Categoría: Eclesial Internacional

17
Nov

«Pies para que te tengo»: Informe de la Red Clamor, ACNUR y el CELAM recoge testimonios de personas refugiadas y migrantes de Venezuela

Bogotá.- La Red CLAMOR, el Consejo Episcopal Latinoamericano y  la Agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR; presentaron el informe Pies para que te tengo, un esfuerzo investigativo que busca compartir los testimonios de personas refugiadas y migrantes de Venezuela. El documento permite visibilizar sus sentimientos, los desafíos que han enfrentado y la fortaleza con la que han superado toda suerte de dificultades. Se trata de un informe que además ofrece una serie de recomendaciones para promover la protección y el desarrollo integral de las personas refugiadas y migrantes en las comunidades de acogida. “Superemos la barrera de la indiferencia, creemos conciencia sobre el valioso aporte que las personas refugiadas y migrantes venezolanas hacen al país que las acoge.” Destacó el Presidente de la Red Clamor, Monseñor Gustavo Rodríguez, Arzobispo de Yucatán-México. “Aprendamos a tirar los muros que nos separan y a crear puentes de encuentro para enriquecernos unos con otros.” El contenido El informe Pies para que te tengo aborda, en cuatro tramos de una travesía, las oportunidades, los retos y los riesgos a los que se exponen y viven las personas venezolanas refugiadas y migrantes, durante las rutas de tránsito y en diferentes ciudades de acogida. También contempla una metodología de consulta participativa a través de entrevistas individuales y grupos focales de discusión con personas refugiadas y migrantes de Venezuela, así como entrevistas efectuadas a actores claves que forman parte de la respuesta en los diferentes países de acogida. Como resultado de la investigación, la Red CLAMOR hace una serie de recomendaciones; entre ellas lograr una mayor sinergia entre las organizaciones de la Iglesia católica que atienden a personas en condición de movilidad humana, los organismos de las Naciones Unidas y otras instancias nacionales e internacionales, para que juntos promuevan el desarrollo integral de las personas refugiadas y migrantes. “En el marco de la III Jornada Mundial de los Pobres, esta publicación nos recuerda la importancia del valor de la compasión y la solidaridad hacia las personas que han tenido que dejar su país en búsqueda de una vida digna y segura.” Recalcó el Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano. Historias de dolor y superación Los más de 200 testimonios de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en diferentes países de América Latina, mencionan retos comunes como la xenofobia y la discriminación, obstáculos en el acceso a derechos e integración social, así como numerosas dificultades para su inclusión laboral. La pandemia expone además a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela a dificultades y riesgos de protección aún mayores, ya que muchos han perdido sus fuentes de ingreso y, en ocasiones, sus hogares, convirtiéndolos en potenciales víctimas de la indigencia, el desalojo forzado, la explotación, la violencia de género y el abuso, entre otros fenómenos. Pies para que te tengo reúne experiencias de personas extraordinarias y resilientes que compartieron sus historias de sufrimientos, miedos, pero sobre todo de lucha. Una compilación de memoria histórica, con la esperanza de dejar huella en muchos corazones. Una publicación que fue posible gracias al apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados. Prensa CEVNota de prensa CELAM17 de noviembre de 2020

16
Nov

La Economía de Francisco: para un mundo más sano y equitativo

Vaticano.- Con el nombre del Santo de Asís, comienza el 19 de noviembre la “Economía de Francisco”, el evento convocado por el Papa para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana. Poner en marcha un proceso de cambio global para practicar una economía diferente, más justa, inclusiva y sostenible, sin dejar a nadie atrás: es el objetivo de la Economía de Francisco, evento internacional impulsado por el Papa, que tiene lugar del 19 al 21 de noviembre, centrado en temas como el trabajo, la finanza, la educación y la inteligencia artificial. La invitación del Papa Francisco La iniciativa, que se llevará a cabo tras la invitación del Pontífice el 1 de mayo de 2019, con motivo de la fiesta de San José Obrero, involucra a economistas, empresarios y mujeres de negocios del mundo. La cita estaba prevista del 26 al 28 de marzo de 2020 en Asís, ciudad “símbolo y mensaje de un humanismo de fraternidad”, pero a causa de la pandemia de Covid19 se pospuso para noviembre en modalidad virtual, con transmisiones en directo y conexiones streaming. Canteras de esperanza para construir el “alma” de la economía del mañana El evento, que contará con la participación virtual el Santo Padre, reunirá a 3.000 jóvenes de 120 países de los cinco continentes, que se ocupan de economía, administración, tutela del ambiente, recursos naturales, consumo responsable, finanzas, inversiones para el desarrollo, inteligencia artificial, nuevas tecnologías, dándoles la ocasión de conocerse, con la finalidad, comoescribe el Papa en su carta para la ocasión, de “hacer un ‘pacto’ para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana”. En la misma carta, el Pontífice insta a los jóvenes economistas y empresarios del mundo, a “estudiar y practicar una economía diferente, la que hace vivir y no mata, que incluye y no excluye, que humaniza y no deshumaniza, que cuida la creación y no la depreda” con el objetivo de poner en marcha “un nuevo modelo económico, fruto de una cultura de comunión, basado en la fraternidad y la equidad”. “Vuestras universidades, vuestras empresas, vuestras organizaciones son canteras de esperanza para construir otras formas de entender la economía y el progreso, para combatir la cultura del descarte, para dar voz a los que no la tienen, para proponer nuevos estilos de vida.” El evento contará con la participación de oradores de renombre internacional, como el Premio Nobel Muhammad Yunus, Kate Raworth, Jeffrey Sachs, Vandana Shiva, Stefano Zamagni, Mauro Magatti, Juan Camilo Cárdenas, Jennifer Nedelsky, Sor Cécile Renouard y Sor Helen Alford, así como muchos empresarios con experiencia y habilidades consolidadas. Asís, lugar de la narración del evento Asís será la sede de la «dirección» del evento, de las sesiones principales y de los enlaces en directo desde los sitios históricos franciscanos: Basílica de San Francisco de Asís, Iglesia de San Damián, Santuario de Rivotorto, Basílica de Santa Chiara, Santuario della Spogliazione y Palazzo Monte Frumentario. Asimismo, será el lugar de la narración del proceso y del evento, con espacios de conferencias con jóvenes economistas y empresarios en diálogo con figuras de renombre internacional para discutir los temas, propuestas, perspectivas de la Economía de Francisco. Pero también habrá momentos de meditación y reflexión a partir de textos de gran literatura y poesía, arte, espectáculos, música. Y luego conexiones con el mundo entero para escuchar la voz de los jóvenes, los territorios y las comunidades locales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de noviembre de 2020

