Categoría: Eclesial Internacional

22
Ene

El Magisterio y la amenaza atómica: los llamamientos a la conciencia del mundo

Vaticano.- Entra en vigor este 22 de enero el Tratado para la prohibición de las armas nucleares. Las palabras del Papa Francisco en Hiroshima, que definió la posesión de estas armas como «inmoral», son el último acto de un largo magisterio que ha atravesado el siglo XX hasta hoy. Hay dos fechas que, junto con otras, siguen siendo una advertencia indeleble para la humanidad. El 6 y el 9 de agosto de 1945 se lanzaron dos bombas atómicas en Japón. Pocos momentos después de esas explosiones, las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron invadidas por espantosas nubes tóxicas y devastadas por cúmulos de víctimas y escombros. Esas desgarradoras escenas son y siguen siendo el trágico telón de fondo de los sentidos llamamientos lanzados por los Pontífices en las últimas décadas. Palabras y oraciones que conducen a un único y esperado horizonte: el del desarme nuclear. Francisco ha renovado esta exhortación, sumando su propia voz a la de sus predecesores. Tras el Viaje Apostólico a Japón en noviembre de 2019, en el vuelo de Tokio a Roma, el Papa reiteró que «el uso de armas nucleares es inmoral.» «Por eso – había añadido – debe ir en el Catecismo de la Iglesia Católica, y no sólo el uso, también la posesión, porque un accidente o la locura de algún gobernante, la locura de uno puede destruir la humanidad». El Papa Francisco también hizo su llamamiento al desarme mundial en su Audiencia general del 20 de enero de 2021. Refiriéndose al Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares, explicó que es el «primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que prohíbe explícitamente estos dispositivos». Pío XII: quedará sólo el llanto de la humanidad Quien vivió en el período marcado por la catástrofe nuclear fue Pío XII. De hecho, hay una época trágicamente sacudida por la deflagración de la bomba atómica en la historia: la Segunda Guerra Mundial muestra, antes de su epílogo, el dramático poder que puede alcanzar la energía nuclear en el ámbito militar. La bomba atómica, subrayó el Papa Pío XII el 8 de febrero de 1948, es «el arma más terrible que la mente humana ha ideado hasta ahora». El 24 de diciembre de 1955, en su radiomensaje de Navidad para todo el mundo, el Papa Pacelli describió los «procesos de desintegración nuclear» de la siguiente manera: «Esta energía se transmite a la atmósfera, y en pocas milésimas de segundo eleva la temperatura de las masas de aire circundantes en cientos de grados, produciendo un violento desplazamiento, que se propaga con la velocidad del sonido. «Hay en la superficie de la tierra, en la extensión de muchos kilómetros cuadrados, procesos de violencia inimaginable, con la volatilización de materiales y la destrucción total debido a la radiación directa, la temperatura y la acción mecánica, mientras que una enorme cantidad de materiales radiactivos de diferente vida media completan y continúan la ruina por su actividad». “He aquí, pues, el espectáculo que se ofrecería al ojo horrorizado como resultado de tal uso: ciudades enteras, incluso entre las más grandes y ricas en historia y arte, aniquiladas; un manto negro de muerte sobre la materia pulverizada, cubriendo a innumerables víctimas con sus miembros quemados, retorcidos, dispersos, mientras otras gimen en la angustia de la agonía. Mientras tanto, el espectro de la nube radiactiva impide cualquier ayuda misericordiosa a los supervivientes, y avanza inexorablemente para suprimir las vidas supervivientes. No habrá grito de victoria, sino sólo el llanto inconsolable de la humanidad, que contemplará desolada la catástrofe debida a su propia locura” Juan XXIII y el mundo cerca del abismo El 25 de octubre de 1962, pocos días después de la apertura del Concilio Vaticano II, el mundo estaba al borde de la Tercera Guerra Mundial. Moscú y Washington parecían estar a un paso de utilizar la bomba atómica. El Papa Juan XXIII hace un llamamiento para evitar el peligro de guerra tras la crisis de los misiles en Cuba. “Nubes amenazantes – afirma el Pontífice desde los micrófonos de Radio Vaticano – vuelven a oscurecer el horizonte internacional y a sembrar el miedo en millones de familias”. “La Iglesia —lo decíamos hace poco, al recibir a las ochenta y seis misiones extraordinarias que presenciaron la apertura del Concilio—, la Iglesia nada ama tanto como la paz y la fraternidad entre los hombres y, por ello, trabaja incansablemente en su consecución. A tal propósito, recordábamos los graves deberes de quienes ostentan la responsabilidad del poder. Y añadimos: «Que ellos, con la mano en el pecho, escuchen el grito angustioso que, desde todos los puntos de la Tierra, niños inocentes y ancianos, individuos y comunidades, elevan al Cielo: ¡Paz, paz! Nos renovamos hoy esta solemne apelación. Nos suplicamos a lodos los gobernantes que no permanezcan sordos a este grito de la Humanidad. Que hagan cuanto esté de su parte para salvar la paz; así evitarán al mundo los horrores de la guerra, cuyas terribles consecuencias nadie puede prever” La crisis de los misiles de Cuba fue superada, pero la amenaza nuclear sigue siendo un lastre que enturbia el presente y el futuro de la humanidad. En su Carta Encíclica «Pacem in Terris» de 1963, el Papa Roncalli nos recuerda que «los seres humanos viven bajo la pesadilla de un huracán que puede estallar en cualquier momento con una barrera inimaginable». La mera continuación de los experimentos nucleares con fines bélicos podría tener «consecuencias fatales para la vida en la Tierra». «De ahí que la justicia, la sabiduría y la humanidad exijan que se detenga la carrera armamentística, que se reduzcan simultánea y recíprocamente los armamentos existentes, que se prohíban las armas nucleares y que se logre finalmente un desarme integrado con controles eficaces.» Pablo VI: la nuclear es la amenaza más temible «No se puede amar con armas ofensivas en el puño. Las armas, sobre todo las terribles que la ciencia moderna nos ha dado, antes incluso de producir víctimas y ruina, generan malos sueños, alimentan malos sentimientos, crean pesadillas, desconfianza y tristes intenciones, exigen enormes gastos, frenan proyectos de solidaridad y

