Categoría: Eclesial Internacional

06
Ene

Las Obras Misionales Pontificias celebran el Día de la Infancia Misionera

Vaticano.- «Este año el Secretariado Internacional de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera ha propuesto a todas las Direcciones Nacionales, como tema común para el año 2021, el testimonio», explica la Secretaria General, la Hermana Roberta Tremarelli. Las Sociedades Misioneras Pontificias promueven el Día Mundial de la Infancia Misionera, el 6 de enero, fecha en la que se recuerda cómo los niños y jóvenes de todo el mundo se sienten parte de una sola familia, el pueblo de Dios, «que camina junto con el compromiso de su misión junto con el compromiso de proclamar a Cristo y darlo a conocer a los que no lo han visto». «Este año el Secretariado Internacional de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera ha propuesto a todas las Direcciones Nacionales, como tema común para el año 2021, el testimonio», explica la Secretaria General, la Hermana Roberta Tremarelli.  Invitación de Jesús: «Sean testigos míos» Tal como explica el comunicado difundido para la ocasión, «Sean testigos míos», es la invitación que Jesús dirige a sus discípulos y por lo tanto a todos los bautizados, independientemente de su edad. Los niños y jóvenes que participan en las actividades de la infancia misionera durante todo el año se comprometen a tener un corazón abierto al amor de Dios y a las necesidades de los demás. En el Día de la Infancia Misionera, en particular, tienen la oportunidad de compartir su compromiso en la oración y la ofrenda. Niños y jóvenes misioneros en todo el mundo Asimismo, los niños y jóvenes son los principales protagonistas de la animación misionera en el mundo entero. Son jóvenes discípulos misioneros que evangelizan con la oración y el testimonio en casa, en la escuela y en los colegios. La pandemia y la misión «Este año, debido a la pandemia, muchos actividades de la Infancia Misionera no se celebrarán a nivel nacional con una reunión de todos los niños y jóvenes, sino a nivel de parroquia y de grupo», continúa explicando la Hermana Tremarelli quien añade: «La posibilidad de utilizar los medios de comunicación social dará la oportunidad de ampliar la participación, por lo que puedo decir que incluso en la dificultad de esta época marcada por la pandemia tenemos la oportunidad de conocer a más gente, aunque sea virtualmente. Muchas direcciones nacionales ya han organizado esta Jornada de la Infancia con temas y materiales adecuados para invitar a los niños y jóvenes a comprometerse e involucrarse en el Carisma propuesto por la Obra de la Infancia Misionera». «La implicación de los niños, gracias a su sensibilidad, también implica la de los de las familias», concluye la Hermana. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de enero de 2021

05
Ene

Una “Feria de la Familia Católica” para hablar de la «Iglesia Doméstica»

Vaticano.- El próximo 27 de enero, diversos movimientos católicos de América Latina se reunirán de forma virtual para compartir sus experiencias en favor de la familia, en el marco de la primera Feria de la Familia Católica convocada por el apostolado Juan Diego Network. La Juan Diego Network (JDN), una organización centrada en la evangelización, la formación y el entretenimiento de los latinoamericanos en todo el mundo, ha invitado a los diferentes movimientos católicos de América Latina a reunirse virtualmente, el próximo 27 de enero, con motivo de la primera «Feria de la Familia Católica», organizada en su plataforma. “De acuerdo con José Manuel De Urquidi, fundador del apostolado, -se lee en Vida Nueva Digital -, el objetivo de esta feria es dar a conocer y promover algunas iniciativas que de una u otra manera, han fomentado la formación de las familias católicas para que puedan ser verdaderas iglesias domésticas”en este momento difícil para el mundo. Por lo tanto, los miembros de algunos apostolados, ministerios u órdenes religiosas que de formas muy diversas trabajan a favor de la familia, presentarán proyectos que han visto la luz en tiempos de pandemia e iniciativas como eventos, revistas, cursos o cuentas de redes sociales que giran en torno delser y hacer de la iglesia doméstica. Además de que los expositores presentarán el carisma de su apostolado, la historia, los eventos y demás formas de involucrarse, también podrán interactuar con otros fundadores o directores de iniciativas en pro de la familia católica. Se espera que miles de católicos en todo el mundo se beneficien de las conferencias, diálogos, paneles virtuales, clases, talleres, así como sesiones interactivas, momentos de oración, networking, juegos, sesiones de preguntas y respuestas y de la santa misa. A través de este evento, Juan Diego Network pretende aportar al punto 1666 del Catecismo de la Iglesia Católica, que señala: “El hogar cristiano es el lugar en que los hijos reciben el primer anuncio de la fe. Por eso, la casa familiar es llamada justamente ‘Iglesia doméstica’, comunidad de gracia y de oración, escuela de virtudes humanas y de caridad cristiana”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de enero de 2021

