias, así como en los relativos a los Vicariatos Foráneos que agrupan varias unidades parroquiales y las áreas pastorales que agrupan varios Vicariatos Foráneos. El párroco, «pastor propio» de la comunidad Espacio, también al tema del cuidado pastoral de las comunidades parroquiales, tanto en forma ordinaria como extraordinaria: en primer lugar, se subraya el papel del párroco como «pastor propio» de la comunidad. Está al servicio de la parroquia, y no al revés -recuerda la Instrucción- y cuida de las almas. Por consiguiente, el párroco debe haber recibido la Orden del presbiterio; cualquier otra posibilidad está excluida. Administrador de los bienes de la parroquia y representante jurídico de la misma, el párroco debe ser nombrado por tiempo indeterminado, ya que el bien de las almas requiere estabilidad e implica el conocimiento de la comunidad y su cercanía. Sin embargo, la Instrucción recuerda que, cuando una Conferencia Episcopal lo establezca por decreto, el Obispo puede nombrar un párroco por un tiempo determinado, siempre que no sea inferior a cinco años. Además, una vez cumplidos los 75 años, el párroco tiene el «deber moral» de presentar su renuncia, pero no se retirará del cargo hasta que el Obispo la haya aceptado y comunicado por escrito. En cualquier caso, la aceptación siempre será por una «causa justa y proporcionada», para evitar una concepción «funcionalista» del ministerio. Los diáconos: ministros ordenados, no “mitad curas y mitad laicos” Una parte del octavo capítulo está dedicada a los diáconos: colaboradores de los Obispos y de los presbíteros en la única misión evangelizadora, son ministros ordenados y participan, aunque de manera diferente, del Sacramento del Orden, en particular en el ámbito de la evangelización y de la caridad, incluso en la administración de los bienes, la proclamación del Evangelio y el servicio de la mesa eucarística. No deben ser considerados, por lo tanto, «mitad sacerdotes y mitad laicos», dice la Instrucción citando al Papa Francisco, ni deben ser vistos desde la perspectiva del clericalismo y el funcionalismo. El testimonio de los consagrados y el compromiso generoso de los laicos La Congregación para el Clero reflexiona también sobre los consagrados y los laicos al interno de las comunidades parroquiales: de los primeros, se recuerda no tanto “el hacer”, como “el ser testigos de un seguimiento radical de Cristo”, mientas de los laicos se subraya la participación en la acción evangelizadora de la Iglesia y se les pide “un compromiso generoso” para ser un testimonio de vida conforme al