22
Ene

Entra en vigor Tratado de las Naciones Unidas sobre la prohibición de las armas nucleares

Vaticano.- Los líderes de la Iglesia católica de todo el mundo expresan en una carta su satisfacción por la entrada en vigor hoy, 22 de enero, del Tratado de las Naciones Unidas sobre la prohibición de las armas nucleares, al que la Santa Sede fue la primera en adherirse, e instan a los gobiernos a firmarlo y ratificarlo. En sus palabras también el papel activo que las Iglesias pueden desempeñar en la construcción del apoyo a esta nueva norma internacional «La peor de todas las armas de destrucción masiva ha sido juzgada durante mucho tiempo como inmoral. Ahora también es finalmente ilegal». Con estas palabras, los obispos católicos de todo el mundo, desde Europa a Japón, de Filipinas a Sudáfrica, a los que se han unido laicos, religiosos y religiosas de una veintena de países, han acogido la entrada en vigor del Tratado aprobado en 2017, que hace ilegal el uso, la amenaza, la posesión y el almacenamiento de armas atómicas. Esperanzas y temores Es alentador, escriben, que la «mayoría de los Estados miembros de las Naciones Unidas apoyen activamente el nuevo tratado mediante la adopción, las firmas y las ratificaciones» y que las encuestas muestren que la opinión pública está convencida de que las armas nucleares deben ser abolidas. Pero la preocupación expresada por los prelados se refiere a los riesgos que quedan de un eventual uso cuyas consecuencias son catastróficas para la humanidad y el medio ambiente, como también recordó el Papa en la audiencia del pasado miércoles. «Dos ejemplos que hablan a todas las personas – escriben los obispos – son los impactos desproporcionados de la radiación en las mujeres y las jóvenes y los graves efectos en las comunidades indígenas cuyas tierras han sido utilizadas para pruebas nucleares». Con el Papa en la condena del nuclear como arma de guerra Los obispos reiteran su apoyo al papel de liderazgo desempeñado por el Papa en este ámbito, con sus continuas intervenciones a favor del desarme, y recuerdan la histórica visita de 2019 a las ciudades bombardeadas de Hiroshima y Nagasaki con la condena que elevó el Pontífice «a la posesión de armas nucleares por parte de cualquier Estado». La paz -recuerdan citando a Francisco- no puede lograrse mediante «la amenaza de la aniquilación total», y es necesario apoyar «los principales instrumentos jurídicos internacionales de desarme y no proliferación nuclear, incluido el Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares». La voz de los obispos se convierte en una sola al instar a la cooperación internacional, «esencial», subrayan, para hacer frente no sólo a la amenaza de la pandemia, los cambios climáticos y la brecha entre ricos y pobres, sino también a la «amenaza universal de las armas nucleares». Y en conjunto, todos ellos, sea cual sea su procedencia, incluso de los países que poseen arsenales nucleares o que son limítrofes, exhortan «a los gobiernos a firmar y ratificar el Tratado», agradeciendo a los que ya lo han hecho. El esfuerzo de la Iglesia: verificación y desinversión Seguidamente, la invitación a los colegas líderes de la Iglesia para «debatir y deliberar sobre el importante papel que la Iglesia puede desempeñar en la construcción del apoyo a esta nueva norma internacional contra las armas nucleares». «Es especialmente importante», escriben, » para las conferencias episcopales nacionales y regionales, así como para las instituciones y fundaciones católicas, verificar si los fondos relacionados con la Iglesia se invierten en compañías y bancos implicados en la producción de armas nucleares. Si es así, se deben tomar medidas correctivas poniendo fin a las relaciones de financiación existentes y buscar formas de desinversión». «Creemos – concluyen – que el don de la paz de Dios actúa para disuadir la guerra y superar la violencia. Por ello, en este día histórico, felicitamos a los miembros de la Iglesia católica que durante décadas han estado al frente de los movimientos de base para oponerse a las armas nucleares y a los movimientos católicos en favor de la paz que forman parte de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares , ganadora del Premio Nobel (Ican)». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de enero de 2021

