Categoría: Eclesial Internacional

31
Ago

Caritas Internationalis: Que la pandemia sea un llamado a respetar la Casa común

Vaticano.- Lo pide Caritas Internationalis en una nota ante la celebración del Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación del 1 de septiembre y que marca el comienzo del Tiempo de la Creación hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís “La pandemia de COVID-19 debe representar una llamada a respetar la casa común». Lo escribe en una nota Caritas Internationalis, con motivo del Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación que se celebrará mañana, 1 de septiembre. Una recurrencia que – leemos – “representa una importante para celebrar la riqueza de la fe cristiana que se expresa también en la salvaguarda de nuestra Casa común» y para «renovar nuestro corazón y nuestra mente», «restaurando nuestra relación con Dios». Tomar conciencia de una humanidad común Mirando, también, los difíciles meses vividos en todo el mundo a causa de la pandemia de coronavirus, Caritas Internationalis observa cómo esto nos ha permitido tomar conciencia de una humanidad común y de todas las interconexiones presentes entre las dimensiones «política, económica, social, espiritual y cultural». La organización benéfica prosigue: “Nos dimos cuenta de lo injustos que son los sistemas sociales que han creado un terreno fértil para la propagación de la enfermedad, de lo frágil que es nuestra vida y de lo vulnerables que éramos incluso antes de la propagación de este virus” Responder con la pandemia del amor De ahí el deseo de «nuevas formas de solidaridad» para responder a la emergencia sanitaria con «la pandemia del amor», como ha declarado el Presidente de Caritas Internationalis, el cardenal Luis Antonio Tagle. «Como cristianos – continúa la nota – nuestra relación con el medio ambiente no puede distinguirse de nuestra relación con los demás y con Dios» y, por esta razón, el virus COVID-19 debe ser «un llamado a respetar nuestra Casa común». Lamentablemente, la realidad es muy distinta: la organización caritativa recuerda, de hecho, que «las comunidades locales son las primeras víctimas de la falta de protección de la Creación y por ello hoy nos piden acciones específicas e inmediatas, especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la protección del ecosistema». En efecto, el desarrollo humano integral sólo puede promoverse mediante «la sostenibilidad de los sistemas ecológicos, económicos, sociales y políticos»; la sensibilización y el desarrollo de las capacidades de todos «en términos de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad, de lo contrario no podemos esperar que las personas se sientan responsables del mundo en el que viven»; el lanzamiento de nuevos estilos de vida «justos y sostenibles»; y, por último, la adopción de «políticas valientes para preservar el medio ambiente». La nota de Caritas Internationalis concluye con la llamada: “A rezar y actuar para construir una comunidad de solidaridad y amor” Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación Instituido por el Papa Francisco en 2015, el Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación está ahora en su sexta edición. De carácter ecuménico, ya que se celebra junto con la Iglesia Ortodoxa, marca el comienzo del Tiempo de la Creación desde el 1 de septiembre al 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, un tiempo dedicado por los cristianos de todo el mundo a la oración y a la acción por el cuidado de la creación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de agosto de 2020

