Categoría: Eclesial Internacional

14
Ene

Panamazonía supera los 40.000 fallecidos por Covid-19

Bogotá.- La pandemia del Covid-19 se está convirtiendo en un foco de muerte y desolación en muchos lugares del mundo. Uno de ellos es la Panamazonía, una región que a lo largo de la historia ha sido golpeada por diferentes pandemias, siempre provenientes del exterior. Los números del Covid-19 son aterradores, como se muestra en el último informe de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, con fecha de 11 de enero de 2021. Según las cifras recogidas por la REPAM, ya hay 1.715.410 personas infectadas en la Panamazonía y 40.320 fallecidos. Aunque las cifras son altas, se sospecha que hay un gran subregistro. En la región de la Amazonía todavía no se está aplicando la vacuna, lo que aumenta el riesgo en una población, especialmente los pueblos originarios, con baja inmunidad a las enfermedades procedentes del exterior. Junto con esto, el sistema de salud de la región es altamente precario, lo que requiere una mayor atención de los diferentes estados, que en la mayoría de los casos no se está dando. En el caso del Regional Norte 1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el más afectado por la enfermedad en toda la Panamazonía, el número de personas infectadas es de 258.768 y ya hay 6.230 muertos, en una población que no llega a los 5 millones de personas. Manaos es la circunscripción eclesiástica con el mayor número de personas contagiadas y fallecidas, con 104.405 infectados y 3.919 fallecidos, según las cifras oficiales. Estas cifras han aumentado exponencialmente desde principios de año, lo que ha llevado a la arquidiócesis de Manaos a suspender las celebraciones y reuniones hasta el próximo 22 de enero. La urgencia de la vacuna Ante esta realidad, la vacuna se presenta como una necesidad cada vez más urgente, más aún en la región amazónica. En este sentido, varios episcopados que forman parte de la Panamazonia se han posicionado exigiendo planos de vacunación urgentes. En su mensaje de Año Nuevo, el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y de la Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor Miguel Cabrejos, afirmó que “la esperanza del acceso a la vacuna para todos es una necesidad urgente y una exigencia de todos los sectores de la sociedad”, palabras que cada día cobran mayor urgencia. La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) también ha hablado a través de su presidencia. Monseñor Walmor Oliveira de Azevedo ha insistido en que “es urgente que exijamos rapidez a nuestros gobernantes para el inicio de la campaña de vacunación”. Ante tantas noticias falsas sobre la vacuna, el presidente del episcopado brasileño hace un llamado a no dejarse engañar, insistiendo en que “las vacunas, antes de que lleguen a la población, son ampliamente probadas por varios equipos de científicos independientes, sin compromisos ideológicos partidarios”. Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de enero de 2021

