Categoría: Eclesial Internacional

14
Ago

CEBITEPAL invita al Diplomado Virtual en Pastoral Familiar

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en Pastoral Familiar. Ciclo formativo que se desarrollará del 1 de septiembre al 2 de octubre del presente año. Este programa virtual que contará con el aval de la Universidad Pontificia Bolivariana, busca ofrecer desde la reflexión teológica, la praxis pastoral y el magisterio eclesial y latinoamericano los elementos de compresión que respondan a los desafíos de la acción evangelizadora de la Iglesia de América Latina y el Caribe en relación a la familia en el contexto actual. Entre los docentes invitados se encuentran: Pbro. Hernán Darío Cardona, Pbro. Juan Carlos Liévano, Lic. María Stella Rodríguez y Lic. Angela Sierra de Colombia; y el Pbro. Ronald La Barrera de Perú. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán los siguientes temas: Matrimonio y Familia en la Sagrada Escritura,  La familia en el magisterio de la Iglesia, Situación actual de la familia, funciones y desafíos pastorales y Objetivos, principios, estructuras y estrategias de la pastoral familiar. Para inscribirse, puede hacerlo haciendo clic aquí. El programa tiene un costo de 100 dólares, siendo de modalidad virtual y recibiendo clases 10 horas semanales. Para más información, consulte la página web de CEBITEPAL. Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de agosto de 2020

14
Ago

Jóvenes voluntarios trabajan para limpiar Beirut y distribuyen bienes de primera necesidad

Vaticano.- Miles de jóvenes voluntarios cristianos se han movilizado para ofrecer ayuda tras la trágica explosión del 4 de agosto pasado, causada por unas tres mil toneladas de nitrato de amonio, que devastó la zona portuaria de la capital libanesa. En Beirut, Líbano, necesitan alimentos, ropa y medicinas. «El apoyo de los benefactores de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en todo el Líbano y en otras partes de la región es absolutamente vital para mantener la presencia cristiana en Oriente Medio en medio del sufrimiento del conflicto, la violencia, la agitación y la tragedia«, dijo Neville Kyrke-Smith, Director Nacional de la organización benéfica en el Reino Unido. Miles de jóvenes voluntarios cristianos se han movilizado para ofrecer ayuda tras la trágica explosión del 4 de agosto pasado, causada por unas tres mil toneladas de nitrato de amonio, que devastó la zona portuaria de la capital libanesa. El número de muertos es de más de 200 y unos 7.000 heridos. Las escuelas, los conventos y las parroquias están abiertos como centros de refugio y los equipos de jóvenes están limpiando lo que pueden de los escombros y distribuyendo las ayudas más urgentes, explica Monseñor Toufic Bou-Hadir, director de la Comisión Patriarcal Maronita de la Juventud, que define como sorprendente la respuesta de los jóvenes a las 300.000 familias desplazadas. Monseñor Bou-Hadir, miembro del proyecto de la ACN que suministra alimentos a 5.000 familias afectadas por la explosión, describe la terrible experiencia que viven distintas personas que buscan desesperadamente noticias de sus seres queridos desaparecidos, traumatizadas por los intentos de identificar los cuerpos gravemente desfigurados colocados en una morgue improvisada. El director de la Comisión Patriarcales Maronita de la Juventud informó que en el distrito de Achrafieh, principalmente cristiano y el más devastado por la explosión, se encontró entre los escombros el cuerpo de un maronita de 25 años llamado Joe, que murió con una cruz en la mano. El joven, dijo Monseñor Bou-Hadir, había resistido la tentación de abandonar su país en busca de un futuro mejor, quería quedarse, dijo, para «regar el cedro», en alusión al símbolo nacional del Líbano y a su deseo de quedarse para contribuir al bien de su nación. «Ahora, Joe ha regado el cedro con su sangre«, añadió Monseñor Bou-Hadir. «He sobrevivido 15 años de guerra civil y sin embargo no puedo imaginar que una cosa tan horrible pudiera sucederle a nuestro pueblo -comentó la Hermana Hanan Youssef, religiosa de la congregación de la Caridad de Nuestra Señora del Buen Pastor-. Más que nunca, la gente necesita ayuda. Estamos muy agradecidos por las oraciones y el apoyo de nuestros queridos amigos de Ayuda a la Iglesia Necesitada”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de agosto de 2020

