Categoría: Eclesial Internacional

25
Sep

CEBITEPAL comienza diplomado virtual en misionología

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en misionología. Ciclo formativo que se desarrollará del 5 al 30 de octubre de 2020. Este programa virtual que cuenta con el aval universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana, busca orientar el estudio, la reflexión y la praxis de los participantes hacia la acción misionera de la Iglesia desde el marco eclesiológico actual, desde la conversión misionera de la Iglesia desde el marco eclesiológico actual, desde la conversión misionera, los contextos de inculturación y las experiencias misioneras particularmente en América Latina y el Caribe. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán diversos temas:  Teología de la misión y fundamentos teológicos de la Iglesia en salida; Conversión misionera de las estructuras de evangelización y espiritualidad misionera; Misión evangelizadora e inculturación del Evangelio; Experiencias y métodos misioneros. Los docentes invitados son: De Chile, Fray Luis Alberto Nahuelanca y Dr. Patricio Merino; de Bolivia, Pbro. Roberto Tomichá y de Argentina, Alejandro Marina. Para inscribirse, puede hacer clic aquí o ingresar a la página web CEBITEPAL. Prensa CEVNota de prensa CELAM25 de septiembre de 2020

25
Sep

Avanzan preparativos para celebrar aniversario de V Conferencia General de Aparecida

El Arzobispo de Tegucigalpa, Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, presentó los avances en la organización del evento que servirá para conmemorar el 13° Aniversario de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, actividad prevista para el 2021. Durante la reunión entre las directivas del Consejo Episcopal Latinoamericano, los presidentes y Secretarios Generales de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe efectuada este 21 y 22 de septiembre; el prelado indicó que ya se han organizado diferentes comisiones con objetivos específicos. La planeación de la actividad cuenta con el apoyo de la Conferencia Episcopal mexicana, país escogido como sede del evento en caso de hacerse presencial. No obstante esto estará sujeto a las condiciones de los países del continente por causa de la pandemia. En ese caso también se ha diseñado el plan necesario para adelantar el evento de forma virtual. Un trabajo en marcha Igualmente, el Cardenal hondureño confirmó la existencia de un comité directivo, una secretaria general, una comisión preparatoria y otros equipos de trabajo dedicados a la elección de contenidos, la comunicación, la economía, el aspecto litúrgico y espiritual; lo que permitirá la planeación y ejecución de la actividad. De acuerdo con la presentación hecha por el Cardenal, la mirada del evento será de discípulos misioneros que se encuentran en camino con un discernimiento sinodal y comunitario para la búsqueda de nuevos caminos frente a lo que el Cardenal explicó que este aniversario es un desafío muy grande, por lo que ya se encuentran en el proceso de recoger los aportes de especialistas lo que representa un itinerario espiritual que siguen con expectativa y confianza en Dios. Se espera que para los meses de julio y agosto de 2021 se pueda presentar un “Instrumentum Laboris” como producto del discernimiento sinodal y comunitario para lograr el evento planeado del 22 al 26 de noviembre de 2021. Prensa CEVNota de prensa CELAM25 de septiembre de 2020

25
Sep

«Como Jesucristo, obligados a huir»: colaborar para construir

Vaticano.- El próximo domingo 27 de septiembre, bajo el lema “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos”, tendrá lugar la 106° Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Compartimos el sexto video de la campaña de comunicación de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, con motivo de esta Jornada, que la Iglesia celebra desde el año 1914. «Las fricciones y las emergencias humanitarias, agravadas por las perturbaciones del clima, aumentan el número de desplazados y repercuten sobre personas que ya viven en un estado de pobreza extrema. Muchos países golpeados por estas situaciones carecen de estructuras adecuadas que permitan hacer frente a las necesidades de los desplazados» (9 enero 2020). Así, el Papa Francisco presentó el Mensaje para la 106º Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado 2020 titulado “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos”, que se celebrará el próximo domingo 27 de octubre. Una iniciativa que la Iglesia celebra desde 1914 para demostrar su preocupación por las diferentes categorías de personas vulnerables que se desplazan, para rezar por ellas cuando se enfrentan a muchos desafíos y para aumentar la conciencia respecto de las oportunidades que ofrece la migración. El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha promovido una campaña de comunicación desde junio. Este sexto video cuenta la historia de Lorena Margarita, una joven de 25 años que tuvo que huir de su pueblo en Colombia, llamado Chibolo Magdalena, a causa de la violencia, hace ocho años atrás. Una fuga que la obligó a dejar todo de repente, después de la quema de la granja de su padre por la guerrilla, en medio de la noche. En San Benito, gracias a la ayuda de los jesuitas, pudo iniciar su negocio y empezar una nueva vida. «Luchar por los propios sueños»: este es el mensaje de Lorena, «porque – dice – toca salir adelante”, aunque todo parezca perdido. “Integrar significa trabajar para que los refugiados y los migrantes participen plenamente en la vida de la sociedad que les acoge, en una dinámica de enriquecimiento mutuo y de colaboración fecunda, promoviendo el desarrollo humano integral de las comunidades locales”. (Papa, Francisco, celebración de la 51 Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2018)” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de septiembre de 2020

