Categoría: Eclesial Internacional

18
Feb

Protección de Menores: Nuevo sitio web y oración por las víctimas de abusos

Vaticano.- La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores lanza su nueva página web en inglés, en el cual invita a participar, este Primer viernes de Cuaresma, en la Jornada de Oración por las víctimas y supervivientes de los abusos. “La Oración Pública es también una forma importante de sensibilizar a toda la Iglesia sobre la realidad de los abusos, para fomentar la atención a la protección y contrarrestar la complacencia con respecto a la necesidad de vigilancia y prevención”, lo recuerda la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores (TutelaMinorum) en su nueva página web en inglés, www.tutelaminorum.org, en la que también anuncia que este 19 de febrero, Primer viernes de Cuaresma, decenas de Iglesias locales se reunirán en una Jornada de Oración por las víctimas y supervivientes de abusos, por sus familias y sus comunidades. La Jornada de Oración propuesta por el Papa La Jornada de Oración por las víctimas y supervivientes de abusos, por sus familias y sus comunidades es una iniciativa que fue propuesta por el Papa Francisco a las Iglesias locales tras la aportación de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. “A finales de 2016 – se lee en el sitio web – el Santo Padre escribió a las Conferencias Episcopales de todo el mundo pidiéndoles que eligieran un momento apropiado durante el año litúrgico para celebrar una Jornada de Oración anual a nivel nacional por las víctimas y supervivientes de abusos con la comunidad de fieles”. La oración como una parte del proceso de curación En este sentido, TutelaMinorum al trabajar estrechamente con las víctimas y sobrevivientes en el desarrollo de políticas y prácticas de salvaguardia, fue consciente de la importancia de la oración como una parte del proceso de curación para los sobrevivientes y la comunidad de creyentes. Además, TutelaMinorum considera que, “la oración pública es también una forma importante de sensibilizar a toda la Iglesia sobre la realidad de los abusos, para fomentar la atención a la protección y contrarrestar la complacencia con respecto a la necesidad de vigilancia y prevención”. La Jornada de Oración en el mundo A lo largo de los últimos cuatro años, muchas Conferencias Episcopales y diócesis individuales han tomado medidas para aplicar la propuesta del Papa Francisco. En Australia, la Iglesia de todo el país celebra el Día de la Oración el 11 de septiembre, junto con su Día Nacional para la Protección de la Infancia. Las Conferencias Episcopales de África Meridional [SACBC] han hecho suya la propuesta dedicando tres días a la iniciativa que culmina el segundo domingo de Adviento. Muchas Iglesias Europeas – desde España hasta Suiza – han vinculado la iniciativa al domingo más cercano al Día Mundial del Niño, el 20 de noviembre. Otras, como Francia y Bélgica, han establecido Jornadas Nacionales Anuales de oración y ayuno por las personas que han sufrido abusos. En Irlanda se encenderán velas de expiación en las catedrales y parroquias para celebrar el Día de Oración por las víctimas y supervivientes de los abusos el Primer viernes de Cuaresma. La Iglesia de Escocia y también la de Polonia celebrarán también liturgias especiales el viernes 19 de febrero. La página web de TutelaMinorum ofrece textos para ayudar a las Iglesias locales que todavía están en proceso de desarrollar un Día Nacional con recursos para servicios de oración y liturgias penitenciales, producidos para la protección en todo el mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de febrero de 2021

17
Feb

Orientaciones de la Santa Sede sobre las celebraciones de la Semana Santa

Vaticano.- Se hizo pública una Nota de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, firmada este Miércoles de Ceniza por el Cardenal Robert Sarah y el Arzobispo Arthur Roche, respectivamente Prefecto y Secretario de este Dicasterio, que ha sido enviada a los Obispos y a las Conferencias Episcopales sobre las celebraciones de la Semana Santa de este 2021 En la Nota hecha pública este Miércoles de Ceniza – y firmada por el Cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y por el Arzobispo Arthur Roche, Secretario del Dicasterio – que ha sido enviada a las Conferencias Episcopales sobre las celebraciones de la Semana Santa de este año se ofrecen algunas orientaciones con el fin de ayudar a los Obispos en su tarea de valorar las situaciones concretas y procurar el bien espiritual de los pastores y de los fieles para vivir esta gran Semana del año litúrgico. Afrontando el drama de la pandemia Teniendo en cuenta que el mundo está afrontando aún el drama de la pandemia con sus consecuencias y cambios, incluso en la forma de celebrar la liturgia, las normas y directrices contenidas en los libros litúrgicos, concebidas para tiempos normales ya no pueden aplicarse enteramente por ser estos “tiempos excepcionales de crisis”. Por esta razón, el Obispo, en su calidad de “moderador de la vida litúrgica en su Iglesia, está llamado a tomar decisiones prudentes para que las celebraciones litúrgicas se desarrollen con fruto para el Pueblo de Dios y para el bien de las almas que le han sido confiadas, teniendo en cuenta la protección de la salud y cuanto ha sido prescrito por las autoridades responsables del bien común”. En la Nota se recuerda el Decreto emitido por este Dicasterio, por mandato del Santo Padre, el 25 de marzo del año pasado, en el que se ofrecen algunas orientaciones para las celebraciones de la Semana Santa. Y se invita a releerlo para tomar las decisiones necesarias para las próximas celebraciones pascuales según la situación particular de cada país. De hecho, se lee: “En muchos países siguen vigentes estrictas condiciones de confinamiento que imposibilitan la presencia de los fieles en la iglesia, mientras que en otros se está retomando una vida cultual más normal” Privilegiar la difusión mediática de las celebraciones Después de considerar que el uso de los medios de comunicación social ha ayudado mucho a los pastores a ofrecer apoyo y cercanía a sus comunidades durante la pandemia, “para las celebraciones de la Semana Santa se sugiere facilitar y privilegiar la difusión mediática de las celebraciones presididas por el Obispo”, animando a los fieles que no podrán asistir a su iglesia, “a seguir las celebraciones diocesanas como signo de unidad”. Otras recomendaciones En esta Nota se pide también que se preste “atención a algunos momentos y gestos particulares, respetando las exigencias sanitarias”; que si fuera necesario se la Misa Crismal “a otro día más adecuado” en la que “participe una representación significativa de pastores, ministros y fieles”. Mientras para las celebraciones del Domingo de Ramos, del Jueves Santo, del Viernes Santo y de la Vigilia Pascual, se aplican las mismas indicaciones del año pasado. Además: “Se anima a preparar subsidios adecuados para la oración en familia y personal, potenciando también algunas partes de la Liturgia de las Horas” La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos agradece, por último, a los Obispos y a las Conferencias Episcopales por haber respondido pastoralmente a una situación en constante cambio a lo largo del año. Y manifiesta: “Somos conscientes de que las decisiones adoptadas no siempre han sido fáciles de aceptar por parte de pastores y fieles laicos. Sin embargo, sabemos que se han tomado para garantizar que los santos misterios se celebraran de la manera más eficaz posible para nuestras comunidades, respetando el bien común y la salud pública” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de febrero de 2021