17
Jul

Alarma OMS y Unicef: vacunaciones en disminución a causa del COVID-19

Vaticano.- Los dos organismos de las Naciones Unidas han registrado una interrupción de los servicios de vacunación esenciales para la supervivencia de los niños. La pandemia y las consiguientes medidas de bloqueo han hecho más difícil encontrar vacunas en los países más pobres del mundo. Debido a la pandemia de Covid-19, se ha producido una alarmante disminución del número de niños en todo el mundo que reciben vacunas que salvan vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef dieron la alarma, según la cual en los primeros 4 meses de 2020, por primera vez en 28 años, se ha producido un descenso en el número de niños que han completado las tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3). En riesgo de años de progreso Esta tendencia se debe a la interrupción de la distribución de los servicios de vacunación y amenaza con revertir los avances tan difícilmente conseguidos en los últimos años. Los dos organismos de las Naciones Unidas señalan que al menos 30 campañas de vacunación contra el sarampión se han cancelado o están en peligro de cancelarse. Si bien, según una nueva encuesta de Unicef y OMS, realizada en colaboración con los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos, el Instituto de Vacunas Sabin y la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, tres cuartas partes de los 82 países encuestados respondieron que habían sufrido interrupciones relacionadas con Covid-19 en sus programas de vacunación para mayo de 2020. Posibles consecuencias más graves del Covid-19 «Las vacunas son una de las herramientas más potentes en la historia de la salud pública y ahora se vacuna a más niños que nunca», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Pero la pandemia ha puesto en riesgo esos logros. El sufrimiento y las muertes evitables causadas por saltarse la inmunización sistemática de los niños podrían ser mucho mayores que la propia COVID-19, aunque no tiene por qué ser así. Las vacunas pueden administrarse de forma segura incluso durante la pandemia y pedimos a los países que garanticen la continuidad de estos programas esenciales para salvar vidas». En 2019, 14 millones de niños sin vacunas Los progresos en la cobertura de la inmunización se estancaron antes de la aparición de la COVID-19 en un 85 % para las vacunas DTP3 y contra el sarampión. La probabilidad de que un bebé nacido hoy en día haya recibido todas las vacunas recomendadas a nivel mundial para cuando cumpla los 5 años es inferior al 20 %. En 2019, casi 14 millones de niños no recibieron vacunas que salvan vidas, como la del sarampión y la DTP3. La mayoría de estos niños viven en África y es probable que no tengan acceso a otros servicios de salud. Dos tercios de ellos se concentran en 10 países de ingreso mediano y bajo: Angola, Brasil, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y República Democrática del Congo. Los niños de los países de ingreso mediano asumen una proporción cada vez mayor de la carga. La situación es especialmente preocupante en América Latina y el Caribe, donde la cobertura, históricamente elevada, ha disminuido en el último decenio. En el Brasil, Bolivia, Haití y Venezuela, la cobertura de inmunización ha sufrido una caída de al menos 14 puntos porcentuales desde 2010. Además, las interrupciones relacionadas con la COVID-19 son de moderadas a graves en estos países. Las razones de la disminución «La emergencia de Covid provocó una disminución general de las vacunaciones por varias razones, por ejemplo, Unicef no pudo comprar las vacunas directamente en los países de producción, porque hubo un período en el que estos estados cerraron las exportaciones de productos sanitarios, con el fin de apropiarse de todos los dispositivos sanitarios y medicamentos para hacer frente a la pandemia»: así el Director General de Unicef Italia, Paolo Rozera, explica a Vatican News, las razones de la interrupción de los servicios de vacunación. «Otro problema objetivo ha sido la reducción de los vuelos aéreos», añade, «pero se trata de dificultades que hemos podido superar, mientras que es más difícil hacer frente al miedo de las personas que no salen y permanecen encerradas en casa». El miedo a contraer el Covid Hay una renuencia por parte de la población a ir a los centros de salud. Incluso cuando se ofrecen los servicios, las personas no acceden a ellos porque son reacias a abandonar sus hogares, debido a la interrupción del transporte, las dificultades económicas, las restricciones a la libertad de circulación, el temor a exponerse a las personas afectadas por el Covid-19. Paolo Rozera subraya a continuación las regiones del planeta que corren mayor peligro: «Más allá de África corren peligro todas las zonas de ingresos medios-bajos de América Latina y Asia. Sin vacunas las enfermedades están fuera de control Por consiguiente, el Director General de Unicef Italia sostiene que existe un riesgo real de que la interrupción de las campañas de vacunación provoque otras pandemias o efectos secundarios igualmente graves para la población mundial: «Hemos observado una disminución del número de niños que han completado la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Hablamos de enfermedades triviales sólo porque hay una vacuna para tratarlas». «La gobernanza sanitaria puesta en marcha para la Covid – aclara – debe tener en cuenta también las demás enfermedades que actualmente están contenidas pero que, si se dejan en el aire, corren el riesgo de convertirse en más graves que el coronavirus». La importancia de la comunicación Por todas estas razones, según el director Rozera, «una de las armas más importantes es la información», es decir, «proporcionar a la población una cultura sanitaria para ellos y sus hijos y hacerles comprender que estas vacunaciones pueden hacerse con total seguridad». Por último, pero no por ello menos importante, está el desafío de fortalecer los servicios médicos básicos, porque son los servicios territoriales los que tienen contacto directo con la población. Prensa CEVNota de prensa de