28
Ago

La enseñanza de Agustín al hombre contemporáneo

Vaticano.- De él se aprende la introspección interior y la búsqueda de Dios a través de la razón y la fe. Pero San Agustín, a quien la Iglesia recuerda hoy, también nos enseña a leer la historia a la luz de la Providencia. Entrevista al Padre Giustino Casciano, Prior Provincial de la Provincia Agustina de Italia, Carta del Prior General a todos los Agustinos. «Los Padres de la Iglesia se llaman con razón aquellos santos que, con la fuerza de la fe, la profundidad y la riqueza de sus enseñanzas, han regenerado y aumentado mucho la Iglesia en los primeros siglos», escribió Juan Pablo II en su Carta Apostólica Patres Ecclesiae. Y entre los Padres de la Iglesia está San Agustín, Obispo de Hipona, que con su ministerio pastoral y sus obras contribuyó enormemente al desarrollo de la doctrina cristiana. San Agustín el pastor Si con su experiencia de vida el prelado africano nos enseña a recorrer el camino de la interioridad para encontrar a Dios y comprender su Palabra con fe y razón, a través de diversos escritos responde también a las grandes preguntas del hombre sobre la existencia, sobre el bien y el mal, sobre la historia. Y hay muchas homilías en las que Agustín aborda temas de actualidad, cuenta a sus fieles sobre las costumbres paganas, les ayuda a leer la realidad a la luz del Evangelio. Como pastor, durante 35 años, dirigió su diócesis en la ortodoxia cristiana y, en espera de su episcopalis audientiae, tuvo que resolver aquellas controversias civiles que los ciudadanos de Hipona le sometieron como árbitro de disputas, algo que le acercó aún más a su pueblo; se dirigieron a él por su alabanza arbitral por parte de las multitudes de litigantes, paganos y cristianos. Todo esto le llevó a tratar problemas concretos y a tratar con herejías y cuestiones teológicas, mientras que sus sermones encantaron tanto a la audiencia que pudo tenerlos atentos durante horas. La providencia en la historia A una edad madura, entre 413 y 426, Agustín escribió La Ciudad de Dios, ofreciendo una lectura de la historia a través de la lente de la fe católica. En los 22 libros que lo componen, el mundo es descrito como el fruto de la «ciudad terrenal», marcada por el pecado y el amor propio del hombre, y de la «ciudad celestial», el lugar de la Gracia y el amor de Dios. Pero, para el Obispo de Hipona, en todas las civilizaciones hay hombres que pertenecen a una u otra. Además, viendo a la Providencia como una guía para toda la historia, cada evento y cada acontecimiento personal se ilumina con un significado. La de Agustín en La Ciudad de Dios es una reflexión filosófica, teológica y política.  El Padre Giustino Casciano, Prior Provincial de la Provincia Agustina de Italia, explica lo que hay que recuperar hoy de este trabajo: «La Ciudad de Dios» fue escrita por Agustín cuando Roma cayó en manos de los godos. Este evento verdaderamente epocal sacudió a la gente, las conciencias de ese tiempo, y causó la acusación contra los cristianos de ser la causa de la ruina de la ciudad de Roma, de la ciudad eterna. Y Agustín quiere, escribiendo «La Ciudad de Dios», responder a estas acusaciones. ‘Dice que no es por el cristianismo que Roma se ha vuelto débil y ha caído en manos de los bárbaros, sino que es por la corrupción moral, la corrupción de las costumbres, que Roma ha perdido su esplendor y su grandeza. Se debilitó a causa del hombre, que siguió más pasiones que su propia inteligencia, su destino eterno. Creo que es interesante reflexionar sobre la situación actual del mundo, sobre el hecho de que estamos viviendo esta crisis de la epidemia mundial que ha afectado a todos los pueblos. La reflexión de Agustín puede ser muy interesante para tener una visión de la historia del mundo, donde el cristianismo puede dar tanta luz, donde la fe cristiana puede ofrecer tantas salidas’. A la pregunta «¿Cómo se dirigiría Agustín al mundo de hoy?», el Prior responde que «Agustín habla mucho al hombre de hoy. El hombre contemporáneo se siente muy cercano a él; está a más de 1600 años de distancia, pero su lenguaje, su forma de ser y su postura, lo hacen muy, muy relevante. Creo que Agustín hablaría, sobre todo, a nivel antropológico, hablaría al corazón de la gente, a su necesidad de felicidad, de seguridad. Creo que sería muy interesante escucharlo hablar o escribir en la sociedad actual. Y es tarea de nosotros los Agustinos hacerlo vivo, actual, en nuestra sociedad». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de agosto de 2020