30
Dic

CELAM: Balance de la nueva gestión

El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), monseñor Miguel Cabrejos, repasa la labor realizada por la entidad en los últimos 19 meses, todo un proceso de renovación y reestructuración con reuniones de trabajo presenciales y virtuales, señala Vatican News. En una entrevista, el arzobispo considera que el recorrido les ha “mostrado los nuevos caminos para una Iglesia evangelizadora, sinodal y en salida misionera, por y para los pobres, al servicio” de todos los fieles. Y esperan avanzar más en “esta perspectiva de fidelidad al Evangelio, al Magisterio Pontificio y en servicio al Pueblo de Dios”. Tiempo de avance El prelado destaca los grandes desafíos vividos por el CELAM: por una parte la “implementación del proceso de renovación y reestructuración del Consejo”, y por otra el contexto de la pandemia de la COVID-19 “que nos planteó retos nunca antes vistos en la historia de la humanidad, obligando a todos los países de la región y del mundo a un confinamiento y por ende a buscar nuevas formas de comunicación e interrelación”. También señala que tras “un primer esquema del proceso de Renovación y Reestructuración, elaborado con el análisis y las propuestas de los obispos asesores y expertos” de las cuatro regiones de la institución, fue presentado al Papa Francisco en septiembre del 2019, quien les dio valiosos aportes y sugerencias. Trabajo realizado Vatican News recuerda que el año 2020 se dedicó a reuniones de trabajo presencial y más de 140 virtuales, además de la elaboración del documento de trabajo guía de este proceso titulado “Miren que estoy haciendo algo nuevo, ¿no lo notan?”. Esta pieza, aclara Mons. Cabrejos, fue socializado con los presidentes y secretarios generales de las conferencias episcopales y se encuentra en fase de implementación preliminar hasta la próxima asamblea en 2021. Centros pastorales La propuesta de renovación del CELAM, prosigue, “busca retomar y afianzar la visión y misión de la Iglesia latinoamericana y caribeña, en clave y en espíritu de comunión, colegialidad, fraternidad y sinodalidad”, todo ello materializado en la creación de cuatro centros pastorales que trabajarán según “los signos de los tiempos”. El primer centro es de gestión del Conocimiento-Observatorio para el análisis actualizado de los signos de los tiempos. El segundo, el CEBITEPAL, está renovado en su orientación a la formación de agentes pastorales de la región. El tercero, Centro de Redes y Acción pastoral, articula las principales dinámicas eclesiales en función de las prioridades pastorales con dos grandes rutas, el desarrollo humano integral y una Iglesia sinodal y en salida misionera. Por último se encuentra el Centro de Comunicación que da a conocer estos nuevos esfuerzos de voz profética de la Iglesia latinoamericana y caribeña y a la vez permita una mayor comunicación y retroalimentación interna entre las conferencias episcopales de la región y con organizaciones eclesiales aliadas. El medio vaticano apunta que el CELAM abordará otros temas en forma transversal como la ecología integral, la realidad de los migrantes y refugiados, el pacto global por la educación, el desarrollo humano integral en clave de la economía del Papa Francisco, la realidad de la mujer en la sociedad y en la Iglesia y su promoción, así como el itinerario discipular y la ministerialidad. El presidente del Consejo explica que para llevar esto a acabo se ha fortalecido la alianza con otras organizaciones eclesiales en la región  como son CLAR, SELACC, OSLAM, REPAM, REMAM y CLAMOR. Asimismo, el CELAM promoverá dos procesos de sinodalidad: creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y realización de la Asamblea Eclesial a los 14 Años de Aparecida y en Camino al Acontecimiento Guadalupano en 2031. Labor virtual Igualmente, el pastor peruano ha repasado la labor hecha por el Consejo de manera virtual con los cursos y diplomados que tuvieron gran acogida en el año académico con más de 4.000 alumnos. Del mismo modo, añade, el CELAM, hizo oír su voz frente a problemáticas específicas en la pandemia. A modo de conclusión, el artículo de Vatican News indica que la institución ha compartido su experiencia de 65 años de trabajo, con otras organizaciones episcopales regionales de Asia, África, Oceanía, Europa y ha continuado su relación fraterna con las de Estados Unidos y Canadá. Asimismo, ha manifestado reiteradamente su fidelidad al magisterio del Santo Padre. Prensa CEVNota de prensa ZENIT30 de diciembre de 2020

