Categoría: Eclesial Internacional

11
Ago

Aplazado hasta 2021 el 5° Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia

Vaticano.- El anuncio del aplazamiento del evento, debido a la pandemia de Covid 19, fue dado por el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, Secam, a través de una carta del Secretario General, el Padre Terwase Henry Akaabiam, dirigida a las Iglesias de África. Una postergación de un año: del 10 – 15 de agosto de 2020 al 10 de agosto de 2021. El 5° Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia (Wacom V) ha sido pospuesto hasta el próximo año debido a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, el evento se celebrará en el mismo lugar previsto originalmente, a saber, en la Arquidiócesis de Samoa-Apia, Oceanía. La noticia del aplazamiento del evento proviene del Secam (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar) cuyo Secretario General, el Padre Terwase Henry Akaabiam, envió una carta de información a las Iglesias de África, explicando que «el aplazamiento se debe a los problemas de salud y a las restricciones de viaje que existen en este momento a causa de la pandemia de Covid-19». El tema del congreso será «Divina Misericordia: un océano de amor que envuelve al mundo entero». Organizado cada tres años para promover la cultura de la misericordia en la Iglesia Católica y en el mundo, el Wacom está bajo los auspicios del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. La primera edición se celebró en Roma en 2008, la segunda en Cracovia en 2011, la tercera en Bogotá en 2014 y la cuarta en Manila en 2017. En esta última ocasión también se inauguró el monumento más alto del mundo dedicado a la Divina Misericordia: es el llamado «Jesús de Bulacan», una estatua de Cristo de unos 30 metros de altura, erigida sobre un edificio de cuatro pisos construido en el Santuario de Marilao, al norte de Manila, en la provincia de Bulacan. La escultura se inició en 2016, durante el Jubileo Extraordinario de la Misericordia convocado por el Papa Francisco. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de agosto de 2020

10
Ago

CELAM: La Iglesia reafirma su compromiso con los pueblos indígenas del mundo

Vaticano.- A través de un comunicado, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) declara que la Iglesia reafirma su compromiso en la defensa de los derechos humanos «de nuestros hermanos y hermanas que viven en los pueblos indígenas de todo el mundo»; y para ello, recuerdan las palabras del Papa Francisco sobre estas comunidades que, «además de enfrentar la amenaza de sus tierras y su modo de vida, sufren grandes adversidades, como la falta de los servicios sanitarios, educación de calidad y múltiples formas de discriminación». Ciudad del Vaticano Este 9 de agosto se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración de las diversas comunidades nativas que hay en el mundo, y con la finalidad de concientizar a las naciones en la inclusión, respeto y conservación de la cultura de estos pueblos ancestrales. A través de un comunicado, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) declara que la Iglesia reafirma su compromiso en la defensa de los derechos humanos «de nuestros hermanos y hermanas que viven en los pueblos indígenas de todo el mundo»; y para ello, recuerdan las palabras del Papa Francisco sobre estas comunidades que, «además de enfrentar la amenaza de sus tierras y su modo de vida, sufren grandes adversidades, como la falta de los servicios sanitarios, educación de calidad y múltiples formas de discriminación». “Es indispensable prestar atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría, sino que deben convertirse en los principales interlocutores” Asimismo, el CELAM comunica que esta dura realidad «se ha visto agravada por la emergencia sanitaria que propició el COVID-19, que ha golpeado duramente a la región amazónica, siendo las mujeres y niños indígenas las poblaciones más vulnerables de este mortal virus». “Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el continente americano, más de 70.000 indígenas han sido contagiados por el nuevo coronavirus, entre ellos cerca de 23.000 pertenecen a 190 pueblos originarios de la cuenca del Amazonas. El Consejo Episcopal Latinoamericano hace suya la invocación de Aparecida, que recoge el apego profundo de las culturas indígenas por su tierra: su respeto y su amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” Finalmente, el Consejo Episcopal Latinoamericano hace hincapié en que recordar el día internacional de los pueblos indígenas «nos compromete a realizar los sueños del Papa para la Amazonía y los pueblos indígenas que la habitan», mencionados en la Exhortación Apostólica Querida Amazonía: «Sueño con una Amazonía que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida. Sueño con una Amazonía que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de agosto de 2020