14
Ene

Museos Vaticanos: hacia la reapertura en febrero

Vaticano.- «La intención, si las condiciones lo permiten, es reabrir el 1 de febrero». Así lo dijo a Vatican News, la directora de los Museos Vaticanos Barbara Jatta, que está participando hoy en la conferencia online «Más Museos». «En los últimos meses nuestros usuarios en las redes sociales han crecido exponencialmente, gracias también a la colaboración con el Dicasterio de Comunicación y a la publicación de vídeos «Face to Face». «La intención es reabrir los Museos Vaticanos el próximo 1 de febrero. No tenemos la certeza, si las condiciones lo permiten nos gustaría reabrir». Así lo ha declarado a Vatican News la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, que hoy participa en la conferencia en línea de la plataforma Vimeo «Más museos: el futuro de los museos entre la crisis y el renacimiento, los cambios y los nuevos escenarios», inaugurada por el ministro italiano de Patrimonio Cultural y Turismo, Dario Franceschini. Desde febrero «Habíamos dicho que lo mantendríamos cerrado hasta el 16 de enero, hoy anunciamos nuestra intención de extender el cierre por otros 15 días y reabrirlo a partir del 1 de febrero. Es una decisión tomada por los superiores de la Gobernación de la Santa Sede. Los siete kilómetros de recorrido de los Museos Vaticanos para los pequeños números que se han registrado en los meses de verano en los que hemos estado abiertos, y especialmente en relación con la previsión de los números que se esperan en los próximos meses, no constituyen un problema de salud o un vehículo para la infección. Así que el mensaje de poder reabrir nuestras colecciones al público sería muy agradable». El boom de los visitantes en el ámbito social En el centro de la conferencia en línea «Más Museos», organizada hoy por el Departamento de Cultura de Florencia, también reflexionamos sobre la redefinición de las estructuras de los museos, que a las funciones tradicionales de la conservación añaden nuevas formas de difusión del conocimiento mediante el uso de plataformas y tecnologías innovadoras. «Hemos tenido un enorme aumento en los accesos no sólo al sitio web, sino a nuestros canales sociales como Youtube e Instagram», explica Barbara Jatta. «Fue exponencial en el período del cierre por el confinamiento.  Ciertamente el canal Instagram contribuyó mucho con la publicación de un post diario que hicimos en colaboración con el Dicasterio de Comunicación de la Santa Sede – VaticanNews, pero también con la difusión de «Face to Face», o pequeños videos publicados con la idea de dejar claro que el Museo siguió funcionando a pesar del cierre. Los curadores, los asistentes de los distintos departamentos y los restauradores contaron lo que hacían. El uso de los medios de comunicación social es un medio que, según el análisis que realizamos, funciona muy bien durante el cierre por el confinamiento, un poco menos cuando estamos abiertos. Esperamos abrir y que los dos métodos puedan viajar en paralelo. También gracias a una entrada favorable económicamente, en los últimos tiempos hemos tenido un aumento en el grupo de jóvenes de 18 a 30 años dentro de nuestra audiencia». Una actividad que no se ha detenido La actividad de los Museos Vaticanos nunca se ha detenido, recuerda el director: «El 9 de marzo cerramos con un cierre total. Nadie, aparte de unos pocos, fue a trabajar. Desde el 6 de noviembre, cuando cerramos de nuevo tras la reapertura del 1 de junio, todo el personal de los restauradores y todo el personal que contribuye a la realización del Museo se puso a trabajar: “contingentado”, con tiempos no superpuestos en lo que respecta a la seguridad sanitaria. La parte editorial nunca se ha detenido, toda la actividad de investigación de los departamentos, la actividad de restauración, las obras y los laboratorios están en marcha.  La preservación y la implementación de la investigación de las obras de nuestra colección han continuado también porque somos más libres. Comparándonos con los directores de museos internacionales, hemos encontrado que hay una afinidad en los protocolos adoptados en un momento tan complejo. Aprovechamos este momento en que se suspenden las exposiciones y eventos para centrarnos en las colecciones, en el mantenimiento de los espacios de exposición y almacenamiento, en el catálogo, en la investigación y en las publicaciones». En Italia hacia la reapertura en la zona amarilla «En este tiempo – observa además Barbara Jatta – lo único que falta es esa parte fundamental de nuestra institución que es compartir con el público». La intención del gobierno italiano, confirmada esta mañana por el ministro Franceschini, de abrir museos en las regiones de la zona amarilla es observada con gran expectación por todo el sector: «Esperamos la decisión del gobierno italiano, no tanto de nosotros en el Vaticano, sino de una solidaridad y un compartir de los problemas que no son sólo italianos o vaticanos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de enero de 2021