21
Ene

Oración del Papa por las víctimas de la capital de España

Vaticano.- Telegrama de pésame por las víctimas de la explosión acaecida la tarde del 20 de enero en Madrid enviado, en nombre del Santo Padre, por el Cardenal Secretario de Estado al Cardenal Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid La Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó el telegrama de pésame por las víctimas de la explosión acaecida esta tarde en Madrid enviado, en nombre del Santo Padre Francisco, por el Cardenal Secretario de Estado de Su Santidad, Pietro Parolin, al Cardenal Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid. En el texto se lee: El Santo Padre, tras conocer la dolorosa noticia de la grave explosión ocurrida en un edificio de la calle Toledo en Madrid, desea hacer llegar a Vuestra Eminencia, al clero y a todos los hijos de ese amado pueblo, su cercanía y afecto en estos duros momentos. “Asimismo, Su Santidad eleva oraciones al Señor y encomienda muy especialmente a su misericordia el eterno descanso de las víctimas, así como a los heridos y a sus familias” El Papa Francisco, invocando la maternal intercesión de Nuestra Señora de la Almudena, les imparte de corazón la confortadora bendición apostólica, como signo de esperanza cristiana en el Señor resucitado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de enero de 2021

21
Ene

Papa Francisco deplora atentado suicida en Bagdad

Vaticano.- La oficina de Prensa de la Santa Sede publica el telegrama de pésame por las víctimas de los atentados que han tenido lugar esta mañana en Bagdad, enviado en nombre del Santo Padre Francisco, por el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin al presidente de la República de Irak, S.E. Barham Salih. Su Santidad el Papa Francisco ha recibido “con profunda tristeza” la noticia de los atentados con explosivos que han tenido lugar esta mañana en la plaza Tayaran de Bagdad. Lo escribe el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, en el telegrama dirigido al presidente de la República de Irak, Barham Salih, tras el atentado que esta mañana causó la muerte de al menos 28 personas. El hecho fue perpetrado, según anunciaron fuentes del Ejército iraquí, por dos terroristas.  El Santo Padre “Deplorando este acto insensato de brutalidad, – se lee en el telegrama – reza por las víctimas fallecidas y sus familias, por los heridos y por el personal de emergencia presente. Confiando en que todos seguirán trabajando para vencer la violencia con fraternidad, solidaridad y paz, el Papa Francisco invoca sobre la nación y su pueblo la bendición del Altísimo”.  Doble atentado suicida en Bagdad: decenas de víctimas El doble atentado suicida de esta mañana en Bagdad ha causado la muerte de al menos 28 personas y decenas de heridos. Dos terroristas suicidas se inmolaron en un mercado de ropa de segunda mano, un lugar muy concurrido especialmente durante la mañana. No se había visto nada similar en Irak desde hace al menos un año y medio: el último atentado suicida en la capital había ocurrido en junio de 2019, en una mezquita chií. En aquella ocasión, el balance en términos de vidas fue menos grave que el de hoy: 7 muertos y unos 20 heridos. La crónica La doble explosión, luego los gritos de terror y el sonido de las ambulancias. El ataque tuvo lugar en la plaza Tayaran, no lejos de la plaza Tahrir, epicentro en el pasado reciente de las protestas antigubernamentales contra el coste de la vida y la corrupción. Dos terroristas suicidas que se inmolaron, según los informes de las principales agencias internacionales que citan como fuente al Ejército iraquí. El trágico atentado afectó a un mercado de ropa, frecuentado por decenas de personas. Las víctimas son por el momento 28, los heridos se acercan al centenar y varios se encuentran en estado grave. Terrorismo Por el momento el atentado no ha sido reivindicado, pero las autoridades del país lo han definido como un ataque terrorista. El último atentado suicida mortal en la capital iraquí, también en la plaza Tayaran, dejó una treintena de muertos en enero de 2018. Hace dos meses, cerca de la capital, un ataque a un puesto militar dejó 11 muertos y otros tantos heridos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de enero de 2021

