Categoría: Eclesial Internacional

18
Dic

ONU: Día internacional del Migrante, porque nadie se salva solo

Vaticano.- El aniversario se estableció hace veinte años para acelerar la ratificación de un Convenio publicado en 1990 tras una tragedia ocurrida en 1972 en el corazón de Europa. «La pandemia no debe hacernos olvidar otras situaciones dramáticas, como la violencia y el abuso contra los migrantes, porque como nos recordó el Papa, nadie se salva solo», dice en nuestra entrevista el Padre Fabio Baggio, Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares se publicó hace exactamente 30 años, el 18 de diciembre de 1990. Sin embargo, no entró en vigor hasta julio de 2003, después de que 20 estados la hubieran ratificado. La Convención reconoce la situación vulnerable específica de los trabajadores migrantes y promueve condiciones de trabajo y de vida dignas y legítimas. También proporciona orientación para la elaboración de políticas nacionales de migración basadas en el respeto de los derechos humanos y propone varias disposiciones para combatir el abuso y la explotación de los trabajadores migrantes y de los miembros de sus familias durante el proceso migratorio. Ratificación Hace 20 años, diez años después de su publicación, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos de los Migrantes, como parte de una campaña mundial para promover su ratificación. Hasta la fecha, lamentablemente, la Convención sólo cuenta con 51 ratificaciones, casi todas ellas de países de origen de corrientes migratorias. Para estos países, de hecho, es una herramienta importante para proteger a sus ciudadanos que viven en el extranjero. Al mismo tiempo, los mismos países suelen ser también lugares de tránsito y destino de trabajadores migrantes de otras naciones: en este caso, la Convención les impone la obligación de proteger los derechos de los migrantes en su propio territorio. Ningún país de Europa Occidental o América del Norte ha firmado aún la convención. Trabajo En su preámbulo, la Convención recuerda varios convenios anteriores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como el Convenio sobre los trabajadores migrantes de 1949 y el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso de 1945. También se hace referencia a otros tratados internacionales de derechos humanos, como la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, de 1960, aprobada por la UNESCO, y la más reciente Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, de 2006. En términos más generales, la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares, de 1990, tiene como objetivo principal promover el respeto de los derechos humanos de los migrantes que no sólo son trabajadores sino, ante todo, seres humanos. No es una coincidencia que la «chispa» que llevó a este texto esté vinculada a una tragedia que conmocionó a la opinión pública hace casi medio siglo. El accidente del Monte Blanco En 1972 un camión que transportaba máquinas de coser tuvo un accidente en el túnel del Monte Blanco. Veintiocho trabajadores de Mali perdieron la vida: escondidos en el camión, viajaron durante días a Francia en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. La noticia de la tragedia llevó a las Naciones Unidas a preocuparse por las condiciones de los trabajadores migrantes y en 1979 se creó un grupo de trabajo encargado de elaborar un Convenio especial, que se publicó 11 años más tarde y entró en vigor, como se ha mencionado, sólo en 2003. Desde entonces, la sensibilidad hacia estas cuestiones ha aumentado sin duda alguna y la Iglesia también está en primera línea en la promoción y protección de los derechos de las personas migrantes. Los sueños de los migrantes  Hablamos del Día Internacional de hoy en una entrevista con el Padre Fabio Baggio, subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral. El prelado destaca la importancia de mantener la atención en este tema, recordando en varias ocasiones las palabras del Papa. También analiza el fenómeno en tiempos de pandemia, así como el hecho de prestar la máxima atención a la delincuencia organizada, la trata de seres humanos y, en general, a quienes «especulan con los sueños de los migrantes». El Día de las Naciones Unidas de hoy tiene por objeto llamar la atención sobre los derechos de todos los migrantes, mientras que hay otro, en junio, dedicado a los refugiados y los solicitantes de asilo. Como el día de hoy está dedicado a todos los migrantes, nos ayuda a pensar que muchos de los flujos que vemos son en realidad mixtos. Hay personas que emigran por compulsión por diversas razones, así como otras que lo hacen para encontrar mejores situaciones que las originales. No siempre es fácil entender las causas. Decimos esto porque desde el punto de vista de la Iglesia Católica tenemos un Día, deseado por el Papa Francisco cada último domingo de septiembre, que está dedicado al migrante y al refugiado Y añade que “una vez hecha esta aclaración, podemos decir que los movimientos de personas que se desplazan principalmente por razones no relacionadas con la voluntad personal, sino por razones que los obligan a abandonar sus hogares, siguen siendo motivo de preocupación. Estas situaciones se caracterizan a menudo por un crimen organizado que especula con los sueños de estas personas, por muchos estafadores, engañadores, torturadores que lamentablemente marcan los abusos, la violencia a lo largo de estos caminos que llamamos rutas migratorias. En cuanto a la imagen de los «especuladores de sueños», que es muy fuerte, y que se corre el riesgo de olvidar que estamos hablando de gente que sueña, pero también de gente que especula, el padre Fabio Baggio nos dijo que, definitivamente, estos derechos fundamentales y personales pueden ser violados ya desde el principio, cuando alguien presenta situaciones imaginarias a estas personas, asegurando quién sabe qué trabajo podrá realizar en un país industrializado,