24
Sep

Conferencia Eclesial de la Amazonía impulsará participación efectiva del pueblo de Dios

Dar participación efectiva a los representantes del pueblo de Dios y continuar con los caminos que propuso el Sínodo Especial de los Obispos para la Amazonía, son algunos de los objetivos de CEAMA o Conferencia Eclesial de la Amazonía. Así lo describió el presidente de la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, el Cardenal Claudio Hummes; en su intervención durante la reunión virtual entre las directivas del CELAM, los presidentes y Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, efectuada este 21 y 22 de septiembre Nuevos caminos Al recordar la asamblea constitutiva de la Conferencia Eclesial de la Amazonía realizada el pasado 26 de junio; el prelado aseguró que se trata de una gran alegría y una profunda responsabilidad ver el nacimiento de esta instancia que demuestra el deseo de seguir con ánimo las propuestas del Papa Francisco en lo referente a los clamores del territorio y define la naturaleza que debe identificar a esta conferencia y quien de hecho sugirió el nombre del organismo naciente. Como parte de los objetivos de la Conferencia Eclesial de Amazonía, Don Claudio Hummes explicó que de acuerdo con las reflexiones propuestas en el Sínodo Especial para la Amazonía, esta nueva instancia no puede restringirse a ser un organismo exclusivamente episcopal, una secretaría o una comisión; sino que de acuerdo con las demandas de la misma realidad, era necesario que tuviera el nivel de conferencia; con la capacidad de generar vida y acoger a diferentes miembros, no solo a los Obispos de estos territorios, una postura que ya representa un fruto del discernimiento de la Iglesia y le otorga un gran progresismo a su organización y acción. El itinerario El Cardenal Hummes afirmó que la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), busca adherir a los representantes de la gente, mientras que a los Obispos les corresponderán las cuestiones relacionadas con la fe, la moral y la actividad pastoral. No obstante, todos tendrán la oportunidad de votar y opinar, porque se trata de un organismo diversificado que acoge a todos y muestra que existe la conciencia de que los consagrados no están solos en sus territorios. Igualmente, explicó que actualmente la Conferencia Eclesial de la Amazonía espera el reconocimiento canónico de sus estatutos por parte de los diferentes estamentos de la Santa Sede;  pero por indicación del Papa Francisco ya está trabajando, porque este proceso sinodal de una Iglesia en salida no debe parar. La Iglesia debe ir hasta donde la necesiten para escuchar con determinación, con la atención puesta en las comunidades, porque son ellos los que pueden hablar de la vida en el territorio y constituyen la base de la sinodalidad. Para el Cardenal Hummes, en esta dinámica sinodal, el Obispo debe ir atrás de su comunidad para animarla y descubrir la dirección en la cual está orientado el Pueblo, en últimas se trata de vivir el Evangelio. Las prioridades En la práctica sinodal que impulsa la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) -Afirmó el Cardenal Hummes- se plantean una serie de urgencias pastorales que deben orientar sus acciones. Entre ellas está mantener la opción preferencial por los pobres, trabajar con y desde las periferias, promover la participación de las mujeres en los diferentes procesos liderados por la Iglesia, impulsar la reflexión sobre los ministerios ordenados e implementar una práctica pastoral diferente, que tenga una dimensión indígena, capaz de promover la preservación de la naturaleza desde una Iglesia inculturada. En este sentido las comunidades deben ser atendidas por un clero que requiere formación permanente, situación que ya constituye todo un desafío y que finalmente permitirá vivir una comunión orgánica con las Conferencias Episcopales y el Consejo Episcopal Latinoamericano. Misiones que aclaró han de exigir paciencia, humildad, sencillez y amor. Prensa CEVNota de prensa CELAM24 de septiembre de 2020