28
Dic

Día de los Santos Inocentes: un homenaje a los niños no nacidos

Vaticano.- En el día en el que la Iglesia católica recuerda la Fiesta de los Santos Inocentes Mártires en memoria de los tantos niños que el cruel Herodes mandó matar, el Arzobispo de Tunja, Colombia, asegura que esta es una celebración en la que “se brinda un homenaje a los niños no nacidos”. “Lo ocurrido a los Santos Inocentes es una trágica historia que se ha repetido y se sigue repitiendo a lo largo del tiempo, con distintos y variados escenarios, con nuevos personajes: nuevas víctimas, nuevos “Herodes”, que determinan la muerte, no sólo de niños cuando aún están en el vientre materno, sino también de jóvenes y adultos en masacres, mutilaciones, con la eutanasia, los atropellos a la dignidad de las personas, los bloqueos sicológicos” ha asegurado el arzobispo colombiano, Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos. Además, tal y como se lee en la web de la Conferencia Episcopal colombiana, Monseñor Villa explica que esta fiesta litúrgica, con el correr de los tiempos, “se ha ido desdibujando y ridiculizando por causa del mundo que pregona ser laico y por causa del secularismo y, en ocasiones, por la falta de respeto por lo religioso”. El Origen del Día de los Santos Inocentes El Día de los Santos Inocentes conmemora un episodio del cristianismo: la matanza ordenada por el rey Herodes, a todos aquellos niños que fueran menores de dos años nacidos en Belén (Judea), tras el nacimiento de Jesús de Nazaret. Como Herodes no sabía en qué lugar se encontraba Jesús ordenó asesinar a todos los niños pequeños para de este modo poder asegurarse que acababa con la vida de aquel que estaba destinado a ser rey de reyes. El Evangelio de Mateo relata la matanza: Herodes llamó a los Sumos Sacerdotes para preguntarles en qué sitio exacto iba a nacer el rey de Israel, al que habían anunciado los profetas. Ellos le contestaron: «Tiene que ser en Belén, porque así lo anunció el profeta Miqueas diciendo: «Y tú, Belén, no eres la menor entre las ciudades de Judá, porque de ti saldrá el jefe que será el pastor de mi pueblo de Israel» (Miq. 5, 1). Entonces Herodes se propuso averiguar exactamente dónde estaba el niño, para después mandar a sus soldados a que lo mataran. Y fingiendo dijo a los Reyes Magos: – «Vayan y averiguen acerca de ese niño, cuando lo encuentren regresan y me lo informan, para ir yo también a adorarlo». Los magos se fueron a Belén guiados por la estrella que se les apareció otra vez, al salir de Jerusalén, y llenos de alegría encontraron al Divino Niño Jesús junto a la Virgen María y San José; lo adoraron y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y mirra. En sueños recibieron el aviso divino de que no volvieran a Jerusalén y regresaron a sus países por otros caminos, y el pérfido Herodes se quedó sin saber dónde estaba el recién nacido. Esto lo enfureció hasta el extremo, por lo que rodeó con su ejército la pequeña ciudad de Belén, y dio la orden de matar a todos los niñitos menores de dos años, en la ciudad y alrededores. El mismo evangelista San Mateo afirmará que en ese día se cumplió lo que había avisado el profeta Jeremías: «Un griterío se oye en Ramá (cerca de Belén), es Raquel (la esposa de Israel) que llora a sus hijos, y no quiere que la consuelen, porque ya están muertos” (Jer. 31, 15). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de diciembre de 2020