14
Ago

Papa Francisco dona 100 mil euros a la Iglesia en Zambia para ayudar a los más necesitados

Vaticano.- La nueva ayuda entregada a la Conferencia de obispos católicos de Zambia estará dirigida fundamentalmente a las personas con carencias nutricionales y falta de alimentos que será distribuidas a través de las diócesis. Nuevamente el Papa Francisco responde al llamado de la Iglesia de Zambia, esta vez, con una donación en moneda de 100 mil euros destinados a ayudar a las personas que carecen de una buena nutrición y no tienen suficientes alimentos. El obispo de Chipata y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Zambia (ZCCB), monseñor George Lungu hizo un llamamiento al Santo Padre a través del Nuncio Apostólico en Zambia y Malawi, monseñor Gianfranco Gallone, para apoyar a los más necesitados, especialmente, en medio de la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia de Covid-19 en una nación ya vapuleada por el hambre y la pobreza. Dinero para los más necesitados El Secretario General de la ZCCB, el padre Cleophas Lungu hizo el anuncio a través de la página Facebook del episcopado. “De las muchas solicitudes que recibió el Papa Francisco, eligió responder a una solicitud de Zambia. Este dinero se distribuirá a través de las diócesis para llegar a las personas más necesitadas, especialmente a las que han sufrido las recientes sequías e inundaciones”, afirmó el P. Lungu. Solidaridad del Papa Francisco El Papa Francisco, a finales de julio, a través de la nunciatura, hizo llegar 3 ventiladores, miles de mascarillas quirúrgicas y otros productos de higiene a la ZCCB. “Mediante la donación de los 3 ventiladores se han salvado vidas”, dijo el secretario general del episcopado al afirmar que “el dolor y el sufrimiento del pueblo de Zambia se ha aliviado con este gesto de solidaridad”. El padre Lungo recordó además los numerosos mensajes de solidaridad que el Santo Padre ha estado enviando durante la pandemia de Covid-19 a Zambia y al resto del mundo. Sequías e inundaciones En febrero pasado, más de 2 millones y medio de personas se vieron afectadas por la secuencia de sequías e inundaciones. Un mes antes, la ONU ya advertía sobre una crisis de alimentos de proporciones “no vistas hasta el momento”, en ocho países de África central y austral, entre ellos Zambia, donde el 20 por ciento de la población está en situación de grave inseguridad alimentaria. A esto se suma la crisis causada por la pandemia de Covid-19. Mientras el Instituto Nacional de Salud Pública de Zambia mantiene una fuerte campaña para sensibilizar a la población sobre la necesidad del uso de la mascarilla y el respeto de las medidas de distanciamiento y prevención, el país se enfrenta a la amenaza de verse abrumada por un desborde de casos de coronavirus. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de agosto de 2020

13
Ago

Fundación Populorum Progressio financia 168 proyectos en 23 países del continente

El Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio aprobó 138 proyectos de desarrollo social, destinados a mitigar a corto y mediano plazo los efectos de la crisis causada por el COVID-19. Se trata de iniciativas que provienen de comunidades y lugares en riesgo de vulnerabilidad. La noticia se conoció al término de la reunión anual del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio que analizó la situación de Latinoamérica y el Caribe frente al impacto del COVID-19. A los 138 proyectos se suman otros 30 de ayuda alimentaria que están en ejecución. Estos fueron aprobados de manera extraordinaria por el Consejo de Administración en el mes de junio; como respuesta a una solicitud del Papa Francisco y teniendo en cuenta que la Fundación hace parte de la Comisión Vaticana COVID-19 del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Organismos que desde la curia romana expresan la preocupación y el amor de la Iglesia por las víctimas de la pandemia. En total son 168 proyectos provenientes de 23 países de Latinoamérica y el Caribe. Los convocados La reunión estuvo presidida por el Arzobispo de Arequipa (Perú) y Presidente del Consejo de Administración, Monseñor Javier Del Río Alba. También participaron el Vicepresidente del mismo Consejo Monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio (Colombia), Monseñor Murilo Sebastiao Ramos Krieger, Arzobispo-E de San Salvador de Bahía (Brasil), Monseñor José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo (Venezuela), Monseñor Eduardo María Taussig, Obispo de San Rafael (Argentina) y Monseñor Segundo Tejado Muñoz, Representante del Dicasterio. Por su parte el Cardenal Chibly Langlois, Obispo de Les Cayes – Haití, evaluó y envió el reporte de los proyectos provenientes de Centro América y el Caribe. De igual manera participó el equipo operativo del Secretariado de la Fundación. Preparar el futuro Durante su intervención el Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio y Presidente de la Fundación, dio un mensaje de agradecimiento e invitó a continuar trabajando con entusiasmo y dedicación a favor de tantas personas que requieren de ayuda en estos momentos difíciles. Por su parte el Secretario del Dicasterio Mons. Bruno-Marie Duffè, insistió en que “no se trata de prepararnos para el futuro, sino de preparar el futuro”. Citando al Papa Francisco recordó que “la caridad de la Iglesia tiene que ser un testimonio de fe y de esperanza, y la solidaridad nos tiene que ayudar a pasar del miedo a esa esperanza”. Como es costumbre en esta reunión anual, también participaron los representantes del Comité para las Intervenciones Caritativas a favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana, que actualmente financia la mayor parte de estos proyectos. De igual manera, se hicieron presentes los representantes de la organización Cross Catholic Outreach que desde el 2018 financia un número significativo de estas iniciativas. Nuevos miembros Como parte de la reunión se ofreció una especial acogida se le brindó al coordinador de proyectos para América Latina de Manos Unidas que por primera vez hizo parte de esta reunión con miras a establecer un trabajo conjunto entre la Fundación y la institución orientada por laicos y que tanto bien hace en todo el mundo. Así mismo se escuchó al Padre Paulo César Barajas de la Arquidiócesis de Guadalajara – México, quien por muchos años ha trabajado en el Dicasterio y colaborará con la Fundación. Ante la magnitud de la crisis que vivimos, estos proyectos pretenden ser un signo de la caridad del Papa, a la vez que un llamado a todos los cristianos y personas de buena voluntad a incrementar la práctica efectiva de la caridad y la solidaridad, buscando que en esta pandemia “nadie se quede atrás”, como nos ha insistido el Santo Padre en diversas oportunidades. Prensa CEVNota de prensa CELAM13 de agosto de 2020