07
Ago

Patriarcado caldeo convoca a jornada de oración y ayuno por el Líbano

Vaticano.- El cardenal Louis Raphaël I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, invita a todas las hijas e hijos de la Iglesia Caldea a dedicar una jornada de oración y ayuno en solidaridad con la Iglesia en el Líbano mañana, 8 de agosto. En la convocación, el purpurado exhorta a pedir a Dios que proteja al Líbano, a Irak y a los pueblos de la región de cualquier mal. Una jornada de oración y ayuno, en solidaridad con el Líbano, devastada el 4 de agosto por dos explosiones en el puerto de Beirut, en un depósito de nitrato de amonio: el Patriarcado Caldeo en Irak está promoviendo la iniciativa. «El Cardenal Louis Raphaël I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos – se lee en el sitio – invita a todas las hijas e hijos de la Iglesia Caldea a dedicar una jornada de oración y ayuno en solidaridad con la Iglesia en el Líbano». «Pedimos a Dios -concluye la nota- que proteja al Líbano, a Irak y a los pueblos de la región de cualquier mal». Mientras tanto, en Beirut el balance de las explosiones registró 149 muertos y más de 5.000 heridos, (según el último balance) sin contar los cientos de miles de personas que quedaron sin refugio debido al derrumbe de casas, iglesias, hospitales, hoteles y edificios públicos. Solidaridad inmediata en el mundo, a partir del Papa Francisco que el miércoles, en la primera Audiencia General después de la pausa de verano, dijo: «Recemos por las víctimas y sus familias; y recemos por el Líbano para que, con el compromiso de todos sus componentes sociales, políticos y religiosos, pueda afrontar este trágico y doloroso momento y, con la ayuda de la comunidad internacional, superar la grave crisis que atraviesa«. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de agosto de 2020

07
Ago

Seminario online sobre la Conferencia Eclesial de la Amazonía: «Unidad y diversidad de nuestra Iglesia”

El sábado, 8 de agosto de 2020, a las 12h (horario Colombia, 1:00 p.m. hora Venezuela) la Oficina de JPIC-OFM, invita a participar del seminario Online: “Conferencia Eclesial de la Amazonía: unidad y diversidad de nuestra Iglesia” que contará con la intervención de tres miembros de dicha conferencia: Mons. Miguel Cabrejos, OFM, presidente del CELAM, Hna. Laura Vicuña Pereira, religiosa Catequista Franciscana y Mauricio López, secretario ejecutivo de REPAM. Luego de un proceso sinodal, el 29 de junio de 2020, fue creada esta nueva Conferencia Eclesial. ¿Cómo fue el proceso que llevo a su creación? ¿Quienes hacen parte de esta conferencia? ¿Cuáles son las expectativas para la región panamazónica? Estas y otras preguntas serán respondidas en el seminario online, que estará disponible con traducción simultanea en inglés, español y portugués por la plataforma Zoom. La transmisión será en vivo por el YouTube de la REPAM. El Sínodo y la Conferencia Eclesial de la Amazonía La celebración del Sínodo especial para la Amazonía que tuvo lugar en Roma durante el mes de octubre del 2019 fue una parte importante de un largo proceso de escucha que se ha venido gestando en las comunidades de base en la región panamazónica. Fruto del dialogo suscitado durante las sesiones sinodales en el mes de octubre en Roma, se propuso “crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, en especial incorporando la propuesta de la ecología integral, afianzando así la fisonomía de la Iglesia amazónica. Se trataría de un organismo episcopal permanente y representativo que promueva la sinodalidad en la región amazónica, articulado con el CELAM, con su estructura propia, en una organización simple y también articulado con la REPAM” (Documento Final del Sínodo especial para la Amazonía n.115) El 29 de junio ha sido creado este organismo episcopal, que se constituyó de forma virtual, estando presentes el presidente del CELAM, monseñor Miguel Cabrejos, OFM; el presidente y el vicepresidente de la REPAM, cardenales Claudio Hummes, OFM y Pedro Barreto, SJ, un obispo por cada país que comparte el territorio amazónico (9). Por Brasil hay dos representantes. También participan representantes de Cáritas de América Latina y el Caribe, Monseñor José Luis Azuaje, Presdiente de la Conferencia Episcopal Venezolana; de la CLAR, hna. Liliana Franco y de la REPAM, Mauricio López. A estos se suman tres representantes de los pueblos originarios, Patricia Gualinga, la hna. Laura Vicuña y Delio Siticonatzi. Por las instancias vaticanas, participan, por la Secretaría del Sínodo de los Obispos, el Cardenal Baldisseri, de la Congregación para los Obispos, el Cardenal Ouellet, de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el Cardenal Luis Tagle y del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Czerny. Para participar debe registrarse AQUÍ:https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_w7Gtq0cNSIqZPlXKlBi_ew También puedes acompañar por la página de YouTube de la REPAM (con el idioma del ponente): https://www.youtube.com/channel/UCC86WePHS58KSYO6nKSe0yA Prensa CEVNota de prensa REPAM07 de agosto de 2020