17
Feb

Pontificia Academia para la Vida: “Responder a la sed de esperanza del mundo”

Vaticano.- “La reflexión teológica y científica debe ir más allá de lo ya conocido, para ser capaces de afrontar los tiempos cambiantes en los que estamos inmersos”, es una de las conclusiones a la que llegaron los Académicos de la Pontificia Academia para la Vida al final de su encuentro ‘on line’ de este 16 de febrero. La Pontificia Academia para la Vida dio a conocer este miércoles, 17 de febrero, a través de un Comunicado de prensa, el desarrollo y las conclusiones a las que llegaron los más de 100 Académicos que se conectaron ‘en línea’ desde Europa, África, Asia y el Continente Americano y participaron en el Seminario de estudios, la tarde de este martes. Monseñor Paglia: dirigir nuestra mirada hacia el futuro Monseñor Vicenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida reiteró, al inaugurar el Seminario que, “la Pontificia Academia para la Vida quiere encarnarse profundamente en la sociedad contemporánea: así lo exigen el tiempos que vivimos y la continuidad con el mandato recibido”. Además, el Prelado señaló que, «al mundo científico, y de modo particular, a nuestra Academia, se le pide hoy que dirija su mirada con decisión hacia el futuro y que trabaje intensamente para construir un mañana mejor para cada ser humano y para el pequeño planeta que habita». La próxima Asamblea: La salud pública en perspectiva global En este contexto, Monseñor Paglia anunció que la próxima Asamblea de la Pontificia Academia para la Vida tendrá lugar del 27 al 29 de septiembre de 2021 sobre el tema «La salud pública en perspectiva global. El caso Covid-19» con el objetivo de confrontarse con expertos internacionales para «madurar juntos una reflexión articulada sobre el futuro que imaginamos después de la pandemia para proponerla, con responsabilidad y creatividad, a la atención del mundo científico internacional y a toda la comunidad de creyentes. Estamos trabajando para que realmente podamos hacer todo lo posible en presencia porque todos necesitamos volver a encontrarnos físicamente». M. Therese Lysaught: conexión de la Laudato si’ y Fratelli tutti La reflexión del seminario se dio a partir de los temas de las dos Encíclicas del Papa Francisco: «Laudato sì’» y «Fratelli tutti», confiada a tres académicos. En la primera charla, la profesora M. Therese Lysaught, de la Universidad Loyola de Chicago, abordó la conexión entre las dos Encíclicas. «El Papa Francisco nos llama a una antropología vibrante y poderosa enraizada en la Trinidad, vivida como apertura, acogida, alegría, diálogo, vulnerabilidad, amor, cuidado, interconexión. Pero todavía necesita otra pieza. Porque, ¿qué ocurre cuando nos encontramos con Dios o cuando Dios se encuentra con Dios? ¿Qué otra respuesta puede haber sino alabanza, asombro, maravilla, alegría?» Hoy – concluyó la teóloga – un siguiente paso sería ver cómo se manifiesta esta actitud en las prácticas concretas de amistad social (entre las personas y con la creación) que recomiendan estos documentos, para promover una ecología integral y sanar la tierra y nuestras comunidades. Felix Löwenstein: biodiversidad, sistema inmunitario de la tierra En la segunda charla, el profesor Felix Löwenstein, Presidente de la Bund Ökologische Lebensmittelwirtschaft (BÖLW – Alemania), examinó los temas relacionados con la biodiversidad, definida como el «sistema inmunitario de la tierra», porque «también es indispensable para la producción de nuestros alimentos y para la resistencia de los ecosistemas al cambio climático». No tuvo tiempo para entrar en las consecuencias de la contaminación del agua potable en todos los continentes. O para señalar lo que significa que a mediados de este siglo habrá más toneladas de plástico en los océanos del mundo que toneladas de pescado. Estoy convencido de que la Pontificia Academia para la Vida debe preguntarse cuáles son los vínculos económicos que conducen a tales consecuencias, y según qué principios debemos aprender a reconocer cuándo una innovación es progreso y cuándo sólo nos acerca al abismo; cómo debemos utilizar la investigación y el conocimiento para hacer justicia a nuestra responsabilidad con el Creador de este mundo infinitamente precioso y hermoso en el que tenemos el privilegio de vivir; y cómo debemos vivir en nuestra Casa Común para poder responder con la cabeza alta a nuestros descendientes cuando nos pregunten qué hemos hecho con los recursos comunes que habríamos tenido que transmitirles». Mounir Farag: lo importante que es cuidarnos unos a otros En la tercera intervención, el profesor Mounir Farag, catedrático de la Universidad Senghor de Alejandría (Egipto), fundador y director del Instituto San José para la Familia y Pro Vita (Egipto), destacó que «el año 2020 estuvo marcado por la crisis sanitaria masiva de Covid-19, que se convirtió en un fenómeno mundial que traspasó las fronteras. Estos acontecimientos nos han enseñado lo importante que es cuidarnos unos a otros y a la creación en nuestros esfuerzos por construir una sociedad más fraterna. Una cultura del cuidado como medio para combatir la cultura de la indiferencia, el despilfarro y la confrontación tan frecuentes en nuestro tiempo». Nuevas fuentes de pensamiento para la sed de esperanza Al concluir el encuentro, Monseñor Paglia destacó la importancia de una reflexión teológica y científica capaz de ir más allá de lo «ya conocido», para que intelectuales, humanistas y científicos sean capaces de afrontar los tiempos cambiantes en los que estamos inmersos. En este sentido, el Papa muestra un camino con sus Encíclicas, «a nosotros la tarea de continuar, ampliar el espacio de reflexión sobre todas las dimensiones del término ‘vida’ a la robótica, la inteligencia artificial, la Bioética Global. Y vemos que todo se sostiene, todo está conectado: se necesitan nuevas fuentes de pensamiento para la sed de esperanza y confianza que hay en el mundo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de febrero de 2021