28
Ago

Día Mundial de la Oración por el Cuidado de la Creación

Vaticano.- En un comunicado de prensa se informa acerca del Acto interreligioso con motivo del Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación que incluirá, entre otras iniciativas, reflexiones de los líderes de las tradiciones religiosas cristianas, judías, islámicas y budistas. “Motivados por el ideal de fraternidad entre las diferentes tradiciones religiosas y la necesidad de proponer una reflexión sobre la corresponsabilidad de toda la humanidad en el cuidado del medio ambiente que todos compartimos, nuestra casa común, el planeta Tierra, la Comisión Socio-Ambiental de la Diócesis de São José dos Campos (Brasil) y la Universidad Católica de Trujillo Bento XVI – UCT (Perú) promueven un acto interreligioso, sumando esfuerzos al ‘Tiempo de la Creación’, que se llevará a cabo desde el 1° de septiembre, Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, Solemnidad de San Francisco de Asís”.Recuerdan que el Papa Francisco invita “A este período de oración y acción más intensa en beneficio de la casa común” Consejos inspirados en la Encíclica Laudato Si’ El Acto interreligioso incluirá las reflexiones de los líderes de las tradiciones religiosas cristianas, judías, islámicas y budistas y el lanzamiento de la versión en español del folleto “Cuidando la Casa Común”, un manual preparado por la Comisión Socio-Ambiental de la Diócesis de São José dos Campos y adaptado por la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI – UCT a la realidad peruana; que, además, recopila consejos prácticos para ser aplicados a nuestra vida cotidiana, inspirados en la Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Curso virtual gratuito sobre Medio ambiente En este Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación también se iniciará un curso virtual gratuito sobre Medio Ambiente y Laudato Si’, ofrecido por la Universidad Católica de Trujillo, en el quinto año de la Encíclica. El curso en línea consiste en la presentación de videos de varios especialistas de toda América Latina. También se emitirán certificados de participación.  Pronto será posible inscribirse para participar y obtener más información sobre el curso en la siguiente dirección: https://www.uct.edu.pe/. Quienes lo deseen pueden participar en el Acto Interreligioso que tendrá lugar el 1° de septiembre, a las 20:00 horas (de Brasilia) a través de la plataforma Zoom, a través de los siguientes enlaces: Traducción simultánea (en portugués y español): Haga clic aquíTraducción simultánea al inglés: Haga clic aquí. . Transmisión por el canal de YouTube de la Diócesis de São José dos Campos: Haga clic aquí. Este evento cuenta con el apoyo del Movimiento Católico Mundial por el Clima, el Movimiento de los Focolares y de las Pastorales del Medio Ambiente de Brasil. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de agosto de 2020

28
Ago

REPAM se posiciona contra el veto de la OEA a la renovación del Secretario Ejecutivo de la CIDH

La no renovación de Paulo Abrão como secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha provocado una reacción en diferentes estamentos, reclamando que sea respetada la autonomía de la institución. El pasado día 15 de agosto fue dado a conocer que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, sin consulta previa, había decidido frenar la continuidad de Abrão, a pesar de que la Comisión le había ratificado por unanimidad para el periodo 2020-2024. Entre las entidades que se han pronunciado al respecto está la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que en una nota firmada por su presidente y vicepresidente, cardenales Hummes y Barreto, y su secretario ejecutivo, Mauricio López, muestran su preocupación ante la decisión, pidiendo que sea tenida en cuenta autonomía de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En la nota se recuerda que la REPAM ha tenido “una relación formal y de colaboración con la CIDH en diversos ámbitos para la protección y acompañamiento de pueblos indígenas, comunidades y territorios amazónicos desde el año 2015”. Basado en eso, la Red Eclesial Panamazónica señala que debe ser respetada la independencia y autonomía de la CIDH, “un órgano de promoción, observancia y exigibilidad de los derechos humanos en la región”. De hecho, la Comisión “es en muchas ocasiones la última alternativa para la protección de los derechos de los más vulnerables ante las violaciones sistemáticas que se dan en sus respectivos sitios de origen”. Al mismo tiempo se pide respeto para la CIDH en su facultad de “elegir o renovar a sus funcionarios”, algo que no se ha cumplido, lo que “viola los principios de autonomía e independencia de la CIDH y debilita el sistema interamericano de protección de derechos humanos”. Al mismo tiempo, la nota critica los procesos de investigación llevados a cabo por la OEA. Finalmente se hace una llamada al diálogo y se reafirma la necesaria autonomía de la CIDH. Parece que la decisión responde a motivos políticos y a la presión de algunos gobiernos, claros enemigos de los derechos humanos, que ven con malos ojos el compromiso de Paulo Abrão, que en sus cuatro años como secretario ejecutivo de la CIDH no ha dudado en defender los derechos de los pueblos más amenazados del continente, llegando a desplazarse en diferentes ocasiones a los países para escuchar a las víctimas, lo que resulta incómodo para algunos presidentes. A continuación, puede leer y descargar el comunicado completo: Prensa CEVNota de prensa REPAM28 de agosto de 2020