24
Dic

Misa de Navidad en San Pedro: el desarrollo de la celebración

Vaticano.- Durante el tradicional encuentro informativo en la Sala Marconi, de Vatican News, dirigida en particular a los operadores de los medios de comunicación, de radio y televisión, se informó sobre las celebraciones navideñas, marcadas – como durante la Pascua – por las medidas de lucha contra la pandemia. El desarrollo de la Santa Misa de Nochebuena y el Mensaje de Navidad con la bendición Urbi et Orbi. Estos fueron los dos eventos principales al centro del tradicional encuentro informativo de Navidad, celebrada en streaming desde la Sala Marconi del Palacio Pío, de Vatican News, en un contexto sin precedentes debido a la pandemia. La Misa de Nochebuena será presidida por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro en el Altar de la Cátedra, a la que asistirán unas cien personas. El Pontífice impartirá en cambio la Bendición Urbi et Orbi el día de Navidad desde el Aula de las Bendiciones, donde hace unos días se celebró la audiencia con la Curia Romana para el intercambio de los saludos navideños. La Santa Misa de Nochebuena En cuanto a la Misa de esta noche, hay que señalar que – en el momento de la consagración – dos Cardenales se acercarán al altar para asistir al Santo Padre, pero se colocarán a los lados y no al lado del Papa como suele ser el caso, por respeto a las normas sobre el distanciamiento. Una vez terminada la celebración, el Pontífice regresará a la imagen del Niño Jesús, que desveló al principio de la Misa después del canto de la Calenda. Luego, después de un acto de veneración, se dirigirá a la Sacristía. Mensaje de Navidad con la bendición de Urbi et Orbi El Mensaje de Navidad con la bendición de Urbi et Orbi tendrá lugar mañana, 25 de diciembre, en el Aula de las Bendiciones, situada sobre el Pórtico de la Basílica Vaticana. Terminada entre 1611 y 1612, el Aula de las Bendiciones fue devuelta a su belleza original hace apenas un año después de una larga y compleja restauración, en particular del trabajo de estuco, que duró varios años. Transmisiones en Euro visión y Mundo visión Durante la sesión informativa se anunció que este año habrá 120 emisoras conectadas para la Misa, mientras que para el Urbi et Orbi habrá por lo menos 150 entidades conectadas a las que se añadirá un público muy amplio que seguirá las celebraciones a través de Internet. Además del comentario multilingüe que tradicionalmente caracteriza los comentarios de los reporteros de la Radio Vaticana – Vatican News, habrá, como fue el caso durante las celebraciones del Triduo Pascual, un servicio de traducción en lenguaje de signos (LIS) para personas con discapacidades auditivas y de comunicación. Por lo tanto, habrá un canal de YouTube de Vatican News donde, en colaboración con Tv2000 y la hermana Verónica Donatello de la Conferencia Episcopal Italiana, se ofrecerá la traducción de LIS en streaming de la Misa de esta noche y del Urbi et Orbi de mañana. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de diciembre de 2020

