Categoría: Eclesial Internacional

10
Nov

Cardenal Parolin sobre Informe McCarrick: Movidos por la verdad para evitar errores pasados

Vaticano.- Hoy se publica el Informe sobre el conocimiento institucional y el proceso de toma de decisiones de la Santa Sede en relación con el ex cardenal Theodore Edgar McCarrick, que la Secretaría de Estado ha elaborado por mandato del Papa. Es un texto exhaustivo, que ha requerido un cuidadoso examen de toda la documentación relevante en los archivos de la Santa Sede, la Nunciatura en Washington y las diócesis de los Estados Unidos involucradas de diversas maneras. La compleja investigación se ha integrado, además, con la información obtenida de los coloquios con los testigos y las personas informadas de los hechos, a fin de obtener un panorama lo más completo posible y un conocimiento más detallado y preciso de las informaciones pertinentes. Publicamos el Informe afligidos por las heridas que el caso ha provocado en las víctimas, en sus familias, en la Iglesia en los Estados Unidos, en la Iglesia Universal. Como hizo el Papa, yo también he podido examinar los testimonios de las víctimas contenidos en las Actas en las que se basa el Informe y que están depositados en los archivos de la Santa Sede. Su contribución ha sido fundamental. En su Carta al Pueblo de Dios de agosto de 2018, el Santo Padre Francisco escribía a propósito de los abusos de menores «Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas». Como se desprende del tamaño del Informe y de la cantidad de documentos e información que contiene, hemos ido en búsqueda de la verdad, ofreciendo material útil para responder a las preguntas planteadas por el caso. La investigación, como sabemos, ha requerido dos años de trabajo y ahora que el texto se ha hecho público, se entenderá el por qué de este tiempo no breve. La invitación que me permito dirigir a todo el que busque respuestas es la de leer el documento en su totalidad y de no pensar que encontrará la verdad en una parte en vez de otra. Sólo a partir de la visión global y del conocimiento, en su totalidad, de lo reconstruido de los procesos de toma de decisiones concernientes al ex cardenal McCarrick, será posible comprender lo que ha sucedido. En los dos últimos años, mientras se realizaba la investigación que ha desembocado en este Informe, hemos dado pasos significativos para asegurar mayor atención a la protección de los menores e intervenciones más eficaces para evitar que se repitan ciertas decisiones tomadas en el pasado. La normativa canónica se ha enriquecido con el Motu proprio Vos estis lux mundi, que prevé la creación de mecanismos estables para recibir los avisos de abusos y establece un procedimiento claro para investigar las denuncias contra los obispos que hayan cometido delitos o hayan protegido a sus responsables. Y al Motu proprio se añaden los instrumentos creados tras el Encuentro de febrero de 2019 sobre la protección de los menores. Pienso, por ejemplo, en la intervención, el pasado mes de diciembre, sobre el secreto pontificio acerca de las denuncias, los procesos y las decisiones relativas a los casos de abuso de menores y personas vulnerables; y en los casos de omisión de denuncia o encubrimiento de los abusadores. Y pienso también en la publicación del Vademécum sobre los procedimientos para tratar los casos de abuso de menores, publicado el pasado mes de julio por la Congregación para la Doctrina de la Fe. «Mirando hacia el pasado nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado”, escribía el Santo Padre en la Carta al Pueblo de Dios y añadía: “Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad.» De la lectura del documento se desprenderá que todos los procedimientos, incluido el nombramiento de obispos, dependen del compromiso y la honestidad de las personas interesadas. Ningún procedimiento, incluso el más perfeccionado, está libre de error porque involucra las conciencias y las decisiones de hombres y mujeres. Pero el Informe repercutirá también en esto: en hacer que todos los involucrados en tales cuestiones sean más conscientes del peso de sus decisiones u omisiones. Son páginas que nos empujan a una profunda reflexión y a preguntarnos qué más podemos hacer en el futuro, aprendiendo de las dolorosas experiencias del pasado. Me gustaría concluir diciendo que el dolor va acompañado de una mirada de esperanza. Para que estos fenómenos no se repitan, además de normas más eficaces, necesitamos una conversión de los corazones. Necesitamos pastores creíbles anunciadores del Evangelio, y todos debemos ser muy conscientes de que esto sólo es posible con la gracia del Espíritu Santo, confiando en las palabras de Jesús: «Sin mí nada podéis hacer”. Informe McCarrick: una dolorosa página de la cual la Iglesia aprende Una lectura del expediente publicado por la Secretaría de Estado, con documentos y testimonios que cuentan la historia del ex cardenal arzobispo de Washington dimitido del estado clerical. En el momento del nombramiento del arzobispo en Washington Theodore McCarrick en 2000, la Santa Sede actuó sobre la base de información parcial e incompleta. Desgraciadamente, se cometieron omisiones y subestimaciones, se tomaron decisiones que después se evidenciaron equivocadas, entre otras cosas porque, en el curso de las verificaciones solicitadas por Roma en su momento, las personas interrogadas no siempre dijeron todo lo que sabían. Hasta 2017, ninguna acusación fundada se refirió a abuso o acoso de menores; tan pronto como llegó la primera denuncia de una víctima menor de edad en el momento de los hechos, el Papa Francisco actuó de modo rápido y con decisión contra el anciano cardenal, ya retirado de la conducción de la diócesis