16
Nov

Foro Social Panamazónico culminó con un llamado a defender la vida

Vaticano.- Tal como informa un artículo publicado en SIGNIS ALC, en la plenaria del Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico, FOSPA, que concluyó el domingo 15 de noviembre, se compartió la Carta de Mocoa que sintetiza las principales conclusiones y propuestas de acción para defender y cuidar la Amazonía, «que es el mayor pulmón del mundo». El Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico, FOSPA, concluyó el domingo 15 de noviembre con una asamblea plenaria que recogió las conclusiones de las tres malokas o tres grandes ejes temáticos del IX FOSPA, organizado del 12 al 15 de noviembre. Tal como informa un artículo publicado en SIGNIS ALC, en la plenaria se compartió la Carta de Mocoa, que sintetiza las principales conclusiones y propuestas de acción para defender y cuidar la Amazonía, que es el mayor pulmón del mundo. Más de 1300 participantes en el FOSPA «Durante los tres días de trabajo, que se realizó de modo virtual, a través de la plataforma zoom y apoyado con varias herramientas comunicacionales virtuales, contó con la participación de más de 1300 personas y representantes de comunidades y pueblos amazónicos, organizaciones sociales y movimientos que realizan su trabajo en el amplio territorio amazónico», explica el artículo haciendo hincapié en que en una parte final de la carta se destacó el compromiso de los participantes de «volver a los orígenes y planear la vida con las propias visiones, espiritualidades y con las propias manos, para hacer frente a las políticas de muerte de mantienen las empresas, gobiernos sometidos a modelos de desarrollo con una visión neoliberal de saqueo de los bienes de la madre tierra». Igualmente los participantes del FOSPA explican que se ha insistido en el compromiso de defender el ecosistema amazónico que es una selva de interacciones complejas y sabiduría natural con expresiones megabiodiversas, naturales y culturales. La defensa de la selva «Según se remarcó, la defensa de la Selva tiene que ver con un compromiso por aprender a convivir con ella, compartiendo comunitariamente sus formas propias de abrigo, alimento, economía, medicina y sabiduría ancestral, avanzando a relaciones de respeto e igualdad en nuestras comunidades erradicando toda forma de violencia». Asimismo, en las conclusiones se destacó que en la actualidad la amazonía «soporta una crisis ambiental, social y política que va en contravía del destino natural, y en el que se ha demostrado la incapacidad de las empresas y los Estados para proteger a la humanidad de la pandemia del Covid-19, lo cual ha descubierto el fracaso del modelo neoliberal y ha evidenciado, por el contrario, la profundización estructural de las brechas sociales, étnicas y de género de un desarrollo puesto en manos de lo privado, por encima de lo público, que ha conducido a una alta concentración de la riqueza, así como de la corrupción». Fortalecer la identidad amazónica Según informa SIGNIS, entre los compromisos se plantea defender la decisión de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI) y la intangibilidad de los territorios ocupados por ellos, así como fortalecer la identidad amazónica y latinoamericana de los pueblos como producto de un diverso y complejo intercambio que ha dado lugar a las culturas de nuestros pueblos. Así también se destaca el compromiso de desarrollar la educación comunitaria intercultural como expresión del respeto a las culturas andino amazónicas y la construcción de una ciudadanía intercultural. Vivir en armonía con la Amazonía ​De igual manera, se propuso comprender, acoger y expandir las iniciativas de gobierno comunitario basadas en los principios de vida y ley de origen como guía para el buen-bien vivir en armonía con la Amazonía. En el ámbito de la comunicación se propuso avanzar en la articulación de las diversidades en procesos comunicativos que, en una perspectiva comunitaria y democratizadora, reconozca y amplifique las luchas y experiencias de los pueblos de la Amazonía desde sus saberes ancestrales y construcciones colectivas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de noviembre de 2020