24
Dic

Celebrar la vida: Navidad en Belén sin peregrinos

Vaticano.- Durante meses no ha habido la habitual afluencia de gente que llega del extranjero para visitar los lugares sagrados. Falta trabajo y las tensiones sociales van en aumento. La experiencia de la Hermana Corradin, del Caritas Baby Hospital, quien se enfrenta a las preocupaciones de salud y cuenta el sentido de la Navidad: acoger la novedad de la vida cada día. Antonella Palermo – Ciudad del Vaticano El corazón de la natividad vive en el desierto. Los negocios están cerrados en su mayoría, se imponen fuertes limitaciones a los traslados durante la semana, se detienen los fines de semana y se mantiene el toque de queda nocturno de 7 pm a 6 am. Protocolos especiales deben ser observados para las liturgias católicas, así como para las oraciones en las mezquitas. Sin embargo, incluso en esta atmósfera surrealista, la vida sigue pulsando, entre la pobreza y las enfermedades. Se prevé que Monseñor Pizzaballa, que hace unos días anunció que es positivo para el coronavirus aunque es asintomático, celebre la misa de medianoche el 24 de diciembre, que esta vez -dada la situación sanitaria de los Territorios- tendrá algunas particularidades en comparación con los años anteriores. Por ejemplo, no se espera la participación del Presidente palestino Abu Mazen, mientras que en Jerusalén estarán presentes los cónsules generales de Francia, España, Bélgica e Italia. Los ritos comenzarán el día 24 con la tradicional salida matutina de Jerusalén del Patriarca (en caso de imposibilidad habrá un delegado). La primera parada será en el Monasterio Ortodoxo de San Elías para un encuentro con una pequeña delegación de la parroquia de Beit Jala, a poca distancia de Belén. Segunda parada, de la misma manera, en la Tumba de Raquel y luego la entrada a Belén con la tradicional acogida de los Scouts al son de las gaitas, del alcalde y los representantes de las Iglesias Ortodoxa y Armenia. A medianoche, Misa de Nochebuena en Santa Catalina, con distancia y mascarillas, y el día de Navidad, en la misma iglesia, Misa con la parroquia de Belén. Los esfuerzos para hacer frente al virus «Hay una mezcla de sentimientos que se juntan en la vida diaria», dice la hermana Lucía Corradin, una terciaria franciscana de las hermanas isabelinas, que durante 18 años ha estado en el Caritas Baby Hospital, el único hospital pediátrico de Palestina que involucra y forma a las madres en el cuidado de los niños. Explica que las masas limitadas causan cierto sufrimiento en los fieles. Pero son sobre todo los efectos secundarios de la pandemia los que preocupan desde hace tiempo: la ciudad, generalmente atestada de peregrinos, está casi desierta y «las consecuencias de la crisis económica, con el aumento del desempleo, se dejan sentir sobre todo en los pequeños artesanos, los gerentes de hoteles, toda la industria turística». «Sin embargo, es típico de la cultura del mundo árabe -señala la religiosa- el deseo de luchar para poder ganar esta nueva batalla». La hermana Lucía describe el estado de tensión exacerbado por la pandemia: «Si hacemos nuestra parte podemos reducir los riesgos. Tenemos que cuidar a los niños que pueden ser positivos, a sus familias, cuidar al personal que a veces es infectado por uno de los miembros de la familia que puede haber contraído el virus mientras asistía a la universidad». La atención adicional en el trabajo para asegurar que el virus no entre en el centro de salud es mayor. «En la primavera fuimos uno de los países con menos infecciones. Luego, con el verano, aumentaron. Todavía hay quienes no cumplen con las normas sanitarias, pero la labor de sensibilización de las autoridades ha fomentado una mayor conciencia». Además, Palestina no podría hacer frente a situaciones que requerirían un gran número de unidades de cuidados intensivos o personal dedicado: «No tenemos suficientes recursos. Somos afortunados porque tenemos la posibilidad de tomar muestras tanto a los niños como a las madres. La mayoría de ellos son asintomáticos o con síntomas leves -explica- y tenemos un control interno bastante estricto para vigilar que todos los trabajadores observen las normas». El niño «sólo» quiere vivir: de eso se trata la Navidad «Siempre podemos aprender de los niños». En resumen, este es el legado humano que la hermana Lucía ha construido a través de años de servicio entre los pequeños pacientes y que siempre guardará dentro de sí. «La característica del niño es querer vivir, disfrutar de la vida al máximo, sorprenderse, asombrarse, saberse satisfecho incluso con el juguete más pequeño. Los adultos estamos atrapados queriendo entender… el niño, en cambio, vive y quiere vivir. Este es el gran mensaje que los niños nos ofrecen todos los días». Y cuenta sobre una joven familia que llegó de Hebrón con tres hijos, los tres nacidos con fibrosis quística para la cual nunca hay una cura completa. Necesitan medicamentos y equipos que les ayuden a respirar. La hermana Lucía habla de la belleza del trabajo en equipo realizado para estos niños: conseguir que los padres acepten su condición de manera incondicional; conseguir que los hermanos se ayuden entre sí; conseguir que esta familia conozca a otros y aprender de ellos cómo han afrontado situaciones similares. «Lo bello es que los mismos chicos quisieron contar su experiencia a Aiuto Bambini Betlemme, que se creó para apoyar y promover el trabajo del Caritas Baby Hospital de Belén.»Los chicos han puesto en circulación la esperanza. «Son portadores de vida en la aceptación de los límites. El mensaje de la Navidad es precisamente éste: acoger la novedad que nos ofrece la vida».