09
Nov

América Latina: Tres millones de niños corren el riesgo de abandonar la escuela

Vaticano.- Según un nuevo informe de UNICEF sobre las consecuencias del Covid-19 en la educación en América Latina y el Caribe, tras siete meses de pandemia, el 97 por ciento de los estudiantes de la región no puede continuar con su educación habitual. Por ello, la organización de las Naciones Unidas insta a los países de la región proteger y ampliar los recursos destinados a la educación, prestando especial atención a las necesidades de los niños marginados de la sociedad, que corren un mayor riesgo de abandonar la escuela. “Educación en pausa”. Es el título del nuevo informe Unicef sobre las consecuencias del Covid 19 en la educación, que tras siete meses de pandemia, ha privado al 97 por ciento de los estudiantes de la región de continuar con su educación habitual. De hecho, como señala el subtítulo del informe, a causa del Covid 19 “una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización” Desde el comienzo de la pandemia, los niños de América Latina y el Caribe ya han perdido, en promedio, cuatro veces más días de escuela (174) que el resto del mundo. Lo da a conocer un nuevo informe de UNICEF, evidenciando además que en la región, con más de 11 millones de casos de COVID-19 hasta la fecha, la mayoría de los estudiantes corren el riesgo de perder todo el año escolar. “El cierre prolongado de las escuelas ha significado que aproximadamente 137 millones de niños y niñas continúen sin recibir educación presencial. Para cada niño, niña y adolescente, esta pérdida tiene graves implicaciones para su futuro y cada día que pasa con las escuelas cerradas se va dando forma a una catástrofe generacional, que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto.” El informe evidencia que mientras las escuelas se están reabriendo gradualmente en diversas partes del mundo, la mayoría de las clases en la región de América Latina y el Caribe siguen cerradas y más de un tercio aún debe fijar una fecha para la reapertura de las escuelas. Asimismo, muestra que COVID-19 ha ampliado aún más la brecha educativa entre las familias ricas y pobres de América Latina y el Caribe,  aumentando drásticamente el porcentaje de niños que no reciben ningún tipo de educación en la región:  del 4 al 18 por ciento en los últimos meses. “El Covid-19 podría contribuir al abandono escolar de ulteriores 3 millones de niños en América Latina y el Caribe” El apoyo de UNICEF en la educación Junto con sus asociados, los equipos del UNICEF están trabajando en todos los países de América Latina y el Caribe para proteger el derecho de los niños a la educación. Desde que se cerraron las escuelas, unos 42 millones de estudiantes de la región reciben educación a distancia y en el hogar, con el apoyo del UNICEF a través de la radio, la televisión, Internet y otras plataformas. Sin embargo, las nuevas estimaciones de UNICEF sugieren que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, sólo 1 de cada 2 niños en las escuelas públicas tiene acceso a una educación a distancia de calidad en su casa, en comparación con 3 de cada 4 niños en las escuelas privadas. “Los programas educativos a través de radio, televisión e Internet deberían reforzarse para llegar a los estudiantes que están menos conectados a Internet.” Apoyo escolar especial para los más vulnerables El informe señala también que los niños que corren un mayor riesgo de abandonar la escuela, como los migrantes, los menores de las comunidades indígenas o con discapacidad, deberían recibir apoyo escolar especial. Deberían introducirse incentivos económicos -como el apoyo a las matrículas escolares, los gastos de comedor o el transporte escolar- para alentar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela. «En América Latina y el Caribe, COVID-19 ha empujado a millones de familias a la pobreza», afirma Bernt Aasen, Director Regional Interino del UNICEF para América Latina y el Caribe. «Sin ayuda, muchos padres no tendrán más remedio que sacrificar la educación de sus hijos. No es demasiado tarde para construir sistemas escolares mejores, más resilientes e inclusivos respecto a los existentes antes de la pandemia. Ahora es urgente volver a llevar a los niños a la escuela, de acuerdo con los criterios de salud pública». Reapertura de escuelas prioritaria para los gobiernos Dado que una de cada seis escuelas de América Latina y el Caribe no tiene acceso al agua, UNICEF pide a los gobiernos que aceleren urgentemente los planes de reapertura de las escuelas, instalando también estructuras hídricas e higiénico sanitarias, capacitando a los maestros y adoptando enfoques más inclusivos del aprendizaje. Aunque la situación epidemiológica es diferente entre y dentro de los países, la reapertura de las escuelas debe ser una prioridad para los gobiernos. De ahí la exhortación a los países de la región a que protejan y amplíen los recursos destinados a la educación, prestando especial atención a las necesidades de los niños marginados de la sociedad, que corren un mayor riesgo de abandonar la escuela.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de noviembre de 2020