17
Jul

Papa Francisco declara la Misión de San Buenaventura como Basílica

Vaticano.- La Misión Basílica de San Buenaventura se convierte en la sexta Basílica Menor del Estado de California, y la número 88 de los Estados Unidos. “Esta noticia levanta nuestros espíritus y corazones para alabar a Dios y afirmar la historia y la evangelización que San Junípero Serra trajo a la Alta California, dijo el párroco de la ahora basílica menor. El anuncio del honor papal se hizo en el sitio web de la Misión el miércoles, la fiesta de San Buenaventura: «Con toda la alabanza y gloria a Dios, el Papa Francisco ha elevado la Misión de San Buenaventura al estatus de Basílica Menor, la primera basílica de la Arquidiócesis de Los Ángeles. Vatican News le preguntó al padre Thomas Elewaut, párroco de la Misión San Buenaventura, quien encabezó la iniciativa del nombramiento, si este anuncio adquiere una importancia particular, sobre todo en este momento en que la misión de san Gabriel sufrió un incendio la semana pasada, y ha sido derribada una estatua de Junípero Serra. Y recibir este anuncio en el contexto actual, expresó,  cuando se ha menospreciado el “buen carácter y la obra de San Junípero Serra, donde se quiso retirar su estatua, y después de la violencia y la destrucción en la Misión San Gabriel”, este anuncio trae un poco de alegría y celebración que se eleva por encima de la oscuridad. Esta noticia levanta nuestros espíritus y corazones para alabar a Dios y afirmar la historia y la evangelización que San Junípero Serra trajo a la Alta California. «El Arzobispo Gómez me notificó en la víspera de la fiesta de San Junípero Serra, el 1 de julio, que la Misión de San Buenaventura se eleva a Basílica Menor. En nombre de nuestros feligreses, estoy muy agradecido a Su Santidad, el Papa Francisco, por este reconocimiento y al Arzobispo Gómez por su apoyo inquebrantable a esta petición que comenzó en 2014», dijo el P. Elewaut. «Esta es una ocasión verdaderamente alegre para nuestra parroquia – un honor que se extiende más allá de la Misión, incluso más allá de la Arquidiócesis – así como para nuestra ciudad y condado y una manera digna de celebrar la fiesta de San Buenaventura hoy». Comentando el nuevo estatus de la Misión como Basílica, el párroco, el P. Elewuat, dijo: «Esto va a poner una mayor responsabilidad en la dirección de la parroquia y la gente de la parroquia para descubrir nuevas formas de evangelización en el espíritu de San Junípero Serra y San Buenaventura». Historia de la Misión La Misión San Buenaventura fue fundada el domingo de Pascua, el 31 de marzo de 1782 por San Junípero Serra. Es la novena y última misión que fundó. Es la segunda casa de culto más antigua de los tres condados que componen la Arquidiócesis de Los Ángeles – Los Ángeles, Ventura y Santa Bárbara. Durante casi 240 años, la Misión ha predicado el Evangelio y ha llevado la fe católica a innumerables personas. Misión San Buenaventura es ahora una de las 88 iglesias en los Estados Unidos – y la primera en la Arquidiócesis de Los Ángeles en tener el título de Basílica Menor. Se han celebrado los sacramentos y se ha ofrecido la Santa Misa. En 1842, el primer obispo de Baja Sur, Baja y Alta California, Francisco García Diego y Moreno ordenó a varios sacerdotes y asignó a dos como los primeros párrocos de las parroquias, siendo la Misión San Buenaventura una de ellas. En 1976, la Misión fue consagrada y ahora elevada a una basílica menor. La canonización del Padre Serra fue celebrada por la comunidad parroquial de la Misión 266 años después, en noviembre de 2015. La Basílica de la Misión de San Buenaventura La noticia de la decisión del Papa Francisco de elevar la Misión a la categoría de Basílica el arzobispo de Los Ángeles, Mons. José Gómez, la hizo pública el 1 de julio antes de comenzar la misa diaria en el jardín de la Misión, debido a las medidas restrictivas por la pandemia, y fue celebrada por el arzobispo Gómez con el obispo auxiliar regional Mons. Robert  Barron, el padre Tom Elewaut y el padre León Hutton, párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Ventura.  Se transmitió en directo, por medio de la página Facebook de la Misión: https://www.facebook.com/sanbuenaventuramission En la homilía, el arzobispo y presidente de la Conferencia Episcopal de los EEUU, explicó a los presentes, que “cuando el Papa designa una basílica, significa que esta es tierra santa, que algo hermoso e importante en la historia de la salvación ocurrió aquí». La designación de una iglesia como Basílica menor, dijo, es un reconocimiento de su importancia en la vida pastoral de la Iglesia local, a menudo por su significado histórico, su condición de santuario o por la presencia de reliquias importantes de un santo o de una imagen sagrada notablemente venerada. Las iglesias con el título de Basílica Menor están marcadas de manera especial por su conexión con el Papa y la Iglesia de Roma, y así sirven como signo y símbolo de la universalidad de la Iglesia. «Estoy absolutamente encantado de que la Iglesia de la Misión de San Buenaventura sea designada como basílica menor», dijo el Obispo Auxiliar Robert Barron de la Región Pastoral de Santa Bárbara de la Arquidiócesis. «Este es un tributo a nuestra gran Arquidiócesis de Los Ángeles y un reconocimiento a la espléndida labor evangélica que ha tenido lugar en la misión durante más de doscientos años. ¡Que Dios sea alabado!» La Misión de San Buenaventura sigue siendo una parroquia católica activa que sirve a aproximadamente 1.400 familias, así como un centro de peregrinación al que acuden miles de visitantes cada año. El Museo y Centro de Archivos de la Misión de San Buenaventura detalla la rica historia de la fundación de la misión y el desarrollo del área local. Son de gran interés la colección de la biblioteca de las principales publicaciones sobre la vida de San Junípero Serra y la fundación de las 21 Misiones