13
Ene

UNICEF: Los niños no pueden permitirse otro año sin escuela

Vaticano.- En una Declaración hecha pública ayer en Nueva York, la Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Henrietta Fore, afirmó que no se deben escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas o para darles prioridad en los planes de reapertura “A medida que nos adentramos en el segundo año de la pandemia de COVID-19 y los casos siguen aumentando en todo el mundo, no se deben escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas o para darles prioridad en los planes de reapertura”. Así lo afirmó ayer la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore en una Declaración publicada en Nueva York. Las escuelas no son la causa de la pandemia Si bien existen pruebas “contundentes” acerca de los efectos del cierre de las escuelas sobre los niños y cada vez hay más evidencia de que las escuelas no son la causa de la pandemia, la Directora Fore pone de manifiesto que en muchos países se ha optado por mantener las escuelas cerradas y algunas no abren desde hace casi un año. El precio del cierre de las escuelas Y añade que el precio del cierre de las escuelas –  que en el momento más duro de los confinamientos a causa de la pandemia afectó al 90% de los estudiantes de todo el mundo y privó de acceso a la educación a distancia a más de una tercera parte de los niños en edad escolar–  “ha sido devastador”. “Se prevé que el número de niños y niñas que no van a la escuela aumente en 24 millones, un nivel que no se había registrado en años y contra el que hemos luchado intensamente” Por esta razón Henrietta Fore recuerda que “la capacidad de los niños de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas se ha deteriorado, y las habilidades que necesitan para salir adelante en la economía del siglo XXI han disminuido”. A lo que agrega: “Su salud, su desarrollo, su seguridad y su bienestar están en peligro. Los niños más vulnerables sufrirán las peores consecuencias” Por otra parte, debido a la ausencia de las comidas escolares, los niños están hambrientos y su nutrición está empeorando: “A causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, están perdiendo su forma física y están mostrando síntomas de trastornos mentales” Asimismo, al no disponer de la red de seguridad que suele brindarles la escuela, la Directora de UNICEF asevera que “los niños están más expuestos al abuso, el matrimonio infantil y el trabajo infantil”. “Por estos motivos, cerrar las escuelas debe ser una medida de último recurso que solo podrá tenerse en cuenta tras haber considerado todas las opciones disponibles” Consecuencias graves para la salud de los niños sin escuela Henrietta Fore también sugiere que se evalúe el riesgo de transmisión a nivel local como factor determinante a la hora de tomar decisiones relacionadas con el funcionamiento de las escuelas. Además – se lee en la Declaración –  “el cierre nacional de las escuelas debe evitarse en la medida de lo posible”. Y  donde existan altos niveles de transmisión comunitaria, con sistemas de salud sobrecargados y el cierre de las escuelas sea inevitable, “deberán establecerse medidas de salvaguardia”. Los niños deben continuar su educación en la escuela Por todo ello, la Directora agrega que es preciso “garantizar que los niños que están en peligro de ser víctimas de la violencia en sus hogares, que dependen de los menús escolares y cuyos progenitores son trabajadores esenciales puedan continuar su educación en la escuela”. Mientras declara que en caso de confinamiento, “las escuelas deben ser de los primeros centros en reabrir cuando las autoridades comiencen a suprimir las restricciones”. Y las clases de recuperación “deben tener prioridad con el fin de garantizar que los niños que no hayan podido estudiar a distancia no se queden rezagados”. “Si los niños tienen que afrontar otro año sin escuela, los efectos seguirán haciendo estragos en las próximas generaciones” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de enero de 2021

12
Ene

Repam ofrece un Curso Virtual para profundizar sobre Querida Amazonía

Vaticano.- La Red Eclesial Panamazónica de Ecuador ha convocado un programa de formación dirigido a todos los miembros de la iglesia a nivel nacional. El Curso Virtual Gratuito abordará la Exhortación Querida Amazonía para profundizar la reflexión del llamado que tiene la Iglesia en la Amazonía y en el Ecuador para generar actitudes que asuman el llamado a la conversión integral propuesto por el Papa Francisco. La Red Eclesial Panamazónica de Ecuador ha convocado un programa de formación dirigido a todos los miembros de la iglesia a nivel nacional. El Curso Virtual Gratuito abordará la Exhortación Querida Amazonía, y comenzará el próximo 28 de enero y  finalizará en el mes de julio, luego de que concluyan los 6 módulos que se desarrollarán durante 2 sesiones de trabajo al mes. En un comunicado de la Repam Ecuador, se informa que el curso busca ofrecer un proceso de formación sobre los Documentos Sinodales: Documento Final de la Asamblea del Sínodo y la Exhortación Querida Amazonía para profundizar la reflexión del llamado que tiene la Iglesia en la Amazonía y en el Ecuador para generar actitudes que asuman el llamado a la conversión integral propuesto por el Papa Francisco. Además, los participantes podrán profundizar sobre los principales elementos y llamados que tiene la Iglesia al servicio de una evangelización social y espiritual en Ecuador y sobre todo en la Amazonía. También se busca “potenciar y multiplicar la labor misionera en la defensa de la Casa Común y de la Amazonía y proporcionar una formación básica sobre los documentos eclesiales”. Para los interesados, la “metodología de aprendizaje será virtual, a través de la plataforma Moodle y Zoom, en 6 módulos de trabajo, cada uno de los cuales se desarrollará en 2 sesiones de zoom, cumplimiento de tareas prácticas y reflexivas, lectura de los documentos del Sínodo y Exhortación Querida Amazonía. Cada sesión se realizará de 19h00 a 20h00, con una duración de 1 hora”. Los interesados en participar en este programa de formación deben inscribirse llenando un formulario online que encontrarán entrando en el artículo del sitio de la Repam: https://is.gd/wfeRai Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de enero de 2021