13
Nov

Comisión Vaticana COVID-19: la paz no se construye con el estómago vacío

Vaticano.- El Papa Francisco está seguro de esto y lo repite a todos: de la pandemia salimos mejores o peores. La crisis mundial exige un replanteamiento de los parámetros de la convivencia humana en clave solidaria. Sobre esta idea se basa el «Proyecto Covid – construir un futuro mejor», creado en colaboración por los dicasterios para la Comunicación y para el Desarrollo Humano Integral, que busca ofrecer un camino que desde el final de la pandemia lleve al inicio de una nueva fraternidad. La historia nos enseña que las recesiones mundiales han provocado disturbios de personas hambrientas. El riesgo de que la actual pandemia cause lo mismo preocupa a muchos observadores de la situación internacional. Maryann Cusimano Love, docente de la Catholic University of America, una de las expertas invitadas por el Papa a la Comisión Covid-19 del Vaticano, observa las áreas más frágiles del mundo. Dice que el coronavirus ha creado peores condiciones para las poblaciones más vulnerables, y el riesgo es que el choque entre la miseria y la precariedad sanitaria provoque una chispa desestabilizadora. «Para evitar que ocurra algo así, es necesario proporcionar ayuda alimentaria más allá de las líneas de conflicto», afirma, haciendo un llamamiento a la Iglesia como agente de paz universal. «Somos una única familia humana y demasiado a menudo nos comportamos como una familia disfuncional»; la Iglesia puede ayudar a construir un mundo «en el que podamos estar más conectados, ser más cariñosos». Usted es miembro de la Comisión vaticana COVID 19, el mecanismo de respuesta a un virus sin precedentes instituido por el Papa Francisco. ¿Qué cree haber aprendido, a nivel personal, de esta experiencia? ¿Cómo cree que la sociedad en su conjunto puede inspirarse en la labor de la Comisión? R. – Los problemas globales requieren una cooperación mundial. En el planeta Tierra viven más personas que nunca antes en su historia, y por esta razón debemos crear mejores formas de colaboración para lograr hacer frente al desafío de la pandemia. La Comisión Covid-19 del Papa Francisco representa un modelo de cooperación e inclusión que supera los límites en una época en la que muchos, en cambio, están yendo en sentido contrario, cerrando las fronteras sin reconocer la prioridad de las necesidades de los más vulnerables. El Papa Francisco pidió a la Comisión COVID 19 que «se preparara para el futuro» en lugar de «prepararse para él». ¿Cuál es el papel de la Iglesia Católica como institución en este esfuerzo? R. – En el momento en que salgamos de esta pandemia, la Iglesia Católica puede ayudarnos a imaginar y construir un mundo mejor, un mundo en el que podamos estar más conectados, siendo más amorosos, en el que podamos construir mejores relaciones entre nosotros, con el planeta, con los pobres y con Dios. Como dicen las Escrituras: «He aquí que hago una cosa nueva: [ahora mismo brota,] ¿no lo notáis? (Is 44,19)». La Iglesia católica no es una Iglesia nacional; trabajamos más allá de las fronteras en cada nación, trabajamos con plazos largos que van más allá del próximo evento o de las próximas elecciones; además, somos el mayor proveedor mundial de atención médica y cuidado para los más necesitados. Somos una única familia humana y demasiado a menudo nos comportamos como una familia disfuncional. Para hacer frente a una creciente ola de nacionalismos y extremismos, la Iglesia imagina y prepara un futuro basado en una visión más amplia de nuestras conexiones en cuanto a familia humana. ¿Qué enseñanzas personales (si las hay) ha aprendido de la experiencia de la pandemia? ¿Cuáles son los cambios concretos – tanto a nivel personal como global – que espera ver después de esta crisis? R. – El Papa Francisco nos ha advertido acerca de «esta economía que mata», y la pandemia nos ha demostrado que tenía razón: no podemos volver a la antigua forma de hacer negocios. Por ejemplo, podemos dejar de invertir más de mil millones de millones (un trillón) de dólares en armas nucleares de nueva generación cuando este dinero se necesita urgentemente para la atención de la salud y la alimentación. La pandemia ha desnaturalizado todo lo que no es esencial y nos ha obligado a centrarnos en lo que es realmente importante, como la santidad de la vida, nuestras familias, nuestra casa común. El hecho de que mis hijos estudien por vía telemática y que yo trabaje desde casa y cuide de los ancianos significa que pasamos mucho más tiempo juntos como familia y mucho más tiempo en la naturaleza. Durante la pandemia, la naturaleza ha tenido un sacudón y nos ha hecho comprender que aún no es demasiado tarde para hacer lo correcto. Nuestras economías y empleos deben y pueden promover relaciones más sanas y ricas entre nosotros y con nuestra Tierra. Las desigualdades son enormes si se observan, por ejemplo, las condiciones de acceso a los tratamientos en los distintos países del planeta. ¿La hipótesis de una vacuna no accesible a todos implica riesgos de conflictos? R. – Por supuesto, las enfermedades pueden causar guerras y conflictos. Las investigaciones han demostrado que los países que han caído en la trampa del conflicto, es decir, en ciclos de conflicto y venganza, necesitan el crecimiento económico para romper las espirales de violencia; en cambio, la pandemia ha producido lo contrario, arruinando la economía mundial. Los países en conflicto que dependen de los ingresos procedentes de la venta de petróleo – como Nigeria, Iraq y otros –no disponen ahora de fondos para lograr la paz entre los grupos en conflicto, aplicar los acuerdos de paz en Colombia, volver a comprar armas u ofrecer trabajo a los ex milicianos para integrarlos en la vida civil. La paz no se produce por magia; se construye a través del trabajo paciente, a lo largo del tiempo. La pandemia, por otra parte, destruye los recursos y los esfuerzos de consolidación de la paz y ha aumentado el número de movimientos nacionalistas y extremistas violentos, mientras que la desinformación sobre el Covid y las teorías de conspiración