23
Dic

Congregación para el Culto Divino brinda indicaciones para celebrar el domingo de la Palabra de Dios

Vaticano.- La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha dado a conocer mediante una nota publicada el 19 de diciembre, las indicaciones para la celebración del domingo de la Palabra de Dios. El 30 de septiembre de 2019, el Papa Francisco instituyó, con la Carta Apostólica en forma de Motu proprio «Aperuit illis«, el domingo de la Palabra de Diosm fijado en el tercer domingo del tiempo ordinario. El Pontífice quiso que fuera un día dedicado a la celebración, reflexión y difusión de la Palabra. Este 19 de diciembre, La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó una nota para «recordar algunos principios teológicos, celebratorios y pastorales sobre la Palabra de Dios proclamada en la Misa». El documento, elaborado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, fue firmado el 17 de diciembre por el prefecto, el cardenal Robert Sarah, y tiene por objeto contribuir a despertar la conciencia de la importancia de la Sagrada Escritura para la vida de los creyentes, especialmente en la liturgia, «que los coloca en un diálogo vivo y permanente con Dios». También añade que el domingo de la Palabra de Dios es «una buena oportunidad para releer algunos documentos eclesiales, especialmente el Praenotanda del Ordo Lectionum Missae, y luego se divide en diez puntos que ofrecen otras tantas indicaciones para la celebración. Destaca que «a través de las lecturas bíblicas proclamadas en la liturgia, Dios habla a su pueblo y Cristo mismo proclama su Evangelio», indica como «una de las modalidades rituales adecuadas para este domingo (…) la procesión introital con el Evangeliario o, en su defecto, su colocación en el altar». La nota de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos especifica entonces que las lecturas bíblicas dispuestas por la Iglesia en el Leccionario no deben ser reemplazadas o suprimidas y que deben utilizarse las versiones de la Biblia aprobadas para uso litúrgico. «La proclamación de los textos del Leccionario constituye un vínculo de unidad entre todos los fieles que los escuchan», se lee en el documento, que también recomienda el canto del Salmo Responsorial. El documento recomienda también el canto del Salmo Responsorial. En cuanto a la homilía, invita a los obispos, sacerdotes y diáconos a «explicar y hacer comprender a todos la Sagrada Escritura» y a «hacerla accesible a sus propias comunidades», desempeñando este ministerio «con especial dedicación, atesorando los medios propuestos por la Iglesia». A continuación, se subrayó la importancia del silencio en la celebración litúrgica porque, «al fomentar la meditación, permite que la Palabra de Dios sea recibida interiormente por quienes la escuchan». En cuanto a los que proclaman la Palabra de Dios en la asamblea -sacerdotes, diáconos y lectores-, la nota especifica que «se requiere una preparación interior y exterior específica, la familiaridad con el texto que se va a proclamar y la práctica necesaria en la forma de proclamarlo». Insiste en el cuidado del ambón desde el que se proclama la Palabra de Dios, y aunque «la homilía y las intenciones de la oración universal pueden ser proclamadas desde él», «es menos oportuno que se acceda a él para comentarios, anuncios, dirección del canto». También se pide que se cuide el valor material y el buen uso de los «libros que contienen los pasajes de la Sagrada Escritura», definiéndolo como «inapropiado recurrir a folletos, fotocopias, ayudas en lugar de libros litúrgicos». Para dar a conocer mejor la Sagrada Escritura y su valor en las celebraciones litúrgicas, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos exhorta a que se promuevan, en la proximidad o en los días siguientes al domingo de la Palabra de Dios, encuentros formativos, por ejemplo, para ilustrar más detalladamente «los criterios de distribución litúrgica de los diversos libros bíblicos en el curso del año y en sus tiempos, la estructura de los ciclos dominicales y semanales de las lecturas de la Misa». Por último, la nota identifica el Domingo de la Palabra de Dios, en el que se promueve la celebración comunitaria de Laudes y Vísperas, como «una ocasión propicia para profundizar en el vínculo entre la Sagrada Escritura y la Liturgia de las Horas, la oración de los Salmos y Cánticos del Oficio, las lecturas bíblicas». La nota de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos concluye sugiriendo que se proponga a San Jerónimo como ejemplo «por el gran amor que alimentó por la Palabra de Dios». Porque, como recordó el Papa Francisco en su Carta Apostólica Scripturae sacrae affectus del 30 de septiembre pasado, escrita con ocasión del XVI centenario de la muerte de San Jerónimo, era un «incansable estudioso, traductor, exégeta, profundo conocedor y apasionado divulgador de la Sagrada Escritura», que poniéndose a la escucha se encontró a sí mismo, el rostro de Dios y el de sus hermanos y hermanas, y refinó su predilección por la vida comunitaria. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de diciembre de 2020