13
Ago

UNESCO lidera la reconstrucción cultural de Beirut

Vaticano.- El organismo de las Naciones Unidas ha movilizado a las principales organizaciones y expertos culturales del Líbano y a la comunidad internacional para coordinar medidas de emergencia a corto y largo plazo a fin de salvaguardar el patrimonio cultural de la ciudad, gravemente dañado por las trágicas explosiones del 4 de agosto. En un momento de gran crisis económica -también exacerbada por la pandemia- las explosiones en el puerto de Beirut no sólo causaron cientos de víctimas y miles de heridos, sino que también infligieron graves daños a algunos de los distritos más históricos de la capital, a los principales museos, galerías y lugares religiosos. Salvar el patrimonio cultural La UNESCO responde a la solicitud de apoyo de la Dirección General de Antigüedades del Líbano, encabezando la movilización internacional para la recuperación y reconstrucción de la cultura y el patrimonio de Beirut, sobre la base de la evaluación de las necesidades técnicas de la Dirección General y el Plan de Acción Internacional para la Cultura en la capital libanesa. «La comunidad internacional ha enviado una fuerte señal de apoyo al Líbano después de esta tragedia», afirmó Ernesto Ottone R., Subdirector General de la Agencia de las Naciones Unidas para la Cultura. «La UNESCO se ha comprometido a liderar la respuesta en el ámbito de la cultura -continuó- que debe ser una parte fundamental de un esfuerzo más amplio de reconstrucción y recuperación». Evaluaciones iniciales de los daños Según una evaluación inicial de Sarkis Khoury -Director General de Antigüedades del Ministerio de Cultura del Líbano-, al menos 8.000 edificios se vieron afectados, muchos de ellos concentrados en los barrios antiguos de Gemmayzeh y Mar-Mikhaël. Unos 640 son edificios históricos y de ellos, 60 estarían en riesgo de colapso. El impacto de la explosión también es grave en el Museo Nacional de Beirut, el Sursock y el Museo Arqueológico de la Universidad Americana de Beirut. El mismo destino toca a muchos otros espacios culturales, galerías y sitios religiosos. Defendiendo la vida cultural El Dr. Sarkis Khoury subrayó la necesidad de una urgente consolidación estructural e impermeabilización para prevenir más daños debido a las inminentes lluvias de otoño. Para salvaguardar la vida cultural, también se se ha llamado a la adopción de medidas de emergencia, involucrando en a artistas, profesionales, artesanos y custodios de la tradición y de la cultura tradicional. La cultura, una fuente de esperanza La reunión del 10 de agosto para coordinar la movilización marcó el primer paso en el compromiso permanente de la UNESCO para garantizar que la rica vida y patrimonio cultural de Beirut pueda seguir sirviendo de fuente de fortaleza y resistencia para el pueblo libanés, ya duramente afectado por la crisis económica, la pandemia y la tragedia del 4 de agosto. Entre los asociados en la reunión figuraban la Alianza Internacional para la Protección del Patrimonio en Zonas de Conflicto – ALIPH, el Centro Regional Árabe para el Patrimonio Mundial (ARC-WH), Blue Shield, el Centro Internacional para el Estudio y la Conservación del Patrimonio Cultural (ICCROM), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS). También participó el Embajador Sahar Baassiri, Delegado Permanente del Líbano ante la UNESCO. UNICEF advierte sobre la crítica situación de los niños tras las explosiones UNICEF afirma que tras las explosiones en Beirut, será necesario rehabilitar las instalaciones sanitarias, las escuelas y las conexiones de agua dañadas, así como proporcionar asistencia de emergencia para las familias más vulnerables, incluidos los trabajadores de la salud y la logística. Marixie Mercado, portavoz de UNICEF en Ginebra, proporciona información actualizada sobre la situación infantil en Beirut. « Estamos muy lejos de tener datos completos sobre las muertes y heridas de los niños tras las explosiones. Hasta ahora, sabemos de al menos tres niños muertos y 31 niños que han necesitado hospitalización. Los socios informan de unos mil niños entre los heridos», explica Mercado subrayando que algunos niños heridos fueron inicialmente separados de sus familias pero ya han podido reunirse con ellos. Sin acceso al agua Por otra parte, los resultados preliminares de las evaluaciones realizadas con los equipos del Establecimiento de Agua de Beirut y del Monte Líbano indican que hasta ahora el suministro de agua no ha sufrido daños significativos. Sin embargo, muchas familias no tienen acceso al agua potable debido a los daños en las conexiones entre las fuentes de agua, los edificios y dentro de los edificios. El grupo WASH coordinado por el UNICEF analizó 558 edificios de un total estimado de 3.000 que fueron afectados. De los 558 edificios, 337 son accesibles, de los cuales 135 no tienen acceso al agua. Escuelas afectadas Las evaluaciones posteriores sobre educación indican que 20 escuelas públicas de educación y formación técnica y profesional que albergan a unos 8.000 adolescentes y jóvenes; también se vieron afectadas, además de las 120 escuelas públicas y privadas anteriormente mencionadas. Asimismo, UNICEF afirma que tras las explosiones, será necesario rehabilitar las instalaciones sanitarias, las escuelas y las conexiones de agua dañadas, así como la asistencia de emergencia para las familias más vulnerables, incluidos los trabajadores de la salud y la logística. Prensa CEVNota de Vatican News13 de agosto de 2020