24
Sep

“Comida para todos”: La Inteligencia Artificial, un arma contra el hambre

Vaticano.- Este 24 de septiembre, la Pontificia Academia para la Vida, la FAO, Microsoft e IBM organizan la Conferencia Internacional online, “IA, comida para todos”, enfocado en indicar soluciones concretas para el negocio agroalimentario e indicar la ruta post Covid-19. La tecnología que puebla la «galaxia digital» es «un regalo de Dios», aunque no siempre es fácil «predecir sus efectos» y «definir sus responsabilidades». El Papa Francisco habló así de las nuevas fronteras de la Inteligencia Artificial a fines de febrero, en la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida, que se celebró junto con la Conferencia “El ‘buen’ algoritmo”. Y como don, si se usa de manera ética, la Inteligencia Artificial puede ayudar al hombre a ganar el desafío de la comida para todos. El llamamiento de la FAO, IBM, Microsoft y Pav De ello están convencidos los primeros firmantes del llamado «Llamamiento a una ética de la IA», resultado concreto de la Conferencia de febrero, es decir, el Director General de la FAO Qu Dongyu, el Vicepresidente de IBM John Kelly II, el Presidente de Microsoft Brad Smith y el Presidente de la Academia para la Vida, el Arzobispo Vincenzo Paglia, que esta tarde a las 15.00 horas, hora de Roma, se reunirán en línea en la Conferencia Internacional: «IA, comida para todos. Diálogo y experiencias». Inteligencia Artificial al servicio del hombre, no para reemplazarlo En una hora y media de debate se reafirmará en primer lugar el objetivo del Llamamiento: asegurar un futuro en el que la innovación digital y el progreso tecnológico estén al servicio del genio y la creatividad humana y no su sustitución gradual. A continuación se presentarán soluciones concretas a la crisis alimentaria mediante el uso ético de la IA y finalmente se indicará un camino virtuoso para la post-pandemia del Covid-19. Monseñor Paglia: ciencia y humanismo unidos por un futuro mejor «Tenemos los recursos para hacer este planeta más habitable, sin explotarlo indiscriminadamente, como nos pide el Papa» es la convicción del Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, el Arzobispo Vincenzo Paglia, que recuerda a Vatican News el valor del llamamiento de febrero y de esta nueva etapa. R. – Con la FAO, con Microsoft e IBM, el pasado mes de febrero en Roma, firmamos un «Llamamiento a una ética de la IA», para un desarrollo y uso de la inteligencia artificial a favor de toda la familia humana y no de unos pocos afortunados. La ciencia y la cultura humanística deben unirse y fusionarse con las culturas, el conocimiento y las tradiciones de los pueblos de todo el mundo, para dar a toda la humanidad un futuro diferente y mejor. La Iglesia emprende este camino y lo señalamos precisamente con esta cita, convencida de que la tecnología debe ser utilizada de manera ética, para afrontar y resolver las deficiencias, incluida la escasez de alimentos. En este sentido, la Iglesia se siente comprometida, en un mundo en el que por primera vez se puede alimentar a más de 9.000 millones de personas, pero más de 500 millones siguen sufriendo hambre. ¿Qué sucederá concretamente hoy? R. – Reanudaremos el diálogo con el Presidente de Microsoft, Brad Smith, el Vicepresidente de Ibm John Kelly II, y el Director General de la FAO Qu Dongyu. El tema será la comida y la inteligencia artificial. En efecto, la maldición del hambre es un pozo sin fondo de dolor donde incluso el misterio de Dios permanece enredado, donde la vida humana está expuesta a su límite biológico y a la violencia del pecado. Desde que el suministro de alimentos para todo el planeta se ha vuelto científica y técnicamente sostenible, nuestras estadísticas se han vuelto desafortunadamente insostenibles. Hay demasiada gente que no puede sentarse en esta mesa común en nuestro planeta, y ya no es soportable. Durante la reunión también se presentarán algunas experiencias concretas positivas del uso de la Inteligencia Artificial en los desafíos ambientales mundiales. ¿Puede decirnos algo? R. – Presentaremos dos experiencias concretas de vigilancia del uso de los recursos hídricos, porque el agua es también un tema muy delicado. Se vuelve central para el futuro: no pocos estudiosos hablan de las guerras del futuro como las guerras por el agua. También aquí los recursos deben ponerse al servicio del bien común y no para dominar o explotar indiscriminadamente tanto la tierra como la gente. La tecnología vinculada a la vigilancia y la correcta distribución de los recursos, los alimentos y el agua, es a su vez un gran recurso para hacer este planeta más habitable, como el Papa Francisco nunca deja de recordar. Su deseo era que los gobiernos y las nuevas empresas se unieran a este debate y pidieran la ética en la Inteligencia Artificial. ¿Lo han logrado? R. – Sí, ya tuvimos la importante firma del gobierno italiano con la Ministra Paola Pisano. Ahora, tras el inevitable estancamiento debido a la cuarentena, se reanuda nuestro compromiso, para llevar a otros gobiernos, empresas, universidades y sociedad civil, a un gran compromiso moral a nivel planetario, para que la técnica, en este caso la Inteligencia Artificial, responda a criterios éticos, educativos e incluso legales para ayudar a todos a un renacimiento humanístico y no a una incivilidad que se convertiría en una guiada sólo por la técnica. Con este llamamiento la Iglesia Católica demuestra una apertura de crédito y confianza en la ciencia y la tecnología. Como el Papa Francisco les ha dicho, la tecnología es un regalo para ser usada, pero de una manera correcta… R. – Claro que sí. El Papa también escribió esto últimamente en la Exhortación Apostólica Querida Amazonia, y durante 5 años la Encíclica Laudato si ha estado señalando este camino. Lo está reafirmando ahora en la catequesis dominical. De hecho, hay que hacer una doble reflexión. Por un lado, debemos cuidar esta casa común, que debe ser habitada. Por otro lado, debemos prestar atención a la familia humana que la habita. Y así las relaciones entre los pueblos, entre las personas y las