20
Ene

SEDAC: Que gobiernos respeten derechos de migrantes

Vaticano.- El Secretariado Episcopal de América Central, SEDAC, ante los flujos migratorios mixtos que se desplazan en caravana, y que fueron desarticulados en forma violenta en Guatemala, requiere a los Estados involucrados a que se respete el “derecho de acceso al territorio y la no devolución de todas aquellas personas que tienen una necesidad de protección internacional, nueve mil familias en este caso. Una nueva caravana partió de Honduras, nueve mil personas que huyen de la miseria, la falta de oportunidades y los escombros causados por el paso de dos devastadores huracanes, Eta e Lota, que han reducido al país, a la penuria. Desde la semana pasada, como lo hicieron en 2018, han estado en la carretera con la esperanza de encontrar su Eldorado en los Estados Unidos. Sin embargo, en la víspera de la inauguración del mandato de Biden, las autoridades estadounidenses dejaron claro «que ahora no es el momento de salir para los EE.UU., que la situación en la frontera no cambiará de la noche a la mañana». Caravana desarticulada con la fuerza Mientras tanto, en Guatemala, la caravana, el pasado 16 de enero, “mientras cruzaba la frontera a Guatemala, las fuerzas policiales y militares estaban preparadas para atacar a la población Migrante que estaba compuesta por niños, adolescentes jóvenes y personas mayores, les lanzaron gases lacrimógenos con el objetivo de intimidarlos.  Están todos cansados, hambrientos, sedientos. Las autoridades de México y Guatemala, se organizaron no para ayudarles a pasar sino para trasladarlos nuevamente al territorio hondureño. Fue de esa manera que desarticularon la caravana de Migrantes hondureños de Honduras fueron trasladados a la gran terminal de San Pedro Sula en autobuses puestos por el gobierno hondureño luego varias instituciones en salud se organizaron para aplicar la Prueba del COVI 19”, declaraciones de Sixto Rodríguez de la Pastoral de Movilidad Humana, Honduras. SEDAC: defender derechos de los migrantes El Secretariado Episcopal de América Central, SEDAC, ante los flujos migratorios mixtos que se desplazan en caravana, y que fueron desarticulados en forma violenta en Guatemala, declaran la urgencia para que las “instituciones garantes y fiscalizadoras del cumplimiento y respeto de los derechos humanos y de las garantías constitucionales, se mantengan en total alerta y en monitoreo constante para defender a las personas, especialmente las mujeres y los niños”. Atacar las causas que origina la migración En su comunicado la SEDAC, firmado por Monseñor Escobar Alas, presidente y el Cardenal Rosa Chávez, secretario, declaran además que los flujos migratorios no es un problema de un solo país, sino de toda la región, por tanto, reiteran el “llamado a los gobiernos de la región y México a trabajar de manera conjunta, integral y humana la realidad migratoria regional”, recordando que hay que “atacar las causas estructurales que originan la migración”, y no a los migrantes indefensos. Mientras familias enteras se dirigen hacia el norte en caravanas, muchas veces son víctimas del crimen organizado y de la delincuencia común, los obispos centroamericanos exhortan a las autoridades de la región a “garantizar la seguridad de las personas migrantes que transitan en sus respectivos países”. Respeto al derecho de acceso al territorio  Una vez más la SEDAC requiere a los Estados involucrados a que se respete el “derecho de acceso al territorio y la no devolución de todas aquellas personas que tienen una necesidad especial de protección internacional. También instan a que se respete la unidad familiar, y que los gobiernos de la región desarrollen políticas que brinden, “efectivamente oportunidades de superación a todos, principalmente de estudio para los jóvenes y trabajo para los adultos; para que no se vean obligados a dejar su propio país, poniendo en tan alto riesgo sus vidas. Los obispos centroamericanos agradecen la labor de “todas aquellas personas y organismos de la Iglesia que en primera fila brindan la atención humanitaria. Ese es el ejemplo del Buen Samaritano pedido por el Señor Jesús”. Los obispos centroamericanos, reconocen y respetan el “legítimo derecho a la soberanía de los países involucrados en el tránsito de estos migrantes. Sin embargo, en nombre de la caridad política auspiciada por el Papa Francisco, piden que no se vulneren sus Derechos Humanos y que haya una actitud profundamente humanitaria hacia los mismos independientemente de su situación migratoria”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de enero de 2021