28
Ago

Ayuda a la Iglesia que Sufre presenta campaña por víctimas de explosión en Beirut

“Por nuestros héroes necesitados en Beirut” es el nombre de la campaña presentada por la organización Ayuda a la Iglesia que Sufre en Colombia con el fin de sensibilizar a los creyentes sobre la necesidad de ayudar a las víctimas de la explosión ocurrida en Beirut el pasado 4 de agosto. La campaña programada hasta el próximo 31 de agosto recibirá donaciones a través de diferentes entidades bancarias y así recaudar fondos para unirse al proyecto de ACN Internacional que está en marcha y ha permitido entregar canastas de comida a 5.880 familias víctimas de la explosión. En la presentación de la campaña estuvieron presentes el Exarca Maronita para Colombia, Monseñor Fadi Bou Chebl, la jefe de prensa de ACN Internacional, María Lozano y la directora Ejecutiva de ACN Colombia, María Inés Espinosa Calle. En su intervención Monseñor Fadi Bou Chebl, compartió el dolor que viven miles de familias en Beirut que sufren el duelo por la desaparición de sus familiares y la pérdida de su hogar. Igualmente explicó que El Líbano es el único país de oriente medio con una amplia presencia de cristianos y constituye un ejemplo de convivencia pacífica y respeto entre las diferentes confesiones religiosas que allí residen. Como en el resto del mundo el 2020 llegó con la tensión provocada por el COVID-19, a lo que ahora se suman las pérdidas humanas y materiales causadas por la explosión. La Fundación pontificia internacional ACN “Aid to the Church in Need”, viene trabajando con numerosos socios de proyectos en el Líbano dirigidos a la atención pastoral y la ayuda a refugiados. Al conocer la magnitud de la tragedia la organización puso a disposición 250.000 euros para atender a las familias afectadas. Dentro de los objetivos està la reconstrucción  del barrio cristiano de Beirut, gravemente dañado por la explosión.Beirut se encuentra sumida en una grave crisis. Apenas hay electricidad y en algunas partes tampoco hay teléfono ni Internet. Unas 90.000 casas han quedado destruidas o dañadas. La ayuda internacional se estima en unos 297 millones de dólares que si bien ayuda a la situación resultan insuficientes para todo lo que se precisa esta reconstrucción. Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de agosto de 2020