24
Sep

Pacto Educativo Global: en octubre encuentro virtual con el mensaje del Papa

Vaticano.- Juntos, ¡para mirar más allá a través de la educación! Se reanudan las iniciativas del Pacto Ecucativo Mundial, (Global compact on education), con un encuentro virtual que se abrirá el 15 de octubre próximo, con el mensaje del Papa Francisco. Educar a los jóvenes a la fraternidad, a aprender a superar las divisiones y los conflictos, promover la acogida, la justicia y la paz: el Papa Francisco invita a todos los que se preocupan por la educación de las jóvenes generaciones a firmar un Pacto Educativo Mundial, para generar un cambio de mentalidad a escala planetaria a través de la educación. En mayo de 2020 habría tenido lugar el Global compact on education, promovido por el Santo Padre, para generar, a través de la educación, un cambio de mentalidad a escala planetaria. La pandemia, que obligó a cancelar el evento, hizo aún más apremiante el llamado Sumo Pontífice: es necesario unir esfuerzos para la casa común, para que la educación sea creadora de hermandad, paz y justicia. Por esta razón, la Congregación para la Educación Católica dio a conocer, a través de un comunicado, la fecha del encuentro que se llevará a cabo en modo virtual, durante el cual se transmitirá el mensaje en vídeo del Papa Francisco, junto con testimonios y experiencias internacionales: la cita es el 15 de octubre de 2020 a las 2.30 p.m. (UTC +2). Se trata de un encuentro “para mirar más allá con creatividad”, abierto a todos, que será transmitido en directo a través del canal de Youtube de Vatican Media. Tal como leemos, «son muchas las escuelas, universidades católicas y no católicas, que están profundizando en las dimensiones antropológicas, comunicativas, culturales, económicas, generacionales, interreligiosas, pedagógicas y sociales de este Pacto Mundial». Al evento, organizado por la Congregación para la Educación Católica, recurren 216 mil escuelas católicas, con más de 60 millones de alumnos, y 1.750 universidades católicas, con más de 11 millones de estudiantes. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de septiembre de 2020