20
Ene

25 personas sin hogar vacunadas contra el Covid en el Vaticano

Vaticano.- El Papa Francisco quería que algunas personas sin hogar que frecuentan las estructuras de la Santa Sede, recibieran la vacuna anti Covid. «Ahora estoy más seguro», dice uno de ellos. Mario está en una silla de ruedas y no tiene piernas. El año pasado perdió su pensión de invalidez y se encontró en las calles de Roma justo en el momento del primer confinamiento de la pandemia y la llegada de la primera ola de coronavirus. Él, al igual que otras personas pobres y marginadas que frecuentan los alrededores de la Plaza de San Pedro, es un huésped en el Palazzo Migliori, la instalación puesta a disposición por el Papa Francisco para sacar de las calles a los sin techo del barrio. El agradecimiento al Papa «Salió muy bien, ahora tengo una seguridad extra», dice sonriendo al salir del Aula Pablo VI en el Vaticano, después de recibir la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus. Una elección muy deseada por el Papa Francisco, que decidió donar parte de las dosis disponibles para la campaña de vacunación en el Vaticano a los más necesitados. «Agradecemos al Papa el regalo que nos ha hecho», reitera Mario y las otras 24 personas que, como él, han recibido la primera dosis esta mañana. Los italianos y los extranjeros mayores de 60 años Son personas alojadas en el Palacio Migliori y en las dos casas confiadas a las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa cerca del Vaticano. Hombres y mujeres de 60 años o más, italianos, pero también de Georgia y Rumania, a menudo con graves problemas físicos y gran dificultad para relacionarse con los demás. «Nadie se salva solo» «Es la realización de lo que dijo el Papa Francisco: nadie se salva solo y todos estamos en la misma barca», explica a Vatican News Carlo Santoro de la Comunidad de Sant’Egidio, que durante décadas ha sido uno de los muchos trabajadores que se ocupan de los sin techo en la zona de San Pedro y de los huéspedes del Palacio Migliori. Los pobres, explica, han tenido muchas dificultades durante este año, sólo hay que pensar en la dificultad de recibir limosna o un simple bocadillo de las tiendas que ahora están cerradas. «Incluso dentro del palacio ha habido casos positivos de coronavirus», dice Santoro, subrayando que a veces no ha sido fácil explicarles la importancia de la vacunación. La esperanza de la vacuna Muchos de ellos tenían miedo de la inyección y la aguja, o tenían miedo de las contraindicaciones de la vacuna, explica Santoro.  Correspondía entonces a los médicos y al personal sanitario disipar cualquier duda reiterando los efectos beneficiosos a largo plazo de la vacunación. «Aunque la importancia de este gesto no quedó inmediatamente clara para todos», reitera, «para todos ellos será una liberación porque la única esperanza de salir de la pandemia es vacunarse». El papel de la Limosnería Apostólica Para acompañar concretamente a los sin techo a la vacunación está la Limosnería Apostólica de la Santa Sede, dirigida por el Cardenal Konrad Krajewski, que desde el comienzo de la pandemia ha llevado la ayuda del Papa a las personas más vulnerables. La Navidad pasada, 4.000 test del Covid llegaron desde Eslovaquia para los sin techo de Roma, mientras que en todo el mundo se donaron medicinas, mascarillas y respiradores. «Otros grupos de personas seguirán vacunándose en los próximos días», confirmó el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, explicando la iniciativa en un comunicado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de enero de 2021

18
Ene

Pastoral Juvenil Latinoamericana celebró Encuentro Virtual de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil

Colombia.- El pasado sábado 16 de enero a las 10:00 am (hora Colombia), se llevó a cabo el Encuentro Latinoamericano de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil de manera virtual mediante la plataforma Zoom. Contó con la participación de 72 participantes, de 20 conferencias episcopales de América Latina y el Caribe, entre ellos: Obispos presidentes, Asesores nacionales, secretarios ejecutivos y 2 jóvenes representantes de los Equipos Nacionales de los países que conforman la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe.  El encuentro inició con las palabras de bienvenida a cargo de Monseñor Oswaldo Escobar, obispo Responsable de la Región México y Centroamérica, el cual alentó a los jóvenes a no desanimarse por las situaciones difíciles, sino a seguir compartiendo el mensaje del evangelio y a seguir construyendo la Civilización del Amor.   Durante la jornada, las regiones de México y Centroamérica, El Caribe, Andina y Cono Sur, compartieron su caminar pastoral durante la pasada gestión 2020. Todas coincidieron en un punto común, tras vivir la difícil situación sanitaria debido a la pandemia del Covid-19, las actividades que se tenían planificadas, no se pudieron llevar a cabo de manera física, pero abrió la oportunidad para que los jóvenes acompañados de sacerdotes, religiosas y Obispos, salieran de su zona de confort, para adentrarse en el mundo digital y continuar con su recorrido pastoral de manera virtual, fortaleciendo su fe a través del caminar de la juventud latinoamericana.  Como se señaló en el pasado XX Encuentro Latinoamericano de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil, que se realizó en Lima en noviembre del 2019, el CELAM, se encuentra en un proceso de reestructuración, el cual por los problemas de la cuarentena se ha ido prolongando en su ejecución; pese a la situación, el Equipo Latinoamericano de Pastoral Juvenil, ha seguido caminando y trabajando conjuntamente para continuar con el proceso pastoral. De la misma manera, el Equipo Latinoamericano presentó una propuesta para la  “Cumbre Latinoamericana de Pastoral Juvenil”, con el objetivo de Congregar a la Pastoral Juvenil de América Latina y el Caribe, en un espacio de encuentro, para dialogar y compartir acerca de la coyuntura actual latinoamericana en el acompañamiento pastoral de la juventud, para plantear líneas de acción e impulsar el caminar de una pastoral juvenil misionera que responda a la realidad de nuestros pueblos; en base a la Metodología: Reconocer, Interpretar y Elegir, acompañada de los momentos pedagógicos: Fascinar, Escuchar, Discernir y Convertir. Dicha propuesta fue acogida de manera positiva por los equipos nacionales, y fue enriquecida mediante trabajos grupales.  Durante el encuentro se informó que el Equipo de comunicación de la Pastoral Juvenil latinoamericana, será fortalecido con un representante de cada región, para conectar aún más la Pastoral Juvenil. El encuentro finalizó aproximadamente a las 12:15 pm. (hora Colombia), con la bendición de Monseñor Patricio Bonilla, Obispo responsable de la Pastoral Juvenil de Ecuador, encomendando en las manos de Dios, el servicio pastoral de los jóvenes latinoamericanos.   Prensa CEVNota de prensa Pastoral Juvenil Latinoamericana18 de enero de 2021

18
Ene

Nombrado Monseñor Fabio Fabene como Secretario de la Congregación para las Causas de los Santos

Vaticano.- El Papa Francisco ha nombrado Secretario de la Congregación para las Causas de los Santos a Mons. Fabio Fabene, Obispo titular de Montefiascone, hasta ahora Sub Secretario del Sínodo de los Obispos. Monseñor Fabio Fabene, obispo titular de Acquapendente, es el nuevo secretario de la Congregación para las Causas de los Santos. Nacido en Roma, el 12 de marzo de 1959. Asistió al Seminario Menor de la entonces diócesis de Montefiascone, luego completó sus estudios teológicos en el Seminario Regional Pontificio de Viterbo, y fue ordenado sacerdote para la misma diócesis el 26 de mayo de 1984. Ha ejercido el ministerio de párroco de S. María del Giglio en Montefiascone, ocupando el cargo de Canciller Episcopal de 1984 a 1998, y ha enseñado Derecho Canónico en el Instituto Teológico de Viterbo. Desde el 1 de enero de 1998 está al servicio de la Congregación para los Obispos, donde es Jefe de la Oficina desde el 24 de abril de 2010; también ocupa el cargo de Sustituto de la Secretaría del Colegio Cardenalicio. Desde 1996 es juez externo del Tribunal de Primera Instancia para las causas de nulidad de matrimonio en la región del Lacio, en el Tribunal Ordinario de la Diócesis de Roma. Fue nombrado Prelado de Honor de Su Santidad, el 11 de enero de 2012. Fue nombrado Subsecretario del Sínodo de Obispos el 8 de febrero de 2014. El 1 de octubre del 2018, Mons. Fabene, como Subsecretario del Sínodo de los Obispos, participó en la presentación en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, que se desarrolló del 3 al 28 de octubre de 2018. Mons. Fabene presentó también el 17 de junio, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la presentación del Instrumentum Laboris para la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Pan-Amazónica, que se celebró en el Vaticano del 6 al 27 de octubre de 2019 y cuyo título es: “Amazonía, nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. Es Postulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Cardenal. Marco Antonio Barbarigo y Asistente Eclesiástico del Centro Italiano de la Mujer – C.I.F. de Roma. Es autor de varios artículos para revistas de derecho canónico, biografías sobre el Card. Barbarigo y Mons. Luigi Boccadoro y libros sobre el ministerio del obispo y el presbítero. En el prefacio del libro «Sinfonía de los Ministerios» de Monseñor Fabio Fabene, Francisco pide que se reanude el camino para reconocer la vocación específica de los laicos. En el volumen, el autor, que es Subsecretario del Sínodo de los Obispos, resume el camino sinodal que ha reavivado el liderazgo laico en las últimas décadas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de enero de 2021