13
Ago

6 años después de la visita a Corea: la voz del Papa sigue teniendo fuerza

Vaticano.- En Seúl, el recuerdo de la presencia de Francisco está asentado en dos palabras claras: esperanza y coraje. Los protagonistas de esos días de 2014, los jóvenes y la Iglesia de Corea, «están en camino». Hay muchos proyectos nuevos que quieren hacer realidad para poder así concretar el mensaje que les dejó el Papa. Monseñor Lazarus You Heung-sik, Obispo de Daejeon, nos habla sobre algunos de ellos. Del 13 al 18 de agosto de 2014 el Papa visitó la República de Corea con motivo de dos acontecimientos emblemáticos para la «Tierra de la mañana tranquila»: la sexta Jornada de la Juventud Asiática y la proclamación de 129 beatos. De hecho, desde la primera reunión con las autoridades, Francisco unió el recuerdo del sufrimiento que el país asiático ha tenido que soportar a causa de la violencia, la persecución y la guerra con el énfasis en la esperanza de justicia, paz y unidad «nunca adormecida» en el pueblo coreano. Las esperanzas y huellas que dejó el Santo Padre esos días van desde el fortalecimiento de la democracia en términos de la creciente globalización de la solidaridad, hasta la exhortación dirigida a los obispos para que la memoria y la esperanza inspiren a la Iglesia de Corea. Una Iglesia que Francisco consideraba santa, misionera y humilde, lejos de los «criterios mundanos». Pero los encuentros más destacados , como siempre, fueron los realizadas con los jóvenes -dos tercios de la población del país asiático-, primero en el Santuario de Solmoe y luego la misa de clausura de la Sexta Jornada de la Juventud Asiática en el Castillo de Haemi.  A todos ellos, el Pontífice les encargó la tarea fundamental de colaborar en la construcción de la Iglesia. La frase que más ha quedado grabada en la memoria es: «Levántate y no dejes que tu sensibilidad por el gozo del Evangelio se adormezca por una vida equivocada». El recuerdo todavía emociona y desafía, seis años después, las conciencias de aquellos que, como Monseñor Lazarus You Heung-sik, Obispo de Daejeon, estuvieron en el séquito del Papa ese verano. Este año la pandemia nos ha impedido -explica el prelado- lograr mucho de lo previsto, pero no la celebración de una misa conmemorativa y la puesta en escena de una exposición que, con música y fotos, también podría presentar la «sonrisa» del Papa a los no creyentes. Pero lo más hermoso en un contexto sociopolítico de pérdida de valores espirituales y de propensión política al diálogo, es que desde la visita del Papa se han puesto en marcha muchos proyectos para reflexionar sobre las enseñanzas pontificias y para el cuidado de la Creación.  Sin embargo, el principal motivo de orgullo sigue siendo, en palabras de Monseñor Lázaro, la inauguración en 2021 de un Centro dedicado a la reunión de jóvenes de todo el mundo para darles una esperanza y un estímulo que la actual crisis sanitaria también está ayudando a debilitar.  