13
Nov

Caritas Internationalis: los pobres, un reto para el testimonio cristiano

Vaticano.- Monseñor Cibambo, asistente eclesiástico de Caritas Internationalis envía un mensaje con motivo del Día Mundial de los Pobres que se celebra el próximo domingo: «las personas que viven en la pobreza deben participar activamente en la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa porque en Cristo todos somos uno». «La mano que tendemos a los pobres no es sólo una mano que distribuye, sino también una mano que necesita ayuda. Necesitamos a los pobres tanto como ellos nos necesitan a nosotros»: son las palabras de Monseñor Pierre Cibambo, asistente eclesiástico de Caritas Internationalis, en un mensaje difundido con ocasión de la Jornada Mundial de los Pobres del próximo domingo, 15 de noviembre. Monseñor Cibambo subraya que los pobres «nos desafían a ser cada vez más verdaderos testigos de Cristo. Nos invitan a abrir nuestros corazones y a transformar nuestra visión estrecha y mundana para ver a Cristo».  «Esta es una invitación apropiada para todos en un año en el que muchos de nosotros nos hemos cerrado al mundo para protegernos de la pandemia del coronavirus», añade Monseñor Cibambo, haciendo hincapié en que Caritas ha demostrado que el amor no se encierra en sí mismo, ni rechaza a los pobres ni a los más vulnerables, «especialmente en un momento en el que están muy necesitados». Al respecto, el asistente eclesiástico también recuerda que «la misión de Caritas es escuchar y acompañar», y es llevada a cabo por muchos voluntarios y muchas personas que se dedican totalmente desinteresadamente a construir un mundo mejor. Los pobres: inclusión y equidad  En su mensaje, Monseñor Cibambo señala que, como han reiterado varios pontífices, «Caritas está en el centro de la Iglesia» y que la Jornada Mundial de los Pobres es un momento para recordar y reforzar la dedicación para poner a los pobres en el centro, para ayudarles y hacer que sus voces sean escuchadas. «Nuestra misión -continúa el asistente eclesiástico de Caritas Internationalis – es asegurar que las personas que viven en la pobreza participen activamente en la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa, una Caritas transformadora y una Iglesia acogedora». La lección de los pobres «Solo hay prójimos que comparten, porque en Cristo todos somos uno», señala el mensaje. Por último, Monseñor Cibambo nos anima a reflexionar sobre lo que aprendemos de los pobres a nivel personal y comunitario: «Una mano extendida es un signo; un signo que habla inmediatamente de cercanía, solidaridad y amor. En el Día Mundial de los Pobres, juntos, extenderemos nuestras manos como una familia humana en solidaridad global para construir sociedades inclusivas y equitativas y una Iglesia acogedora y transformadora», concluye. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de noviembre de 2020

12
Nov

Migrantes corren un mayor riesgo de inseguridad alimentaria a causa del COVID-19

Vaticano.- Un informe de las Naciones Unidas destaca el vínculo entre los conflictos, el hambre, la migración y el desplazamiento, todo ello exacerbado por la actual pandemia de Covid-19. La ONU hace un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye urgentemente a las personas vulnerables en los focos de hambre en todo el mundo. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) instan a la comunidad mundial a que aumente el apoyo humanitario a las personas vulnerables, en particular las afectadas por los efectos de gran alcance de la pandemia de Covid-19. En una declaración del martes, el Director Ejecutivo del PMA, David Beasley, destacó que el impacto socioeconómico de la pandemia es más devastador que la propia enfermedad. Muchas personas, señaló Beasley, «en los países de ingresos bajos y medios, que hace unos meses eran pobres, pero estaban a punto de salir adelante, ahora se encuentran con que sus medios de vida han sido destruidos». Además, las remesas enviadas a las familias por los trabajadores en el extranjero también se han agotado, lo que ha dado lugar a un aumento de las tasas de hambre en todo el mundo. Los organismos de las Naciones Unidas reiteran su preocupación por las personas vulnerables, basándose en las conclusiones de un informe publicado el lunes y titulado: «Poblaciones en riesgo: Implicaciones del Covid-19 en el hambre, la migración y el desplazamiento». El informe evaluó los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria en los puntos de migración y de hambre en el mundo, revelando los vínculos entre ellos, particularmente cuando se combinan con los conflictos, que son un factor importante en el desplazamiento humano. Efectos de gran alcance del Covid-19 El PMA y la OIM observaron que, dado que muchos países de todo el mundo aplicaban medidas y restricciones para frenar la propagación del coronavirus, las perturbaciones resultantes, entre las que se cuentan las limitaciones a la circulación y la reducción de las oportunidades de trabajar y ganarse la vida, han puesto a prueba la capacidad de los migrantes y las personas desplazadas para costear los alimentos y otras necesidades. El Director General de la OIM, António Vitorino, señaló que el efecto de la pandemia en la salud y la movilidad humana «amenaza con hacer retroceder los compromisos mundiales, incluidos los del Pacto Mundial sobre Migración». También obstaculiza los esfuerzos en curso para apoyar a los necesitados. El desplazamiento y el hambre están vinculados Según el informe, nueve de cada diez de las peores crisis alimentarias del mundo se producen en lugares con el mayor número de desplazados internos. Mientras tanto, la mayoría de los desplazados se encuentran en países afectados por la inseguridad alimentaria aguda y la malnutrición. Los trabajadores migrantes, especialmente los que trabajan en el sector temporal o informal, se ven particularmente afectados por este estrecho vínculo entre la inseguridad alimentaria y el desplazamiento. Muchos, señalan los organismos de las Naciones Unidas, «no sólo se verán obligados a regresar a sus hogares, sino que también provocarán al menos una disminución temporal de las remesas», que proporcionan a unos 800 millones de la población mundial, cifra que representa una de cada nueve personas. Al mismo tiempo, las perturbaciones del trabajo agrícola podrían afectar a la elaboración y distribución de alimentos, lo que a su vez podría afectar a la disponibilidad y asequibilidad a nivel local y regional. Llamamiento a la comunidad internacional Destacando que los migrantes también contribuyen positivamente a la sociedad, los organismos de las Naciones Unidas piden a la comunidad internacional que promueva su inclusión en los sistemas de protección social. El PMA y la OIM también esbozaron acciones prioritarias que incluyen asegurar el acceso a la asistencia humanitaria para los migrantes en situaciones vulnerables, prestar apoyo a los desplazados y a sus comunidades de acogida, facilitar el flujo de remesas, asegurar el acceso a servicios e información esenciales para las poblaciones desplazadas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de noviembre de 2020