07
Ago

Desarrollo Humano Integral: Promover un turismo sostenible y responsable

Vaticano.- Mensaje del Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con ocasión de la 41° Jornada Mundial del Turismo 2020, que se celebrará el próximo 27 de septiembre y que este año lleva como título: “Turismo y desarrollo rural”. “Hacemos un llamamiento a los gobernantes y a los responsables de las políticas económicas nacionales, para que promuevan y fomenten un turismo responsable, actuando según los principios de justicia social y económica y con pleno respeto del medio ambiente y de las culturas”, lo escribe el Cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en su Mensaje con ocasión de la 41° Jornada Mundial del Turismo 2020, que se celebrará el próximo 27 de septiembre y que este año lleva como título: “Turismo y desarrollo rural”. Una drástica reducción de la movilidad humana En su Mensaje, el Prefecto de este Dicasterio Vaticano señala que, la 41º Jornada Mundial del Turismo este año se celebra en un contexto incierto marcado por la evolución de la pandemia Covid-19, que ha generado “una drástica reducción de la movilidad humana y del turismo, tanto internacional como nacional, colocándose en un mínimo histórico”. La suspensión de vuelos internacionales, el cierre de aeropuertos y fronteras, la adopción de estrictas restricciones de viajes, incluso internos, está provocando una crisis sin precedentes en muchos sectores relacionados con la industria del turismo, afirma el Cardenal Turkson, que comporta una pérdida económica mundial y muchos puestos de trabajo en este sector. “Este preocupante escenario, no debe paralizarnos y privarnos de una visión positiva del futuro tampoco no debemos caer en el pesimismo de decir que nada regresará a ser como antes” Promover un turismo sostenible y responsable El tema elegido para esta Jornada, “Turismo y desarrollo rural”, señala el Cardenal Turkson, es una invitación a “tomar en serio y a poner en práctica el desarrollo sostenible que, en el ámbito del turismo, significa un mayor interés por los destinos turísticos extraurbanos, las pequeñas poblaciones, las aldeas, las carreteras y los lugares menos conocidos y menos frecuentados: esos lugares más escondidos que hay que descubrir o redescubrir precisamente porque son más encantadores y no están contaminados”. La ruralidad vive en estos lugares, lejos de las calles de las multitudes. Por consiguiente, es la promoción de un turismo sostenible y responsable que, aplicado según principios de justicia social y económica y en pleno respeto del medio ambiente y las culturas, reconoce la centralidad de la comunidad local anfitriona y su derecho a ser protagonista del desarrollo sostenible y socialmente responsable de su territorio. “Promover un turismo que favorece la interacción positiva entre la industria turística, la comunidad local y los viajeros” Relación entre turismo y agricultura Este tipo de turismo, precisa el Prefecto, puede convertirse en una fuerza motriz para apoyar la economía rural, que se compone de la agricultura y, a menudo, de las explotaciones agrícolas familiares, de pequeño tamaño, de zonas marginales y de los bajos ingresos percibidos por la cadena alimentaria. “El turismo y la agricultura rural pueden convertirse así en dos componentes esenciales de un nuevo mundo que esperamos construir. Un turismo hecho por y a través de la gente”. Los pequeños agricultores, después de todo, son los primeros guardianes de la creación a través de su paciente y duro trabajo de la tierra. Los turistas son los visitantes que pueden convertirse en partidarios de un ecosistema si viajan de forma consciente y sobria. Viajar a destinos rurales, por lo tanto, puede significar, concretamente, apoyar las producciones locales, de pequeñas granjas, hechas de manera compatible con las leyes de la naturaleza. “Un viaje puede tener el sabor de la historia y abrir el corazón al amplio horizonte de la fraternidad y la solidaridad” Una nueva forma de relacionarse con el otro y la naturaleza El «turismo rural», señala el Cardenal Turkson, se convierte también en el lugar en el que se aprende una nueva forma de relacionarse con el otro y la naturaleza. Y todo cambio personal debe comenzar con un comportamiento verdaderamente transformador; y para ello necesitamos emprender un viaje; y para emprender un viaje necesitamos un destino: el mundo rural puede ser todo esto. El turismo se encuentra con el desarrollo si se realiza de forma cuidadosa y tranquila, de forma sostenible; esto significa respetar las prácticas agrícolas, los ritmos de vida de las poblaciones rurales, apreciar la autenticidad todavía conservada de zonas enteras del interior, sorprenderse por las mil pequeñas cosas que se pueden ver, elegir productos agrícolas locales. “El turismo puede convertirse, precisamente en este momento, en un instrumento de proximidad. Sí, nuestro mundo postmoderno necesita proximidad, es decir, cercanía en las relaciones y, por lo tanto, en los corazones” Apoyar los ingresos de los trabajadores de este sector En un momento de incertidumbre en el movimiento de personas, del cual el turismo sufre las mayores consecuencias de forma inmediata y directa, precisa el Purpurado, creemos que se deben tomar medidas para apoyar los ingresos de los trabajadores de este sector, así como el cuidado y la defensa de las comunidades rurales más frágiles de cada territorio. De esta manera, la economía del turismo podrá retomar su curso, aunque en niveles de circulación más bajos; la circulación de personas, bienes y moneda será el signo tangible de una proximidad que ha comenzado en el corazón. El turismo responsable y sostenible, aprovechando al máximo los recursos y actividades locales, es deseable como uno de los puntos de inflexión en la lucha contra la pobreza, que la pandemia de Covid-19 ha aumentado exponencialmente. “Queremos asegurar nuestra proximidad y apoyo a todos los que participan en la lucha contra el impacto de la pandemia en la vida de las personas y sociedades que viven del turismo” Tomar iniciativas concretas en favor de las actividades turísticas Finalmente, el Cardenal Turkson hace también un llamado a los movimientos ecologistas y a todos aquellos que se comprometen en la defensa del medio ambiente para que contribuyan con su trabajo a la conversión de