17
Dic

Congregación para el Culto Divino autoriza la celebración de hasta cuatro misas diarias en tiempo de Navidad

Vaticano.- El decreto de la Congregación para el Culto Divino concede la facultad a los presbíteros para facilitar la participación de los fieles. La medida también es válida para el 1 de enero y la Epifanía. Más misas para fomentar la participación de los fieles. Esto es lo que se lee en el decreto publicado el miércoles 16 de diciembre en la página web de la Congregación para el Culto Divino, firmado por el Cardenal Prefecto Robert Sarah y el Secretario, el Arzobispo Arthur Roche. «Dada la situación provocada por la propagación mundial de la pandemia», se lee en el texto latino de la disposición, «en virtud de las facultades atribuidas a esta Congregación por el Santo Padre Francisco, concedemos de buen grado al Ordinario del lugar -por razones de la persistencia del contagio general del llamado Covid-19- que permita este año durante el período navideño celebrar cuatro misas» el día de Navidad (25 de diciembre), el día de María Santísima Madre de Dios (1 de enero) y el día de la Epifanía (6 de enero), «a los sacerdotes residentes en sus diócesis, siempre que lo consideren necesario en beneficio de los fieles». Según el Código de Derecho Canónico, en caso de escasez de sacerdotes, el obispo «podrá conceder que los sacerdotes, por causa justa, celebren dos veces al día y también, si la necesidad pastoral lo exige, tres veces los domingos y los días de precepto». Por lo tanto, tres es el número máximo. Ahora con este decreto, y solo con ocasión de estas fiestas tan particulares en tiempo de pandemia, se añade la posibilidad de celebrar una cuarta misa para la Navidad, al inicio del año (fiesta de Santa María Madre de Dios) y la Epifanía, para multiplicar las posibilidades de que los fieles participen siempre en el pleno respeto de las normas anti-Covid. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de diciembre de 2020

15
Dic

Desarrollo Humano Integral: seminario sobre «Un mundo libre de armas nucleares»

Vaticano.- El miércoles 16 de diciembre, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral organiza -con la colaboración de otros socios académicos- un seminario web sobre el desarme titulado «Un mundo libre de armas nucleares», con motivo de la presentación del libro publicado por Georgetown University Press sobre el tema. El encuentro tendrá lugar a las 16:00 (CET) / 10:00 (EST), y se podrá seguir en el canal de YouTube de Vatican News. Mañana, 16 de diciembre de 2020, a las 16.00 horas (CET)/10.00 horas (EST), el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral celebrará un seminario online sobre el desarme integral, con motivo del lanzamiento del libro «Un mundo libre de armas nucleares», publicado por Georgetown University Press en agosto de 2020. El evento será transmitido en línea a través de la plataforma Zoom y podrá ser seguido en directo (streaming) a través del canal YouTube de Vatican News: https://www.youtube.com/user/vatican En el comunicado que da a conocer la iniciativa, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral recuerda la afirmación del Papa Francisco en su reciente Carta Encíclica «Fratelli tutti»: «La paz y la estabilidad internacional no pueden basarse en una falsa sensación de seguridad, en la amenaza de la destrucción mutua o de la aniquilación total, en el simple mantenimiento de un equilibrio de poder. En este contexto, el objetivo último de la eliminación total de las armas nucleares se convierte tanto en un desafío como en un imperativo moral y humanitario. El aumento de la interdependencia y la globalización comportan que cualquier respuesta que demos a la amenaza de las armas nucleares, deba ser colectiva y concertada, basada en la confianza mutua. Esta última se puede construir sólo a través de un diálogo que esté sinceramente orientado hacia el bien común y no hacia la protección de intereses encubiertos o particulares. Y con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial, para acabar de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres» . Este sincero llamamiento del Santo Padre – afirma la nota – se hace más urgente que nunca en un momento de pandemia como el que estamos viviendo. El Papa Francisco sigue aquí el camino trazado por las palabras de San Pablo VI sobre el desarrollo como el nuevo nombre de la paz (Populorum progressio, 1967). Ya en 2017, el Papa había denunciado la disuasión nuclear como «moralmente inaceptable», dando un giro importante a la doctrina nuclear del Vaticano. Este histórico pronunciamiento lo hizo durante el Simposio Internacional del Dicasterio al Servicio del Desarrollo Humano Integral sobre «Perspectivas para un mundo libre de armas nucleares y para el desarme integral», que fue la primera reunión mundial sobre desarme atómico desde la aprobación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares en 2017. El evento del 16 de diciembre -concluye el comunicado- tiene como objetivo continuar el debate iniciado en ese simposio y se basa en el libro publicado para conmemorar el septuagésimo quinto aniversario de Hiroshima y Nagasaki. El evento y el libro inspirarán la acción diplomática y promoverán el diálogo intercultural y una mayor comprensión del desarrollo humano integral, tal como lo concibió el Papa Francisco en «Laudato si’». El evento está patrocinado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en colaboración con el Centro Berkley para la Religión, la Paz y los Asuntos Mundiales de la Universidad de Georgetown; Georgetown University Press; el Instituto Kroc de Estudios Internacionales sobre la Paz, la Escuela Keough de Asuntos Mundiales de la Universidad de Notre Dame; y la Red Católica para la Consolidación de la Paz. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de diciembre de 2020