09
Nov

Presidencia del CELAM expresó su cercanía a víctimas del huracán Eta

Bogotá.- La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano expresó su cercanía espiritual y concreta con las víctimas del huracán Eta. Confirmando su adhesión a las acciones emprendidas por Cáritas Latinoamericana y Caribeña; el organismo de comunión eclesial invocó la cooperación y contribución de las diferentes Conferencias Episcopales, con el objetivo de acompañar y aliviar el dolor de los que sufren los efectos devastadores del huracán. Igualmente manifestó su agradecimiento por el trabajo de los agentes pastorales desplegados en los territorios afectados, que son presencia samaritana de la Iglesia, siempre cercana de los que sufren. El huracán Eta, catalogado en este momento como depresión tropical, deja a su paso daños que serán cuantificados con el paso de los días. Los gobiernos de Centroamérica trabajan de manera preliminar en el mapeo necesario para cuantificar el número de desplazados y fallecidos. Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de noviembre de 2020

06
Nov

Nuevo Secretario General del CELAM: Monseñor Jorge Eduardo Lozano

Bogotá.- El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, anunció que el nuevo Secretario General del organismo de comunión eclesial será Monseñor Jorge Eduardo Lozano, Arzobispo de San Juan de Cuyo en Argentina. El prelado agradeció la misión emprendida por Monseñor Juan Carlos Cárdenas, Obispo electo de Pasto y quien en obediencia al Santo Padre se trasladará a su nueva jurisdicción eclesiástica. El camino desde Argentina Monseñor Jorge Eduardo Lozano nació en Buenos Aires el 10 de febrero de 1955. Se recibió como Electrotécnico en la Escuela Industrial “Ingeniero Otto Krause”. Después de estudiar un año de Ingeniería, ingresó al Seminario en Villa Devoto. Obtuvo el grado de Bachiller en Teología en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se  ordenó sacerdote el 3 de diciembre de 1982 sacramento que recibió de manos del Cardenal Juan Carlos Aramburu, Arzobispo de Buenos Aires. Fue elegido obispo auxiliar de Buenos Aires por San Juan Pablo II. Recibió la ordenación episcopal el 25 de marzo de 2000 en la catedral de Buenos Aires por el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, actual papa Francisco. Fue designado obispo de Gualeguaychú por el Papa Benedicto XVI el 22 de diciembre de 2005; tomó posesión de esta diócesis e inició su ministerio pastoral el 11 de marzo de 2006. La comunicación; clave de su misión En el Consejo Episcopal Latinoamericano ha sido responsable de la Sección Laicos Constructores de la Sociedad en el período 2003-2007, y de la Sección Pastoral Social del 2007 al 2011. Durante la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y El Caribe de 2007 en Aparecida, Brasil, fue responsable de la Oficina de Prensa de la Asamblea. Fue uno de los cuatro obispos argentinos que participaron del Sínodo sobre la Nueva Evangelización en Roma en Octubre 2012. Actualmente, en la Conferencia Episcopal Argentina, es presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y asesor de la Comisión Nacional de Justicia y Paz. Invitado con frecuencia a paneles, mesas de debate y medios de comunicación, ha publicado numerosos artículos en medios provinciales y nacionales. Es autor de diversos libros, entre ellos: Tengo algo que decirte (Lumen, 2011); Vamos por la vida (San Pablo, 2012), Por el camino de la justicia y de la solidaridad (2012) y Nueva Evangelización: Fuerza de auténtica libertad del 2013 y en colaboración con Fabián Esparafita, Claudia Carbajal y Emilio Inzaurraga y La sed, el agua y la fe (Ágape, 2013). Todas las semanas, una columna-reflexión de su autoría se publica en medios provinciales y nacionales. El 31 de agosto de 2016 fue designado Arzobispo Coadjutor para la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo, misión que asumió el 4 de noviembre de 2016; misión en la que tomó posesión de la Arquidiócesis el 17 de Junio de 2017 y a partir de la fecha será Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM. Prensa CEVNota de prensa CELAM

