Categoría: Eclesial Internacional

24
Feb

Conferencia Episcopal Alemana elige a una mujer Secretario General de los Obispos

Vaticano.- Es la primera vez que una mujer desempeña este papel. Beate Gilles fue elegida como sucesora del jesuita Hans Langendörfer durante la asamblea general virtual de los obispos el martes. La teóloga Beate Gilles, de 50 años, fue nombrada nuevo secretario general de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) durante la asamblea plenaria celebrada el martes en forma digital. Es la primera mujer que asume el cargo, ocupando el lugar del padre jesuita Hans Langendoerfer, que dimitió tras 24 años. Anteriormente, la Sra. Gilles era directora del Departamento de Infancia, Juventud y Familia del Ordinariato Episcopal de Limburgo, y ahora, al igual que su predecesor, también asume la dirección de la Asociación de las Diócesis de Alemania. El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), monseñor Georg Baetzing, durante la rueda de prensa de apertura de la asamblea online, se refirió al nuevo secretario señalando que «está considerada como una profunda teóloga, fuertemente integrada en las diferentes estructuras de la Iglesia católica y dotada de las mejores capacidades organizativas». La misma Beate Gilles se dijo conmovida por el nombramiento y dispuesta a asumir el nuevo compromiso, destacando la fase exigente y los retos de la Iglesia católica en Alemania, donde en un contexto general de «deseo de cambio», se ha iniciado el Camino Sinodal, el proceso de reforma católica. Experta en comunicación y asuntos sociales y laborales, Gilles asumirá su nuevo cargo a partir del 1 de julio. El futuro secretario general de la Conferencia Episcopal también destacó que los recursos de la Iglesia católica en Alemania están disminuyendo progresivamente, por lo que será importante centrarse en las raíces de la Iglesia y en sus objetivos, una importante labor que debe comenzar de inmediato. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de febrero de 2021

24
Feb

Confederación Interamericana de Educación Católica realizó V Encuentro de Pastoral Educativa para América

Bogotá.- La Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) realizó el IV Encuentro de Pastoral Educativa para América de manera virtual el 18, 19 y 20 de febrero de 2021. Unos 2.600 participantes reflexionaron en torno a los caminos de la fraternidad, bajo la pregunta: ¿Cómo aprender a ser hermanos y hermanas? Oscar Pérez Sayago, secretario general de la CIEC, ha explicado que el camino de la hermandad universal “no es utopía inviable”, al contrario “esta será la gran salida que nos podrá salvar” y a la Escuela Católica de América corresponde pensar, reflexionar y actuar sobre esto. “El Papa Francisco cree y espera que este sea el camino. Puede ser tortuoso, conocer obstáculos y sufrir desvíos, pero sigue el rumbo correcto. Nos urge responder, pues el tiempo del reloj corre en contra nuestra”, acotó. Este IV Encuentro educativo católico contó con la participación de un selecto grupo de panelistas como el cardenal José Luis Lacunza, obispo de David (Panamá); la hermana Gloria Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos; el teólogo Leonardo Boff; la filósofa Heike Freire, entre otros. Escuelas portadoras de esperanza Pérez ha destacado que entre las conclusiones se encuentra la esperanza como el motor de todas las virtudes, el gran sueño, por ello la Escuela católica de América tiene “el gran reto de la educación en todas sus formas, en la escuela y, sobre todo, en la vida”. Todo ello equivale a “ser una de las energías más eficaces para crear una conciencia y unas prácticas que apunten hacia otro tipo de mundo”. “La esperanza aquí debe ser pensada en la línea que nos enseñó el gran filósofo alemán Ernst Bloch, que formuló el principio esperanza, es la capacidad de pensar lo nuevo, todavía no ensayado; es el coraje de soñar otro mundo posible y necesario”, indicó. En definitiva “la esperanza se muestra en el hacer, en el compromiso de transformación, en la osadía de superar obstáculos y enfrentar a los grupos opresores. Esa esperanza no puede morir nunca”. Vivamos como hermanos y hermanas En el marco del IV encuentro, fue propicia la ocasión para lanzar la campaña “Vivamos como hermanos y hermanas”, iniciativa que adelantan entre la CIEC y Santillana, que busca posicionar la encíclita Fratelli Tutti en todas las escuelas católicas del continente. Al respecto, Oscar ha recordado que “en palabras del papa Francisco la fraternidad es el desafío del siglo XXI, únicamente es posible salvarnos juntos, por eso no hay tiempo para la indiferencia”. Por tanto “nos corresponde a nosotros no dejar que ese sueño sea sólo un sueño, sino el principio fundamental de una nueva forma de vivir juntos, como hermanos y hermanas más la naturaleza, en la misma Casa Común”. En el portal de la CIEC se encuentran una serie de materiales, videos, podcast, subsidios, actividades y concursos para vincular a estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia. Prensa CEVNota de prensa CELAM24 de febrero de 2021