14
Dic

CELAM publicó libro «Fratelli tutti: meditaciones desde América Latina y el Caribe»

Vaticano.-Este es el título del e-book que ha publicado el Consejo Episcopal Latinoamericano como una propuesta editorial para “acompañar el camino del Adviento. Se puede descargar gratis en español, portugués, inglés y francés, próximamente en italiano El Celam invita a todas las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe a la lectura de este libro que contiene ocho meditaciones breves, sobre la última Carta Encíclica del Papa Francisco Fratelli tutti -una por cada capítulo- desde la perspectiva de la realidad del continente. Las reflexiones fueron escritas por los miembros de la presidencia del organismo colegiado y otros invitados especiales que hacen eco del Magisterio del Papa Francisco, a partir de su Encíclica sobre la fraternidad y la amistad social. Invitación del presidente del Celam “En este tiempo de Adviento sentimos el llamado apremiante del buen Dios a fortalecer nuestra esperanza y al mismo tiempo nuestro compromiso con los más necesitados, expresando nuestra cercanía con las víctimas del coronavirus y de tantas otras ‘pandemias históricas’ que nos impulsan a construir puentes de solidaridad, fraternidad y justicia social, a la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia“, afirma Monseñor Cabrejos. Además, señala que la encíclica del papa “nos impulsa a seguir abriendo caminos de fraternidad y de amistad social en América Latina y El Caribe, inspirados por el testimonio de san Francisco de Asís, el ‘hermano universal’, dijo el prelado, que se dejó tocar por Dios. «sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos». Presentación del e-book En la presentación del texto, el Secretario General del Consejo Episcopal Monseñor Jorge Eduardo Lozano, advierte sobre la urgencia que existe de vivir esa dimensión universal del amor fraterno; temática que el Santo Padre hace expresa en su Carta Encíclica y que en América Latina y el Caribe se vive a diario por lo que es necesario dejarse impregnar por el testimonio de fraternidad, sencillez y alegría de San Francisco de Asís, cuyo carisma es parte fundamental del espíritu del texto. Mucho más en el contexto de la pandemia que invita de manera categórica a despertar a este deseo mundial de hermandad que sin desconocer las sombras del mundo cerrado en el que vivimos nos interpela para ser ese prójimo sin fronteras que supera todos los límites y va al encuentro de quien necesita su ayuda. La publicación digital pretende ser un servicio de animación para todos los rincones de América Latina y el Caribe, por lo que está disponible en español, portugués, inglés y francés. Próximamente estará en italiano. El Consejo Episcopal Latinoamericano invita a sus lectores a descargar de manera gratuita y en diferentes idiomas el libro “Fratelli tutti: meditaciones desde América Latina y el Caribe” haciendo clic en los enlaces que encontrarán en este link del artículo de Prensa Celam Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de diciembre de 2020