24
Sep

Recursos pastorales para la Jornada del Migrante y del Refugiado 2020

Vaticano.- A pocos días de la 106º Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el próximo domingo 27, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha puesto a disposición diversos materiales y subsidios pastorales para la celebración de la Jornada cuyo tema este año es “Como Jesucristo, obligados a huir”, dedicado al cuidado pastoral de los desplazados internos. En el sitio web de la sección Migrantes y Refugiados, se pueden descargar el Mensaje de Papa Francisco para la Jornada de este año, algunas orientaciones pastorales sobre los desplazados internos, y propuestas para la homilía de la Jornada Mundial, a través de una reflexión bíblica y una pastoral. También se ofrecen diversos materiales para profundizar en los seis pares de verbos propuestos por el Santo Padre en el mensaje de este año. Estos recursos tienen por objetivo difundir a través de las redes sociales la realidad de los desplazados internos y las palabras del Pontífice. Allí también se podrán encontrar recurso en diversos idiomas realizados para esta ocasión por conferencias episcopales, diócesis y diversas instituciones. Para quienes deseen compartir sus recursos elaborados para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, pueden enviarlos a media@migrants-refugees.va. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de septiembre de 2020

24
Sep

Papa Francisco acepta renuncia de Becciu a derechos vinculados con el cardenalato

Vaticano.- Becciu también renuncia al cargo de Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. «Hoy, jueves 24 de septiembre, el Santo Padre ha aceptado la renuncia al cargo de Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y los derechos relacionados con el Cardenalato, presentada por Su Eminencia el Cardenal Giovanni Angelo Becciu». Lo dio a conocer esta tarde en un comunicado la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Prensa CEVNota de prensa Vatican News 24 de septiembre de 2020