17
Jul

Pésame del Papa por la muerte del cardenal Zenon Grocholewski de Polonia

Vaticano.- A través de un telegrama dirigido a la familia del difunto cardenal, fallecido el 17 de julio a la edad de 81 años, el Papa Francisco expresa su pésame y recuerda con gratitud la gran labor que realizó el purpurado «como valioso docente de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana y Lateranense, así como autor de numerosas publicaciones ciéntíficas». Con la muerte del cardenal Zenon Grocholewski, el Colegio de Cardenales queda compuesto de la siguiente manera: 221 cardenales en total, de los cuales 122 son electores y 99 no electores. A través de un telegrama, el Papa Francisco ha expresa su más profundo pésame tras conocer la noticia del fallecimiento del cardenal polaco Zenon Grocholewski, Prefecto emérito de la Congregación para la Educación Católica, quien dedicó su vida, en particular, a la disciplina del derecho y a la misión educativa de la Iglesia hacia los jóvenes. Pésame del Papa Tal como se lee en el telegrama enviado al señor Wladislaw Grocholewski, hermano del purpurado fallecido; el Pontífice expresa a toda la familia su «cercanía en este momento de dolor que ha marcado a todos los que conocieron y estimaron al difunto cardenal». Asimismo, el Papa recuerda con gratitud «la gran labor que realizó como valioso docente de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana y Lateranense, así como autor de numerosas publicaciones ciéntíficas». Testigo de la fidelidad al Evangelio «Se dedicó generosamente al servicio de la Santa Sede, primero como Secretario y Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y luego como Prefecto de la Congregación de Educación Católica», escribe Francisco haciendo hincapié que en estas áreas, el cardenal Grocholewski «fue testigo del celo sacerdotal, la fidelidad al Evangelio y la construcción de la Iglesia». El Papa se despide elevando su oración al Señor Jesús para que dé al difunto cardenal «la recompensa eterna prometida a sus discípulos e impartiendo su bendición apostólica». Funeral y Ultima Commendatio et Valedictio Con la muerte del cardenal Zenon Grocholewski, el Colegio de Cardenales queda compuesto de la siguiente manera: 221 cardenales en total, de los cuales 122 son electores y 99 no electores. El funeral del cardenal polaco tendrá lugar el sábado 18 de julio en el altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro, presidido por el cardenal Leonardo Sandri y un grupo de cardenales. Al final de la celebración eucarística, el Santo Padre presidirá el rito de la «Ultima Commendatio et Valedictio». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de julio de 2020

16
Jul

La REPAM suscribe la Asamblea Mundial por la Amazonía

La pasividad de los diferentes gobiernos ante el sufrimiento de los pueblos amazónicos en este momento de pandemia es una constante que ultrapasa las fronteras. Ante esta falta de compromiso, denunciada repetidas veces por las organizaciones indígenas y sociales, así como por la propia Iglesia católica, que se han expresado a través de diferentes comunicados, ha sido convocada la Asamblea Mundial por la Amazonía. La auto convocatoria, que este miércoles, 15 de julio, ya contaba con más de 700 adhesiones, entre ellas más de 300 organizaciones provenientes de diferentes países del mundo, es una tentativa de parar el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo en la Amazonía que se agrava con la pandemia del COVID – 19. La asamblea tendrá lugar de forma virtual los días 18 y 19 de julio, aunque desde el día 16 ya se llevarán a cabo webinars para contextualizar y dialogar sobre las campañas que pretenden ser construidas en común. Iglesia aliada a los pueblos amazónicos En el Sínodo para la Amazonía, la