12
Nov

Monseñor Fisichella presentó las iniciativas de la IV Jornada Mundial de los Pobres

Vaticano.- Tuvo lugar la mañana de este jueves, 12 de noviembre, en directo streaming desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la Rueda de Prensa de presentación de las Iniciativas de la IV Jornada Mundial de los Pobres, que se celebrará el 15 de noviembre de 2020, sobre el tema: “Tiende tu mano al pobre” (Sir 7, 32). “Visionariamente, el Santo Padre en ese Mensaje quiso enfatizar la emergencia a la que la pandemia por Covid-19 ha sometido al mundo entero. Retomar algunas expresiones de ese texto puede ayudar a comprender las iniciativas implementadas para ofrecer un signo concreto de asistencia y apoyo al número cada vez mayor de familias que se encuentran en una dificultad objetiva”, lo dijo Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, durante la Conferencia de presentación de las Iniciativas de la IV Jornada Mundial de los Pobres, que se celebrará el 15 de noviembre de 2020, sobre el tema: “Tiende tu mano al pobre” (Sir 7, 32). El mismo que se transmitió la mañana de este jueves, 12 de noviembre, en directo por streaming desde la Sala «Juan Pablo II» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Tender la mano es signo de proximidad, solidaridad y amor En la presentación de las iniciativas para la Jornada Mundial de los Pobres que llega a su IV edición, el Prelado recordó que, el Mensaje del Papa Francisco para esta Jornada fue hecho público el pasado 13 de junio, memoria litúrgica de San Antonio de Padua, y tiene como tema la expresión bíblica: «Tiende la mano al pobre» (Sir 7, 32). Retomar algunas expresiones de ese texto puede ayudar a comprender mejor, afirmó Monseñor Fisichella, las iniciativas implementadas para ofrecer un signo concreto de asistencia y apoyo para esta Jornada. “Tender la mano es un signo que recuerda inmediatamente la proximidad, la solidaridad, el amor. En estos meses, en los que el mundo entero ha estado como abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, desaliento y desconcierto, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver! La mano tendida del médico, de la enfermera y el enfermero, de los que trabajan en la administración, del farmacéutico, del sacerdote. La mano tendida del voluntario que socorre a los que viven en la calle y a los que, a pesar de tener un techo, no tienen comida. La mano tendida de hombres y mujeres que trabajan para proporcionar servicios esenciales y seguridad. Y otras manos tendidas que podríamos describir hasta componer una letanía de buenas obras. Todas estas manos han desafiado el contagio y el miedo para dar apoyo y consuelo”. La Misa presidida por el Papa en la Basílica de San Pedro Una de las primeras iniciativas que anunció Monseñor Rino Fisichella para la celebración de esta IV Jornada Mundial de los Pobres fue la celebración de la Santa Misa, presidida por el Papa Francisco, el domingo 15 de noviembre a las 10:00 horas en la Basílica de San Pedro. “El evento – señaló el Prelado – será transmitido en vivo por las cadenas televisivas Rai 1, TV2000, Telepace y por todas las emisoras católicas del mundo enlazadas al Dicasterio para la Comunicación, asimismo será transmitido en streaming por el portal de Vatican News (vaticannews.va). En la celebración Eucarística participaran “sólo 100 personas” en representación simbólica de todos los pobres del mundo, además de los Voluntarios y Benefactores; asimismo, las lecturas serán proclamadas por algunas personas que son asistidas cada día por diferentes Asociaciones caritativas. La Clínica Móvil bajo la columnata de San Pedro Otra iniciativa para esta Jornada es la Clínica Móvil que viene funcionando bajo la columnata de la Plaza de San Pedro. Gracias a la Limosnería Apostólica, es posible realizar la prueba médica a los pobres que deben tener acceso a los dormitorios o a los que quieren volver a su patria. La Clínica Móvil está abierta de 8:00 a 14:00 horas y, en dos semanas, ha realizado 50 pruebas al día. Lamentablemente, afirmó Monseñor Fisichella, a causa de la pandemia, como es posible imaginar, algunos tradicionales signos realizados en los años anteriores han sido suspendidos para cumplir con la normativa sanitaria vigente. En particular, precisó el Prelado, el Campamento Médico en la Plaza de San Pedro y el almuerzo con 1500 pobres junto al Obispo de Roma en el Aula Paulo VI. Productos de primera necesidad para parroquias de Roma Asimismo, Monseñor Rino Fisichella explicó que, no ha venido a menos la generosidad de algunos benefactores y gracias a ella han podido realizar algunos signos muy simples pero que expresan la cercanía y la atención del Papa Francisco en esta coyuntura. Otra de estas iniciativas se realizará con el apoyo de Roma Cares y la generosidad de los Supermercados Elite, actualmente estamos enviando 5000 paquetes de productos de primera necesidad a las familias de unas sesenta parroquias de Roma que, especialmente en este período, se encuentran en dificultad. Cada caja contiene alimentos de diversos tipos (pasta, arroz, salsa de tomate, aceite, sal fina y gruesa, harina, café, azúcar, mermelada, atún, galletas y chocolate) de marcas particularmente prestigiosas, junto con algunas mascarillas quirúrgicas y una tarjeta con una plegaria del Papa Francisco. De la misma manera, explicó el Prelado, la fábrica de pasta “La Molisana” también este año ha querido estar presente en nuestras iniciativas con 2,5 toneladas de la renombrada pasta, que se destinarán a diversas Casas Hogares y Asociaciones caritativas. Es importante añadir a la Société des Centres Commerciaux Italia s.r.l. y a la Fundación Robert Halley, que han querido apoyar las iniciativas del Santo Padre con su generosidad en favor de los numerosos pobres presentes en la ciudad y asistidos por tantas realidades eclesiales. Mascarillas quirúrgicas para jóvenes estudiantes Además, Monseñor Rino Fisichella dijo que, con el apoyo de Seguros UnipolSai han enviado un primer bloque de 350.000 mascarillas quirúrgicas, para al menos 15.000 estudiantes de diferentes grados escolares, especialmente en la grande periferia de la ciudad, para ser de nuevo un apoyo a las familias y al menos liberarlas del gasto de las mascarillas quirúrgicas. Al mismo tiempo, quiere ser una invitación