09
Ene

Tierra Santa: después de 54 años, fiesta en el lugar donde Jesús fue bautizado

Vaticano.- Los franciscanos de la Custodia podrán celebrar el domingo el Bautismo de Cristo a orillas del Jordán. Es el sitio de Qasr al-Yahud, que fue convertido en un campo de minas después de la guerra de 1967, ahora es una vez más un lugar de paz y oración. Para el padre Ibrahim Faltas es «un día histórico». La entrada al lugar donde el bautismo recibido por Jesús a manos de Juan el Bautista en el río Jordán se encuentra en la orilla este de Jericó. Los franciscanos han hecho una peregrinación anual a este sitio, conocido como Qasr al-Yahud (Roca de los Judíos), desde al menos 1641. Pero para 1967, debido a la Guerra de los Seis Días, toda el área había sido cerrada a los peregrinos y turistas. El sitio se convirtió entonces en un campo de minas de 55 hectáreas y fue convertido en una zona militar. Trabajo de desminado Sólo en el año 2000, con motivo de la peregrinación del Jubileo del Papa Juan Pablo II a Tierra Santa, se abrió un pequeño acceso al sitio. Pero más tarde, después de la segunda Intifada, se cerró de nuevo. Durante estos años, se ha llevado a cabo una larga operación de desminado en toda la zona de Qasr al-Yahud. Con el consentimiento de las autoridades israelíes y palestinas, se han eliminado un total de al menos 4000 minas. El trabajo fue completado por una organización humanitaria británica especializada en este tipo de intervención, «Halo Trust». Y después de más de 50 años, la iglesia de San Juan Bautista fue devuelta a la Custodia de Tierra Santa. Fiesta del Bautismo Mañana, domingo 10 de enero, fiesta del Bautismo del Señor, estará marcada, a partir de las 9:00 de la mañana, por una serie de eventos, a los que asistirán algunas decenas de personas a causa de la pandemia, dirigidos por la Custodia de Tierra Santa. Tras la llegada al río Jordán, la procesión y la misa solemne, el programa incluye una peregrinación al Monte de la Tentación. En este día, las palabras del Evangelio resonarán especialmente: «Entonces Jesús vino de Galilea a Juan en el Jordán, para ser bautizado por él. Pero Juan quiso impedirlo, diciendo: «Soy yo quien necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí? Pero Jesús le contestó: «Déjalo por ahora, porque conviene que cumplamos toda justicia». Así que le dejó hacerlo. Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua; y he aquí que los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios descender en forma de paloma y venir sobre él. Y he aquí que una voz del cielo dijo: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco». Padre Faltas: un día histórico Después de 54 años, por lo tanto, los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa podrán conmemorar el bautismo de Jesús en el mismo lugar donde Jesús fue bautizado por las manos de Juan el Bautista en el río Jordán. Será un día especial, subraya el padre Ibrahim Faltas, de la Custodia: La entrevista con el Padre Ibrahim Faltas R. – Para nosotros será una gran fiesta, un gran día. Un día histórico para los franciscanos que nunca han olvidado los Lugares Santos, incluso cuando perdieron uno de estos lugares por la guerra o por otras razones. Y así fue con el lugar del bautismo. El convento, que comenzó a ser construido por los franciscanos después de la compra del terreno en 1920, se llama San Juan Bautista. Luego, durante la guerra de 1967, los franciscanos perdieron este convento por el conflicto. Y después de 54 años, volvemos a celebrar la primera misa. Será un día histórico para nosotros. La misa comenzará el domingo a las 10 de la mañana. Será presidido por el Padre Francesco Patton, Custodio de Tierra Santa. El Nuncio Apostólico en Jerusalén y los cónsules de Italia, España, Bélgica y Francia también estarán presentes. Y sólo nosotros los frailes celebraremos este día. Sólo unas 50 personas debido a la pandemia. Un día histórico: lo que durante varios años fue un campo de minas y una zona militar ahora vuelve a ser un lugar de paz y oración… R. – Es una vez más un lugar sagrado. De hecho, habrá una bendición de este convento. Recibimos el convento hace tres meses. Es un convento maravilloso, muy hermoso. El domingo habrá un día de celebración, de alegría para los franciscanos. El año 2020 fue un año difícil para todos debido a la pandemia y muchas otras cosas. Pero en lo que respecta a los franciscanos, podemos decir que este convento y el colegio de Alepo han vuelto a nuestra custodia. El domingo es un día de celebración en un momento tan difícil como la pandemia. Pero también es un día para el renacimiento…. R. – Un nuevo año, un día para nacer de nuevo. Este es el significado del bautismo. No puedes imaginar nuestra alegría, la alegría de todos los frailes de la Custodia de Tierra Santa. El domingo será un día de celebración. Habrá una misa, la bendición. Y luego la procesión desde el convento hasta el río Jordán, precisamente en el lugar donde nuestro Señor Jesucristo fue bautizado. Es realmente una gran alegría volver a este convento, tan querido por todos los frailes de la Custodia. También para todos aquellos frailes que han dado su vida por estos Santos Lugares. Creo que también ellos en el cielo estarán felices de ver que este convento ha vuelto a la Custodia de Tierra Santa. ¿Qué significa este regreso para el Medio Oriente? R. – Para el Medio Oriente significa que nunca debemos perder la esperanza. Nadie pensó que este monasterio podría volver a nuestra custodia. Para muchos era imposible. Siempre tenemos la esperanza, la confianza de que todo volverá a la normalidad. Estoy convencido de que un día veremos la paz en Tierra Santa. Estamos trabajando con las «piedras vivas» de la Tierra Santa, es decir, el pueblo, dándoles esperanza, el coraje para seguir permaneciendo en los