Iglesia católica se comprometió a ser aliada de los pueblos amazónicos, especialmente de los pueblos indígenas. Fruto de esa alianza, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, a través de su secretario ejecutivo, Mauricio López, hacía una inivitación a sumarse a la Asamblea Mundial por la Amazonía. Él define la coyuntura actual como “un momento crucial en la historia, estamos ante una situación sin precedentes, esta pandemia nos ha puesto en una situación de vulnerabilidad que nunca antes habíamos vivido”. Lo que se está viviendo, según Mauricio, “desnuda y revela todas las situaciones de exclusión, desigualdad e injusticia que habíamos estado viviendo, sobre todo en los pueblos originarios y comunidades de la Amazonía”. Para una Iglesia que es aliada de los pueblos amazónicos, “es imposible no hacer un levantamiento de voz ante esta situación, donde estos territorios han contribuido para el supuesto desarrollo de nuestras sociedades y de nuestros países, y estén viviendo una situación de la magnitud que estamos viviendo ahora”, insiste el secretario ejecutivo de la REPAM. De hecho, como recogen los datos levantados por la propia REPAM, “estamos llegando cerca de 600 mil contagiados en el contagiados y cerca de 20 mil muertos, con más de 170 pueblos originarios afectados por esta pandemia”, constata Mauricio López. Momento de sumar fuerzas Por eso, Mauricio no duda en afirma que “este es un momento de sumar fuerzas, como Red Eclesial Panamazónica – REPAM, queremos suscribir esta iniciativa, sumarnos a los hermanos y hermanas indígenas de la COICA, al Foro Social Panamazónico – FOSPA, y a todos los que están sumando en esta convocatoria para levantar la voz, para buscar caminos juntos y sobre todo para hacer propuestas de futuro posible”. Las palabras del Secretario Ejecutivo de la REPAM son un eco de lo afirmado por el Papa Francisco en el Sínodo para la Amazonía, donde “nos invitaba firmemente a buscar alternativas y caminos que puedan liberar a la Amazonía de todos los males que la afectan”. Los sueños del Papa Francisco Mauricio recuerda en su mensaje los cuatro sueños recogidos en la exhortación postsinodal, Querida Amazonía. En primer lugar, habla de “un sueño social, en defensa de los derechos de los pueblos originarios, de sus territorios, de su identidad”. Junto con eso, “un sueño cultural, en el respeto profundo de sus culturas, de su historia, de sus cosmovisiones, para un intercambio que nos enriquezca mutuamente y que le permita al mundo tener esa diversidad, esa pluriformidad que le enriquece. Un tercer sueño, al que se refiere Mauricio López, es el “sueño ecológico, que es poder proteger la vida, la belleza, el misterio de la Amazonía, que es fuente de vida para el mundo”. Finalmente habla de “un sueño eclesial, con una Iglesia mucho más encarnada, que pueda acompañar y vivir en esta realidad, para dar nuevas perspectivas de futuro junto con todos los que ahí habitan”. Unirse a la Asamblea Movidos por todo eso, desde la REPAM se afirma que “este es un momento en el que defendemos la vida, en clave de justicia, de Reino, de Evangelio para la Iglesia”, invitando a todos y todas, y pidiendo a los miembros de la REPAM sumarse este 18 y 19 de julio a esta Asamblea Mundial por la Amazonía. Se trata de “marcar, de la misma manera que esta pandemia está marcando un antes y un después, poder marcar también, juntos y juntas, un antes y un después en la respuesta para defender la vida, para defender el futuro, para acompañar a los pueblos y comunidades más amenazados en este territorio”, enfatiza Mauricio López. Sin duda una nueva oportunidad de seguir avanzando en la construcción de un futuro mejor para la Amazonía y sus pueblos. Prensa CEVNota de prensa REPAM16 de julio de 2020