12
Feb

CELAM, CEAMA, REPAM y CLAR: Querida Amazonía, “un gran regalo para nosotros»

Vaticano.- Cuatro instituciones fundamentales en la misión de la Iglesia en la Amazonía se han pronunciado con motivo del primer aniversario de la publicación de Querida Amazonía. Se trata del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). La REPAM ha tenido un papel decisivo en el proceso sinodal. Se pronuncian, el presidente, el cardenal Pedro Barreto, el vicepresidente, Mons. Rafael Cob, y el secretario ejecutivo, hno. João Gutemberg Sampaio. Querida Amazonia, un abrazo comprometido de la Iglesia por la vida en el territorio El cardenal peruano, afirma que “La exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía, es un abrazo de la iglesia en la persona del Papa Francisco y de todos aquellos que reconocemos el valor fundamental de la vida en estas comunidades nativas originarias que ancestralmente han cuidado este bioma de la humanidad”. Refiriéndose al título de la exhortación, añade: “ya el nombre está expresando esta gran alegría y este cariño que desde siempre la Iglesia ha tenido por la Amazonía, pero de manera muy especial en este tiempo en que hay muchas dificultades para la comprensión del valor de las culturas de los pueblos originarios de la Amazonía”. Barreto afirma que “tanto este abrazo manifiesta el cariño que la iglesia siempre ha tenido por la Amazonía pero que ahora se convierte en un compromiso firme e irrevocable del cuidado de la vida”.  Al mismo tiempo, destacaba la importancia de la Amazonía para el mundo, “como el espacio geográfico que regula el clima del mundo”, así como la alegría que representan “las culturas milenarias, los pueblos originarios”. El cardenal Barreto destacaba también la importancia de los cuatro sueños de Querida Amazonía, “que son para nosotros compromisos que debemos asumir plenamente hoy”. No hay progreso sin soñarlo primero Estamos ante una exhortación que es “un gran regalo para nosotros”, en palabras del vicepresidente de la REPAM, Mons. Rafael Cob, quien destaca que el Papa nos habla “de saber soñar, de soñar en este cultura y riqueza que tiene la Amazonía, estos pueblos que son la memoria para saber cuidar la naturaleza”; seguidamente añade: “en Querida Amazonía es una palabra clave soñar, porque verdaderamente no hay progreso sin el sueño”, enfatizando la importancia de “soñar juntos, para también caminar juntos”. Para el obispo de Puyo, Ecuador, “celebrar este aniversario de Querida Amazonía es celebrar en definitiva el triunfo de la naturaleza por encima de todas esas amenazas y peligros que verdaderamente nuestro Planeta Tierra tiene”. El obispo ecuatoriano afirma que es necesario el “compromiso de cuidar la tierra”, afirmando que el Sínodo amazónico nos pedía convertirnos y soñar “con un mundo nuevo, donde verdaderamente la naturaleza siga siendo parte de nuestra vida”, donde defendamos a “los pueblos que en ella viven”, pueblos “que nos enseñan a vivir, a vivir en medio de toda esta sociedad de consumo, a vivir en la austeridad”. Es necesario, según el vicepresidente de la REPAM, “escuchar a la naturaleza y escuchar a los pueblos que viven en ella”. Así mismo, “contemplar la maravilla que Dios nos ha dado”, insistiendo en que “Querida Amazonía seguirá siendo para nosotros una lección a aprender cada día”. Una invitación a involucrarse en el amor y el cuidado Para el Secretario Ejecutivo de la REPAM, Querida Amazonía “es un alimento espiritual muy grande porque toca nuestro horizonte, toca nuestra esperanza, toca nuestros valores y toca el amor”. Estamos ante una exhortación apostólica “de gran alcance, necesitamos conocerla mucho más y practicar sus sueños y todo lo que propone”, según el Hno. João Gutemberg Sampaio, que destaca la urgencia de los sueños y conversiones propuestos en Querida Amazonía, promoviendo que “más personas se involucren en el amor, en el cuidado, en la defensa de la Amazonia, de su gente, de sus ecosistemas, porque la ecología integral está en riesgo”. La CEAMA, la misión de aplicar el Sínodo en el territorio Una consecuencia de Querida Amazonía es la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, que tiene como cometido “que el Sínodo se aplique en el territorio” según su presidente. Para el cardenal Claudio Hummes, el Documento Final, asumido por el Papa Francisco en la exhortación, “interpela a toda la Iglesia y también puede inspirar a la Iglesia”, sobre todo en el campo de la inculturación. Para quien fue relator general del Sínodo, en la Iglesia, “su práctica pastoral debe estar inculturada en cada cultura, haciendo realidad “el gran rostro diversificado de la Iglesia en su gran unidad”. El cardenal Hummes recuerda los cuatro sueños, nacidos de todo el proceso sinodal. Según el presidente de la CEAMA, “los sueños siempre abren nuevos horizontes, los sueños siempre son algo que podemos ir más allá”, destacando su importancia en la vida de la Iglesia, considerando la CEAMA como uno de esos sueños. Esa Conferencia Eclesial de la Amazonía, “que no sólo incluye a los obispos, sino también a todo el pueblo de Dios en sus diversas categorías”, es fruto del sueño del Papa. A pesar de la pandemia, la CEAMA “estamos trabajando y avanzando”, afirma el purpurado. Según el cardenal Hummes, la aprobación canónica hará cobrar a la CEAMA “fuerza para mantener viva esta llama que el Espíritu Santo encendió en el Sínodo, esta llama pastoral y misionera de la Iglesia de la Amazonia de acuerdo con los nuevos tiempos, de una Iglesia más sinodal y más del lado de los pobres”. Sobre la CEAMA, Mons. Miguel Cabrejos, la define como “una expresión orgánica que sirve para llevar adelante la mayoría de las propuestas concretas del proceso de discernimiento del Sínodo Amazónico y puedan sostenerse en el tiempo”. El presidente del CELAM, de cuya estructura forma parte la CEAMA, señala que “es una estructura inédita en la Iglesia”, que aparece como “fruto de un dinamismo sinodal”. Para el presidente del CELAM, la Asamblea Eclesial de Latinoamérica, la CEAMA y el Sínodo Amazónico son “fruto de este proceso eclesial latinoamericano”, que siempre ha abogado por “ampliar la perspectiva de participación del