06
Ago

CELAM invita a la presentación virtual del Directorio para la catequesis

El Consejo Episcopal Latinoamericano te invita a seguir la transmisión de la presentación virtual del Directorio para la catequesis, el próximo 18 de agosto a las 10:00 am (Hora de Colombia) 11:00 a.m. hora Venezuela, a través de nuestro FanPage de facebook. El evento contará con la presencia del Secretario del Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización Monseñor Octavio Ruiz Arenas, el Magister Javier Díaz Tejo y el Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano, Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro. La Editorial del Consejo Episcopal Latinoamericano ya tiene a disposición de sus lectores el nuevo directorio de Catequesis. Se trata de la última edición publicada por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Su contenido busca que el Evangelio permanezca actual, afrontando los desafíos que nos planeta la realidad del mundo. Cultura digital, juventud y la catequesis, más allá de la preparación para los sacramentos; son temas claves en este texto. La publicación de este directorio para la Catequesis es de vital importancia para la vida de la Iglesia. Su contenido es una provocación positiva que permite experimentar la dinámica del movimiento catequético que siempre ha tenido una presencia significativa en la vida de la comunidad cristiana. Después del Concilio Vaticano II, este es el tercer directorio. El primero se publicó en 1971 el segundo en 1997. Ambos marcaron estos últimos cincuenta años de historia de la catequesis que han desempeñado un papel fundamental para determinar un camino en lo catequético, especialmente renovando la metodología y la instancia pedagógica. Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de agosto de 2020

06
Ago

Congregación para la Doctrina de la Fe: No es válido el Bautismo conferido con fórmulas arbitrariamente modificadas