27
Ago

Santa Sede apoya a la ONU contra ensayos nucleares

Vaticano.-Monseñor Frederik Hansen, Encargado de Negocios de la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, expresó la disposición de la Santa Sede a apoyar los esfuerzos de las Naciones Unidas para la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT). La Santa Sede está dispuesta a apoyar todos los esfuerzos de la ONU para lograr la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), firmado en 1996. Así lo dijo Monseñor Frederik Hansen, Encargado de Negocios de la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, en el discurso que pronunció en el Palacio de Cristal, en Nueva York, el 26 de agosto, con motivo de una reunión virtual para la conmemoración y promoción del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, que se celebra el 29 de agosto. Efectos nocivos de los ensayos nucleares en las personas y el ambiente «Han pasado tres cuartos de siglo desde que el primer ensayo de armas nucleares – impropiamente llamado «Trinidad» – se llevó a cabo en el desierto de Nuevo México en los Estados Unidos», dijo Monseñor Hansen.  «Desde entonces se han realizado más de 2.000 pruebas, siete de ellas en este siglo», continuó, «causando daños ambientales y afectando la salud de las personas que estaban cerca de los sitios de prueba o expuestas a favor del viento a la radiactividad liberada en la atmósfera. Es de esperar que el ensayo nuclear de hace tres años haya sido el último que se haya realizado. Por esta razón, es esencial que la Comisión Preparatoria del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares trabaje junto con los ocho Estados cuyas ratificaciones son necesarias para que el Tratado entre en vigor», explicó, «y que estos Estados estén convencidos de que la seguridad nacional e internacional sólo se verá reforzada con la entrada en vigor del TPCE». Por un mundo sin armas nucleares Más ensayos nucleares, de hecho, sólo disminuirá la seguridad mundial, y por lo tanto la paz y la estabilidad de todos los miembros de las Naciones Unidas y los pueblos que representan, añadió. El Tratado es, por lo tanto, un paso fundamental hacia la creación de un mundo sin armas nucleares. En el año en que se conmemoró el 75º aniversario de la bomba atómica, recordando a las víctimas, Monseñor Hansen hizo un llamamiento para que se reapropiara el espíritu con que se fundaron las Naciones Unidas y para que todos lograran «no sólo la obligación permanente y vinculante de no volver a ensayar armas nucleares, sino el objetivo de un mundo sin armas nucleares: un objetivo que se hace aún más urgente en el contexto de una pandemia mundial», lo que puso de relieve además el absurdo de utilizar recursos valiosos para el mantenimiento de las armas de destrucción cuando muchos habitantes del planeta luchan por sobrevivir. Citando las palabras del Papa, pronunciadas durante su visita a Hiroshima el pasado mes de noviembre, Monseñor Hansen reiteró que «el uso de la energía atómica con fines bélicos es hoy más que nunca un crimen no sólo contra la dignidad de los seres humanos, sino contra todo futuro posible para nuestra casa común» y que «el uso de la energía atómica con fines bélicos es inmoral, como lo es la posesión de armas nucleares».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de agosto de 2020

27
Ago

CMI y el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso publican «Servir a un mundo herido»