11
Feb

Iglesia colombiana recibe con esperanza anuncio de Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos

Bogotá.- Un instrumento valioso que facilitará los procesos de acogida, protección, promoción e integración de la población migrante; es como recibe la Iglesia colombiana el anuncio por parte del gobierno según el cual implementará un Estatuto de Protección Temporal para Migrantes venezolanos. El director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas colombiana, Monseñor Héctor Fabio Henao, indicó que la población migrante proveniente de Venezuela generalmente se une a un grupo de desplazados internos, víctimas de delitos como la trata y tráfico de personas enfrentando situaciones de exclusión, discriminación, rechazo y estigmatizaciones por parte de la población colombiana. Poner marcha este estatuto es un gesto de fraternidad que permitirá garantizar los derechos de los migrantes. La Iglesia reiteró su compromiso de ofrecer acompañamiento a los migrantes, desplegando acciones caritativas a favor de esta población, impulsando políticas públicas que ofrezcan soluciones duraderas y sostenibles para las personas necesitadas de protección internacional. Los beneficiados El Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos beneficiará a 1,7 millones de migrantes venezolanos residentes en Colombia. En su contenido tendrá tres grupos de cobertura: – Migrantes regulares que tengan el permiso especial de permanencia bajo algunas de las modalidades de autorización para estar en Colombia. – Migrantes irregulares que hayan ingresado antes del 31 de enero de 2021. – Migrantes regulares que ingresen a territorio nacional durante los dos primeros años de vigencia del Estatuto Temporal. Quienes ingresen por trocha o paso irregular no estarán cobijados por el Estatuto. En consecuencia, estarán en riesgo de ser expulsados o deportados atendiendo a las medidas migratorias. Los migrantes que deseen acceder a este sistema y actualmente se encuentren en Venezuela, deberán ingresar al país a través de un puesto de control migratorio, es decir, de manera regular, proceso que deben efectuar durante los dos primeros años. Objetivos del Estatuto El Estatuto de Protección Temporal no contempla ciudadanía ni derecho a voto en Colombia, sino que otorga un estatus migratorio y al cabo de 10 años la posibilidad de recibir una visa de residente. La regularización no implica nacionalización. El objetivo del Estado es la creación de una base de datos que tenga información clara sobre esta población y así diseñar e implementar políticas de inclusión. En el 2020, Migración Colombia alcanzó un rango de inversión de 14 mil millones de pesos en el proyecto de identificación biométrica que se adelantó primero con la población regular que se fue integrando al Registro Único de Migrantes venezolanos. Prensa CEVNota de prensa CELAM11 de febrero de 2021