Asimismo, Monseñor Lázaro nos cuenta, en una amplia reflexión, el significado de ese viaje apostólico: R. – Siempre que recuerdo los días de la Visita Apostólica del Santo Padre hace seis años, parece que todavía escucho vívidamente su voz, la expresión «Despierta» que el Santo Padre repitió en voz alta en la celebración final de la Sexta Jornada de la Juventud Asiática. Todas las palabras del Papa dirigidas a nosotros resuenan en mi mente. Quisiera celebrar este sexto aniversario, invitando a nuestros fieles a recordar la esperanza y el coraje que el Santo Padre nos ha dado en varias ocasiones durante su visita: en el encuentro con los jóvenes de Asia, en el encuentro con los obispos asiáticos, en la peregrinación a los santuarios de los mártires, etc… Hasta el año pasado, en cada aniversario de la visita del Santo Padre, celebraba la Santa Misa conmemorativa en los santuarios que él visitaba como peregrino. La Santa Misa fue seguida de un concierto y una exposición fotográfica para invitar a la gente y recordar el mensaje dejado por el Papa. Ya han pasado seis años, pero la música y las fotos nos hacen sentir que la visita apostólica fue un evento que tuvo lugar justo ayer. Todavía me siento conmovido. Como pueden imaginar, debido a la crisis sanitaria en Covid-19, tuvimos que cancelar muchos eventos conmemorativos que habíamos preparado. Sin embargo, llevando la máscara y asegurando que se mantenga la distancia social, celebraremos al menos la Santa Misa conmemorativa y llevaremos a cabo la Exposición Fotográfica. Como visitan los Santuarios de los Mártires, no sólo los fieles católicos, sino también muchas personas que no profesan la fe católica, hemos creído oportuno invitar a todos a reflexionar sobre el mensaje del Papa y a sonreír a través de las fotos.  – ¿Qué conserva personalmente como «herencia dejada en su corazón» tras el viaje del Papa Francisco? R. – Para mí el Papa nos da el ejemplo de un auténtico discípulo del Señor en la unidad de lo que dice y lo que hace. Vive la vida y la palabra de Jesús de una manera muy fiel y constante. En el mundo actual, donde la fuerza para lograr lo que se desea, el materialismo, el laicismo, se da en primer lugar, es valiente para tomar una posición frente a diversas injusticias y humilde hacia los necesitados. En particular, durante su visita nos pidió que guardáramos el depósito de la fe y cultiváramos la esperanza de un futuro mejor. Recuerdo sus palabras:  «Sean guardianes de la memoria y la esperanza. Para invitar al pueblo de Dios presente en la diócesis que me ha sido confiada a reflexionar sobre esta exhortación, inicié el sínodo diocesano que duró tres años y cinco meses, a través de dos temas principales: siguiendo el ejemplo de los mártires y la Gaudium et spes». Fue realmente un viaje de gracia especial para todos nosotros. Ahora estamos llamados a poner en práctica los resultados del discernimiento sinodal. En particular, ante la actual crisis sanitaria, creo que debemos hacer todo lo posible para que nuestra iglesia