16
Jul

Las medidas legales que crean la pobreza: la denuncia de Cáritas Internationalis

Vaticano.- Cancelar la deuda de los países pobres y revisar las sanciones que afectan a los civiles sin aportar otros frutos: es el llamamiento de Caritas Internationalis, que surgió en la conferencia de prensa de presentación de su Informe Anual. El presidente, el cardenal Tagle, expresó su esperanza de solidaridad para el futuro, más allá de la emotividad de la crisis sanitaria, pidiendo «un alto el fuego mundial». La deuda y las restricciones comerciales cortan los puentes para el rescate de poblaciones enteras mucho más allá de las fronteras de los países directamente afectados. Un ejemplo es evidente para todos: el Líbano, que ciertamente paga por años de políticas económicas miopes, también está en jaque debido a las repercusiones de las sanciones impuestas al gobierno sirio, que desde hace años mortifican el comercio. Para Beirut, Damasco representaba el primer socio comercial de la región. Este es sólo uno de los temas discutidos en la conferencia de prensa de presentación del Informe Anual de Caritas Internationalis que tuvo lugar esta tarde. Entre los participantes se encontraban el Presidente, Cardenal Luis Antonio Gokim Tagle; el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John; el Cardenal Wilfrid Fox Napier, Presidente de Caritas Sudáfrica y Rita Rhayem, Directora de Caritas Líbano. Un nuevo horizonte en las palabras del Cardenal Tagle El cardenal Tagle envió un mensaje de esperanza, con la convicción de que «los muchos cambios que hemos experimentado y estamos experimentando sean una oportunidad para el futuro» para construir una «nueva conexión de solidaridad». Somos “una sola familia humana -recordó el presidente de Caritas Internationalis- y el sentimiento de cercanía que ha despertado la pandemia, que afecta a todos, no puede olvidarse sin dejar una señal: y esa señal debe ser la capacidad de dar nuevas respuestas”. No sólo la emotividad en el momento de la crisis sanitaria – es el mensaje del Cardenal Tagle – sino también la capacidad de luchar con fuerza contra condiciones dramáticas como el hambre en el mundo, las guerras, las violencias que pisotean las vidas humanas y la dignidad de las personas. Y, por lo tanto -explicó- significa recuperar la mirada inclusiva del Papa Francisco en la Laudato si’ y trabajar por acciones concretas como la de «un cese al fuego global». La mirada particular al Medio Oriente Para ilustrar el panorama que se desprende del Informe de Caritas Internationalis 2019, el Secretario General de la organización, Aloysius John, señaló que «la situación en el Oriente Medio ha empeorado drásticamente en los últimos seis meses y las sanciones económicas y el embargo a Siria han contribuido a agravar la tendencia». La convicción de Aloysius John es clara: «las sanciones unilaterales sin diálogo ni negociación nunca han servido a su propósito, al contrario, han sido contraproducentes». Explicó que los efectos de las sanciones como instrumento político no tuvieron los efectos esperados y demostraron más bien un enorme poder para destruir la vida de las personas más vulnerables». Los precios se han disparado, la gente no tiene los medios para comprar alimentos, la desnutrición se está extendiendo y hay una creciente ira contra la comunidad internacional. La situación es peor para los más vulnerables, especialmente los niños, las mujeres y los ancianos, que ya están profundamente afectados por las guerras, las tensiones, el fundamentalismo y el Covid-19. «Los más pobres – recordó – son los que siempre pagan el precio más alto». En estos días «todos miramos con especial preocupación al Líbano, que siempre ha sido un modelo de equilibrio para todo el Oriente Medio», subrayó Aloysius John. Un país que siempre ha sido un «mensaje de libertad y un ejemplo de pluralismo para Oriente y Occidente», como decía San Juan Pablo II. Datos significativos sobre el Líbano Hoy en el Líbano – reiteró Rita Rhayem, directora de Caritas en el País de los cedros – el 75 por ciento de la población necesita ayuda y la moneda local ha perdido el 80 por ciento de su valor. «Pero – continuó Aloysius John – esta no es la única razón por la que estamos muy preocupados por la crisis libanesa: el Líbano siempre ha sido un centro esencial para el envío de ayuda humanitaria a países como Siria e Irak, y si la situación no mejora, las consecuencias para toda la región serán catastróficas». Las demandas concretas Resultan esenciales las palabras del Papa: varias veces el Santo Padre Francisco invitó a las naciones ricas a reconsiderar la cancelación de la deuda de las naciones más pobres, recordó el Secretario General. La deuda de las naciones más pobres se paga a menudo con el sudor y el esfuerzo de los más pobres. Son muy vulnerables y son presa fácil de todo tipo de problemas de salud debido a su fragilidad. Caritas pide el alivio de la deuda de las naciones más pobres y la reasignación de fondos a organizaciones fiables que trabajen con estas comunidades. «Sólo el alivio de la deuda y su reasignación para el desarrollo desde la base -se reiteró durante el encuentro- permitirá alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y garantizar la dignidad de los más pobres». «Es inconcebible -afirmó Aloysius John- que las medidas precipitadas aplicadas sin ningún tipo de diálogo con los agentes regionales sean fatales para los más pobres». Por lo tanto, los representantes de Caritas se unieron al grito del Papa que pidió detener toda la violencia y el conflicto, y para pedir la suspensión inmediata de las sanciones. Palabras duras contra las sanciones Aloysius John afirmó que las sanciones oprimen a los más pobres y son, en esencia, herramientas para la «matanza pasiva de civiles inocentes». Calificó las sanciones de «medidas injustas que afectan a las personas más vulnerables, especialmente en este momento del Covid-19» y señaló que «están creando un terreno fértil para el terrorismo». «Las personas que huyen de situaciones difíciles se convierten en migrantes ilegales que son rechazados por los países vecinos y Europa». En esencia, Aloysius John recordó que «la lucha contra el hambre, la pobreza y la