Vaticano.- Lo afirma la Congregación para la Doctrina de la Fe en un «responsum» a dos preguntas sobre un Bautismo administrado con la fórmula «Nosotros te bautizamos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo». El sacramento del bautismo administrado con una fórmula arbitrariamente modificada no es válido y quienes lo han recibido de esta manera deben ser bautizados «en forma absoluta«, es decir, repitiendo el rito según las normas litúrgicas establecidas por la Iglesia. Esto es lo que afirma la Congregación para la Doctrina de la Fe al responder a dos preguntas sobre la validez de un Bautismo conferido con la fórmula «En nombre de tu padre y tu madre, de tu padrino y tu madrina, de tus abuelos, de tus familiares y amigos, en nombre de la comunidad nosotros te bautizamos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo«. El pasado mes de junio, el Papa Francisco aprobó este «responsum» que se publica hoy. Cristo, protagonista del acontecimiento que se celebra En una nota doctrinal explicativa, el Dicasterio señala que «la modificación deliberada de la fórmula sacramental» se introdujo «para subrayar el valor comunitario del Bautismo, para expresar la participación de la familia y de los presentes y para evitar la idea de la concentración de un poder sagrado en el sacerdote en detrimento de los padres y de la comunidad, que la fórmula del Ritual Romano transmitiría«. En realidad -recuerda la nota que cita la Constitución Sacrosantum Concilium- «cuando uno bautiza es Cristo mismo quien bautiza«, es «el protagonista del acontecimiento que se celebra«. Ciertamente, en la celebración «los padres, los padrinos y toda la comunidad están llamados a desempeñar un papel activo, un verdadero y propio oficio litúrgico«, pero esto, según el dictado conciliar, implica que «cada uno, ministro o fiel, desempeñando su propio oficio, realiza sólo y todo lo que, según la naturaleza del rito y las normas litúrgicas, es de su competencia» (Sacrosanctum Concilium, n. 28). Una antigua tentación «Reaparece aquí -continúa la nota- con discutibles motivos de orden pastoral, una antigua tentación de sustituir la fórmula tradicional con otros textos juzgados más idóneos«, pero «el recurso a la motivación pastoral oculta, a veces de forma inconsciente, una deriva subjetiva y una voluntad manipuladora«. El Concilio Vaticano II, después del Concilio de Trento, declaró «la absoluta indisponibilidad del septenario sacramental a la discreción de la Iglesia«, estableciendo que nadie «aunque sea sacerdote, se atreva, por su propia iniciativa, a añadir, quitar o cambiar algo en materia litúrgica«. En efecto, «modificar al propio arbitrio la forma celebrativa de un sacramento no constituye un simple abuso litúrgico, en cuanto transgresión de una norma positiva, sino también un vulnus infligido tanto a la comunión eclesial como a la posibilidad de reconocer en ella la obra de Cristo, que en los casos más graves hace inválido el sacramento mismo, porque la naturaleza de la acción ministerial exige transmitir con fidelidad lo que se ha recibido«. Acción ministerial En la celebración de los sacramentos -explica la nota- la asamblea no actúa «colegialmente«, sino «ministerialmente» y el ministro «no habla como un funcionario que ejerce un papel que se le ha asignado, sino que opera ministerialmente como signo-presencia de Cristo, que actúa en su Cuerpo, donando su gracia«. A la luz de esto, se debe entender «cuanto enseña el Concilio Tridentino sobre la necesidad de que el ministro tenga la intención al menos de hacer lo que hace la Iglesia«: una intención que no puede permanecer «sólo a nivel interior«, con el riesgo de subjetivismo, sino que se expresa también en un «acto exterior» realizado «no en nombre propio, sino en la persona de Cristo«. Cristo es quien bautiza «Alterar la fórmula sacramental -concluye la nota- significa, además, no comprender la naturaleza misma del ministerio eclesial, que es siempre el servicio a Dios y a su pueblo, y no ejercicio de un poder que llega hasta la manipulación de lo que se ha confiado a la Iglesia con un acto que pertenece a la Tradición. En todo ministro del Bautismo, por lo tanto, debe estar bien enraizada no sólo la conciencia del deber de actuar en comunión con la Iglesia, sino también la misma convicción que San Agustín atribuye al Precursor, el cual aprendió «que en Cristo habría cierta propiedad tal, que, aunque muchos ministros, justos o injustos, iban a bautizar, la santidad del bautismo no se atribuiría sino a aquel sobre quien descendió la paloma, del cual está dicho “este es el que bautiza en el Espíritu Santo” (Jn 1, 33)». Comenta, por tanto, Agustín: «Bautice Pedro, Cristo es quien bautiza; bautice Pablo, es Cristo quien bautiza; bautice Judas, es Cristo quien bautiza»”. Ya en 2008, la Congregación para la Doctrina de la Fe había respondido a dos preguntas sobre la validez de los bautismos conferidos con fórmulas arbitrariamente modificadas: «Yo te bautizo en el nombre del Creador, del Redentor y del Santificador» y «Yo te bautizo en el nombre del Creador, del Liberador y del Sustentador«. La respuesta fue como la de hoy: que el bautismo no era válido y que los bautizados con esas fórmulas tenían que ser bautizados «en forma absoluta«. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de agosto de 2020