Vaticano.- «Servir a un mundo herido en la solidaridad interreligiosa: Un llamado cristiano a la reflexión y a la acción durante COVID-19″.» es el título del documento publicado de manera conjunta por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCID). “Servir a un mundo herido en la solidaridad interreligiosa” tiene como finalidad animar a las iglesias y organizaciones cristianas a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad interreligiosa en un mundo herido por la pandemia COVID-19. El documento ofrece una base cristiana para la solidaridad interreligiosa que puede inspirar y confirmar el impulso de servir a un mundo herido no sólo por COVID-19 sino también por muchas otras heridas. La publicación también está diseñada para ser útil a los practicantes de otras religiones, que ya han respondido a COVID-19 con pensamientos similares basados en sus propias tradiciones. Un momento para descubrir nuevas formas de solidaridad El documento reconoce el contexto actual de la pandemia como un momento para descubrir nuevas formas de solidaridad para repensar el mundo posterior a COVID-19. Compuesto por cinco secciones, el documento reflexiona sobre la naturaleza de una solidaridad sostenida por la esperanza y ofrece una base cristiana para la solidaridad interreligiosa, unos pocos principios clave y un conjunto de recomendaciones sobre la forma en que la reflexión sobre la solidaridad puede traducirse en medidas concretas y creíbles. “La esperanza es una característica esencial de todas las religiones. A lo largo de la historia de la humanidad, sabemos que la esperanza religiosa ha inspirado a menudo a los creyentes a preocuparse en el amor y la compasión por aquellos que sufren las tragedias de la condición humana. Hoy en día, necesitamos valores éticos y espirituales universales y compartidos para inyectar una nueva esperanza en el mundo devastado por la pandemia”, afirma el documento. Respuesta conjunta en un mundo interconectado El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del PCID, reflexionó sobre el hecho de que el servicio cristiano y la solidaridad en un mundo herido ha formado parte del programa del PCID/CMI desde el año pasado. La pandemia de COVID-19 impulsó el proyecto a la acción como «una respuesta ecuménica e interreligiosa oportuna», y añadió que «la pandemia ha expuesto las heridas y la fragilidad de nuestro mundo, revelando que nuestras respuestas deben ofrecerse en una solidaridad inclusiva, abierta a los seguidores de otras tradiciones religiosas y a las personas de buena voluntad, dada la preocupación por toda la familia humana». Fe y diálogo para responder a los desafíos El secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, reflexionó sobre el hecho de que el diálogo interreligioso es vital para la curación y el cuidado mutuo a nivel mundial. «Frente a la pandemia de COVID-19, la familia humana se enfrenta junta a un llamamiento sin precedentes para protegerse unos a otros y para sanar nuestras comunidades», dijo. «El diálogo interreligioso no sólo ayuda a aclarar los principios de nuestra propia fe y nuestra identidad como cristianos, sino que también abre nuestra comprensión de los desafíos -y las soluciones creativas- que pueden tener otros». El documento es el último en ser coproducido por el CMI y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso después de la publicación de «Educación para la Paz en un Mundo Multirreligioso»: Una perspectiva cristiana» en mayo de 2019. Recomendaciones El documento termina con siete recomendaciones, a continuación, las enumeramos:  la primera de ellas: “Encontrar maneras de dar testimonio del sufrimiento, llamar la atención sobre él y desafiar a cualquier fuerza que pretenda silenciar o excluir la voz de los heridos y vulnerables entre nosotros, haciendo responsables a las personas y estructuras que están detrás de este sufrimiento”. En segundo lugar, promover la cultura de la inclusión; y la tercera:  alimentar la solidaridad a través de la espiritualidad. En cuarto lugar, ampliar la formación del clero, agentes de pastoral y los fieles en la importancia de la cooperación con otros; quinto, comprometer y apoyar a la gente joven; sexto, crear espacios para el diálogo y, séptimo, reestructuras proyectos y procesos que permitan la solidaridad interreligiosa. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de agosto de 2020