18
Ene

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: centrarse en Dios

Vaticano.- “Permaneced en mi amor y daréis fruto en abundancia” (Jn 15, 5-9) es el tema sobre el que las Iglesias y las confesiones cristianas están llamadas a reflexionar del 18 al 25 de enero de 2021, invocando más intensamente el espíritu de comunión. Las religiosas de Grandchamp, realidad ecuménica en Suiza, han preparado el subsidio, pero vivirán estos días de una manera sin precedentes porque están obligadas a la cuarentena. Aseguran acompañamiento en línea en su sitio web y en su página de Facebook. Un «día importante»: así es como el Papa preanunció, al final del Ángelus, el hodierno comienzo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, invitando a todos a rezar concordes para que se cumpla «el deseo de Jesús”: “Que todos sean uno» (Jn 17, 21). “La unidad, que siempre es mayor que el conflicto». Este año, el tema que acompañará los días de la Semana, que tradicionalmente se celebra entre la fiesta de la Cátedra de San Pedro y la de la Conversión de San Pablo, se basa en la admonición de Jesús: «Permaneced en mi amor y daréis fruto en abundancia «, tomada del Evangelio de Juan (Jn 15, 5-9). La celebración cae todos los años del 18 al 25 de enero en el hemisferio norte, mientras que en el sur, donde el mes de enero es un período de vacaciones, las Iglesias lo celebran en otras fechas, por ejemplo en Pentecostés (sugerido por el movimiento Fe y Constitución de 1926), un período igualmente simbólico para la unidad de la Iglesia. En Roma será el Papa, como de costumbre, quien cerrará la Semana el 25 de enero en la Basílica de San Pablo Extramuros presidiendo la celebración de las Vísperas junto con los representantes de las demás Comunidades Cristianas. Las raíces del movimiento ecuménico Es necesario volver a los años alrededor del 1740 en Escocia para trazar el nacimiento de un movimiento pentecostal con vínculos en América del Norte, cuyo nuevo mensaje para la renovación de la fe llama a rezar por y con todas las Iglesias. En ese momento fue el predicador evangélico Jonathan Edwards quien pidió un día de oración y ayuno por la unidad, para que las Iglesias pudieran encontrar su impulso misionero común. Con un salto a 1902, llegamos a la fecha en que el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Joaquín III, escribió la encíclica patriarcal y sinodal Carta irenica, en la que invitaba a orar por la unión de los creyentes en Cristo. Unos años más tarde, en 1908, el reverendo Paul Wattson instituyó, y celebró por primera vez en Graymoor (Nueva York), un «Octavario de Oración por la Unidad», del 18 al 25 de enero, con la esperanza de que se convirtiera en una práctica común. Documentos clave El 1964 es el año marcado por el histórico encuentro entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I, que en Jerusalén rezaron juntos la oración de Jesús «para que todos sean uno» (Jn 17:21). Pero también es el año del Decreto sobre el Ecumenismo del Concilio Vaticano II, Unitatis Redintegratio, que subraya que la oración es el alma del Movimiento Ecuménico, y anima a la observancia de la Semana de Oración. También hay que recordar que el próximo mes de abril se celebrará el vigésimo aniversario de la Charta Oecumenica, el documento conjunto firmado en Estrasburgo entre el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa y la Conferencia de Iglesias Europeas, que presenta las directrices para aumentar la cooperación entre las Iglesias cristianas de Europa. Los subsidios de las Semanas de Oración Desde 1968, el opúsculo que indica cómo orar con espíritu ecuménico, en este tiempo fuerte, es producido por la Comisión Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de las Iglesias y por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Desde 1975, estos textos -lecturas bíblicas, comentarios y oraciones para cada día de la semana- son preparados sobre la base de un proyecto elaborado cada año por un grupo ecuménico local en un país diferente. Desde este punto de vista, podemos decir que en el mismo método encontramos el significado de «ecumenismo»: lo universal, traducido literalmente con la espléndida expresión «tierra habitada». El subsidio se propone con la advertencia de que, en la medida de lo posible, debe adaptarse a las costumbres locales, prestando especial atención a las prácticas litúrgicas en su contexto sociocultural y a la dimensión ecuménica. En algunos lugares ya existen estructuras ecuménicas capaces de llevar a cabo esta propuesta y donde faltan se espera que se implementen. Calendario de la semana 2021 Durante los ocho días, se nos invita a meditar y orar sobre las diferentes pistas sugeridas por los versos del conocido pasaje de la vid y las ramas del evangelista Juan. El primer día, Llamados por Dios: “No me elegisteis vosotros a mí, fuiyo quien os elegía vosotros” (Juan 15, 16a). El segundo, Madurar internamente: “Permaneced unidos a mí, como yo lo estoy a vosotros” (Juan 15, 4a). El tercero, Formar un solo cuerpo: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Juan 15, 12b). El cuarto día se reflexionará sobre el profundo significado de rezar juntos: Orar juntos: “Ya no os llamaré siervos … A vosotros os llamo amigos” (Juan 15, 15). El quinto día se centrará en dejarse transformar por la Palabra: Dejarse trasformar por la Palabra: “Vosotros ya estáis limpios por la palabra…”(cf. Juan 15, 3). En el sexto día habrá espacio para el tema de la acogida: » Acoger a los demás: “Poneos en camino y dad fruto abundante y duradero” (cf. Juan 15, 16b). El séptimo, Crecer en unidad: “Yo soy la vid; vosotros, los sarmientos” (Juan 15, 5a). Para concluir, en el octavo, “Para que participéis en mi alegría y vuestra alegría sea completa” (Juan 15, 11). La Comunidad de Grandchamp reza desde la cuarentena La Comunidad de Grandchamp, en Suiza, a la que se ha confiado la tarea de redactar los textos del subsidio para este