11
Dic

Inauguración del pesebre y encendido del árbol de Navidad del Vaticano

Vaticano.- La Plaza de San Pedro se iluminó esta tarde en que tuvo lugar la tradicional inauguración anual del pesebre y el encendido del árbol de Navidad. Durante la ceremonia, presidida por el Presidente y el Secretario General del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, se iluminó también la figura de la Sagrada Familia representada en la escultura Angels Unawares Con una breve ceremonia en la Plaza de San Pedro esta tarde a las 17.00, de acuerdo con las normas para contener la pandemia de COVID-19, se inauguró el pesebre y se procedió a encender el árbol de Navidad que podrán admirarse hasta el domingo 10 de enero de 2021, Fiesta del Bautismo del Señor, con la que se concluye el tiempo de Navidad. La inauguración estuvo a cargo del Cardenal Giuseppe Bertello y de Monseñor Fernando Vérgez Alzaga, respectivamente Presidente y Secretario General del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano. A la inauguración de este pesebre monumental, compuesto por estatuas de cerámica, asistieron, entre otros, el Obispo de Teramo-Atri, Monseñor Lorenzo Leuzzi, el Comisario Extraordinario para la reconstrucción después del terremoto, Giovanni Legnini, el Presidente de la Región italiana de los Abruzos, Marco Marsilio, y el Presidente de la Provincia de Téramo, Diego Di Bonaventura. También asistieron a la ceremonia del encendido de las luces del nuevo árbol de Navidad, un majestuoso abeto de treinta metros de altura y siete toneladas de peso, el Arzobispo Alojzij Cvikl, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Eslovena, quien guía a la delegación de su país, S.E. el Dr. Anže Logar, Ministro de Asuntos Exteriores y S.E. el Dr. Jože Podgoršek, Ministro de Agricultura, Silvicultura y Alimentación de Eslovenia. Se trata de un evento siempre esperado por grandes y chicos, que no sólo siguieron los romanos, sino también los turistas y peregrinos de todo el mundo. Esta ceremonia se lleva a cabo desde 1982, cuando la introdujo San Juan Pablo II. Y debido a las restricciones a causa de la pandemia muchas personas pudieron ver la ceremonia en vivo en el sitio web de Vatican Media, TV 2000 y en Eurovisión. Hermanamiento espiritual entre Teramo y Eslovenia El Cardenal Giuseppe Bertello dijo que este pesebre “nos hace comprender que el Evangelio puede animar todas las culturas y todas las profesiones. Se convierte en un punto de llegada y de salida para la diócesis de Teramo, que ha hecho un intenso camino pastoral de preparació. Y un recorrido que salió al encuentro de Eslovenia, de donde procede el árbol, con la que se ha creado casi un hermanamiento espiritual”. Además, afirmó que “este abeto nos recuerda la extraordinaria belleza de este país y sus tradiciones». El pesebre en cerámica de Castelli Como cada año, tanto el árbol como el pesebre llegan a la Plaza de San Pedro acompañados por las historias de los lugares de donde provienen. «La posibilidad de poder montar el monumental belén de la escuela de arte de Castelli, explicó Monseñor Lorenzo Leuzzi, es realmente un gran regalo para toda nuestra Iglesia diocesana y, sobre todo, una gran oportunidad para un territorio que ha sido duramente golpeado por dos terremotos, en 2006 y 2017. Es también un momento para dar testimonio de la fe del pueblo de los Abruzos y de esta comunidad con sus habilidades artísticas y, de hecho, no debemos olvidar que Castelli se encuentra entre las ciudades más importantes de la cerámica a nivel europeo. Por lo tanto, es un regalo para todos, especialmente en esta época de emergencia sanitaria, en la que todos estamos llamados a repartir».  La obra del pesebre expuesta en la Plaza de San Pedro, fue realizada por los alumnos y profesores del Instituto de Arte «F.A. Grue», la actual escuela estatal de arte para el diseño, que en la década de los años 1965-1975 dedicó sus actividades didácticas al tema de la Navidad. Para esta ocasión sólo se trajeron unas pocas piezas de la frágil colección compuesta por 54 estatuas. Las esculturas representan a los Reyes Magos; en el centro, en el punto más alto de una gran plataforma iluminada, está el grupo de la Natividad con el Ángel, colocado encima de la Sagrada Familia para simbolizar su protección sobre el Salvador, María y José. Monseñor Leuzzi dijo: “Creemos que la experiencia de este año de un pesebre donado por una Escuela Superior Artística es realmente una fuerte llamada a todos para que inviertan más en la formación de las nuevas generaciones, tanto a nivel de escuelas medias y secundarias como para el mundo universitario, y esperamos poder realizar en marzo lo que estaba previsto, y en diciembre, es decir, que los jóvenes estudiantes que participaron en el concurso sobre el pesebre promovido por la Oficina Escolar Regional se encuentren con el Papa” Iluminación de la Sagrada Familia en la obra Angels Unawares Durante la ceremonia de esta tarde para enriquecer la Plaza de San Pedro también se realizó una iluminación especial. Se trata de la figura de la Sagrada Familia representada en la escultura Angels Unawares del artista canadiense Timothy Schmalz, que se encuentra presente en este lugar desde el 29 de septiembre del 2019 para conmemorar el 105º Día Mundial del Migrante y el Refugiado. Es una escultura de bronce que representa un barco con un grupo de emigrantes y refugiados de diferentes orígenes culturales y raciales, y de varios períodos históricos. Las tres figuras que reproducen la Sagrada Familia de Nazaret fueron iluminadas. Un signo, escribe en una declaración la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integra, que quiere resaltar el profundo significado de la Navidad y recordar que también Jesús, con María y José, fue un migrante, que debió huir para salvar su vida. La copia exacta de esta escultura fue presentada el pasado 8 de diciembre en la Grand Army Plaza de Nueva York en Brooklyn, y también estará iluminada de la misma manera durante el período de Navidad. Un hermanamiento para recordarnos que, aún más en este momento de pandemia, todos