27
Ago

Fiesta de Santa Mónica: Papa Francisco reza en Basílica de San Agustín

Vaticano.- El día que la Iglesia recuerda a Santa Mónica, el Sumo Pontífice fue a la Basílica romana de san Agustín en Campo Marzio, que alberga la tumba de la madre del santo. Esta tarde, el Papa Francisco, según anunció la Oficina de Prensa de la Santa Sede, visitó la Basílica de San Agustín en Campo Marzio, Roma. Una visita que cae en el día en que la Iglesia conmemora a Santa Mónica. El Pontífice rezó en la capilla dedicada a la madre del obispo de Hipona. Su tumba está custodiada en la Basílica Romana. Después de la oración el Papa regresó al Vaticano. Memoria de Santa Mónica: Muy querida por las madres del mundo Hoy 27 de agosto, se celebra la fiesta dedicada a Santa Mónica, madre de San Agustín, de fe firme y profundos valores cristianos en lo cotidiano. La oración fue su fortaleza en toda su vida. Con fe y amor a Dios logró su mayor deseo: la conversión de su esposo y su hijo San Agustín. Hoy se celebra la fiesta de Santa Mónica, y mañana viernes la memoria litúrgica de San Agustín. El padre Alejandro Moral, Príor de la Orden de San Agustín dedica un mensaje de felicitación a toda la familia agustiniana. Santa Mónica de Hipona, fue una ferviente observante de las tradiciones de la Iglesia, depositó toda su esperanza en Dios. Su memoria se celebra el 27 de agosto.  Vatican News habló con el Prior de la orden de San Agustín, padre Alejandro Moral, quien explicó que el carisma de esta santa tiene dos características: el amor a Dios y el amor a la familia, a su marido y a sus tres hijos. Son estos amores, dijo el Prior, lo que con toda la confianza, “le hacía a ella caminar hacia delante y estar siempre aún en el sufrimiento al lado de estas personas, porque el amor de Dios le daba la confianza de que iba a alcanzar lo que le había pedido:  la conversión de su hijo, la conversión de su marido y que viviesen dentro de la fe católica. Agustín: un hijo inquieto en busca de la verdad Santa Mónica fue una madre solícita y atenta, su mayor preocupación fue Agustín, el «hijo de tantas lágrimas», de corazón inquieto; ambicioso retórico que, en la búsqueda de la verdad, se aleja de la fe católica y vaga de una filosofía a otra. Mónica no deja de rezar por él y sigue todas las vicisitudes de su vida, intentando estar cerca de él. Por ello se traslada a Cartago y luego a Italia, cuando su hijo, docente de retórica, en la cumbre de su carrera, se va a vivir a Milán. Su afecto  materno y sus oraciones acompañan la conversión de Agustín, que después de recibir el bautismo de manos del obispo  Ambrosio, decidió volver a Tagaste para dar vida a una comunidad de siervos de Dios. Mónica está con él. Habrá que embarcarse en Ostia, para volver a África. Santa Mónica: modelo para las madres, esposas y viudas El Prior de la Orden de San Agustín, explicó que Santa Mónica es muy querida por las madres. Hay muchos grupos en todo el mundo, en América Latina, en Estados Unidos. Hay muchos grupos de mujeres, que se les llaman las Madres Mónicas, que son madres, muchas veces madres viudas o madres que viven la fe y rezan por la conversión de sus hijos, de su esposo, que, como dijo el Padre Moral, se acercan a este grupo porque encuentran consuelo,  encuentran confianza son grupos de oración y están muy extendidos por todas partes del mundo.   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de agosto de 2020

27
Ago

Mons. Mario Moronta realizará videoconferencia gratuita sobre COVID-19 y retos pastorales

Caracas.-  “COVID-19: ¿Cómo enfrentar pastoralmente el futuro?” es el tema de la videoconferencia que ofrecerá Mons. Mario Moronta, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, el próximo 29 de agosto de 2020. Organizado por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL), la actividad se compartirá a través de la plataforma Zoom de forma gratuita, con un límite de 800 personas. La duración de la videoconferencia es de hora y media, a partir de las 12:00 m. (Hora de Venezuela). Para las inscripciones, se debe enviar un correo electrónico a cebitepal.viceacadem@celam.org indicando en el asunto que se trata de la conferencia de comunicaciones. Prensa CEV27 de agosto de 2020