11
Nov

Desarrollo Humano Integral: 27° Boletín de la Sección Migrantes

Vaticano.- “Que el Señor pueda devolvernos la vista para redescubrir qué significa ser miembros de la familia humana”: son las palabras del Papa Francisco que encabezan el 27° Boletín de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral de esta semana, sobre las personas vulnerables y frágiles en tiempo de pandemia. La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su vigésimo séptimo boletín, en el que analiza la crisis económica desencadenada por la pandemia de coronavirus, la situación de emergencia alimentaria y la degradación ambiental, que afectan sobre todo a las categorías más vulnerables de personas. A continuación, el contenido del Boletín. Seguridad alimentaria La emergencia sanitaria del COVID-19 ha desencadenado una crisis económica en algunos países y la ha exacerbado en la mayoría de los demás. Muchas personas han perdido sus empleos, por lo que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. En 2019, unos 690 millones de personas no tenían suficiente comida y, debido al COVID-19, otros 130 millones de personas corren el peligro de morir de hambre antes de finales de año. Las personas en movimiento resultaron ser uno de los sectores más vulnerables. Los agentes católicos promueven activamente acciones e iniciativas dirigidas a ayudar a quienes están en situación de emergencia alimentaria. A medida que se han recrudecido los conflictos en el estado de Chin en Myanmar, la situación de emergencia alimentaria ha empeorado debido al incremento de los precios y a las dificultades de distribución en algunas zonas remotas. Las parroquias se han unido para enviar arroz y otros artículos a las aldeas que se encuentran en zonas aisladas. Además, miles de desplazados internos no pueden regresar a sus hogares puesto que la situación sigue siendo muy tensa. Muchos han encontrado refugio en un monasterio y en edificios gubernamentales. A unos 130 desplazados internos, en su mayoría católicos y algunos bautistas y budistas, se les ha dado temporalmente albergue en las instalaciones de la iglesia de San Pedro, en la ciudad de Paletwa. Más de 3.000 desplazados internos se encuentran en cuatro campamentos temporales en el municipio de Samee, donde la Iglesia, el Programa Mundial de Alimentos y varias ONG están satisfaciendo sus necesidades básicas.  Karuna (Cáritas) Pyay ha enviado dinero en efectivo para comprar arroz para los desplazados internos. Los misioneros claretianos han dado vida a una iniciativa que se llama “Mother’s Meal” en memoria de Madre Teresa de Calcuta, que pretende dar de comer a las personas necesitadas en Macao. Misioneros y voluntarios distribuyeron paquetes de alimentos a unas 50 familias migrantes, especialmente necesitadas en estos tiempos de COVID-19, para su supervivencia. El objetivo es involucrar a aquellas familias que pueden permitirse mantener a otra familia en situación de vulnerabilidad y ofrecerles una ayuda constante durante todo el año. El obispo Stephen Lee Bun Sang de Macao, también quiso mostrar su apoyo a la iniciativa y contribuir directamente ofreciendo una ayuda económica. El movimiento Mother’s Meal pretende garantizar la seguridad alimentaria a todas las familias que se enfrentan a la crisis económica debido al impacto del coronavirus. Según Sibu George, coordinador del programa en la India, ya hay nuevas solicitudes para activarlo en Sri Lanka y en varios países africanos. Un grupo intercongregacional de religiosas de Bangalore, en el sur de la India, ha puesto en marcha un programa de seguridad alimentaria gracias al cual proporcionan el sustento diario a unas 2000 personas necesitadas, afectadas por la grave crisis económica que está sacudiendo al país debido a la pandemia. Dream India Network (DIN), una ONG fundada en 2012 en Bangalore por un grupo de laicos católicos y religiosos, lleva a cabo este proyecto, gracias al cual proporcionaron alojamiento a unos 4.000 trabajadores migrantes durante el periodo de confinamiento. Los migrantes no solo recibieron alojamiento, sino también comida y atención médica gratuita, gracias a la presencia de médicos y psicólogos que les brindaron asesoramiento gratuito online. La ecología integral para prevenir el desplazamiento La crisis actual tiene varias causas, entre ellas la degradación ambiental, las emergencias sanitarias y las desigualdades sociales. La Iglesia ha insistido durante mucho tiempo en la necesidad de adoptar un enfoque integrado de estos problemas para poder generar respuestas eficaces y duraderas. Cabe destacar la conexión clara y prominente entre la falta de respeto por el planeta, los desastres naturales y el consiguiente desplazamiento forzado, especialmente entre las categorías más vulnerables de personas. En una declaración presentada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Santa Sede reiteró su llamamiento a una ecología integral, para contrarrestar el riesgo de desastres naturales y prevenir ulteriores problemas medioambientales. La declaración hizo hincapié en este concepto a menudo invocado por el Papa Francisco, porque se requiere “un enfoque integrado para combatir la pobreza, devolver la dignidad a los excluidos y, al mismo tiempo, proteger la naturaleza”. Para perseguir el bien común, afirma la Santa Sede, “cada país debe proteger y amar su tierra”. Unas 240.000 familias se han visto afectadas por las inundaciones registradas en Vietnam. En 212 aldeas, han fallecido 102 personas, se han inundado 107.000 hectáreas de tierras agrícolas y se han perdido 531.000 cabezas de ganado y aves de corral. Es un duro golpe para aquellas poblaciones que residen en zonas donde la agricultura y la ganadería son sus principales medios de subsistencia. Las personas que han perdido sus casas porque han sido arrastradas por las corrientes están pasando hambre. Las Diócesis están luchando para proporcionar ayuda de emergencia a cientos de miles de víctimas. Las iglesias y las parroquias locales están proporcionando refugio a las personas cuyos hogares han sido destruidos y los voluntarios católicos distribuyen alimentos y agua potable, y ayudan a evacuar a las personas que se han refugiado en sus hogares para escapar de las inundaciones. Prácticamente no ha llovido en los últimos dos años en el suroeste de Zimbabue. Los expertos afirman que es uno de los efectos desestabilizadores del cambio climático, que en combinación con