10
Dic

Desarrollo Humano Integral: 31° Boletín de la Sección Migrantes y Refugiados

Vaticano.- Todas las semanas la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. En el siguiente artículo el 31° boletín, junto con el enlace a los boletines anteriores. La lucha contra la trata de personas y la violencia contra las mujeres El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Papa Francisco reiteró su insistente llamamiento a poner fin a la comisión de actos de violencia. “A menudo las mujeres son ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse… Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer”. En su homilía para el día de Año Nuevo de 2020 , el Santo Padre dijo que: “Toda violencia infligida a la mujer es una profanación de Dios, nacido de una mujer” y “de cómo tratamos el cuerpo de la mujer comprendemos nuestro nivel de humanidad”. En Myanmar, la pandemia ha puesto de manifiesto la difícil situación de las mujeres y las niñas más pobres, que han padecido las gravísimas consecuencias de la emergencia. Desde el comienzo de la pandemia, la pobreza ha obligado a cientos de mujeres de las ciudades de Myanmar a ejercer la prostitución, siendo así víctimas de explotación y abuso. La Misión de los Jesuitas de Myanmar (MJM) trabaja para mejorar la vida de las mujeres y niñas (EN) que residen en los barrios marginales de Yangon y en los campamentos de desplazados, mediante su capacitación para la vida práctica, y da especial prioridad a la educación de las niñas que viven en el estado de Kachin. Asimismo, la MJM tiene la determinación de asistir a aquellas mujeres que se han visto obligadas, por la pobreza, a ejercer la prostitución. Para ello, han distribuido paquetes de alimentos y, en los próximos meses, se ofrecerá a las mujeres cursos de capacitación y se les concederá préstamos de microcrédito. El objetivo es el de capacitar a las mujeres y ofrecerles un camino sostenible para salir de la explotación sexual, lo que conducirá a un futuro más seguro para ellas y sus hijos. En la ciudad de Myitkyina, el MJM trabaja en estrecha colaboración con grupos de mujeres que residen en dos campamentos de desplazados internos, ofreciendo actividades centradas en la educación y prestando apoyo a las familias más vulnerables. En septiembre, se impartió a estas mujeres, un taller intensivo de costura y sastrería, de ocho semanas de duración, en el que se les proporcionaron los conocimientos necesarios para ganarse la vida gracias a este oficio. En España, la explotación de las mujeres , que se han quedado sin ingresos como consecuencia de la crisis, se está produciendo en números preocupantes. Estas mujeres, en su mayoría migrantes, trabajaban en el servicio doméstico o cuidaban a ancianos, con contratos “más o menos legales”, explica Ana Almarza, religiosa de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad y directora del Proyecto Esperanza . También se dan casos de coacciones con trabajos forzados (cuidar a los hijos, limpiar la casa, etc.) a cambio de no denunciarlas por estar en situación irregular. Durante esta pandemia, el Proyecto Esperanza ha desarrollado un programa de ayuda urgente y de necesidad, que tiene como objetivo evitar que el hambre y la desesperación lleven a las mujeres a la esclavitud, y participa en la red de trabajo que se ha generado en la Iglesia para alertar sobre posibles casos de explotación. “La Iglesia está muy sensibilizada; está trabajando muy bien y de una forma muy profesional”, señala la hermana Almarza. Las mujeres que acuden al Proyecto Esperanza son atendidas por psicólogas, terapeutas, trabajadoras sociales, educadoras y abogadas. Un equipo compuesto por 25 mujeres, “muy profesionales” y que trabajan “uniendo profesionalidad y mística”, aborda cada caso en concreto. Al tratar con mujeres que han sido víctimas de un delito y de un engaño, el equipo trabaja para restituir la confianza y generar vínculos. Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género es una campaña internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Este año, la campaña mundial se centra en el tema “Pinta el mundo de naranja: ¡financiar, responder, prevenir, recopilar!”. El COVID-19 ha exacerbado factores clave de riesgo en lo que respecta la violencia contra mujeres y niñas, tales como las restricciones de alimentos, el desempleo, la inseguridad económica, el cierre de escuelas, los flujos masivos de migraciones o la amenaza de agitación social. Se otorga una especial atención a las mujeres trabajadoras cuyas vidas y sustento han sido fuertemente impactados por la pandemia. La organización Australian Catholic Religious Against Trafficking in Humans (EN) también se sumó a la iniciativa 16 Days y ofreció dos eventos en línea, historias de activismo, un documento que invita a la reflexión (EN), y una serie de instrumentos para invitar a las comunidades a participar activamente en la campaña. Respuesta a emergencias en casos de desastre En los últimos años se han producido, con cada vez mayor frecuencia, desastres naturales en diferentes partes del planeta. Generalmente, las poblaciones más vulnerables y más pobres suelen ser las más afectadas, pues estos desastres desplazan a quienes dependen de la agricultura y viven en barrios marginales y refugios improvisados. El tifón Goni, el más fuerte del mundo en 2020, mató al menos a 20 personas y obligó a unas 350.000 a abandonar sus hogares en Filipinas. Las Iglesias locales abrieron sus puertas para ofrecer refugio (EN). La parroquia del Padre Treb Futol, de la diócesis de Sorsogon, organizó un comedor social en el que se dio de comer a los evacuados que habían huido de sus hogares. El obispo José Colin Bagaforo, director de Cáritas Filipinas, dijo que el brazo social de la Iglesia había estado coordinando con las oficinas locales de Cáritas, la distribución de artículos de socorro. A su vez, Cáritas