06
Nov

Comienza diplomado en Teología indígena

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en teología y pastoral indígena. Ciclo formativo que se desarrollará del 17 de noviembre al 11 de diciembre del presente año. Este programa virtual, busca formar agentes de pastoral indígena en el continente, capaces de impulsar en calidad de multiplicadores una reflexión y compromiso eclesial con sus pueblos, rescatando la cultura y promoviendo su participación en la Iglesia Universal. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán diversos temas: Historia, actualidad y perspectivas de los indígenas en el continente; Fundamentos bíblico-teológicos de la pastoral indígena; Tradiciones espirituales indígenas; Los indígenas dentro de las opciones pastorales de la Iglesia en el continente. Como docentes invitados estarán: Pbro. Eleazar López Hernández, de México. Cuenta con estudios de humanidades y filosofía en el Seminario Conciliar de Xalapa, teólogo del Seminario conciliar de Xalapa y del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos de México D.F., Coordinador del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas y Asesor del Consejo Episcopal Latinoamericano, para asuntos indígenas. – Pbro. Mario Pérez, México. Originario del pueblo náhuatl de San Lorenzo Chiautzingo. Fue vicario episcopal de la Zona norte de la Arquidiócesis de Puebla, teniendo como sedes a las localidades de Ahuacatlán y Cuetzalán; haciendo presencia activa en medio del territorio náhuatl y totonaco de la serranía poblana. Además es Secretario de la Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena. – Pbro. Roberto Tomichá, Bolivia. Doctor en misionología. Licenciado en teología dogmática, director de carrera y del Instituto de misionología de la Universidad Católica Bolivariana. Experto en historia de las misiones en América Latina y teologías amerindias andinas y amazónicas. – Pbro. Nicanor Sarmiento OMI, Perú. Teólogo de la comunidad de Lares Ayllu del departamento de Cusco. Doctor en teología y antropología cultural, misionero de la comunidad indígena Inmu, pastor de fieles y líder de su congregación en Ottawa – Canadá y primer foráneo en convertirse en superior de distrito de los Oblatos. Para inscribirse, haga clic aquí: Inscripciones o Consulte nuestra la web CEBITEPAL. Para conocer los requisitos para solicitar una beca haga clic aquí. Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de noviembre de 2020

05
Nov

Cebitepal prepara Diplomado en Teología y Pastoral Afro

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su Diplomado virtual en teología y pastoral afro, ciclo formativo que se desarrollará del 17 de noviembre al 11 de diciembre de 2020. Este programa virtual busca formar agentes de pastoral Afro en el continente, capaces de impulsar en calidad de multiplicadores, una reflexión y compromiso eclesial con los pueblos afro, rescatando su cultura y promoviendo su participación en la Iglesia universal. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán diversos temas: Historia, actualidad y perspectivas de los afrodescendientes en el continente; Fundamentos bíblico-teológicos de la Pastoral Afroamericana y Caribeña; Tradiciones espirituales Afroamericanas y Caribeñas y Los Afros dentro de las opciones pastorales. Como docentes invitados, se encuentra la Dra. María Elisa Velásquez, de México. Licenciada en Sociología por la UAM y doctorado en antropología en la ENAH, investigadora de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Pbro. Venanzio Mwangi Munyiri de Colombia. Misionero de la consolata de origen keniano, Filósofo de la Universidad Urbaniana de Roma, Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Dr. en Educación de la Universidad San Buenaventura, Experto en estudios afroamericanos (CLACSO), Coordinador de la Pastoral Afro en la Arquidiócesis de Cali. También el Pbro. Clovis Crispiniano do Carmo Cabral S.J. de Brasil, Filósofo, teólogo, experto en estudios afroamericanos, coordinador general del Centro de Estudios en Acción social – CEAS; coordinador de NEABI, docente de la Universidad Católica de Pernambuco UNICAP y el Pbro. Emigdio Cuesta Pino de Colombia. Sacerdote Religioso Afrocolombiano y Misionero del Verbo Divino, Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Gerencia de la Pontificia Universidad Bolivariana, Instituto Misionero de Antropología. Miembro del Equipo de Coordinación Nacional de Pastoral Afrocolombiana – CEPAC. Secretario Ejecutivo de la Convergencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – CNOA. La modalidad será virtual, con disponibilidad en plataforma de las 24 horas y 10 horas semanales. Para inscribirse, puede hacer clic aquí o consultar la web CEBITEPAL. Prensa CEVNota de prensa CELAM05 de noviembre de 2020