26
Ago

Fortalecimiento de la educación católica en América Latina y el Caribe

El Pbro. Ronald La Barrera, Doctor en Bioética y Vicerrector del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); nos invita a reflexionar sobre los desafíos de la educación católica en este tiempo. “La educación es tan antigua como el hombre, una de las tareas más genuinamente humana y humanizante. Es expresión del deseo de crecimiento y plenitud que hay en el corazón de toda persona, en el seno de su familia, primera educadora. Es tarea prioritaria en la sociedad para formar ciudadanos que contribuyan a su armonía y desarrollo. Es, en definitiva, lugar de encuentro con Dios que nos llama a ser personas, a ser sus hijos queridos” . El servicio educativo de la Iglesia, abre camino a la evangelización, y toda evangelización, al mismo tiempo, educa para una vida digna.Somos conscientes que la educación católica en Latinoamérica y El Caribe ha venido perdiendo espacios, y como bien lo dijo ya en el 2007 el documento de Aparecida: “Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios; aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo… Surge hoy, con gran fuerza, una sobrevaloración de la subjetividad individual” (n.44). Los gobiernos de turno, en su mayoría, en nuestro continente han optado por la laicización de los Estados, no estamos en contra de esta laicización si se entiende bien, pero lo que se vive bajo ese concepto es, no dejar que la persona creada a imagen semejanza de Dios, sea formada de manera integral en cuerpo y alma, para que encuentre su verdadero desarrollo tanto personal como social. La familia quien debe ser lugar primario de la humanización de la persona y de la sociedad y cuna de la vida y del amor, quien debe ser la responsable de la educación de sus hijos, ha ido perdiendo este rol o se lo han ido quitando, en una sociedad de consumo, los padres ya no tienen tiempo para educar a sus hijos, están muy ocupados en el trabajo, les han hecho creer que la felicidad está en la comodidad y los placeres, lo que les interesa es el dinero y piensan que eso es lo más importante en el hogar, han reemplazado los valores por el dinero. La persona hoy ya no es sujeto, ya no es el principio, el centro y el fin de la sociedad, aunque todavía así lo digan muchas de las Constituciones de nuestros Estados; la persona ha pasado a ser un objeto, no vales por lo que eres sino por lo que tienes y haces, mientras puedas producir sirves y ya no produces es un objeto inservible y por lo tanto somos “descartables”.Nuestras escuelas católicas no son suficientes para llevar a la población una educación de calidad, con formación en valores que libere a la persona y transforme a la sociedad, y peor aun cuando tenemos escuelas católicas que lucran con la educación y donde tienen acceso sólo las familias de clase media alta, olvidándonos que estamos llamados a educar a todos sin discriminaciones. La pedagogía divina Necesitamos otros escenarios para educar a la persona, no sólo desde nuestras escuelas que cada vez son pocas o nos las cierran, mientras la población crece; tenemos que hacer alianzas con otros sectores para poder salir de esta realidad y apostar por una educación popular, salir a las periferias, meternos entre las comunidades y que nuestras parroquias no sólo sean sacramentalistas sino que la evangelización lleva consigo una educación y la educación sirve para evangelizar. La pedagogía divina nos hace conocer, cómo después del pecado original, Dios ha ido educando a su pueblo, conduciéndolo hacia la liberación; Cristo Maestro, también educó no sólo a los discípulos y a los fariseos, sino a todo el pueblo a través de su palabra y ejemplo; esta pedagogía divina, libera a la persona del pecado y de la muerte, para que viva una vida nueva.La Congregación para la Educación Católica sacó un documento interesante en el 2014 y que se debería revisar más seguido, allí nos dice “el corazón de la educación católica es siempre la persona de Jesucristo… Seguir el modelo pedagógico de Jesús, que conociendo el corazón del hombre nos entrega en su testimonio un modo concreto de trasmitir su mensaje y fortalecer la dignidad de la persona humana”. La apuesta de la Iglesia En los documentos de las Asambleas Generales Latinoamericanas encontramos que Medellín (1968) apuesta por una educación liberadora, “la educación es garantía del desarrollo personal y el progreso social” (10); Puebla (1979) nos habla de una educación evangelizadora, “la tarea de educar es parte integrante de la misión evangelizadora, evangelizar es educar, porque perfecciona (1012); Santo Domingo (1992) nos dice que la “educación es asimilación de la cultura (cristiana) en sus varios niveles” (263); Aparecida (2007) nos advierte que estamos viviendo una emergencia educativa, ya que se educa a la persona en función de la producción y no a su desarrollo integral. (cf. 328) Francisco en su mensaje para el lanzamiento del pacto educativo global (2019), nos pidió: “reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión. Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna“. Hoy depende nosotros educadores católicos, – después de experimentar la realidad que estamos viviendo y teniendo en nuestra mente y corazón ejemplos de educadores como Don Bosco, Marcelino Champagnat, José de Calazans, Juan de la Salle, entre muchos otros -, seguir dedicando nuestras vidas para fortalecer la educación católica, ya que ella nos lleva a liberar a niños y jóvenes de la ignorancia, para hacerlos constructores de una nueva sociedad, donde la persona sea artífice