09
Ene

Misioneros de la Consolata inauguran noviciado continental en la Amazonía

Vaticano.- El Instituto Misiones Consolata (IMC) decidió transferir su Noviciado Continental, que había estado funcionando durante más de 20 años en Buenos Aires, Argentina, a Manaus, norte de Brasil, en el centro de la Panamazonía. En sintonía con las reflexiones del Sínodo para la Amazonía y el proceso de reestructuración de las presencias en el Continente Americano, los Misioneros e la Consolata han transferido el noviciado de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a la de Manaos, Brasil. El inicio de esta nueva etapa en el barrio Santa Etelvina, en la periferia de la ciudad, tuvo lugar el miércoles 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor, con la apertura de la comunidad del Noviciado 2021 que tiene como protector a San Oscar Arnulfo Romero, profeta de los pobres y mártir de la justicia y la paz. “El traslado del Noviciado Continental a Manaus quiere ser una señal y un desafío para el IMC del Continente. Es la voluntad de expresar y hacer palpitar nuestro corazón misionero e identificarnos cada vez más con la Amazonia, con sus pueblos, sus causas y su futuro”, explica el padre Luiz C. Emer, Superior de la Región Brasil. “La decisión de proporcionar esta experiencia a los jóvenes en formación en una Congregación que está insertada en la Amazonia desde 1948, representa un esfuerzo más para ‘amazonizar’ el corazón y caminar como Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM”. Casualmente, la REPAM también acaba de trasladar su sede de Quito a Manaos. En América, el Noviciado Continental de IMC ya se ha establecido en Bucaramanga, Colombia (1981 – 1994) y en Buenos Aires (1995-2019). En África, a partir de agosto de este año, el IMC tendrá tres noviciados, en Kenia y Tanzania, que juntos acogerán a unos 40 novicios de diferentes países de ese continente. Un comienzo simple pero significativo Debido a la pandemia del Covid-19 y al progreso de las obras de reestructuración de la casa, la ceremonia de inauguración y la apertura del Noviciado en Santa Etelvina, Manaos fue simple y familiar. A la misa asistieron el maestro de novicios, P. Francisco López (Paco); los dos novicios colombianos, Francisco Javier Viáfara y Luis Mario Luna; el superior regional, P. Luiz Carlos Emer; el P. Tiago Mena, el señor Anderson representando la comunidad Santa Lucía, el propedeuta Tony Jhonatan Pereira, residente en la ciudad, y también estaba presente el estudiante profeso Luis Boina, que está haciendo el Año Pastoral en Manaos. Durante la ceremonia los novicios expresaron sus expectativas para este importante año en su camino formativo. En su homilía, el P. Luiz Emer destacó la petición de los novicios que resume el programa del Noviciado. “Ustedes vinieron a esta casa para conocer y experimentar el estilo de vida del Instituto… para aprender a seguir a Cristo pobre, casto y obediente… para formar una comunidad que es un solo corazón y una sola alma para servir mejor a la Iglesia, al mundo y a las personas, proclamando y dando testimonio del Evangelio” (Cf. Dir. Oración). El P. Emer complementó su reflexión comentando el Evangelio del Reino y el tesoro escondido para destacar dos acontecimientos de gran relevancia en esta nueva etapa del Noviciado Continental: la elección de San Oscar Arnulfo Romero como Protector de la comunidad y la ubicación de la casa en el corazón de la Amazonia. Estos aspectos significativos deben servir de inspiración en la formación de los jóvenes misioneros de la Consolada apasionados por la misión ad gentes. Historia Fundado en 1901 por el Beato José Allamano en Turín, Italia, el Instituto de los Misioneros de la Consolata llegó al continente en 1937 y hoy está presente en nueve países (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Canadá, Estados Unidos y México) donde trabajan 205 sacerdotes, 5 religiosos y 5 obispos. Además del Noviciado, el Instituto tiene comunidades de formación en las etapas de Propedéutica, Filosofía y Teología en Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela y México. Hay 32 estudiantes profesos que estudian teología en América, casi todos de países africanos, de donde provienen la mayoría de las vocaciones en la actualidad. Con el fin de despertar nuevas vocaciones locales, el Instituto promovió un Bienio Vocacional (2019-2020) con el tema “Reviva el don de Dios que está en ti” (2 Tim 1, 6). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de enero de 2021