09
Dic

Inicia «Genius Vitae»: historias de fragilidad y espiritualidad

Vaticano.- El proyecto nace de la colaboración entre la Academia Pontificia para la Vida y la Universidad Católica de Milán y tiene como objetivo contar, a través de un contenido multimedia, aquellas experiencias en el mundo que pueden conducir a un conocimiento humano más completo. El padre Renato «Kizito» Sesana ayuda a miles de niños de los suburbios de Nairobi y de otras grandes ciudades africanas: excluidos de la familia, la educación y el futuro encuentran redención en los voluntarios de la comunidad de Koinonia. La tensión entre la oración personal y el diálogo con la ciudad de París de las fraternidades monásticas de Jerusalén y luego la vida en primera línea de los trabajadores del Hospital Juan XXIII de Bérgamo y el párroco de Nembro, símbolos de la lucha contra el coronavirus. Estas son algunas de las experiencias del proyecto «Genius Vitae», promovido por la Academia Pontificia para la Vida en colaboración con el Centro Arc (Antropología de la religión y del cambio cultural) de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, presentado hoy online. Las dos fronteras de la vida humana: la fragilidad y la espiritualidad El objetivo de la iniciativa es encontrar y dar visibilidad a aquellos proyectos que «habitan en dos fronteras de la vida humana»: la «fragilidad», entendida como pobreza, soledad y sufrimiento, y la «espiritualidad», en el sentido de apertura a la trascendencia, el misterio, la oración y el arte. Además, se trata también de «generar nuevas formas de conocimiento capaces de contrarrestar la hegemonía del reduccionismo tecnocientífico que hoy en día es cada vez más dominante a nivel mundial». Una «genialidad cristiana» Como explica Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, a lo largo de los siglos la tradición cristiana siempre ha prestado gran atención a este tema, «generando formas originales a través de las cuales avanzar hacia la vida y cuidarla»: lugares del espíritu, como abadías y monasterios; lugares de atención como hospitales y albergues; lugares educativos-formativos como escuelas y universidades, a los que hay que añadir «realidades de inspiración cristiana capaces de establecer nuevas formas de desarrollo individual y social»: bancos, cooperativas, empresas sociales. En este sentido, «se puede hablar de un verdadero genio cristiano», que «ha hecho de la Iglesia una red generativa, abierta al genio vitae y capaz de cuidarlo». Más allá de un conocimiento subjetivo y tecnocrático «Vivimos en una sociedad donde todo depende del conocimiento científico. Hemos hecho que la experiencia sea puramente subjetiva», dijo el profesor Mauro Magatti, director del Centro de Arco, Vatican News y «la hipótesis del Genio Vitae es que aquellos que permanecen y trabajan en las fronteras de la fragilidad y la espiritualidad no sólo hacen cosas buenas, sino que desarrollan un verdadero conocimiento de, en y sobre la vida. Un conocimiento que corre el riesgo de no estar disponible en el resto de la sociedad, porque el tipo de conocimiento que utilizamos es otro y muy valioso». Un enfoque multimedial En el sitio web geniusvitae.org ya están los contenidos multimedia que cuentan estas experiencias. De hecho, cada historia se narra desde cuatro puntos de vista, el científico-etnográfico de los investigadores de la Universidad Católica, una historia en vídeo que muestra los rostros y lugares de la realidad que se quiere contar, un mensaje del inspirador o creador de esa realidad y, por último, está la contribución de un artista que utilizará su propio lenguaje para expresar lo que esa experiencia sugiere. «La elección se hace sobre la base de la calidad y el intento de hacer reflexionar a la gente sobre un aspecto particular de la vida», explica de nuevo Magatti, «En 2021 pensamos que debemos seguir enfrentándonos a la cuestión de la cobardía» y una de las próximas historias será sobre el coronavirus en los Estados Unidos de América. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de diciembre de 2020

09
Dic

Encuentro en el Vaticano sobre la crisis humanitaria en Siria e Iraq

Vaticano.- El próximo jueves tendrá lugar una reunión virtual, promovida por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, sobre la situación de los dos países de Oriente Medio. Al incio, será transmitido un video mensaje del Santo Padre. En la reunión promovida por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral sobre la crisis humanitaria en Siria e Iraq participarán unas cincuenta organizaciones benéficas católicas, representantes de los episcopados locales y de las instituciones eclesiásticas y Congregaciones religiosas que operan en los dos países y en los países limítrofes, además de los nuncios apostólicos de la zona. La reunión se celebrará online a a partir de las 4 de la tarde y al principio se transmitirá un video mensaje del Papa. Objetivos «La reunión – se lee en el comunicado – es particularmente importante en esta época de pandemia y de crisis, que ve problemas interconectados de naturaleza sanitaria, económica, social y política. El objetivo del encuentro, en continuidad con el camino emprendido en los últimos años, es proponerse como un momento de reflexión, de comunión fraterna y de coordinación entre todas las instituciones eclesiales implicadas en las obras de caridad y de asistencia a las poblaciones afectadas en todo el Medio Oriente por esta crisis humanitaria, sobre la que el Santo Padre ha llamado repetidamente la atención de la opinión pública». También se trata de «hacer un balance de la labor realizada hasta ahora por las organizaciones benéficas católicas en el contexto de la crisis del Líbano y la pandemia de COVID-19, compartiendo información sobre la situación actual y las respuestas de la Iglesia», y de «debatir las cuestiones críticas que han surgido e identificar las prioridades para el futuro; analizar la situación de las comunidades cristianas que viven en los países afectados por la guerra, promover la sinergia entre los organismos eclesiales y la iglesia local». Este año se abordará una reflexión particular sobre el tema del desarrollo integral, así como las perspectivas realistas de un retorno voluntario de los desplazados internos y los refugiados a sus comunidades de origen», se lee. Ayuda humanitaria De hecho, el conflicto en Siria y el Iraq ha producido una de las crisis humanitarias más graves de los últimos decenios. La Santa Sede, además de la actividad diplomática, participa activamente en programas de ayuda y asistencia humanitaria. «La red eclesial, en total, desde 2014 ha destinado más de 1.000 millones de dólares en respuesta a la emergencia, llegando a más de 4 millones de beneficiarios individuales por año», explica el comunicado, dando a conocer también que «según fuentes de la ONU, en la actualidad todavía hay 11 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria en Siria, mientras que serían más de 6 millones los desplazados internos; en Iraq las cifras ascienden a más de 4 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria y más de 1 millón de desplazados internos». Sin embargo, se subraya que todos los países de la zona se ven afectados por la grave crisis humanitaria, en particular el Líbano, Turquía y Jordania». Participantes La apertura de la reunión, moderada por el Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Monseñor Segundo Tejado Muñoz, y la Dra. Moira Monacelli, de Caritas Internationalis, contará con la oración de apertura de Monseñor Bruno Marie Duffé, Secretario del Dicasterio, y sucesivamente, tendrá lugar el discurso introductorio del Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado. A continuación se celebrará una sesión dedicada a la situación político-diplomática, en la que intervendrán Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, y el Cardenal Mario Zenari, Nuncio Apostólico en Siria. Seguirá una sesión sobre el papel de la Iglesia en Siria e Iraq, en la que intervendrá el Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, y una sesión en la que se profundizará en el tema de los migrantes y los desplazados internos, en la que intervendrá el Dr. Filippo Grandi, Alto Comisario de la Onu para los Refugiados (UNHCR) y la Dra. Pascale Debbane, Oficial de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, moderada por el Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados, el Padre Fabio Baggio. A continuación, una sesión sobre las agencias católicas y su trabajo en el paso de la fase de emergencia a la del desarrollo integral, en la que participarán el Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio, y el Dr. Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de diciembre de 2020