05
Ago

Llamamiento del Patriarca Raï en el Líbano: «Estados del mundo, ayúdennos»

Vaticano.- El cardenal Béchara Raï, patriarca de Antioquía de los Maronitas, propone la creación de un «Fondo controlado por las Naciones Unidas» para administrar la ayuda en Líbano tras la explosión. «Hago un llamamiento a todos ustedes, los estados del mundo, porque sé que aman al Líbano y que responderán a este llamamiento. Sé cuánto desean ustedes que el Líbano recupere su papel histórico al servicio de la humanidad, la democracia y la paz en el Oriente Medio y en el mundo», dice el patriarca maronita, señalando que «Beirut es una ciudad devastada, es una catástrofe. Beirut, está herida». El Patriarca de Antioquía y de todo Oriente y Presidente de la Asamblea de Patriarcas y Obispos Católicos del Líbano, el cardenal Béchara Boutros Raï, lanza «un llamamiento a los Estados del mundo» tras la explosión que el martes por la tarde (04/08) sacudió la capital Beirut causando más de un centenar de muertos y 4.000 heridos: un balance destinado a empeorar. Escena de guerra sin guerra «Beirut es una ciudad devastada – escribe el purpurado en su llamamiento enviado a la agencia Sir. «Es un desastre. Beirut, la novia del Este y el faro del Oeste, está herida». El patriarca maronita habla de «una escena de guerra sin guerra». «Destrucción y desolación en todas sus calles, barrios y casas. Decenas de ciudadanos han perdido la vida; miles están heridos; hospitales, iglesias, hogares, instituciones, hoteles, tiendas, edificios públicos y privados han sido destruidos. Cientos de familias se han quedado sin hogar». Estado en situación de quiebra económica y financiera Y todo esto sucede, dice el patriarca, con «el Estado en una situación de bancarrota económica y financiera que lo hace incapaz de enfrentar esta catástrofe humana y urbana». Además, el pueblo libanés vive en un estado de pobreza y miseria». Incluso la Iglesia, a pesar de haber creado «una red de socorro» en todo el territorio libanés, «se enfrenta hoy a un nuevo y gran compromiso que no es capaz de asumir sola, a pesar de ser totalmente solidaria con los afligidos, las familias de las víctimas, los heridos y los sin techo, que está dispuesta a acoger en sus propias estructuras», subraya el llamamiento. La ayuda más allá de la política y el conflicto Asimismo, el Patriarca Maronita agradece «a todos los Estados que han expresado su voluntad de ayudar a Beirut» y se dirige a «otros países hermanos y amigos, a los grandes Estados, así como a las Naciones Unidas» con el fin de movilizarse «para prestar la ayuda inmediata necesaria para salvar la ciudad». Esta ayuda», subraya el llamamiento, «no debe tener en cuenta ninguna consideración política, porque lo que ha sucedido va más allá de la política y los conflictos. El cardenal también insta a los organismos y organizaciones de beneficencia de diversos países «a que ayuden a las familias libanesas, y a Beirut en particular, a curar sus heridas y a reconstruir sus hogares». Propuesta de un Fondo Onu para administrar la ayuda  «En los últimos años», continúa explicando el Patriarca, «el Líbano ha sufrido desastres políticos, económicos, financieros y de seguridad. Necesitamos ayuda para levantarnos de nuevo. El Líbano, que dio el alfabeto al mundo, merece el apoyo de sus hermanos y amigos para reconstruir su capital». La propuesta del cardenal Béchara Raï es crear un «fondo controlado por las Naciones Unidas» para administrar la ayuda. «Hago un llamamiento a todos ustedes, los estados del mundo, porque sé que aman al Líbano y que responderán a este llamamiento. Sé cuánto desea que el Líbano recupere su papel histórico al servicio de la humanidad, la democracia y la paz en el Oriente Medio y en el mundo», subraya finalmente el patriarca libanés. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de agosto de 2020

04
Ago

CELAM: Segundo Encuentro Virtual de la Red Panamericana por y para el derecho a la vida