09
Ene

Academia Latinoamericana de Líderes Católicos ofrecerá conferencia ‘Los cristianos frente a las vacunas Covid-19’

Vaticano.- «¿Un cristiano debe vacunarse? ¿Es seguro vacunarse? ¿Es moralmente licito? ¿Es moralmente obligatorio? ¿Cuáles serán las consecuencias sociales y políticas de las vacunas?»: son preguntas a las que se tratará de responder en la próxima conferencia de Catholic Leaders Latin American Academy, que se llevará a cabo a través de la plataforma zoom el próximo martes 19 de enero. Es clara la “pertinencia, necesidad e importancia de apoyar la campaña de vacunación que se realizará durante todo este año a nivel mundial”, tal como lo ha afirmado la Santa Sede, para lo cual ha emitido dos importantes declaraciones: “Reflexiones  morales acerca  de  las  vacunas  preparadas  a  partir  de  células  procedentes  de  fetos  humanos abortados” de la Pontificia Academia para la Vida y la “Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la moralidad del uso de algunas vacunas contra la Covid-19” del 21 de diciembre de 2020. La discusión sobre el uso de las vacunas contra COVID 19 es parte de un debate muy intenso en la opinión pública, en donde las noticias falsas o “fake news”, además de absurdas teorías de la conspiración, están envenenando algunos ambientes católicos.  Es de vital importancia para el futuro de la humanidad, la masificación de la vacuna en todos los estratos sociales. Considerando lo dicho, la Academia de Líderes Católicos Latinoamericana realizará una  conferencia internacional, cuyo objetivo es hacer eco de la postura de la Iglesia Católica para promover y colaborar en la campaña de vacunación mundial, desde un abordaje multidisciplinario del problema que se realizará desde la Doctrina Social de la Iglesia, la medicina (infectología) y las ciencias sociales. El programa del evento prevé la bienvenida y la introducción, desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia, de S.E. el cardenal Sean Patrick O’Malley, Arzobispo de Boston, la exposición de la medicina por parte de Katarina le Blanc, miembro de la Pontificia Academia para la vida y profesora de la División de Inmunología Clínica del Instituto Karolinska de Estocolmo.20 minutos. El Impacto económico social del COVID 19 por Luis Enrique García Rodríguez y ex Presidente ejecutivo del Banco de desarrollo de América Latina; en el pasado Ministro de Planificación de Bolivia, tesorero del BID, miembro del comité de desarrollo del FMI y actualmente presidente del Consejo de Relaciones Internacionales para América Latina (RIAL), además de Copresidente del Consejo Iberoamericano de Productividad y Competitividad (CIPYC) y Presidente de la Junta Directiva del Trust for the Américas. Seguirá un momento de intercambio y de diálogo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de enero de 2021