05
Nov

Gestión de fondos de la Secretaría de Estado Vaticano pasa a manos del APSA

Vaticano.- El Papa establece una comisión que en tres meses tendrá que llevar a cabo lo que él mismo solicitó al Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, en una carta el pasado agosto. Los fondos serán controlados por la Secretaría para la Economía de la Santa Sede. Los fondos gestionados por la Secretaría de Estado pronto serán administrados por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y controlados por la Secretaría para la Economía. Así lo explicó el Director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, informando que el miércoles 4 de noviembre el Papa presidió una reunión a la que asistieron el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, el Sustituto de la Secretaría de Estado, Monseñor Edgar Peña Parra, el Secretario General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Monseñor Fernando Vergez, el Presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), Monseñor Nunzio Galantino; el Prefecto de la Secretaría para la Economía (SPE), Padre Juan Antonio Guerrero. El objetivo de la reunión era promover la aplicación de lo que el Papa Francisco pidió en una carta dirigida a la Secretaría de Estado el pasado 25 de agosto sobre la transferencia de la gestión administrativa de los fondos de la Secretaría de Estado al APSA, que pasará a ser controlado por la SPE. «En la misma reunión -dijo Bruni- el Papa creó la «Comisión de paso y control», que entra en funcionamiento con efecto inmediato, para llevar a cabo, en los próximos tres meses, las disposiciones de la carta dirigida al Secretario de Estado». La Comisión está constituida por el Sustituto de la Secretaría de Estado, el Presidente del APSA y el Prefecto de la Secretaría para la Economía. La carta del Papa al cardenal Parolin También ha sido difundida la carta dirigida al cardenal Parolin con la que el Papa Francisco dispuso este pasaje, el pasado mes de agosto. «En el marco de la reforma de la Curia he reflexionado y orado por la oportunidad de dar un impulso que permita una organización cada vez mejor de las actividades económicas y financieras, continuando en la línea de una gestión que es, según los deseos de todos, más evangélica. Francisco define «de suma importancia» que la misión de cada entidad económica y financiera esté claramente definida «a fin de evitar la superposición, la fragmentación o la duplicación innecesaria y perjudicial». La carta explica que «la Secretaría de Estado es sin duda alguna el Dicasterio que más estrecha y directamente apoya la acción» del Papa «en su misión, representando un punto de referencia esencial en la vida de la Curia y de los Dicasterios que forman parte de ella». No parece, sin embargo, necesario ni oportuno que la Secretaría de Estado desempeñe todas las funciones que están ya atribuídas a otros dicasterios. Por consiguiente, es preferible que el principio de subsidiariedad se aplique también en los asuntos económicos y financieros, sin perjuicio de la función específica de la Secretaría de Estado y la tarea indispensable que desempeña». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de noviembre de 2020