El Consejo Episcopal Latinoamericano se prepara para liderar el segundo Encuentro Virtual de la Red Panamericana por y para el derecho a la vida. La cita es el próximo 29 de agosto a las 9:00 am (Hora de Colombia) 10:00 a.m. Hora Venezuela, con transmisión por el FanPage de Facebook y el canal de Youtube del Consejo Episcopal Latinoamericano. En el evento estarán presentes el Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la familia y la Vida; Cardenal Kevin Farrel y el Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Monseñor Vicenzo Paglia; con su ponencia “Luces desde los 25 años del Evangelio de la Vida”. El segundo Encuentro Virtual de la Red Panamericana por y para el derecho a la vida; es un espacio destinado a la reflexión y el intercambio de experiencias sobre las diversas perspectivas de la defensa del derecho a la vida y la protección de la familia. Durante el 2020 se conmemoran 25 años de la promulgación de la Carta Encíclica Evangelium Vitae del Papa San Juan Pablo II; cuyo contenido nos lleva a comprender el valor incomparable de la persona humana, las nuevas amenazas contra la vida y la misión de la Iglesia universal en su defensa desde la concepción hasta la muerte natural. Prensa CEVNota de prensa CELAM04 de agosto de 2020

04
Ago

Roma: El «milagro de la nieve» vuelve a Santa María la Mayor

Vaticano.- Una vez más este año, los ciudadanos y turistas romanos podrán volver a revivir mediante la oración lo que pasó en el siglo IV. Para celebrar la tradicional fiesta de la Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor – una de las cuatro Basílicas papales en Roma – se ha preparado un rico programa, que culminará con la Misa Solemne de la mañana. Roma, en pleno verano, se cubrió de blanco. Hace exactamente 1662 años. Era el 5 de agosto de 358, cuando, según la tradición, la Virgen María se le apareció en un sueño al Papa Liberio y al patricio Juan, pidiéndoles que construyeran una iglesia en el lugar que él hubiera indicado. En la mañana del 5 de agosto, el monte Esquilino se cubrió milagrosamente de nieve. Desde entonces, los romanos recuerdan ese evento como «el milagro de la nieve». Por tanto, el 5 de agosto es la fiesta de la Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor que se celebrará de nuevo este año con una misa solemne. El programa Los preparativos de la fiesta ya comenzaron el domingo 2 de agosto con el rezo del Santo Rosario meditado y las Vísperas, que se celebraron en los dos días siguientes. El miércoles 5 de agosto a las 10:00 a.m. tendrá lugar la Solemne Misa Pontificia, presidida por el Cardenal Stanislaw Rylko, arcipreste de la Basílica. Durante el canto de la Gloria, se realizará la tradicional lluvia de pétalos blancos en memoria de la nevada del 358. A las 4:15 p.m. el rezo del Santo Rosario, seguido de las Solemnes Segundas Vísperas Papales presididas por Monseñor Piero Marini, con una nueva lluvia de flores en el Magnificat. A las 18:00, finalmente, se celebrará la misa de clausura de la fiesta, presidida por Monseñor Francesco Canalini. La Basílica Santa María la Mayor es una de las cuatro basílicas papales romanas y es la única que ha conservado las primeras estructuras cristianas. Su campanario de estilo románico renacentista, encargado por Gregorio XI a su regreso de Aviñón, es el más antiguo de Roma. Una de sus cinco campanas, «la sperduta», suena cada noche a las 9 p.m. una llamada para todos los fieles. La magnífica Basílica consta de tres naves, tiene un aire solemne y un ritmo elegante debido también a los cánones de Vitruvio según los cuales fue construida. Su monumentalidad también está ligada a la belleza de su mármol. Cuenta con magníficos frescos, pero conocidos en todo el mundo son sobre todo los maravillosos mosaicos del siglo V, encargados por el Papa Sixto III. Los encontramos a lo largo de la nave y en el arco del triunfo y resumen respectivamente los cuatro ciclos de la Historia Sagrada, cuyos protagonistas son Abraham, Jacob, Moisés y Josué, así como la infancia de Cristo. Salus Populi Romani  En la Basílica hay también una imagen de la Virgen tan querida por la piedad popular, la Salus Populi Romani, «la salvación del pueblo romano». El Papa Francisco es particularmente devoto de esta imagen. Tal es así que cuando fue elegido como Papa el 14 de marzo de 2013, el día después de su elección, se dirigió hasta esta Basílica para rezar ante la imagen de la Madre de Dios. El Santo Padre hizo de esta visita un hábito que se repite antes y después de cada uno de sus viajes apostólicos, en agradecimiento a la Salus Populi Romani. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de agosto de 2020