08
Ene

Hacia la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

Vaticano.- Para el pastor Odair Pedroso Mateus, Secretario general adjunto interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y Director de la Comisión Fe y Constitución, el próximo encuentro ecuménico, en el ámbito de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos tendrá que ajustarse este año a la emergencia sanitaria causada por el coronavirus El camino de oración trazado en el opúsculo de la «Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos», que se celebrará del 18 al 25 de enero, «puede ayudarnos a permanecer unidos como comunidad, incluso en este momento en que estamos obligados a respetar las reglas de la distancia física para proteger a los más débiles». Rezar en comunión estrecha con nuestros hermanos Así lo manifiesta el pastor Odair Pedroso Mateus, Secretario general adjunto interino del Consejo Mundial de la Iglesias (CMI) y Director de la Comisión Fe y Constitución, sobre el próximo encuentro ecuménico, que este año tendrá que ajustarse a la emergencia sanitaria del coronavirus. Según el pastor: “La oración implica a menudo una especie de aislamiento personal, para centrar nuestras mentes y corazones en el amor de Cristo (…). Sin embargo, cuando rezamos por la unidad, entramos en una comunión más estrecha con nuestros hermanos y hermanas en Cristo” Comunidad de Grandchamp en Suiza Organizada desde 1968 por el Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de este año fue preparada por la comunidad monástica femenina de Grandchamp en Suiza. Las religiosas, que siguen la regla de Taizé, eligieron como tema «Permanezcan en mi amor: darán mucho fruto (Cfr. Jn 15, 5-9)» para expresar la vocación a la oración, a la reconciliación y a la unidad de la Iglesia y del género humano que caracteriza a la Comunidad de Grandchamp. Itinerarios de reconciliación entre los cristianos Hoy en día hay cincuenta mujeres consagradas en esta comunidad, que incluye a mujeres de diferentes edades y tradiciones eclesiales y de diferentes países y continentes, todas ellas comprometidas en la búsqueda de itinerarios de reconciliación entre los cristianos, dentro de la familia humana y con respeto a toda la creación. El tema y la redacción de los textos de la Semana de Oración de este año permitieron a estas religiosas compartir la experiencia y la sabiduría de su vida contemplativa injertada en el amor del Señor y hablar del fruto de esta oración: una comunión más profunda con sus hermanos y hermanas en Cristo y una mayor solidaridad con toda la creación. «No siempre es fácil permanecer en Cristo, permanecer en su amor», dice la Hermana Anne-Emmanuelle Guy, de la Comunidad Grandchamp. Y añade: “La vida cotidiana en la comunidad me permite poner a prueba mi amor por los demás y por Dios. De hecho, ¿cómo puedo decir que amo a Dios si no amo a mi hermana, mi hermano, que vive a mi lado?” Modalidades del nuevo año Este año, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se llevará a cabo bajo las reglas anti-Covid. Si bien la pandemia sigue extendiéndose por todo el mundo, el Consejo Mundial de Iglesias informa que se están llevando a cabo los preparativos finales para uno de los mayores eventos de oración del mundo que reúne a comunidades cristianas de muchas tradiciones en los cinco continentes. Y aunque las preocupaciones por la salud pública limitarán las reuniones, el evento ecuménico seguirá ofreciendo a las Iglesias la oportunidad de reunirse en torno a la oración. Breve historia La propuesta de celebrar la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos del 18 al 25 de enero se remonta a 1908 y fue del Padre Paul Wattson. La razón de esta fecha obedece al hecho de incluirla entre la fiesta de la Cátedra de San Pedro y la de la Conversión de San Pablo. En el hemisferio sur, donde el mes de enero suele ser período de vacaciones, las Iglesias lo celebran en otras fechas, como por ejemplo en tiempo de Pentecostés (tal como lo sugiere el movimiento Fe y Constitución de 1926). Un período igualmente simbólico para la unidad de la Iglesia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de enero de 2021