16
Jul

«Un manual que explica cómo actuar cuando se denuncia un abuso»

El Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe afirma que esta guía señala un camino y ayuda a los obispos y superiores. Hay que seguir el camino de la verdad y la justicia, pero «sin una formación adecuada» y «una prevención decidida» no sanarán la herida de los abusos. Ciudad del Vaticano.-  Un manual a disposición de los obispos y superiores religiosos para guiarlos en el tratamiento de los casos de abuso de los que reciban noticias. Estas son las palabras con que el Arzobispo Giacomo Morandi, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, define en esta entrevista con los medios de comunicación vaticanos el Vademécum publicado hoy. ¿Quién preparó este documento y por qué tardó tanto respecto del momento de su anuncio en febrero de 2019? Fue preparado por la Congregación gracias, sobre todo, a la contribución de la Oficina Disciplinaria, que en los últimos años ha adquirido una experiencia particular en los casos en cuestión.  El tiempo aparentemente largo de su redacción se debe al trabajo de cotejo no sólo dentro de la Congregación, sino también fuera de ella, con expertos en la materia, otros dicasterios y, en particular, con la Secretaría de Estado. ¿Cuál es el propósito de este Vademécum y a quién va dirigido? Me gusta llamarlo, como lo hace el Prefecto de nuestra Congregación, un «manual». No se trata, pues, de un texto normativo, sino de un instrumento a disposición de los obispos, de los superiores religiosos, de los tribunales eclesiásticos, de los juristas y también de los responsables de los centros de escucha creados por las conferencias episcopales. En la complejidad de las normas y la práctica, esta guía quisiera señalar un camino y ayudar a no perderse. ¿Contiene este documento alguna indicación nueva respecto de aquéllas ya existentes? No. No se promulga ninguna norma nueva. La verdadera novedad, sin embargo, es que por primera vez el procedimiento se describe de forma organizada, desde las primeras noticias de un posible delito hasta la conclusión definitiva de la causa, uniendo las normas existentes y la práctica de la Congregación. Las normas son conocidas, mientras que la práctica de la Congregación, es decir, la forma concreta de aplicar las normas, sólo la conocen quienes ya han tratado estos casos. ¿El Vademécum es un documento cerrado y definitivo o deberá ser actualizado? Precisamente porque es un instrumento, un manual, se presta a continuas actualizaciones. Éstas se deberán tanto a posibles cambios futuros en la normativa penal como a las aclaraciones y solicitudes que puedan llegar a nivel local de los Ordinarios y de los profesionales del derecho. En este sentido, la versión que sale hoy en día se llama «1.0», susceptible de ser actualizada. Y cada ayuda para mejorarla es un servicio a la justicia que se agradece. ¿Cuáles son los casos que son competencia de su Congregación? En general, los delitos reservados a nuestra Congregación son todos los que van contra la fe y sólo los más graves (en el lenguaje común ahora se habla de delicta graviora) contra la moral y la administración de los sacramentos.  El Vademécum, sin embargo, se refiere sólo a uno de estos delitos, que el artículo 6 del motu proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela atribuye al clérigo cuando realiza acciones contra el sexto mandamiento del Decálogo con menores de edad. Estos son los casos que resuenan más en los medios de comunicación, también por su gravedad. ¿Para la Iglesia, cuándo se trata de abuso a “menores de edad”? ¿Cómo ha cambiado el límite de edad? En el derecho penal el menor de edad es la persona que aún no ha cumplido los 18 años. Otras distinciones de edad, bajo los 18 años, no son relevantes a este respecto. El Código Latino en el can. 1395 § 2 todavía habla de 16 años de edad, pero el motu proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela de Juan Pablo II en 2001 elevó la edad a 18 años. Los casos de «abuso» (como acaba de decirse, un «delito contra el sexto mandamiento del Decálogo con menores de edad») suelen ser fáciles de delinear, por ejemplo, las relaciones sexuales como tales u otros contactos físicos que no son propiamente «relaciones», pero que tienen una clara intención sexual. Otras veces los casos son menos fáciles de delinear, con matices que deben ser evaluados para ver si se trata de delicta graviora en el sentido jurídico según la ley vigente en su momento. Llama profundamente la atención el cambio de actitud hacia las denuncias anónimas, que en otros tiempos eran simplemente desechadas. ¿Qué ha cambiado y por qué también se debe considerar una denuncia anónima? La cuestión es delicada. Se ha hecho evidente que una actitud perentoria en un sentido u otro no es buena para la búsqueda de la verdad y la justicia. ¿Cómo se puede desechar una denuncia que, aunque sea anónima, contiene pruebas ciertas (por ejemplo, fotos, películas, mensajes, audio…) o al menos indicios concretos y plausibles de la comisión de un delito? Sería perjudicial ignorarla sólo porque no está firmada. Por otro lado: ¿cómo considerar correctas todas las señalaciones, incluso las genéricas y sin remitente? En este caso, sería inapropiado proceder. Por lo tanto, es necesario hacer un cuidadoso discernimiento. En general, no damos crédito a las denuncias anónimas, pero no renunciamos a priori a su evaluación inicial para ver si hay elementos determinantes objetivos y evidentes, aquello que en nuestro lenguaje llamamos fumus delicti. ¿Cuánta influencia han tenido los casos más llamativos de los últimos años en la elaboración de este documento y otros textos recientes sobre el tema? Los casos más llamativos se tratan de la misma manera que aquéllos menos conocidos, siempre según las normas del derecho. Ante nosotros no hay «personajes», sino personas: acusado, presuntas víctimas, posibles testigos… en general, siempre hay un cuadro de sufrimiento particular. Ciertamente, la atención de los medios de comunicación a los temas en cuestión ha crecido mucho en los últimos años, y esto es un estímulo más para