24
Feb

Jóvenes de Barcelona España inician la Cuaresma con la cruz de San Clemente de Venezuela

Vaticano.- Una cruz que atraviesa continentes y océanos abre por quinta vez el tiempo de Cuaresma de la Arquidiócesis de Barcelona. Esta vez se trata de la cruz con la que se celebró la primera Eucaristía en Venezuela y toda Suramérica. “Sent de Creu” (Siente la Cruz), es la iniciativa del Secretariado de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Barcelona, España, para abrir el tiempo de Cuaresma de los jóvenes con espíritu de conversión y oración. Este año, en su quinta edición, la celebración Eucarística tuvo lugar el pasado domingo, 21 de febrero, en la Basílica de Santa María del Mar, adonde llegó desde Venezuela una reproducción de la Cruz de San Clemente, símbolo de la alianza entre los colonos y los indígenas caquetíes y bajo la cual se ofició la primera Eucaristía en el continente sudamericano, en 1527. Cada año, la iniciativa “Sent de Creu” se celebra bajo una cruz llegada de algún lugar del planeta en el que la fe cristiana está perseguida o sus fieles se encuentran en condiciones vulnerables y de sufrimiento. Por ello, este año la oración y los donativos del “Sent la Creu” estarán destinados al pueblo venezolano. Con la presencia del Arzobispo de Barcelona, el Cardenal Juan José Omella, la Misa fue presidida por el Cardenal Baltazar Enrique Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, ante decenas de jóvenes y fieles de las diferentes parroquias y movimientos de Barcelona presentes en la Basílica, y los centenares de jóvenes que siguieron la celebración virtualmente desde Venezuela. El Cardenal Porras – según reseña el portal la Arquidiócesis de Barcelona – afirmó que en Venezuela se vive “un momento de desafío y reto con esperanza para construir nuevos caminos, con sacrificio, aunque se pueden vivir situaciones extremas que nos amargan el corazón”. Sin embargo, el Cardenal confía en que el don de “la paciencia que nos haga sentir el valor del perdón y la misericordia”. La Cruz de San Clemente, realizada rústicamente con madera de cují, ensamblada y barnizada, se encuentra en la iglesia de Santa Ana de Coro, capital del estado Falcón, donde surge del primer Obispado fundado en América del Sur en 1531. Gracias a su historia, cultura y su bien conservada arquitectura de la época colonial y republicana, la ciudad fue nombrada en 1993 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Cruz de San Clemente guarda una historia de siglos, pues se constituyó en símbolo de la evangelización en el subcontinente sudamericano en 1527, con la evangelización del indio Manaure, líder del pueblo caquetío. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de febrero de 2021

23
Feb

Secretario vaticano para las Relaciones con los Estados a la ONU: Derechos humanos inalienables deben ser defendidos