10
Nov

REPAM presenta oficialmente su nueva presidencia

La Red Eclesial Pan-Amazónica presentó oficialmente su nueva presidencia el 9 de noviembre. La nueva presidencia está compuesta por el Cardenal Pedro Barreto como presidente, Dom Rafael Cob, vicepresidente, y el hermano João Gutemberg Coelho Sampaio como secretario ejecutivo. El Cardenal Claudio Hummes, hasta ahora presidente de la red, definió el momento como «un día muy importante para la REPAM y para todo el proceso sinodal que estamos llevando a cabo». Guiado por Dios, como él mismo dijo, comenzó su trabajo en la Iglesia de Amazonia cuando regresó de Roma, donde fue prefecto de la Congregación para el Clero. Ahora continúa este servicio a la Iglesia de la Amazonía en la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, «donde participan en igualdad de condiciones con hombres y mujeres religiosos, indígenas, laicos, es un nuevo tipo de conferencia», según Hummes. El nuevo presidente de la REPAM, el cardenal Barreto, dice que «estamos en continuidad con un kairós sinodal y amazónico» que, según él, «busca escuchar, discernir y poner en práctica la voluntad de Dios, y este es un proceso que vivo con mucha gratitud a Dios». En sus palabras, leyó lo que había experimentado en los últimos años de la asamblea celebrada en Puyo, Amazonia ecuatoriana, en abril de 2013, donde se sembró la primera semilla de REPAM. A esto le siguió la creación de REPAM en 2014, Laudato Si en 2015, la convocatoria del Sínodo en 2017, la visita del Papa a Puerto Maldonado en 2018, que él considera un pre-sínodo y donde comenzó la preparación, hasta el Sínodo de hace un año. En 2020 el Papa nos dio, dice Barreto, Querida Amazona y el 29 de junio, fiesta de San Pedro y San Pablo, se creó el CEAMA. Para el nuevo presidente, «ahora debemos caminar juntos, complementarnos, buscar estos nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral. En este sentido, la REPAM está llamada a «fijar nuestra misión en el territorio, al servicio de la Iglesia y del CEAMA», insiste el cardenal peruano. Monseñor Rafael Cob afirma que se pone al servicio de su nuevo cargo, «para que sigamos siendo una Iglesia en proceso de salida, una Iglesia samaritana, una Iglesia profética, para que la REPAM siga siendo ese instrumento que ha demostrado, especialmente en el Sínodo de la Amazonia». De lo que la REPAM ha hecho hasta ahora, el Obispo del Vicariato del Puyo destaca «esta capacidad de coordinación, de articulación, de trabajo, de escucha, de contemplación, no sólo de este mundo que Dios nos ha dejado, que es la casa común, sino de estos pueblos que caminan en la Amazonia, pueblos que necesitan este acompañamiento de la Iglesia, como pidieron en el Sínodo, que la Iglesia sea su aliada para defender la vida y los derechos de los pueblos que viven en la Amazonia». Desde el CELAM, su presidente, Dom Miguel Cabrejos agradeció la trayectoria de la REPAM, que definió como «una obra de gran dedicación, entrega y sacrificio, que dio lugar a un Sínodo, un Documento Postsinodal, la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazona y la Conferencia Eclesial de la Amazonia». Desde el CELAM expresó su voluntad de colaborar, de caminar juntos, de seguir avanzando, con creatividad, siguiendo las inspiraciones del Espíritu de Dios, teniendo en cuenta la encíclica Fratelli Tutti, la comunión, la sinodalidad, que todos tenemos como hermanos. A lo largo del proceso de renovación y reestructuración del CELAM, su Presidente subrayó que está estrechamente vinculado a todos los trabajos de la REPAM y el CEAMA. José Luis Azuaje, presidente de Cáritas América Latina, recordó las palabras del Papa Francisco cuando dijo que Cáritas es la caricia de la Madre Iglesia para sus hijos. En este sentido, el obispo afirmó que «ha habido muchas caricias de Dios para la Iglesia, especialmente en América Latina, y ésta es una de ellas, el hecho de que estas instituciones (CEAMA y REPAM) se están formando y naciendo de la humildad y sencillez de las personas que se han interesado, y que nos estamos uniendo a ellas». Según él, hay que destacar el trabajo en red de la Iglesia en América Latina, que hace posible «una obra más inclusiva, más encarnada en toda la región». El CEAMA y la REPAM son complementarios, según el cardenal Hummes, «seguirán trabajando juntos, compartiendo responsabilidades, pero no con trabajos separados». En este sentido, los próximos pasos del CEAMA, que surgieron en la asamblea plenaria, con la participación de 250 personas, deben llevar a la concreción de «las cosas más urgentes y prioritarias que el Sínodo pone en marcha y que podemos y debemos comenzar a construir los caminos, los procesos», afirma el Cardenal, que ve como «el inicio del Plan de Pastoral Integral que el CEAMA está tratando de elaborar para toda la Pan-Amazonía». Barreto enfatizó la importancia de los juicios, algo que se había forjado desde que trabajaba en el departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM. Lo vio materializarse en la red eclesial de la Amazonia ecuatoriana, que fue la semilla de la REPAM, «buscando articular los grandes esfuerzos evangelizadores que se estaban haciendo, pero de manera muy dispersa». El Cardenal destaca el apoyo del Papa Francisco en el momento de la creación de REPAM, que se encargó de la preparación del Sínodo del Amazonas. En el Sínodo, «la fraternidad entre los pueblos indígenas y lo que ellos llamaban el hermano Francisco fue de gran importancia, lo que hizo posible la amazonización de Roma», insistió el nuevo presidente de la red. La asamblea celebrada en el Puyo fue el momento en que se descubrió que «había una necesidad real de trabajo en red, que articularía todas estas confluencias de las Iglesias locales para responder a los desafíos concretos de nuestra Iglesia en la Amazonía», según el nuevo vicepresidente de la REPAM. Para Dom Rafael Cob, «asumir esta posición es reafirmar la posición de servicio a favor de las personas que viven en la Amazonia y el camino de las iglesias en la Amazonia». Define la