16
Jul

Vademécum sobre procedimientos para tratar casos de abuso de menores

La Congregación para la Doctrina de la Fe ha publicado un «manual de instrucciones» para guiar, paso a paso, a aquellos que deben averiguar la verdad cuando un menor de edad es abusado por un clérigo. Ciudad del Vaticano.- Una respuesta precisa y puntual a las preguntas más recurrentes es lo que ofrece el nuevo Vademécum de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF). Se trata de un manual de instrucciones que, en poco más de 30 páginas y nueve capítulos, responde a los asuntos principales sobre algunos puntos de los procesos en el tratamiento de casos de abuso sexual de menores de edad cometidos por clérigos. No es, pues, un texto normativo o una nueva legislación sobre la materia, sino un instrumento destinado a ayudar a los Ordinarios y a los juristas que necesitan traducir en acciones concretas la legislación canónica sobre los delicta graviora que constituye «para toda la Iglesia, una herida profunda y dolorosa que debe ser curada». Solicitado durante el Encuentro de Presidentes de las Conferencias Episcopales del mundo sobre la Protección de los Menores en la Iglesia, realizado en el Vaticano en febrero de 2019, el Vademécum se difunde en la versión denominada «1.0», porque se actualizará periódicamente en función de los cambios de la legislación vigente o de la práctica de la Congregación. “Sólo un conocimiento profundo de la ley y de su espíritu -dice el texto- podrá dar el debido servicio a la verdad y a la justicia, que se debe buscar con particular atención en la materia de delicta graviora por razón de las profundas heridas que infligen a la comunión eclesial”. Fuentes jurídicas de referencia ¿Qué configura un delito? ¿Cómo se desarrolla la investigación previa? ¿Cuáles son los posibles procedimientos penales? Esta son algunas de las preguntas que se responden de manera precisa y específica, con continuas referencias a los Códigos vigentes, al motu proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela de Juan Pablo II, que data de 2001 y que fue actualizado por Benedicto XVI en 2010, y el más reciente motu proprio Vos estis lux mundi, publicado en 2019 por el Papa Francisco. En algunos casos, además, se especifican las diferencias entre el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales y el Código de Derecho Canónico de la Iglesia Latina. Por ejemplo, en la realización de un proceso penal extrajudicial -es decir, administrativo-, que reduce las formalidades procesales para acelerar la justicia, pero mantiene intactas las mismas garantías, la Iglesia Latina no prevé la presencia de un Promotor de Justicia, mientras que para las Iglesias Orientales es obligatoria. Acogida, escucha y acompañamiento a la víctima Son cuatro, en particular, las exigencias que emanan del Vademécum. Primero, la protección de la persona humana. Se pide a las autoridades eclesiásticas que “deben esforzarse para que la presunta víctima y su familia sean tratados con dignidad y respeto”. Además, “deben acogerlos y ofrecerles escucha y seguimiento, incluso a través de servicios específicos, así como asistencia espiritual, médica y psicológica, según cada caso concreto”. “Del mismo modo, se puede hacer respecto al acusado”, subraya el manual. También recuerda la importancia de proteger «la buena fama de las personas implicadas», aunque, en caso de peligro para el bien común, se subraya que la difusión de noticias sobre la existencia de una acusación no representa una violación de la buena reputación. Derechos del acusado “Aun cuando sea evidente que cometió el delito”, el acusado debe tener siempre garantizado el ejercicio del derecho a la defensa. Al mismo tiempo, en el capítulo 9 se subraya que desde el momento en que se recibe la noticia de un posible delito, “el acusado tiene derecho a solicitar la dispensa de todas las obligaciones inherentes al estado clerical, incluido del celibato, y, si fuera el caso, de los eventuales votos religiosos”. Dicha solicitud debe ser presentada por escrito al Papa, a través de la CDF. Además, el acusado puede apelar contra un procedimiento penal o contra un procedimiento administrativo, mientras que la decisión del Sumo Pontífice es inapelable. La verificación cuidadosa de toda información Un segundo aspecto que se desprende del Vademécum es la exigencia de una verificación escrupulosa y precisa de toda la información recibida por un Ordinario sobre un supuesto caso de abuso. Aunque no haya habido ninguna denuncia oficial, aunque la noticia haya sido difundida por los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, aunque la fuente sea anónima, el documento sugiere evaluar cuidadosamente toda la información recibida y profundizar en ella. Naturalmente, el sigilo sacramental sigue siendo válido y, en ese caso, el confesor tendrá que convencer al penitente de que informe del supuesto abuso por otros medios. Secreto de oficio y comunicados públicos El tercer aspecto se refiere a la comunicación: en varios puntos del Vademécum se recuerda la obligación de respetar el “secreto de oficio”, aunque se subraya que, durante la investigación previa, la presunta víctima y los testigos no tienen la obligación de guardar “silencio respecto a los hechos». En todo caso, se pide que se evite toda difusión “inoportuna e ilícita” de información al público, especialmente durante la investigación preliminar, a fin de no dar la impresión de haber definido ya los hechos. Al mismo tiempo, se explica que si se produce una incautación judicial o una orden de entrega de los documentos por parte de las autoridades civiles, la Iglesia ya no puede garantizar la confidencialidad de la documentación adquirida. Un párrafo se ocupa, luego, de los comunicados públicos que deben hacerse durante una investigación previa: en tales casos se recomienda la prudencia y el uso de un modo «esencial y conciso», sin «anuncios clamorosos» y sin pedir perdón en nombre de la Iglesia porque, al hacerlo, se terminaría anticipando el juicio sobre los hechos. Colaboración entre Iglesia y Estado Como cuarto aspecto, la importancia de la colaboración entre Iglesia y Estado es evidente. Por ejemplo, se subraya que “incluso en ausencia de una explícita obligación legal, la Autoridad eclesiástica dé noticia a las Autoridades civiles competentes cada vez que considere que esto es indispensable para tutelar a