11
Feb

Jornada Mundial del Enfermo: Cercanía con quienes sufren

Vaticano.- Cada 11 de febrero miles de peregrinos conmemoran la primera aparición de María a Santa Bernardita, celebrando a Nuestra Señora de Lourdes y la correspondiente Jornada Mundial del Enfermo que instituyó San Juan Pablo II en 1992 y que se celebró por primera vez en Lourdes un día como el de hoy, pero 1993 La pandemia de COVID-19 ha cambiado también el desarrollo de las peregrinaciones. De hecho el martes 11 de febrero del año pasado, en la solemnidad de Nuestra Señora de Lourdes, Monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, presidía la misa internacional en la basílica de San Pío X a partir de las 10 de aquella mañana. En un artículo publicado en el Boletín N. 343 de la Asociación Médica Internacional del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, órgano oficial de la Oficina de las Constataciones médicas de Lourdes, Monseñor Fisichella exponía a partir de la Carta apostólica del Papa Francisco, Sanctuarium in Ecclesia, una reflexión sobre el papel del Santuario de Lourdes en la nueva evangelización, y de modo particular el carisma de las personas enfermas: “Siguiendo las palabras del Señor hemos privilegiado siempre todo lo que el mundo ha rechazado por inútil o poco eficaz. Los enfermos crónicos, moribundos, marginados, personas discapacitadas y todo lo que representa frente al mundo la falta de futuro y esperanza, encuentran el compromiso de los cristianos. Tenemos ejemplos que nos encaminan con fuerza a la santidad de los hombres y mujeres que han hecho de este programa el anuncio concreto del Evangelio de Jesucristo y el inicio de una verdadera revolución cultural” “Frente a esta santidad – leemos – desaparecen todas las excusas posibles. La utopía cede el paso a la credibilidad, la pasión por la verdad y la libertad son sintetizadas en el amor entregado sin pedir nada a cambio”. Y en este marco, “la valiosa asistencia ofrecida por numerosos médicos y enfermeros en el Santuario de Lourdes retoma todo su sentido como una verdadera proclamación cristiana, tomando seriamente en consideración la dignidad de cada persona”. Comprender la presencia de Cristo El Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización recordaba también que “no podemos hacernos evangelizadores de repente, ni dar un sentido al sufrimiento de la noche a la mañana. Todo eso necesita una preparación que crece y madura con la fe en el misterio de la participación activa y real del misterio de Cristo y la vida de comunión con él que nos ofrece el bautismo. Esta perspectiva nos permite mirar cada enfermo que se convierte en peregrino a través de la fe, para comprender la presencia de Cristo que pide ayuda y ofrece a cambio su amor salvador. El Papa Francisco Y ayer, al saludar a los fieles que siguieron a través de los medios de comunicación la catequesis semanal en el ámbito de la Audiencia General, el Papa Francisco recordó la celebración de la fiesta de hoy, de Nuestra Señora de Lourdes, Patrona de los enfermos. Y lo hizo con esta invitación: “Pidamos por su intercesión que el Señor conceda la salud de alma y cuerpo a todos los que sufren a causa de alguna enfermedad y de la actual pandemia, y fortalezca a quienes los asisten y acompañan en este tiempo de prueba que atraviesan en sus vidas” Además, «Dar al que sufre el bálsamo de la cercanía» es el título del Mensaje que el Papa Francisco envió para esta Jornada mundial. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de febrero de 2021

11
Feb

Primer aniversario de “Querida Amazonia”: El camino recorrido

Vaticano.- El Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, pondera la repercusión de los sueños del Papa Francisco en la Iglesia latinoamericana y caribeña, un año después de la publicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal ‘Querida Amazonía’. Mons. Cabrejos, en un video-mensaje publicado en el canal de YouTube del CELAM (CelamTV) afirma: “Se han dado pasos significativos para llevar a la vida los sueños del Papa Francisco y las propuestas del ‘Documento Final’ del Sínodo”. También reconoce las profundas dificultades y el impacto de la pandemia durante la etapa postsinodal. La CEAMA: fruto de un dinamismo sinodal Sin embargo, el balance del prelado peruano es positivo cuando se refiere a la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) como “una expresión orgánica que sirve para llevar adelante la mayoría de las propuestas concretas del proceso de discernimiento del Sínodo Amazónico”, y considera que, en efecto, la CEAMA “es fruto de un dinamismo sinodal, es una estructura inédita en la Iglesia”, por lo que expresa su compromiso y agradecimiento al acoger al naciente organismo en la propia estructura del CELAM. Adicionalmente el Presidente del CELAM considera que la dinámica autónoma y la novedad eclesial que suscita la CEAMA, no solo aporta un mensaje significativo a la Iglesia Universal y a la Santa Sede, sino que también “refuerza las reformas que el Papa Francisco está planteando “. Contribución a la Iglesia universal Asimismo, “en materia educativa, desde el CELAM estamos acompañando también a la CEAMA en la creación de una Universidad Católica de la Pan Amazonía”, afirma Cabrejos, quien además se refiere a la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe -que se realizará el próximo mes de noviembre- destacando que es otro de los frutos de ‘Querida Amazonía’ y del proceso eclesial latinoamericano. “Es la contribución de esta Iglesia regional a la Iglesia universal, pero a la luz de sus propios desafíos con una clara dinámica de ampliar la perspectiva de participación del Pueblo de Dios “, subraya el Arzobispo de Trujillo. Para el Presidente del CELAM el ‘sensus fidei’ del Pueblo de Dios es una de las claves para proyectar “una asamblea inclusiva, amplia, que tiene claros procesos sinodales, no sólo en el discurso, sino a partir de la metodología de escucha, que ella va a llevar”. De este modo, con la Asamblea Eclesial, al retomar la “memoria” y los “desafíos” de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, monseñor Cabrejos anima a “no tener miedo” frente al tiempo que viene, antes bien, es necesar io “avanzar, seguir adelante” como ha propuesto el Papa Francisco. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de febrero de 2021