23
Dic

Celam: En esta navidad volvamos la mirada hacia los más necesitados

Vaticano.- “En esta Navidad, volvamos la mirada hacia los miles de niños que siguen pasando hambre y sed en el desamparo, a los ancianos que siguen durmiendo abandonados en medio de las calles como si fueran los descartados de la sociedad, a las mujeres maltratadas que no encuentran a nadie que las rescate de la violencia o la explotación, a los migrantes que buscan entre nosotros un mejor futuro”, palabras del Presidente del Celam, en su mensaje de navidad, en el que pide que seamos también solidarios y fraternos con quienes han perdido su trabajo y no tienen como sustentar a su querida familia. “Permítanme ingresar a la intimidad de sus corazones, de sus hogares y de sus familias, para compartir con ustedes el mensaje de paz, gozo y amor de la presencia de Dios hecho niño en Belén. Es el mismo mensaje que hace dos milenios los Ángeles del cielo, en el silencio y la oscuridad de la noche, anunciaron a unos humildes pastores en Belén. Aquella noticia grandiosa iluminó para siempre la vida de la humanidad. Jesús nos enseña que siempre nos está hablando en lo cotidiano, en lo sencillo, a manera de mensajes, y que para escucharlo tenemos que tener abierto el corazón y la mente”, mensaje de navidad del presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Celam, Mons Miguel Cabrejos. En medio de la pandemia Mientras el mundo pasa por “la noche oscura de la pandemia, en este tiempo de incertidumbre, la navidad toca las puertas de nuestro corazón, para recordarnos que ha nacido el Salvador. Y su luz poderosa disipa la noche del sufrimiento, el dolor y la angustia”.  El prelado recordó que la celebración de la Navidad de este año es diferente en muchos aspectos, pero hay algo que no cambia: el amor encarnado de Dios al hombre. Su amor, dijo, sigue operando y liberando; su luz no se ha apagado, resplandece con el mismo brillo de la Transfiguración y la Resurrección; su grandeza divina y humana no ha disminuido. Navidad: el amor que siempre vence Así ante el desánimo, la desesperación, la violencia y el miedo, la navidad es el acontecimiento del amor que siempre vence, señaló Mons. Cabrejos y recordó la encíclica Fratelli tutti, del Papa Francisco: “no es una opción posible, vivir indiferente ante el dolor, no podemos dejar que nadie quede a un costado de la vida. Por eso Jesús hecho niño nos enseña que un gracias, un perdón, puede cambiarlo todo, que la fuerza más grande es el amor, y que este amor es capaz de romper el miedo y dar paso a los milagros en nuestra vida. Con el niño Dios entre nosotros, constatamos que no estamos solos. Él nos da fortaleza y esperanza, cuando nos dice yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. El presidente del Celam, recordó y comparte el “dolor profundo por la partida inesperada de muchos familiares y amigos a causa de la pandemia”, que nos  ha hecho ver lo frágil que es la vida, la tecnología, la ciencia, el dinero, pero también, señaló, nos ha ayudado a redescubrir el valor y la importancia de la familia y el hogar, a valorar a nuestros parientes, amigos, conocidos, y valorar esencialmente el don de la vida y la salud. En esta Navidad, dijo por último, volvamos la mirada hacia los miles de niños que siguen pasando hambre y sed en el desamparo, a los ancianos que siguen durmiendo abandonados en medio de las calles como si fueran los descartados de la sociedad, a las mujeres maltratadas que no encuentran a nadie que las rescate de la violencia o la explotación, a los migrantes que buscan entre nosotros un mejor futuro. Seamos también solidarios y fraternos con quienes han perdido su trabajo y no tienen como sustentar a su querida familia. “Nuestro tiempo en el mundo es corto. Seamos felices, vivamos en paz, esforcémonos cada día en ser mejores, y en compartir su luz. También Jesús niño, es la sonrisa de Dios, contemplémosle en cada pesebre y que brote de nuestros corazones la plegaria: Muéstranos Señor tu misericordia y danos tu salvación. Y la gratitud por estar siempre en nuestra vida y enseñarnos a vivir. Que en esta navidad renazca en cada uno la luz y la alegría. Y que la armonía, la justicia y la paz, reine en cada uno de sus hogares”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de diciembre de 2020