13
Ago

Arzobispo de Managua pide a los fieles ayuda para la reconstrucción de la capilla dañada

Vaticano.- El Arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo Brenes, lanza un llamamiento a los fieles para que ayuden a sostener los trabajos de reconstrucción de la Capilla de la Sangre de Cristo, en la Catedral de la Inmaculada Concepción, que sufrió un incendio hace unos días. La Arquidiócesis de Managua, en Nicaragua, invita a los fieles a apoyar la reconstrucción y restauración de la Capilla de la Sangre de Cristo en la Catedral de la Inmaculada Concepción, que fue gravemente dañada el 31 de julio por un ataque incendiario. Un hombre fue presuntamente visto lanzando una bomba de cóctel molotov y un antiguo crucifijo del siglo XVII fue destruido. En una declaración, el Arzobispo, Cardenal Leopoldo José Brenes, agradece a todos los que han expresado su solidaridad con lo sucedido y da a conocer cómo todos pueden contribuir a la reestructuración de la Capilla de la Sangre de Cristo. Finalmente, el cardenal exhorta a los fieles a rezar constantemente y a permanecer unidos. Cercanía del Santo Padre con Nicaragua Por su parte, en el Ángelus del 2 de agosto, el Papa Francisco expresó su cercanía al pueblo nicaragüense: «Pienso en el pueblo nicaragüense que sufre por el atentado a la catedral de Managua, donde la venerada imagen de Cristo, que ha acompañado y sostenido la vida del pueblo fiel a lo largo de los siglos, ha sido muy dañada, casi destruida. Queridos amigos nicaragüenses, estoy cerca de ustedes y rezo por ustedes». Los obispos de los Estados Unidos también se unieron a la firme condena del ataque incendiario, un acto definido por el cardenal Brenes como «una acción terrorista» y que ha despertado una fuerte indignación en toda la Iglesia de América Latina y el mundo. «Junto con el Papa Francisco y nuestros hermanos de América Latina, condeno este acto sacrílego», declaró David J. Malloy, presidente de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), en nombre de los obispos americanos. El crucifijo objeto del ataque, se ha convertido en una imagen conmovedora de la Iglesia sufriente en el país que, desde el intento de mediación de la paz en 2018, ha sufrido repetidos ataques verbales y físicos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de agosto de 2020

12
Ago

Presidente del CELAM sobre Conferencia Eclesial de la Amazonía: corresponsabilidad y servicio

El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, hizo parte del grupo de ponentes invitados al webinar “Conferencia Eclesial de la Amazonía: Unidad y diversidad de nuestra Iglesia“. Un evento efectuado este 8 de agosto de 2020 por convocatoria de la Oficina general de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC-OFM). En su disertación Monseñor Miguel Cabrejos, indicó que con la Conferencia Eclesial de la Amazonía, se concreta el deseo de mantener vivo el espíritu del sínodo, lo que implica un compromiso de todos para que sea una realidad. Al reconocer con gratitud que desde el mismo momento en que se inició la preparación del sínodo, la Iglesia en la Amazonía ha vivido un tiempo de gracia, aseguró que uno de los frutos de este proceso es la conciencia que invita a hacer una conversión hacia una Iglesia más sinodal en donde todos caminamos juntos como pueblo de Dios, una iglesia que está en camino. Es así que se hace vital promover una cultura de diálogo y escucha recíproca, donde se busque el consenso y la comunión para encontrar espacios y modos de decisión que se adapten a los desafíos pastorales, lo que requiere de un profundo sentido de corresponsabilidad y espíritu de servicio. Igualmente recordó que la conversión es un proceso de toma de conciencia que se logra con la gracia de Dios y la suficiente valentía para asumir los cambios necesarios. En este sentido urge caminar, proponer y asumir las responsabilidades para superar el clericalismo y las imposiciones arbitrarias, que en muchas oportunidades hieren y obstaculizan el anuncio de la Buena Nueva que Dios nos quiere entregarnos a través de las personas y los acontecimientos que vamos viviendo. Este espacio destinado a la reflexión sobre la importancia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía; también contó con la participación de la religiosa Catequista Franciscana y miembro del pueblo indígena Cariri, hermana Laura Vicuña Pereira y el Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica REPAM, Mauricio López; cada uno compartió sus reflexiones sobre la trascendencia de este organismo que llega para asumir los diversos retos pastorales que le plantea la realidad a la Iglesia en América Latina y en particular a la Panamazonía. Prensa CEVNota de prensa CELAM12 de agosto de 2020

12
Ago

Dicasterio para Laicos: La familia, un bien relacional que impulsa el sistema económico