10
Feb

CEBITEPAL inicia inscripciones para nuevos diplomados

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe (CEBITEPAL) del CELAM abre inscripciones para tres nuevos diplomados que inician a partir del mes de marzo de 2021: Itinerario de profundización vocacional para sacerdotes (del 15 de marzo al 26 de noviembre de 2021), Dimensión hermenéutica de la Animación Bíblica de la Pastoral en América Latina y el Caribe (del 1º al 26 de marzo de 2021), y Los jóvenes seminaristas pensándose juntos en su ser y actuar (del 1º al 26 de marzo de 2021). Los tres diplomados se realizarán en modalidad virtual, accesibles para agentes de pastoral, sacerdotes y seminaristas de todo el continente a través de plataformas virtuales. Diplomado Itinerario de Profundización Vocacional para Sacerdotes En modalidad virtual sincrónico (para favorecer la comunionalidad y la sinodalidad). La comunión sacerdotal será un eje transversal de todo el diplomado. Se entregará certificación de diplomado especializado a quienes culminen todos los módulos. Este diplomado tiene por objetivo ofrecer una formación integral a los sacerdotes del continente en sus dimensiones espiritual, intelectual, humana-afectiva y pastoral, para profundizar en la teoría y en la praxis la propuesta del Directorio para el Ministerio y la Vida de los Presbíteros. Itinerario formativo El sacerdocio como seguimiento de Jesús: ¿dónde me encuentro? Identidad del Presbítero: trinitaria, cristológica, pneumatológica y eclesdiológica. Espiritualidad sacerdotal: sacramentos, oración, predicación, devociones. Formación permanente: humana, intelectual, psicológica, afectiva. Formación pastoral: bíblica, teológica, social y ecológica. Creatividad y responsabilidad: capacidad de reacción e incidencia según los signos de los tiempos. Duración: nueve meses (una semana cada mes). Del 15 al 19 de marzo. Del 19 al 23 de abril. Del 24 al 28 de mayo. Del 21 al 26 de junio. Del 12 al 17 de julio. Del 23 al 27 de agosto. Del 20 al 24 de septiembre. Del 11 al 15 de octubre. Del 22 al 26 de noviembre. Horario: 8:00 a 10:00 a.m. (hora de Bogotá – Colombia). Inversión: US $300. Se paga en dos cuotas: USD $150 al momento de la inscripción y USD $150 en el mes de julio. Informes: cebitepalencontacto@celam.org Inscríbete haciendo clic aquí Diplomado Dimensión hermenéutica de la Animación Bíblica de la Pastoral en América Latina y El Caribe En modalidad virtual sincrónico (para favorecer una experiencia comunional – intercultural). Tiene como objetivo acercarse a la introducción bíblica, recorriendo el camino latinoamericano de la interpretación bíblica y la Animación Bíblica de la Pastoral como fuente de evangelización y catequesis, reconociendo la Sagrada Escritura como alma de la teología, de la dimensión comunitaria y profética de la interpretación bíblica. Itinerario formativo Introducción general a la interpretación bíblica El caminar bíblico latinoamericano y su interpretación las últimas décadas. La fontalidad de la Palabra de Dios en toda la acción evangelizadora de América Latina y el Caribe. La dimensión comunitaria y profética de la interpretación bíblica latinoamericana. Docente: Pbro. Dr. César Buitrago López. Horario: De lunes a viernes de 11:00 a.m. a 12:30 p.m. (hora de Bogotá – Colombia). Inversión: US $150. Informes: cebitepalencontacto@celam.org Inscríbete haciendo clic aquí Diplomado «Los jóvenes seminaristas pensándose juntos en su forma de ser y actuar» En modalidad virtual sincrónico (para favorecer una experiencia comunional – intercultural), con el objetivo: Acompañar diseños y procesos comunitarios que ayuden a los seminaristas latinoamericanos y caribeños en el seguimiento de Jesús, creando su propia agenda para pensarse y caminar juntos por nuevos escenarios y hacia horizontes del bien común y de la felicidad, a la luz de Christus vivit y de Laudato si’. El diplomado se abrirá con 30 estudiantes. Itinerario formativo Obstáculos y desafíos en el seguimiento de Cristo, P. Carlos Silva (Uruguay), del 1º al 5 de marzo. La vida del seminarista como respuesta a formar parte de una historia de amor, P. Alexis Rodríguez Vargas (Costa Rica), del 8 al 12 de marzo Laudato si’: compromiso ecológico del joven, Sr. Rodrigo Fadul (Brasil), del 15 al 19 de marzo. Para leer Christus vivit: protagonismo juvenil en la Iglesia, Hno. Iván Ariel Fresia (Argentina), del 23 al 26 de marzo. Coordinador: Dr. Alberto Ivern (Argentina).Horario. De lunes a viernes de 3:00 a 5:00 p.m. (hora de Bogotá – Colombia).Inversión: US $135. Informes: cebitepalencontacto@celam.org Inscríbete haciendo clic aquí Prensa CEVNota de prensa CELAM10 de febrero de 2021