04
Nov

CEBITEPAL: Inició Diplomado en espiritualidad y evangelizadores con espíritu

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL) inició su Diplomado virtual en espiritualidad y Evangelizadores con Espíritu, ciclo formativo que se desarrollará desde el 03 al 27 de noviembre de 2020. Este programa virtual que cuenta con el aval universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana, busca ofrecer un espacio de formación y reflexión en torno a la exhortación Evangelii Gaudium que invita a ser evangelizadores con espíritu, con el fin de buscar herramientas para el crecimiento y renovación espiritual personal, como también, para animar instancias de renovación espiritual de los agentes evangelizadores en las Iglesias particulares. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán diversos temas: Teología espiritual y evangelizadores con espíritu: la vida en el Espíritu de los discípulos misioneros; Herramientas para el acompañamiento y crecimiento espiritual de los agentes; Espiritualidad y santidad del laicado y Espiritualidad mariana de nuestros pueblos y piedad popular. Entre los docentes invitados se encuentran: Pbro. Marcos Buvinic. Doctor en Teología Dogmática. Profesor de Teología de la Universidad Católica de Maule (Chile);  Dr. César Kuzma. Doctor en Teología. Profesor de Teología. Departamento de Teología de la PUC-Río Roberto Tomichá Pbro. (Brasil);  Hna. Blanca Cely. Religiosa de la Compañía de María. Licenciada en Teología. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia) y Pbro. Antonio Ramírez Márquez. Párroco, profesor de Liturgia en el Seminario diocesano, perito de liturgia de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Conferencia Episcopal mexicana. Prensa CEVNota de prensa CELAM04 de noviembre de 2020

04
Nov

Museos Vaticanos: cerrados desde el 05 de noviembre hasta el 3 de diciembre

Vaticano.- En un Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede se informa que a partir de mañana, 5 de noviembre, y hasta el próximo 3 de diciembre, los Museos Vaticanos, el Museo de las Villas Pontificias y el Ufficio Scavi permanecerán cerrados al público, como medida de precaución sanitaria En coordinación con las medidas aprobadas por las autoridades italianas para hacer frente a la situación sanitaria, a partir de mañana, 5 de noviembre y hasta el 3 de diciembre, como medida de precaución, permanecerán cerrados al público los Museos Vaticanos, el Museo de las Villas Pontificias y el Ufficio Scavi. Así lo informa el Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede hecho público este mediodía. Por su parte, en la página web de los Museos Vaticanos se informa a los estimados visitantes que permanecerán cerrados al público explicando que “conformemente al Decreto del Presidente del Consejo de la República Italiana del 4 de noviembre de 2020 art. 1 n. 9 letra r), se comunica que a partir del jueves 5 de noviembre 2020 y hasta el jueves 3 de diciembre de 2020 (incluido), los Museos Vaticanos permanecerán cerrados al público”. Y se añade: “Está previsto el reembolso directo automático para todas las entradas o visitas guiadas ya adquiridas y reservadas para el periodo de cierre de los Museos indicado anteriormente. El visitante, por lo tanto, no tendrá que presentar una solicitud formal de reembolso” Información útil en su sitio web Tras pedir disculpas por las molestias, se invita, en caso de que sea necesario, a ponerse en contacto con los Museos mediante la dirección de correo electrónico help.musei@scv.va para consultas o asistencia. A la vez que se invita a buscar más información útil en su sitio web. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de noviembre de 2020