07
Ene

CEBITEPAL abre inscripciones para diplomados y cursos 2021

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina (CEBITEPAL) del CELAM abre inscripciones para los primeros diplomados y cursos en 2021. La oferta académica para los meses de febrero y marzo incluye un Diplomado en Pastoral Juvenil (del 1º de febrero al 26 de marzo); un Diplomado en Pastoral Vocacional (del 1º de febrero al 26 de marzo) y un Curso del Evangelio de Marcos (del 1º al 26 de marzo), todos en modalidad virtual, accesibles para agentes de pastoral de todo el continente a través de plataformas virtuales. Diplomado en Pastoral Juvenil Tiene por objetivo profundizar en la identidad, los fundamentos y los procesos de la pastoral juvenil para capacitar a los agentes evangelizadores en el diseño y acompañamiento de propuestas pastorales que dinamicen la misión de los jóvenes en las comunidades y en las Iglesias Particulares. Se llevará a cabo en 8 módulos: Aproximación a la realidad de los agentes de pastoral vocacional y juvenil; Realidad de América Latina, culturas juveniles y políticas de juventud; El encuentro con Jesucristo vivo en la pastoral vocacional – juvenil; Fundamentos bíblicos de la pastoral juvenil y vocacional; Opción vocacional y compromiso misionero de los jóvenes; Pastoral Juvenil Latinoamericana: memoria, desafíos y perspectivas; Formación integral y ministerio de la asesoría y del acompañamiento; Planificación participativa y elaboración de proyectos. Para más información, clic aquí. Diplomado en Pastoral Vocacional Tiene como finalidad profundizar en la identidad, los fundamentos y los procesos de la pastoral vocacional juvenil para capacitar a los agentes evangelizadores en el diseño y acompañamiento de propuestas pastorales que dinamicen la misión de los jóvenes en el seguimiento de Jesucristo. Los 8 módulos en los que se llevará a cabo son los siguientes: Aproximación a la realidad de los agentes de pastoral vocacional y juvenil; Realidad de América Latina, culturas juveniles y políticas de juventud; El encuentro con Jesucristo vivo en la pastoral vocacional – juvenil; Fundamentos bíblicos de la pastoral juvenil y vocacional; Motivaciones y discernimiento vocacional; Procesos y estructuras para el acompañamiento vocacional; Carismas y procesos de formación en la pastoral vocacional; Planificación participativa y elaboración de proyectos. Para más información clic aquí. Curso del Evangelio de Marcos El objetivo del curso es presentar una visión de conjunto del Evangelio de Marcos abordando los temas básicos del estudio bíblico a través del conocimiento de las herramientas conceptuales y metodológicas, a fin de lograr un mayor acercamiento, conocimiento y profundización al texto sagrado. Se desarrollará en 4 módulos: La comunidad de Marcos; La teología de Marcos;  La obra literaria de Marcos (1); La obra literaria de Marcos (2). Para más información, clic aquí. Para más información sobre cada uno de los cursos puede contactar a cebitepalcontacto@celam.org. Prensa CEVNota de prensa CELAM07 de enero de 2021

07
Ene

Unicef: el «regalo pendiente» para los niños más desfavorecidos

Vaticano.- La distribución de regalos a los niños pobres, a aquellos alojados en casas hogares y a los niños hospitalizados comenzará el 7 de enero gracias a los jóvenes voluntarios de Younicef y a los trabajadores voluntarios de la Administración Pública de UNICEF Italia. Dar una sonrisa a los niños hospitalizados o que viven en casas hogares en Italia y al mismo tiempo apoyar los programas de la organización para luchar contra la desnutrición infantil en el mundo. Con este objetivo, y para celebrar la Epifanía, el 7 de enero comenzará la distribución, en total seguridad, de los «Regalos pendientes» («Regali sospesi») de UNICEF Italia. La iniciativa La iniciativa lanzada por UNICEF Italia por primera vez, este año fue diseñada y puesta en práctica por los jóvenes voluntarios del grupo Younicef, quienes, con el apoyo de los funcionarios voluntarios de UNICEF Italia, irán a las instalaciones que se han unido a la iniciativa para entregar a muchos niños su regalo pendiente: un bonito kit para el juego compuesto por gadgets de madera (dominós y un yo-yo o una perinola) y la valijita de la Pigotta (una muñeca de trapo).  La lucha contra la malnutrición La desnutrición infantil crónica es una plaga que afecta a 144 millones de niños en el mundo (alrededor del 21% del total) menores de 5 años. De ellos, uno de cada dos niños (78,2 millones) vive en Asia y cuatro de cada diez (57,5 millones) en África. En la mayoría de los casos, la malnutrición ataca lenta y silenciosamente, ralentizando el desarrollo físico e intelectual del niño, causando retrasos permanentes y, en última instancia, erosionando la capacidad del cuerpo para responder con éxito a las infecciones y enfermedades. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de enero de 2021