09
Feb

Radio Vaticana arriba a sus 90 años de fundación

Vaticano.- Radio Vaticana cumple 90 años, un hito importante alcanzado en medio de la reforma de los medios de comunicación de la Santa Sede deseada por el Papa Francisco. En la actualidad, la emisora habla 41 idiomas (albanés, amárico, árabe, armenio, bielorruso, brasileño, búlgaro, checo, chino, croata, ewondo, esperanto, francés, hindi, inglés, italiano, kikongo, kinyarwanda, kirundi, Kiswahili, latín, letón, lingala, lituano, malayalam, malgache, polaco, portugués, rumano, ruso, eslovaco, esloveno, somalí, español, tamil, alemán, tigrinya, tshiluba, ucraniano, húngaro y vietnamita). Prefecto del Dicasterio para la Comunicación “Celebramos este hito histórico con gratitud por aquello que realizaron quienes nos precedieron y, al mismo tiempo, mirando al futuro. La radio es un medio que ha sabido transformarse a lo largo del tiempo, sin perder nunca su valor y su encanto -destaca el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini-. La radio tiene esa cosa tan bella, que te entra profundamente, porque oyes la voz. Te concentras en la voz. La radio no tiene prisa. Pide atención. Hoy -dijo el Prefecto- Radio Vaticano también mira hacia el futuro, conservando su originalidad e identidad. En el ADN de la Radio, tal y como querían su fundador, Pío XI, y los jesuitas a los que se confió la emisora hace 90 años, está el servicio de la Iglesia, del Papa y del hombre allí donde se encuentre, sea cual sea su religión o cultura. Lo que celebramos es, pues, una historia que ha atravesado prácticamente todo el siglo XX -continuó Ruffini- que ha resistido al fascismo y al comunismo, que ha superado la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría; y es la perspectiva de un futuro misionero fundado en el suave poder de la palabra hablada y escuchada. Pero no es solo esto: es también la fuerte raíz sobre la que crece el árbol de Vatican News, el sitio de Internet que cuenta las historias de la Iglesia y el Magisterio del Papa, y que en el 2020 tuvo 250 millones de páginas leídas en todo el mundo. Y es el proyecto que nace hoy con las radios web, que permitirán a cualquier persona del mundo, desde su smartphone o computadora, escuchar Radio Vaticano en su propio idioma. Cada idioma será una radio, una programación, un vínculo que se refuerza con los auditores. Es otro pequeño paso en el camino del Dicasterio para la Comunicación, que este año ve cómo algunos de sus medios celebran importantes aniversarios (25 años del sitio web vatican.va en diciembre de 2020; 160 años de L’Osservatore Romano) mirando y construyendo el futuro juntos». Responsable de las Publicaciones «Celebramos nuestro 90 aniversario mientras está en marcha una de las mayores pruebas para toda la humanidad a causa de la pandemia del COVID-19 -subraya el responsable de la publicación Massimiliano Menichetti-, nuestra misión siempre ha sido no dejar a nadie solo y llevar la esperanza del anuncio cristiano, la voz del Papa y leer los hechos a la luz del Evangelio, este momento nos cuestiona y nos desafía aún más. Además del servicio de tele-radiocrónicas en varios idiomas, hemos creado nuevos programas, podcasts y audiolibros, para estar cerca de todos, para llegar a todos los rincones del planeta. En estos meses, además de informar, seguimos recogiendo y contando historias de cercanía, de ayuda, de solidaridad, aportamos espiritualidad, mostramos el rostro de la Iglesia y de esa parte de la sociedad que tiende puentes, muchas veces de forma silenciosa, ayuda e incluye.» Una reforma que proyecta una nueva dimensión Menichetti también señala cómo ha cambiado la emisora pontificia en los últimos años: «La reforma deseada por el Papa nos ha proyectado a una nueva dimensión, en la que ya no somos sólo una radio, sino una realidad integrada y todavía en camino. El personal de Radio Vaticano, procedente de 69 naciones, ha permitido de hecho el nacimiento del portal Vatican News, en el que hay flujos de vídeo, fotográficos, de audio, redes sociales y textuales». Representante legal de Radio Vaticano Giacomo Ghisani, representante legal de Radio Vaticano y miembro del Consejo Ejecutivo de la Unión Europea de Radiodifusión, subraya que «Radio Vaticano está plenamente insertada en la comunidad internacional de emisoras de servicio público, en particular en la Unión Europea de Radiodifusión, de la que es miembro fundador, y en la Unión Africana de Radiodifusión. La participación en la vida asociativa de estas comunidades internacionales de radiodifusión forma parte de la misión de la Radio del Papa que, en su servicio de apoyo al ministerio petrino y de conexión entre el centro del catolicismo y los distintos países del mundo, interactúa, colabora, comparte y compara con las emisoras de los demás países los principales temas y valores que inspiran sus actividades, con vistas a una correcta información al servicio del bien común. Esta vasta red de relaciones se expresa también a través de las asociaciones que Radio Vaticano tiene con muchas emisoras de radio, católicas y no católicas, regionales y locales, así como con sitios web que difunden los programas en los idiomas de la emisora, lo que le permite llegar con mayor eficacia a las realidades más remotas».  12 de febrero inicia la Radio Web A partir del 12 de febrero comenzará la aventura de la radio web (https://www.vaticannews.va/es/epg.html). El estreno será en italiano, francés, inglés, español, portugués, alemán y armenio. A lo largo de este año se crearán casi 30 horarios de programación en directo correspondientes a otros tantos idiomas que se podrán escuchar tanto en el sitio de la radio como a través de la actual App de Radio Vaticano. Radio Vaticano emite hoy «vía satélite, DAB+, digital terrestre, Internet y, por supuesto, ondas hertzianas». No hay que olvidar que, en particular, las ondas cortas, encarnan lo que el Papa Francisco pide con insistencia: llegar a las periferias del mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de febrero de 2021

09
Feb

Pontificia Academia para la Vida presentó documento sobre la condición de los ancianos tras la pandemia