23
Sep

Desarrollo Humano Integral: 20º Boletín de la Sección Migrantes y Refugiados

Vaticano.- La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su vigésimo boletín, en el que comparte la situación de migrantes y refugiados en diversas partes del globo, y las buenas prácticas de diferentes actores católicos de todo el mundo. En este número, se presta particular atención a la ayuda a los refugiados africanos y también se dedican unas palabras de solidaridad para los refugiados del campo de Moria, en Lesbos, tras el reciente incendio.  Actores católicos asisten a los refugiados en África La pandemia y el consiguiente período de confinamiento han afectado negativamente la labor humanitaria que se lleva a cabo con los refugiados. Los agentes católicos tuvieron que interrumpir algunos proyectos en curso y adaptar su respuesta a las necesidades actuales más urgentes. Tanzania acoge a más de 286.100 refugiados y solicitantes de asilo, la mayoría de los cuales llegaron huyendo de la inestabilidad política y de los conflictos en Burundi y la República Democrática del Congo. Para dar respuesta a la pandemia, el JRS está apoyando a lascomunidades desplazadas forzosas en las zonas rurales que carecían de artículos sanitarios o acceso a fuentes de información. El JRS ya ha distribuido unos 100 puestos de lavado de manos y 350 barras de jabón en los campamentos de Nduta y Mtendeli, destinados a20 escuelas de primaria y secundaria, así como a áreas públicas como hospitales, mercados, centros infantiles, y lugares de culto en ambos campamentos. Además, el JRS ha producido anuncios de prevención del COVID-19 de un minuto de duración y un programa educativo bimensual sobre la pandemia. Por último, el JRS también ofrece ayuda psicosocial para reducir el miedo dentro de la comunidad y evitar la discriminación y la estigmatización de quienes recientemente contrajeron el COVID-19 y de los que le sobrevivieron. Se estima que en los últimos tres meses, unos 2.500 refugiados, en su gran mayoría mujeres y niños, han cruzado la frontera de la República Democrática del Congo para desplazarse a Uganda, según la Hna. Pasqua Binen Anena, religiosa de la congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús. Aunque Uganda es un país donde la acogida es grande, el período de confinamiento impuesto por la pandemia del COVID-19 ha puesto de rodillas a la economía, dejando a muchas personas sin empleo e incapaces de valerse por sí mismas, especialmente en los mismos países donde los refugiados han encontrado santuario en el pasado y ahora pueden ser los más afectados. La Hermana Pasqua dirige el orfanato “Reddemer”, un centro que acoge a niños huérfanos en Uganda, así como a niños refugiados y huérfanos de la vecina República Democrática del Congo y Sudán del Sur. El personal y los niños mayores del orfanato han estado produciendo jabón líquido y cosiendo mascarillas, que distribuyen en el cercano asentamiento de refugiados de Pariginya. En el orfanato también se realizan labores de agricultura y los productos se donan al campamento de refugiados. Además, el orfanato matricula a los niños en la escuela y proporciona protección, asesoramiento y apoyo psicosocial a los niños víctimas de violencia en sus países de origen. Los estudiantes de secundaria en los campamentos de refugiados de Milé, Kounoungou y Farchana, donde Entreculturas, en colaboración con JRS Chad, ha llevado a cabo un proyecto educativo, podrán regresar a las aulas después de que éstas cerraran durante un largo período de tiempo debido al COVID-19 . El JRS se ha comprometido a que la reapertura de las escuelas se lleve a cabo de forma segura y respetando las medidas sanitarias recomendadas. Por poner un ejemplo, los estudiantes se han dividido en grupos de veinte personas por aula para garantizar una adecuada distancia de seguridad. Sin embargo, no todos los estudiantes han regresado a las aulas. Entre algunas de las causas, que JRS sigue investigando, se encuentran los embarazos prematuros o los matrimonios forzosos a los que se han visto abocadas muchas jóvenes durante el cierre de los centros. Otros estudiantes se marcharon lejos de los campamentos de refugiados en el último período por razones económicas, en busca de trabajo en campos de cultivo, mercados e incluso en otros países. En este contexto, el programa La Luz de las Niñas , puesto en marcha por Entreculturas en Chad y en otros países de todo el mundo, ha estado prestando apoyo a unas 13.107 niñas para garantizar que no abandonen la escuela y fortalezcan su capacidad de cuidar de su higiene durante el período menstrual y su salud sexual, a través de la formación, distribución de suministros, construcción de letrinas y espacios seguros para ellas. La Iglesia católica aboga por África El coronavirus en África es un gran problema que se suma a muchos otros y, a menudo, los agrava. La Iglesia católica siempre está muy atenta a la protección de los derechos de los más vulnerables en África. En este momento de gran crisis, más que nunca es importante permanecer vigilantes ante las necesidades de los más pequeños y últimos para que no caigan en el olvido. Los hijos de los migrantes en el sur de África corren el peligro de vivir al margen de la sociedad debido a la falta de documentos adecuados para poder registrar su nacimiento. Esto es motivo de gran preocupación para la Conferencia Episcopal de África Meridional (EN), por lo que emitió un comunicado con ocasión del tercer Día del Registro Civil y las Estadísticas Vitales, el 10 de agosto. Este año, muchas familias han experimentado grandes dificultades con las autoridades civiles a la hora de registrar los nacimientos y las defunciones a consecuencia del COVID-19. “La Iglesia desea animar a los Estados miembros y a los gobiernos a incrementar la capacidad de los sistemas de registro civil, con la esperanza de que no exista así ninguna forma de exclusión que impida a una persona acceder a sus derechos fundamentales y humanos”, escribieron los obispos en el mensaje. Es fundamental garantizar un adecuado registro universal de los nacimientos, independientemente de la nacionalidad o la condición jurídica

22
Sep

Sinodalidad, colegialidad, profetismo e incidencia; principios de la reestructuración del CELAM