Vaticano.- El Secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, monseñor Paul Richard Gallagher, ha hecho un llamamiento a las Naciones Unidas a «redescubrir el fundamento de los derechos humanos, a fin de aplicarlos de manera auténtica», mientras el mundo sigue tomando medidas para combatir la pandemia del Covid-19. El arzobispo Gallagher hizo este llamamiento en un mensaje de vídeo durante la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), que comenzó el lunes en Ginebra (Suiza). El periodo de sesiones, de cuatro semanas de duración y celebrado de forma virtual debido a la emergencia sanitaria en curso, inicia con un segmento de alto nivel de tres días de duración en el que jefes de Estado y dignatarios que representan a diversos países y regiones se dirigirán al consejo por vídeo. Desde hace más de un año, señaló el arzobispo Gallagher, «la pandemia de Covid-19 ha afectado a todos los aspectos de la vida, causando la pérdida de muchos y poniendo en duda nuestros sistemas económicos, sociales y sanitarios». Al mismo tiempo, «también ha desafiado nuestro compromiso con la protección y la promoción de los derechos humanos universales, al tiempo que ha afirmado su relevancia». Recordando las palabras del Papa Francisco en su última Encíclica Fratelli tutti, el arzobispo Gallagher subrayó su relevancia para nuestro tiempo, señalando que «al reconocer la dignidad de cada persona humana, podemos contribuir al renacimiento de una aspiración universal a la fraternidad». Los derechos humanos son incondicionales El Arzobispo destacó que el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara que «la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana». Asimismo, la Carta de la ONU afirma su «fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas». El prelado señaló que estos dos documentos reconocen una verdad objetiva: que toda persona humana está dotada innata y universalmente de dignidad humana. Esta verdad – subrayó – «no está condicionada por el tiempo, el lugar, la cultura o el contexto». Reconociendo que este solemne compromiso «es más fácil de pronunciar que de alcanzar y practicar», lamentó que estos objetivos «todavía están lejos de ser reconocidos, respetados, protegidos y promovidos en todas las situaciones». Los derechos no están separados de los valores universales El arzobispo Gallagher prosiguió afirmando que la verdadera promoción de los derechos humanos fundamentales depende del fundamento subyacente del que derivan. Por lo tanto, advirtió que cualquier práctica o sistema que trate los derechos de forma abstracta -separados de los valores preexistentes y universales- corre el riesgo de socavar su razón de ser, y en tal contexto, «las instituciones de derechos humanos se vuelven susceptibles a las modas, visiones o ideologías imperantes». El arzobispo precisó además que «en ese contexto de derechos desprovistos de valores, los sistemas pueden imponer obligaciones o sanciones que nunca fueron previstas por los Estados partes, lo que puede contradecir los valores que se supone que deben promover». El prelado añadió que incluso «pueden atreverse a crear los llamados ‘nuevos’ derechos que carecen de un fundamento objetivo, alejándose así de su propósito de servir a la dignidad humana». El derecho a la vida Al ilustrar la inseparabilidad de los derechos con los valores con el ejemplo del derecho a la vida, el arzobispo Gallagher aplaudió que su contenido se haya «ampliado progresivamente con la lucha contra los actos de tortura, las desapariciones forzadas y la pena de muerte; y con la protección  de los ancianos,  los emigrantes,  los niños y la maternidad». Dijo que estos avances son extensiones razonables del derecho a la vida, ya que mantienen su base fundamental en el bien inherente a la vida, y también porque «la vida, antes de ser un derecho, es ante todo un bien que debe ser valorado y protegido». El arzobispo Gallagher subrayó, sin embargo, que existe un riesgo real «de socavar el valor que un derecho pretende defender cuando se separa de su base fundamental», señalando, por ejemplo, un desafortunado precedente en las observaciones generales 36 del Comité de Derechos Humanos sobre el derecho a la vida, que «lejos de proteger la vida y la dignidad humanas, tergiversa su significado para implicar el derecho al suicidio asistido y a acabar con la vida de los niños no nacidos». Las medidas del Covid-19 y los derechos humanos El Arzobispo destacó a continuación que, ante la actual pandemia de Covid-19, algunas medidas aplicadas por las autoridades públicas para garantizar la salud pública atentan contra el libre ejercicio de los derechos humanos.Proponiendo que «cualquier limitación en el ejercicio de los derechos humanos para la protección de la salud pública debe provenir de una situación de estricta necesidad», señaló que «un número de personas, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad -como los ancianos, los migrantes, los refugiados, los indígenas, los desplazados internos y los niños- se han visto desproporcionadamente afectados por la crisis actual».Cualquier limitación impuesta en una situación de emergencia, insistió, «debe ser proporcional a la situación, aplicada de forma no discriminatoria y utilizada sólo cuando no haya otros medios disponibles». Libertad de religión El Arzobispo Gallagher también reiteró la urgencia de proteger el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, señalando en particular que «las creencias religiosas, y la expresión de las mismas, constituyen el núcleo de la dignidad de la persona humana en su conciencia». Destacando que la respuesta global a la pandemia del Covid-19 revela que «esta sólida comprensión de la libertad religiosa se está erosionando», el Arzobispo se hizo eco de la Santa Sede en el subrayar  que «la libertad de religión protege también su testimonio y expresión públicos, tanto individual como colectivamente, en público y en privado, en formas de culto, observancia y enseñanza», como reconocen numerosos instrumentos de derechos humanos. Por lo

23
Feb

Universidades Católicas de América Latina y el Caribe invitan al 16º Encuentro de Centros de Cultura