Vaticano.- “La vejez: nuestro futuro. La condición de los ancianos después de la pandemia”. Este es el título del documento publicado hoy con el que la Pontificia Academia para la Vida, de acuerdo con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, propone una reflexión sobre las lecciones que hay que extraer de la tragedia causada por la propagación del Covid-19, sobre sus consecuencias para hoy y para el futuro próximo de nuestras sociedades. Repensar el modelo de desarrollo Lecciones que han hecho surgir una doble conciencia: «por un lado, la interdependencia entre todos y por otro la presencia de fuertes desigualdades. Todos estamos a merced de la misma tormenta, pero en un cierto sentido, se puede decir, que remamos en barcos diferentes, los más frágiles se están hundiendo cada día”. “Es esencial repensar el modelo de desarrollo de todo el planeta», dice el documento, que retoma la reflexión ya iniciada con la Nota del 30 de marzo de 2020 (Pandemia y Fraternidad Universal), continuada con la Nota del 22 de julio de 2020 (La Humana Communitas en la era de la Pandemia. Consideraciones intempestivas sobre el renacimiento de la vida) y con el documento conjunto con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (Vacuna para todos. 20 puntos para un mundo más justo y sano) del 28 de diciembre de 2020. La intención es proponer el camino de la Iglesia, maestra de humanidad, a un mundo cambiado por Covid-19, a mujeres y hombres en busca de sentido y esperanza para sus vidas. Covid-19 y las personas mayores Durante la primera oleada de la pandemia, una parte sustancial de las muertes por Covid-19 se produjo en instituciones para ancianos, lugares que se suponía que debían proteger a los más frágiles de la sociedad y en los que, en cambio, la muerte golpeó desproporcionadamente más que en el hogar y el entorno familiar. “Lo que ha sucedido durante la pandemia deCOVID-19 nos impide resolver la cuestión de la atención a los ancianos con la búsqueda de chivos expiatorios, de culpables individuales y, por otro lado, de levantar un coro en defensa de los excelentes resultados de los que evitaron el contagio en las residencias. Necesitamos una nueva visión, un nuevo paradigma que permita a la sociedad cuidar de los ancianos”. Dos mil millones de personas mayores de 60 años en 2050 El documento del PAV subraya que “bajo el perfil estadístico-sociológico, los hombres y las mujeres tienen en general, hoy en día, una más larga esperanza de vida”. “Esta gran transformación demográfica representa, efectivamente, un gran desafío cultural, antropológico y económico». Según datos de la Organización Mundial de la Salud, – se lee en el documento – en 2050 en el mundo habrá dos mil millones de personas mayores de sesenta años, es decir, una de cada cinco será anciana. Así pues, “es esencial hacer que nuestras ciudades sean lugares inclusivos y acogedores para la vida de los ancianos y, en general, para la fragilidad en todas sus expresiones”. Ser mayor es un don de Dios En nuestra sociedad suele prevalecer la idea de la vejez como una edad infeliz, entendida solamente como la edad de los cuidados, de la necesidad y de los gastos para tratamientos médicos. “Llegar a anciano es un don de Dios y un enorme recurso, un logro que hay que salvaguardar con cuidado”, dice el documento, “incluso cuando la enfermedad llega a discapacitar y surge la necesidad de una atención integrada y de alta calidad”. “Y es innegable que la pandemia ha reforzado en todos nosotros la conciencia de que la ‘riqueza de los años’ es un tesoro que debe ser valorado y protegido”. Un nuevo modelo para los más frágiles En cuanto a la asistencia, la Pav indica un nuevo modelo, sobre todo para los más frágiles, inspirado sobre todo en la persona: la aplicación de este principio implica una intervención organizada a diferentes niveles, que realiza un continuum asistencial entre el propio hogar y algunos servicios externos, sin cesuras traumáticas, no aptas a la fragilidad del envejecimiento, especifica el documento, observando que “las residencias de ancianos deberían recalificarse en un continuum sociosanitario, es decir, ofrecer algunos de sus servicios directamente en los hogares de los ancianos: hospitalización a domicilio, atención a la persona individualmente con respuestas de atención moduladas en función de las necesidades personales a baja o alta intensidad, donde la atención sociosanitaria integrada y la domiciliación sigan siendo el eje de un nuevo y moderno paradigma”. Se espera reinventar una red más amplia de solidaridad “no necesaria y exclusivamente basada en lazos de sangre, sino articulada según la pertenencia, la amistad, el sentimiento común, la generosidad recíproca para responder a las necesidades de los demás”. El encuentro entre generaciones En cuanto a la confrontación con los jóvenes, el documento evoca un «encuentro» que puede aportar al tejido social “Esa nueva linfa de humanismo que haría que la sociedad estuviese más unida”. Varias veces el Papa Francisco ha instado a los jóvenes a ayudar a sus abuelos, recuerda el documento, que también subraya que “el hombre que envejece no se acerca al final, sino al misterio de la eternidad” y, para comprenderlo, “necesita acercarse a Dios y vivir en relación con Él”. De ahí que sea una “tarea de caridad en la Iglesia” el “cuidar la espiritualidad de los ancianos, su necesidad de intimidad con Cristo y de compartir su fe”. El documento deja claro que «Es solamente gracias a los ancianos que los jóvenes pueden redescubrir sus raíces, y sólo gracias a los jóvenes que los ancianos recuperan la capacidad de soñar”. La fragilidad como enseñanza También es valioso el testimonio que pueden dar los ancianos con su fragilidad. “Se puede leer como un “magisterio”, una enseñanza de vida», señala la reflexión, y aclara que » La vejez también debe ser entendida en este horizonte espiritual: es la edad particularmente propicia al abandono en Dios”: “a medida que el cuerpo se debilita, la vitalidad psíquica, la memoria y la mente disminuyen,