En el marco de la reunión efectuada este 21 y 22 de septiembre, las directivas del Consejo Episcopal Latinoamericano compartieron con los presidentes y Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe; su propuesta de renovación y reestructuración del organismo en lo referente a su estructura y funcionamiento. Esta propuesta es el resultado de un proceso de análisis y discernimiento adelantado durante los últimos meses y que se viene preparando con el fin de ser puesta a consideración de los miembros de la Asamblea del CELAM,  prevista para el 2021 en Puerto Rico. La propuesta de la actual presidencia del CELAM, plantea una estructura organizacional más ligera, menos pesada con mayor flexibilidad y eficacia en las respuestas, otorgando mayor importancia a las acciones pastorales. De acuerdo con esta propuesta se redefinen los siete departamentos y el Centro Bíblico Teológico Pastoral vigentes hasta 2019, para dar paso a un ecosistema pastoral dentro de la Secretaría General y que entre otras novedades estaría organizado en centro pastorales. Los centros pastorales Como producto de la oración, la escucha a las mociones del Espíritu y el diálogo con los interlocutores, la propuesta habla de configurar cuatro centros pastorales que estén articulados entre sí y trabajen bajo las orientaciones de la presidencia del CELAM. – Centro de gestión del conocimiento– Centro de programas y redes de acción pastoral– Centro de formación CEBITEPAL– Centro de comunicación El objetivo es que estos centros trabajen bajo los principios de colegialidad y sinodalidad, orientados por un Obispo, un director y la participación de expertos que podrán ser Obispos, presbíteros, religiosos, religiosas y laicos. Cada centro dará prioridad a la articulación, el fortalecimiento y la generación de redes de trabajo, esfuerzo que se adelantará en coordinación con las Conferencias Episcopales. De esta manera se busca potenciar y articular la capacidad de la Iglesia, transformando algunas prácticas y actuando con mayor eficiencia en la utilización de los recursos. Estos centros pastorales estarán al servicio de la Iglesia en América Latina y el Caribe y constituyen una propuesta sujeta a cambios y transformaciones de acuerdo con los conceptos de los miembros de la Asamblea del Consejo Episcopal Latinoamericano. De esta forma avanza el proceso de renovación y reestructuración del Consejo Episcopal Latinoamericano. La misión En su intervención el presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, indicó que como parte de su servicio a las Conferencias Episcopales, la organización busca responder a los apremiantes signos de los tiempos y contribuir a que la Iglesia establezca nuevos caminos de cara a las realidades de América Latina y el Caribe. Una presencia renovada mostrando esa Iglesia que es capaz de escuchar los clamores de la gente y de la tierra que siempre son un mismo clamor. El deseo de la presidencia es que las Conferencias Episcopales perciban al CELAM como suyo y a su servicio. Siempre ayudándoles en el discernimiento y ofreciendo su respaldo, dadas las condiciones de la realidad que vive el continente. En este sentido el prelado explicó que el Consejo Episcopal promueve y anima la comunión, la colegialidad, la sinodalidad misionera; propendiendo por un encuentro personal y comunitario con Cristo. Así, reafirma la opción preferencial por los pobres, que como en su momento indicó el Papa Emérito Benedicto XVI, hace parte de la fe cristológica, que identifica a la Iglesia Católica. Así Monseñor Cabrejos, aseguró que con el Papa Francisco el CELAM quiere vivir una conversión permanente, promoviendo una Iglesia en salida, pobre para los pobres, misionera y pascual; capaz de llevar la alegría del Evangelio durante la pandemia y en la postpandemia. Principios de la reestructuración En este sentido el prelado aseguró que el proceso de renovación y reestructuración del Consejo Episcopal Latinoamericano está fundamentado en los principios que orientan sus actividades respondiendo a la realidad de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Conocer y aplicar estos principios es clave para emprender acciones pastorales. En primer lugar es preciso comprender que lo esencial y la prioridad es la evangelización, labor que siempre debe ser transversal a toda la actividad misionera de la Iglesia. La Iglesia Latinoamericana y Caribeña ha de vivir una conversión integral conforme a los documentos del magisterio de la Iglesia. El CELAM ha de ser una voz profética, no solo para denunciar realidades de pecado estructural, sino para proponer otra manera de hacer las cosas. Colegialidad y sinodalidad que deben hacerse realidad en la vida cotidiana de la Iglesia del continente. Incidencia o transformación de la realidad, buscando un diálogo constante entre la Iglesia y la sociedad, situación que debe estar a la altura de estas circunstancias. Es decir, buscando dar eficacia a la profecía, promoviendo políticas públicas y de comunión con la Iglesia Universal. Se trata de trabajar con pasión para superar la autorrefencialidad. Iglesia en salida. Para el CELAM es necesario asumir el mensaje central de documentos como la carta Encíclica Laudato Si, que invita a romper la autorreferencialidad viendo más allá. El objetivo es entender que el mundo necesita un cambio, porque la lectura de los signos de los tiempos ha de hacerse con los ojos del creyente, los ojos de la fe y preguntándose en forma permanente: Señor, ¿Qué quieres tu de mi?. Todo esto para que con actitud humilde, la Iglesia se acerque al que sufre y debe ser rehabilitado, atendiendo al llamado del Papa Francisco por la evangelización, la promoción humana y el cuidado de la casa común. “No es solo escuchar sino caminar sinodalmente…hacerlo en la práctica, obispos, religiosos y laicos“. Concluyó. Prensa CEVNota de prensa CELAM22 de septiembre de 2020