23
Dic

Misa de Navidad y Urbi et Orbi en lengua de señas

Vaticano.- Vatican News, en colaboración con TV2000 y la hermana Verónica Donatello, ofrecerá traducciones especiales en un canal de YouTube para personas con discapacidades auditivas. “Reitero la exigencia de disponer de instrumentos adecuados y accesibles para la transmisión de la fe. Además, deseo que se pongan a disposición de quienes los necesitan, en cuanto sea posible gratuitamente, incluso a través de las nuevas tecnologías, que han demostrado ser tan importantes para todos en este período de pandemia”. Acogiendo este llamado del Papa Francisco, contenido en su Mensaje para la Jornada Internacional de las Personas con Discapacidad del 3 de diciembre, los medios de comunicación del Vaticano ofrecerán gratuitamente la traducción a la Lengua de Señas (LIS) con motivo de la Misa de Nochebuena que el Papa celebrará el 24 de diciembre, y del tradicional Mensaje de Navidad con la bendición Urbi et Orbi el 25 de diciembre. Un canal de YouTube in LIS Así, al conectarse al enlace https://e.va/lis las personas con discapacidades comunicativas y auditivas podrán seguir los dos eventos papales a través de streaming. Al igual que en Pascua, la traducción al LIS será proporcionada por la hermana Verónica Donatello, jefa del Servicio Nacional de la Conferencia Episcopal Italiana para la Pastoral de las Personas con Discapacidades, y se hará en colaboración con TV2000. De este modo, se renueva el servicio de Lengua de Señas ofrecido durante las celebraciones del Triduo Pascual de este año. Es una iniciativa con la que los medios de comunicación del Vaticano expresan concretamente su cercanía a quienes viven en situaciones de especial dificultad en esta pandemia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de diciembre de 2020

18
Dic

Patriarcas e Iglesias de Jerusalén sobre la Navidad: «Dios está siempre con nosotros»

Vaticano.- El mensaje de Navidad que llega desde Jerusalén es de aliento, esperanza y apoyo, mirando a Dios que nos acompaña siempre, en toda circunstancia. El texto también hace referencia a la presencia de las diversas comunidades religiosas en Tierra Santa como un rasgo «específico y precioso». «El nacimiento de Jesús no es un mero hecho histórico, sino un regalo perpetuo para toda la creación»: son las palabras de los patriarcas y jefes de las Iglesias de Jerusalén escritas en su mensaje de Navidad, que destaca que «el don que Dios nos da en estos tiempos difíciles trae esperanza, renovación y aliento a toda la creación».  Los líderes religiosos expresan sus pensamientos con especial referencia a «estos tiempos excepcionales de la pandemia del Covid-19, la crisis económica, la injusticia y la creciente violencia contra los vulnerables y débiles». Presencia de Dios: fuente de aliento y apoyo «La presencia de Dios con nosotros en todas las circunstancias es una fuente de aliento y apoyo», reiteran, manifestando su «solidaridad con todas las personas de todo el mundo que se han visto afectadas por la pandemia y sus consecuencias a muchos niveles, en particular la población de Belén y sus alrededores». Los patriarcas y los jefes de las iglesias de Jerusalén también aseguran sus oraciones para que «la próxima vacunación contra el Covid-19 pueda poner fin a la pandemia y volver a la normalidad». Cristianos sean testimonios de paz El mensaje, por lo tanto, recuerda que «la presencia de las comunidades cristianas, junto con otras comunidades de fe en Tierra Santa, sigue siendo una parte esencial del mosaico social, cultural y religioso de Oriente Medio» y añade que la reciente profanación de la Iglesia de la Agonía en Jerusalén, no desalentará a los cristianos para continuar con su misión y testimonio de paz. «Jesús nació en un tiempo de angustia, violencia, exclusión y pobreza», concluyen los patriarcas y jefes de las Iglesias de Jerusalén, «compartió con nosotros la carne humana y sus limitaciones, excepto el pecado, para que a través de su pasión, muerte y resurrección, todos podamos tener vida y tenerla en abundancia». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de diciembre de 2020