Vaticano.- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en México, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, junto con diferentes centros académicos y la Santa Sede lanzan el 16º Encuentro de Centros de Cultura: un espacio virtual para abordar el tema del amor desde distintas perspectivas; escuchando, razonando y proponiendo iniciativas que contribuyan al crecimiento de la humanidad. Del 23 al 25 de febrero se lleva a cabo el 16º Encuentro de Centros de Cultura que desde años organiza la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en México y la ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe) junto con diferentes centros académicos y la Santa Sede. El amor desde distintas perspectivas El objetivo es establecer espacios de diálogo, propuestas y dinámicas que permitan llegar a un momento de encuentro entre las personas, a la vez que se aborda el tema del amor desde distintas perspectivas; escuchando, razonando y proponiendo iniciativas que contribuyan al crecimiento de la humanidad. Debido a la pandemia, este año el evento se realiza en la modalidad online y lleva como título «La Vocación del Amor y la Utopía de lo Neutro”. Hablar del concepto de familia Tal como explica José Manuel Madrazo Cabo, presidente del comité organizador del 16º Encuentro de Centros de Cultura y Decano de Medicina de la universidad UPAEP, esta iniciativa tiene la finalidad de «hablar del concepto de familia en una condición en donde se puedan escuchar algunas opiniones, conferencias de ponentes de talla internacional que estarán participando»; además de contar con algunos espacios en donde «se organicen paneles para establecer diálogos, exponer las ideas y darse paso al armado de propuestas que permitan enriquecer a la humanidad en general». Un evento virtual gratuito y para todos En el encuentro virtual participarán conferenciantes de Italia, España, Argentina y Chile; así como el Cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio de Cultura y Monseñor Carlo María Polvani, Subsecretario Adjunto del Consejo Pontificio de la Cultura, entre otros. Todas las personas interesadas en esta temática podrán participar de manera gratuita. Para ello, pueden consultar el programa del 16º Encuentro de Centros de Cultura con las conferencias y paneles de trabajo, obtener más información en la página web de la universidad o registrarse en el siguiente link. Asimismo, habrá espacios para la reflexión y para escuchar lo que están viviendo las familias en otros países, con la intención de conocer las diferentes situaciones como es el caso de la actual pandemia de salud y de cómo ha impactado en los diferentes roles sociales, principalmente al interior de las familias de todo el mundo. También se escucharán las opiniones de universitarios y de jóvenes interesados en el tema de la familia en la actualidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de febrero de 2021

23
Feb

Programa Centralidad de la Niñez ofrece becas a quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes

Vaticano.-El Programa Centralidad de la Niñez (PCN), a través de sus organizaciones socias, abre la convocatoria dirigida a todas aquellas personas vinculadas al trabajo con niños, niñas y adolescentes con el fin de formarlos como Multiplicadores de ternura y buen trato. 900 becas ofrece el Programa Centralidad de la Niñez, PCN, para ello hace una convocatoria dirigida a todos los 22 países de América Latina, el Caribe, EEUU y Canadá, con el “objetivo de crear redes solidarias comprometidas en la promoción de la cultura de los cuidados, protección y eliminación de todo tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes principalmente en escuelas, familias e iglesias”, se lee en el comunicado. El PCN en alianza con sus “socios continentales, a través del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL), animados por el espíritu de fraternidad, unidad y trabajo en red, abren convocatoria para beneficiar a 900 personas de las Américas, con becas del 100%. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la agencia alemana Kindermissionwerk. Cómo se hará la beca En el comunicado se informa que la formación será totalmente virtual, iniciará el 01 de marzo de 2021 y culminará el 31 de mayo de 2021, para un periodo total 90 días, con dos encuentros mensuales vía zoom y en tres módulos: Principios de Crianza con Ternura; Protocolos de Protección, cultura del buen trato y derechos de la niñez; Formulación de propuestas sociocomunitarias en favor de la niñez. Una vez recibida la formación online, el participante contará con 180 días calendario para desarrollar un taller réplica de sensibilización en la organización, institución, parroquia, escuela o comunidad a la que esté vinculado, con un mínimo de 20 personas. Remitirá las evidencias de este taller al comité nacional por los canales que pondrá a disposición el PCN. Al concluir el taller réplica tanto el participante como la organización, institución, parroquia, escuela o comunidad serán certificados por las organizaciones socias del PCN y como informa el comunicado, se vincularán de manera libre y voluntaria al plan estratégico continental “Cero violencia, 100 por ciento” para la erradicación de todo tipo de violencia contra la niñez. Requisitos para el ingreso Hasta el 28 de febrero, es el tiempo para inscribirse. Las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos: Vinculados al trabajo con la niñez y adolescencia mediante las organizaciones socias del PCN o instancias eclesiales o sociales de esta naturaleza. Entre estos: agentes de pastoral de infancia, docentes, religiosas, sacerdotes, psicopedagogos, líderes evangélicos, catequistas, formadores de infancia misionera, servidores públicos, fundaciones, ONG, Sistema de Naciones Unidas, entre otros. Comprometidos con los principios de la ternura y cultura del buen trato. Con experiencia mínima en trabajo educativo, comunitario y pastoral. Disponibilidad del tiempo para la organización y ejecución de actividades. Vocación de servicio y entrega por la niñez. Fomenten valores como la responsabilidad, solidaridad, creatividad y trabajo en equipo. Dominio del idioma español. Se comprometan en la realización de un taller réplica. Los interesados, una vez leídos los términos de referencia de la formación, diligenciarán un formulario donde anexarán una carta de exposición de motivos y su documento de identidad. Se priorizará exclusivamente a aquellas personas que se comprometan a realizar los talleres réplica. Por último, el comunicado recuerda que para mayor información pueden consultar los interesados la página web: www.centralidadelaninez.com. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de febrero de 2021