15
Ene

Irak se prepara para la visita del Papa Francisco: se reza en todo el país a partir del domingo

Vaticano.- El Patriarca caldeo Louis Raphaël Sako ha compuesto una súplica que la Iglesia local recitará a partir del domingo 17 de enero en preparación de la llegada del Papa, para que su visita en marzo sea posible La tierra de los dos ríos espera al Papa Francisco y reza para que su visita no sólo se lleve a cabo, sino que traiga frutos de diálogo y paz gracias a la colaboración de todos. De hecho, el país de Oriente Medio no deja de registrar tensiones sobre todo en las fronteras con Siria, pero también en el interior, desde Nassiria hasta la zona de Mosul, capital del ‘Estado Islámico’, entre 2014 y 2017, donde miles de cadáveres de civiles siguen saliendo a la superficie bajo los escombros, arrojados a fosas comunes, signo de una violencia sin límites. «Desde hace tiempo vivimos con miedo, pero también con esperanza», dijo el Patriarca de Babilonia de los Caldeos, tan pronto como supo del viaje del Papa, el 7 de diciembre del año pasado, y le había confiado precisamente un signo de renacimiento para el país, «una nueva Navidad». Hoy, con este mismo espíritu, el cardenal Louis Raphaël Sako ha compuesto una oración pidiendo, por los cauces del patriarcado, que los fieles la reciten juntos en las misas todos los domingos a partir del siguiente, el 17 de enero. Señor, nuestro Dios, concédele al Papa Francisco salud y prosperidad para que pueda llevar a cabo con éxito esta tan esperada visita. Bendice sus esfuerzos por fortalecer el diálogo y la reconciliación fraternal y por crear confianza, consolidar los valores de la paz y la dignidad humana, especialmente para nosotros los iraquíes, testigos de acontecimientos dolorosos que nos han conmovido. Así comienza el texto que, antes de confiarse a la Virgen María, invoca la luz que será un estímulo para todos en este tiempo: Señor, nuestro creador, ilumina nuestros corazones con tu luz para que podamos ver la bondad y la paz y comenzar a realizarlas. Luego la invocación a la intercesión de la «Virgen, nuestra Madre», a cuyo cuidado maternal se confía la visita del Papa: Que el Señor nos conceda la gracia de vivir en plena comunión nacional, cooperando fraternalmente para construir un futuro mejor para nuestro país y sus ciudadanos. Ya a principios de diciembre, el Patriarca Sako, dirigiendo una carta al pueblo iraquí, les había pedido que se prepararan adecuadamente para la visita del Papa que no será -había escrito en esa ocasión- un «viaje turístico» o «de lujo», sino una peregrinación cargada de un mensaje de confort «para todos en un tiempo de incertidumbre». Debemos hacer que sea -había subrayado hace un mes- «una ocasión de gran cambio, para que la fe y la esperanza en nosotros se conviertan en un compromiso». La peregrinación del Papa Francisco al Iraq por invitación de las autoridades civiles y la Iglesia Católica local se anunció oficialmente a principios de diciembre, marcando la reanudación del viaje interrumpido abruptamente durante quince meses debido a la emergencia sanitaria mundial. Las fechas previstas son del 5 al 8 de marzo, con paradas en Bagdad, la llanura de Ur, ligada a la memoria de Abraham, la ciudad de Erbil, así como Mosul y Qaraqosh en la llanura de Nínive. Cuatro días intensos para acercarse a un pueblo que ha sufrido y sigue sufriendo por la guerra y que ha visto a los cristianos salir lentamente del país. Un viaje que Francisco ha querido vivir desde hace mucho tiempo, expresando su intención desde 2019 y acompañando siempre sus palabras con la invitación a reconstruir un tejido social de solidaridad que apunte al bien común. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de enero de 2021