09
Dic

Congregación para la Educación Católica lanza tres nuevas Instrucciones

Vaticano.- Las normas conciernen a los Institutos de estudios superiores y regulan su posible agregación, incorporación y afiliación. Monseñor Zani: queremos asumir los desafíos de hoy para que el sistema de estudios eclesiásticos siga el impulso de la Iglesia para una nueva misionariedad. Tres Instrucciones que nacen impulsadas por la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium sobre las universidades y facultades eclesiásticas, promulgada por el Papa Francisco el 8 de diciembre de 2017. Los documentos pretenden responder a la necesidad urgente de «crear redes» en la realidad compleja de los Institutos de Estudios Superiores para una Iglesia en salida y misionera. «Se trata de una perspectiva que traza una tarea exigente para las disciplinas contempladas en los estudios eclesiásticos y para las mismas Instituciones», se lee. Las Instrucciones tienen por objeto «proveer tanto para el progreso de estos Institutos, como para su distribución conveniente en las diferentes partes del mundo». Los cambios Los documentos de la Congregación para la Educación Católica se centran en tres palabras clave: agregación, incorporación y afiliación de los Institutos. Tres cambios importantes que deben ser sometidos al juicio del dicasterio vaticano y que se conceden por un decreto que vale 5 años – ad quinquennium experimenti gratia – y que puede ser renovado por otros 5 o revocado. Las Instrucciones se aplicarán el primer día del año académico 2021-2022 o del año académico 2022, según el calendario académico de las distintas regiones. Por una Iglesia que se enfrenta a los desafíos de hoy Monseñor Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica, explica lo que significa tal cambio para los Institutos de Estudios Superiores: R. – Nosotros tenemos más de 500 instituciones eclesiásticas, 120 son facultades eclesiásticas – teología, filosofía, derecho canónico y otras facultades – y luego tenemos alrededor de 400 institutos afiliados, agregados e incorporados. ¿Qué significa esto? Significa que las facultades eclesiásticas tienen un programa de estudios similar a aquellas civiles, es decir, están organizadas en tres ciclos de estudios. El primer ciclo termina con el título de bachiller, el segundo con el de licencia y el tercero con el título de doctorado.  Por lo tanto, tenemos las 120 facultades, pero en todo el mundo tenemos todas las demás instituciones que están afiliadas o agregadas o incorporadas. Los Institutos afiliados sólo tienen el primer ciclo y en cambio los Institutos agregados pueden otorgar, no sólo el bachillerato, sino también la licencia, mientras que los Institutos incorporados, que son muy pocos y están especializados, sólo otorgan un segundo o tercer ciclo. Estas instituciones hacen referencia a las facultades, por lo que están bajo la responsabilidad de las facultades, pero habiendo renovado todo el sistema de estudios, estamos aprobando gradualmente las normas también para las institutos que están relacionados con las facultades. La novedad es que estas normas se habían escrito siempre en latín, y en este momento tenemos que utilizar un poco todas las lenguas modernas y sobre todo tenemos que tener en cuenta un aumento de la calidad en las instituciones. Son indicaciones muy concretas que deben darse respecto a los profesores, los títulos que deben tener. Dado que los institutos afiliados son en su mayoría los seminarios mayores, las normas también hacen una distinción con respecto a la formación de los futuros sacerdotes y religiosos. Su formación hace referencia a la Ratio Fundamentalis, que es responsabilidad de la Congregación para el Clero, nosotros seguimos los estudios y por lo tanto damos una indicación a los seminarios donde se dice que es bueno mantener separada la administración con toda la formación de seminario de los estudios que en cambio hacen referencia las facultades eclesiásticas.   La novedad es que estas normas se habían escrito siempre en latín, y en este momento tenemos que utilizar un poco todas las lenguas modernas y sobre todo tenemos que tener en cuenta un aumento de la calidad en las instituciones. Son indicaciones muy concretas que deben darse respecto a los profesores, los títulos que deben tener. Dado que los institutos afiliados son en su mayoría los seminarios mayores, las normas también hacen una distinción con respecto a la formación de los futuros sacerdotes y religiosos. Su formación hace referencia a la Ratio Fundamentalis, que es responsabilidad de la Congregación para el Clero, nosotros seguimos los estudios y por lo tanto damos una indicación a los seminarios donde se dice que es bueno mantener separada la administración con toda la formación de seminario de los estudios que en cambio hacen referencia las facultades eclesiásticas. El tema fundamental de Veritatis Gaudium es el de crear redes…R. – Uno de los principios ha sido precisamente  el de hacer esto, trabajar juntos. «Crear redes» tiene dos significados: en primer lugar, una mejor coordinación de los estudios dentro de la institución y, a continuación el discurso de la transdisciplinariedad, de modo que las disciplinas no sean autorreferenciales y propuestas en términos fragmentados, sino que estén en diálogo entre sí. También está la invitación a crear redes en el sentido de no multiplicar institutos inútiles, donde ya hay instituciones más especializadas. En este sentido, el instrumento de las afiliaciones, agregaciones e incorporaciones es muy importante para consolidar las relaciones entre las instituciones, manteniendo evidentemente la autonomía de cada una de ellas. Este crear redes es más evidente en la realidad romana donde tenemos diferentes facultades de teología, filosofía y derecho canónico. Por lo tanto, evitar la duplicación y en su lugar exaltar las instituciones más especializadas es una labor que llevamos años realizando y estas herramientas también nos ayudarán a fomentar este trabajo en red y a elevar el nivel de especialización. ¿Cuál es el futuro que se diseña para los Institutos de estudios superiores teniendo en cuenta también las diferencias geográficas? R. – La Veritatis Gaudium había leído e interpretado en profundidad la Evangelii Gaudium, en la que el Papa habla de una «Iglesia en salida», de una Iglesia totalmente misionera. Por lo tanto, este es un principio que también se ha incorporado a las nuevas normas de las instituciones eclesiásticas, tanto en la misionariedad en el sentido