03
Nov

Desarrollo Humano Integral: 26° Boletín de la Sección Migrantes

Vaticano.- Esta semana la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. Esta vigésimo sexta publicación se centra en los flujos migratorios durante la pandemia del COVID-19 y la importancia de ofrecer un cobijo a las personas desplazadas Los flujos migratorios durante la pandemia del COVID-19 La pandemia mundial llevó a la mayoría de los países a cerrar sus fronteras, obligando así a las personas vulnerables en movimiento a languidecer en las zonas próximas a las fronteras, y a interrumpir cualquier forma de debate internacional sobre flujos migratorios y acogida. Pero últimamente, varios países han reabierto sus fronteras y con ello, la cuestión de los flujos migratorios. En septiembre, una docena de organizaciones cristianas de diferentes partes del mundo aunaron fuerzas para pedirle a Europa que adopte una política más humana y de acogida hacia las personas vulnerables en movimiento. La declaración ecuménica ( FR ; EN ), también critica el discurso público según el cual “los migrantes y los refugiados suelen ser objeto de los discursos de incitación al odio en las redes sociales, así como de las representaciones distorsionadas y deshumanizantes en los medios de comunicación” y se pide a los medios de comunicación que “respeten la dignidad humana de los migrantes y los refugiados, […] evitando las expresiones estereotipadas y negativas, así como la victimización y la simplificación excesivas”. Ante la falta de oportunidades laborales en Venezuela y tras varios meses de detención en la frontera con Colombia, los “migrantes itinerantes” venezolanos han vuelto a las calles en el intento de mejorar sus condiciones de vida. La diócesis de Cúcuta, respondiendo al “llamamiento del Papa Francisco de acoger, proteger, promover e integrar”, también salió a las calles para encontrarse con los migrantes y así poder brindarles acompañamiento espiritual y asistencia material. Esto fue posible gracias a las donaciones de la Fundación Papal “Populorum Progressio” y del Banco Diocesano de Alimentos . La Diócesis recibió diez mil unidades de paquetes de alimentos y kits de higiene y protección, incluyendo mascarillas y geles desinfectantes hidroalcohólicos. Por su parte, el Banco Diocesano de Alimentos proporcionó bebidas hidratantes y frutas, y se encargó de liderar la entrega de donaciones. Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta, dijo que “así sea un pan y un vaso con agua, pero que ningún migrante pase por nuestra ciudad sin recibir una caricia del Santo Padre Francisco”. En la parte septentrional de la ruta de los Balcanes, la adopción de medidas que limitaban la libertad de circulación debido al COVID-19, trajo consigo una situación de relativa tranquilidad durante la primavera y a principios de verano de 2020. Sin embargo, ahora que se han levantado la mayoría de las restricciones impuestas entonces, los flujos migratorios han vuelto a aumentar. El número total de recién llegados a Bosnia y Herzegovina sigue siendo inferior al que se registraba antes de la pandemia; alrededor de 1.000 personas entran cada mes en el país, en su gran mayoría procedentes de Serbia. Cáritas trabaja incansablemente para ayudar a los migrantes y refugiados (EN) en situación de vulnerabilidad y que viven en condiciones difíciles. En Bosnia y Herzegovina, la organización católica gestiona dos servicios de lavandería en los campamentos de Bihać y Tuzla, situados cerca de la frontera con Serbia, y se prepara para abrir un tercero en Ušivak, a las afueras de Sarajevo. Cáritas también distribuye paquetes de alimentos y productos higiénicos, no solo dentro de los campamentos sino también entre los migrantes y refugiados que viven en las calles. El modelo adoptado en Bosnia y Herzegovina se inspira en el modelo puesto en práctica satisfactoriamente por Cáritas Serbia hace unos cinco años, que se puede considerar como una buena práctica a replicar. En plena emergencia sanitaria, varias organizaciones católicas españolas decidieron no interrumpir la campaña Caminos de Hospitalidad , para recordar a todas aquellas personas que huyen de la violencia y la pobreza y que luchan por seguir adelante lejos de su hogar. Aunque este año no se podrá celebrar la habitual caminata, se invita a las personas a participar de forma simbólica. La actitud es que “queremos ponernos en sus pies y tender puentes de solidaridad: su camino es nuestro camino”. En el contexto de la campaña, se presentaron diez propuestas a los representantes políticos europeos, para ayudar a los refugiados y restaurar la dignidad que merecen, especialmente durante la pandemia. En Berlín, los niños de la Escuela de la Paz de Sant’Egidio representaron “ No more walls ” (muros nunca más) ( IT ; EN ; FR ; PT ). Esta colorida manifestación supuso la ocasión para reflexionar sobre los muros que dividen el mundo. Personas de diferentes países compartieron sus historias de integración, que contradicen la lógica de los muros que se materializan en fronteras atrincheradas y reforzadas con alambres de púas, que se imponen ante los refugiados del mundo. Somajah, un niño afgano de 10 años, ofreció un simple testimonio: “no importa de qué color sean tus manos. Por fuera parecemos todos diferentes, pero por dentro nuestro corazón es igual”. Ofrecer un cobijo a las personas desplazadas La crisis sanitaria ha agravado el problema perenne de ofrecer cobijo a migrantes y refugiados. Los requisitos impuestos por la necesidad de respetar el distanciamiento interpersonal y las medidas de higiene más estrictas, han vuelto inaccesibles a muchos albergues y otros han resultado ser inadecuados. La Iglesia está tratando de responder a las deficiencias observadas. La Limosnería Apostólica ha inaugurado un nuevo centro en Roma ( EN ), que ofrece cobijo a las personas que llegan a Italia a través del programa de Corredores Humanitarios. “Este inmueble, que tiene el nombre de Villa Serena , acogerá a refugiados, en particular, a mujeres solas, mujeres con menores y familias en estado de vulnerabilidad”, se informó desde la Limosnería Apostólica, Oficina que tiene la tarea de practicar la caridad a favor de los pobres en nombre del Papa.