Vaticano.- La Subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, dirigió un mensaje a los participantes de la Aldea Temática «Políticas para la Felicidad», plataforma preparatoria del evento Economy of Francis, que se está llevando a cabo online con la participación de jóvenes de todo el mundo. “La familia conyugal, con la estabilidad y la certeza que confiere a sus miembros, exige ser apoyada fuertemente por el Estado, como institutum, fundamento de la sociedad, condición fundadora de toda otra posibilidad de desarrollo de la persona humana en su dimensión social”, con estas palabras, la Subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Gabriella Gambino, se dirigió en su mensaje a los participantes de la Aldea Temática «Políticas para la Felicidad», plataforma preparatoria del evento Economy of Francis, que se está llevando a cabo online con la participación de jóvenes de todo el mundo. La urgencia de salvaguardar la familia En el vídeo mensaje, Gabriella Gambino expresó la urgencia de salvaguardar – dentro de cada sistema económico – la familia, como un bien relacional capaz de generar “actitudes virtuosas dentro del mercado, como el compartir y la solidaridad entre generaciones, convirtiéndose en productora de servicios”. “Es una fuerza motriz (driving force) – afirmó la Subsecretario – del sistema económico”. La familia el principal motor capaz de generar estabilidad Por ello, frente a los efectos devastadores de la pandemia que estamos viviendo, el mundo entero debe encontrarse unido para afrontar sus consecuencias económicas, sociales y humanas con creatividad e iniciativas virtuosas. La familia, subrayó Gabriella Gambino, en particular, “ha sido el amortiguador que ha cargado sobre sus hombros las consecuencias humanas y económicas más graves de la crisis” y, continuó la Subsecretaria, puede convertirse en «el principal motor capaz de generar estabilidad, seguridad, actitudes solidarias y gratuitas, que pueden alimentar virtuosamente el sistema económico». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de agosto de 2020

11
Ago

Papa bautiza a gemelas siamesas: la carta de la mamá

Vaticano.- Hermine Nzotto, madre de las niñas que fueron protagonistas a principios de junio de una excepcional operación en el hospital Bambin Gesù, que les dio una vida normal, expresa en una carta su gratitud al Papa, que bautizó a sus hijas hace unos días. Si mañana «pueden estar entre los niños más afortunados de la tierra», afirma, es por la puerta santa abierta en Bangui en 2015, un camino que «pueden cruzar los necesitados como lo fui yo». La visita al interior de San Pedro, una inmensidad que vista por primera vez casi aplasta pero se detiene frente a la estatua de la Virgen que mantiene a Jesús sin vida. De repente el resto de la inmensidad pierde interés, mientras que una pregunta sobre ese «cuerpo inocente» de Cristo que recuerda «el cuerpo de mis hijas negadas a la normalidad en mis brazos igualmente impotentes». ¿Por qué?». Es uno de los pasajes más fuertes de la carta dirigida al Papa por Hermine Nzotto, la madre de las gemelas siamesas de la República Centroafricana, que fueron sometidas a una extraordinaria operación de separación craneal y cerebral en el Hospital Niño Jesús hace aproximadamente un mes. Dos niñas pequeñas, Ervina y Prefina, a quienes Francesco bautizó en los últimos días en la Casa Santa Marta durante una ceremonia privada. El puente de los pobres En la carta, Hermine Nzotto cuenta su vida como una «niña de la selva», nacida en un pueblo a 100 km de Bangui, ciudad en la que en 2015 el Papa inicia el Jubileo de la Misericordia abriendo la puerta santa de la catedral. Una puerta que para la madre de las dos niñas es mucho más que eso. «Que mis hijas María y Francesca hayan sido bautizadas por Su Santidad me confirma que Dios está verdaderamente cerca de los últimos», escribe Hermine. «Si mañana mis hijas podrán estar entre los niños más afortunados de la tierra, es decir, ir a la escuela y aprender lo que yo ignoro y que ahora aspiro a saber, para una mañana poder leer los versos de la Biblia a mis hijas, entonces -dice la mamá de las pequeñas – no es una puerta santa la que Usted abrió en Bangui en 2015 y que se cerró un año después, sino que ha construido un puente para la eternidad que pueden atravesar los necesitados, como yo lo era, y  personas de buena voluntad como el equipo de médicos que se ocuparon de mis separadas inseparables». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de agosto de 2020