09
Dic

Comisión Vaticana Covid-19 realizará webinar sobre el impacto climático

Vaticano.- La Vatican Covid Commission se une a la COMECE, la CIDSE, el GCCM, la CAFOD, Caritas Internationalis y el Instituto de Potsdam para investigar sobre del Impacto Climático a través de un seminario online, a pocos días de que se celebre la Cumbre sobre la Ambición Climática. La Comisión Covid-19 del Vaticano y sus socios han organizado un seminario web bajo el título «Fe, Ciencia y Juventud – Un llamado para una ambiciosa Cumbre del Clima», con motivo del quinto aniversario del histórico Acuerdo de París, adoptado en París en diciembre de 2015 y antes de la Cumbre de Ambición Climática – que se celebrará el próximo 12 de diciembre. En dicho seminario se destaca la necesidad de instar a los gobiernos para que aumenten la ambición de abordar la emergencia climática, a través de los puntos de vista del Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, quien aborda cómo la fe y los mensajes del Papa Francisco pueden ayudar a afrontar la crisis climática. También participa el profesor John Schellnhuber, Director Fundador del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, quien trata sobre lo que la ciencia nos dice hoy en día y lo que eso significa para los líderes mundiales, la sociedad civil y las empresas y por último participa como ponente Hindou Oumarou Ibrahim, Coordinador de la AFPAT, cuya ponencia trata sobre el impacto del calentamiento global en las comunidades y el papel del activismo juvenil. El seminario web, moderado por Sandrine Dixson-Declève, Co-Presidenta del Club de Roma, proporciona una plataforma para un intercambio de alto nivel sobre la crisis climática en el contexto de los esfuerzos para construir una recuperación. Cumbre sobre la ambición climática del 12 de diciembre de 2020 El próximo 12 de diciembre, las Naciones Unidas y el Reino Unido serán co-anfitriones de una cumbre mundial sobre el clima, que marca el quinto aniversario del Acuerdo de París. El informe especial del IPCC sobre 1,5° advierte que con un aumento de la temperatura global de hasta 2° C provocará olas de calor extremas en la mayoría de las regiones habitadas, sequías más severas y los déficits de precipitaciones serían mucho mayores. Los científicos dicen que el calentamiento tendría efectos catastróficos, incluyendo olas de calor desestabilizadoras, inundaciones severas y un fuerte aumento del nivel del mar. Para evitar esto, los gobiernos necesitarían una respuesta inmediata para cambiar la economía mundial de los combustibles fósiles. En particular, los países industrializados deben actuar con rapidez para cumplir sus objetivos de desarrollo sostenible antes de 2050 para lograr los Objetivos de París. Es por ello que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pide que se preste un apoyo financiero adecuado y constante a los países vulnerables para que se adapten a la devastación relacionada con el clima que ya están experimentando. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de diciembre de 2020