10
Nov

Foro Social Panamazónico: Pueblos amazónicos se reúnen en defensa de la vida

Vaticano.- Del 12 al 15 de noviembre de 2020 se realizará de manera virtual el IX Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico (FOSPA), con el fin de impulsar la convergencia de propuestas por la defensa y pervivencia de la vida en la Amazonía. “Con el fin de impulsar la convergencia de propuestas por la defensa y pervivencia de la vida en la Amazonía”, se realizará el IX Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico (FOSPA). Del 12 al 15 de noviembre de 2020, más de 1300 personas, de diversas comunidades y organizaciones de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Surinam, Guyana y Guayana Francesa – los nueve países de la Cuenca Amazónica – y de otros territorios que reconocen la importancia de la misma, se reunirán para congregar la participación, la articulación, las movilizaciones y las alianzas entre movimientos sociales, redes y expresiones de la sociedad civil organizada, de todo el mundo. Lucha contra los modelos económicos y de vida El proceso FOSPA, articulado al Foro Social Mundial, viene caminando desde el año 2002. En la actualidad Colombia es el país anfitrión de este importante evento,antecedido por ocho encuentros internacionales realizados en Brasil, Venezuela, Bolivia y Perú. Este proceso es orientado por una Carta de principios, que define el carácter solidario, plurinacional, intercultural, igualitario, sin fronteras y común, que se apoya en la soberanía, seguridad, bienestar y sabiduría ancestral de los pueblos amazónicos, para luchar en contra de los modelos económicos y de vida, predatorios, extractivistas y patriarcales, que durante cientos de años han generado la violencia, el cambio climático, el intervencionismo empresarial y militar, generando un continuo etnocidio y ecocidio, en toda la región amazónica y el mundo. Fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos Para este IX  encuentro, se han recogido los avances de la VIII versión del FOSPA, que tuvo lugar en Tarapoto, Perú en 2017, así como de los 14 pre-foros que durante tres años realizaron los distintos Comités Nacionales y locales, para fortalecer el trabajo organizativo en contra del modelo capitalista de desarrollo extractivista y patriarcal. Adicionalmente, las IdeAs han adelantado encuentros propios en aras de fortalecer alianzas y robustecer apuestas de vida, a partir de diversas acciones de resistencia, movilizaciones y propuestas alternativas, enmarcadas en el Buen Vivir, el autogobierno, la soberanía y seguridad alimentaria, el reconocimiento de los derechos colectivos, el fortalecimiento de las identidades propias de los pueblos, el reconocimiento de la educación propia, el impulso de políticas públicas de diversidad cultural, la gestión sostenible de la selva, la recuperación de productos y especies nativas, el fortalecimiento de la sabiduría ancestral, la vigilancia y monitoreo ambiental participativo, entre otras. Pueblos y culturas en identidad amazónica En el evento se desarrollaran tres ejes programáticos estructurantes: Pueblos y culturas en identidad amazónica, Territorios y caminos de vida y Autonomías y gobierno comunitario, y10 Iniciativas de Acción. Contaremos con una ceremonia de armonización de apertura, una presentación de contexto de los nueve países de la cuenca, complementada por la iniciativa de Mapeo de conflictos panamazónicos y la lectura del veredicto del II Tribunal ético de justicia y derechos de las mujeres amazónicas andinas. Los cuatro días contarán con interludios de actividades culturales, para finalmente realizar el cierre con la lectura de la Carta de Mocoa -ciudad colombiana elegida en el año 2018 como sede del IX FOSPA-  y una ceremonia de armonización de clausura. Diversidades en las apuestas por la vida Desde el Foro Social Panamazónico resaltamos que esta apuesta común, como actividad de articulación mundial, está estructurada en los principios integradores de coherencia, sentido de pertenencia, participación y acción sin daño, y en tanto, nuestro sentido es esencialmente fortalecer un carácter propositivo y transformador.  El IX Encuentro Internacional del FOSPA es una invitación urgente a juntar irrevocablemente las diversidades en las apuestas por la vida, es un llamado global de los pueblos amazónicos y andinos para comprometernos y adelantar acciones concretas en defensa de la Amazonía, de la cual depende la vida de la Humanidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de noviembre de 2020