22
Feb

Encuentro de Pueblos Amazónicos: “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía”

Vaticano.- En el marco de la Asamblea Mundial por la Amazonía, se realizará este 26 y 27 de febrero, el encuentro virtual “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía”, con el objetivo de generar un espacio para reflexionar y buscar soluciones frente a las pandemias del Covid-19, el cambio climático y el extractivismo. “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía”, es el título del Encuentro virtual convocado por los pueblos de la Amazonía y sus organizaciones, que se encuentran amenazados por una escalada de pandemias. El evento convocado para este viernes 26 y sábado 27 de febrero busca “analizar y seguir construyendo propuestas – se lee en la página web de la REPAM – para hacer frente a las pandemias del Covid-19, el extractivismo, el cambio climático, el patriarcado, los feminicidios, y los sistemas políticos que secuestran la democracia”. Hacia la Asamblea Mundial por la Amazonía El Grito de la Selva se ejecuta en el marco de la Asamblea Mundial por la Amazonía y contará con la participación de representantes de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA); junto a activistas, científicos y aliados del Sur y el Norte Global. “El Grito de la Selva: voces de la Amazonía” se llevará a cabo el viernes 26 y sábado 27 de febrero a las 13:00 horas de Ecuador, Colombia y Perú; 14:00 horas de Bolivia, Guyana y Venezuela; 15:00 horas de Brasil-São Paulo, Guyana Francesa y Surinam; y 19h00 – CET hora central de Europa. Contará con traducción simultánea al español, portugués e inglés. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de febrero de 2021

19
Feb

Webinar de la comisión vaticana Covid-19 para «un mundo mejor postpandemia»

Vaticano.- Ha concluido hoy el seminario web organizado de manera online por la comisión vaticana Covid-19 titulado «El cuidado de las personas, los pueblos y el planeta en tiempos de pandemia» y dirigido al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. Los participantes del evento analizaron la vacuna anti Covid desde la perspectiva ética pasando por todas sus fases y recordando la importancia de que sea inclusiva, es decir, «vacunas para todos». «Debemos luchar contra el cansancio que hay en todo el mundo, sin dejarnos aplastar por el espíritu de resignación. Hay muchos retos, pero debemos ser realistas para seguir adelante con nuestra agenda: la cura es la hermenéutica del momento». Estas son las palabras destacadas por el Secretario para la Relaciones con los Estados, Monseñor Paul Richard Gallagher, al concluir hoy el seminario web (webinar) titulado «El cuidado de las personas, los pueblos y el planeta en tiempos de pandemia» y dirigido al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. Construir un mundo mejor después de la pandemia El acto, celebrado esta mañana (y que duró más de hora y media) fue promovido por la comisión vaticana Covid-19, establecida dentro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y solicitada por el Papa Francisco (20 de marzo de 2020). El objetivo de la reunión era centrarse en las oportunidades de construir un mundo mundo mejor después de la pandemia, partiendo del mensaje de las Cartas Encíclicas del Santo Padre Francisco Fratelli tutti (3 de octubre de 2020) y Laudato si’ (24 de mayo de 2015). Cuidar a la humanidad y al planeta A pesar del dramatismo de sus consecuencias, el Covid-19 ha hecho aún más evidente que el individuo necesita cuidados en la parte física, mental y espiritual, mientras que los pueblos necesitan cuidados a nivel cultural, político y social, sin olvidar que también el planeta requiere de atenciones en múltiples niveles. El trabajo de la comisión vaticana Covid-19 Este seminario web fue inaugurado por el Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral quien en primer lugar ilustró las tareas de los cinco grupos de trabajo que componen la comisión vaticana Covid-19. Ante una «pandemia mundial -dijo el purpurado- es urgente poner en marcha un esfuerzo global para salir de ella», más allá de las «fronteras nacionales» individuales, porque el virus ha sacado a la luz «tantas fragilidades» en el mundo. A continuación, el cardenal insistió en la responsabilidad que cada persona debe sentir hacia su prójimo, acompañada de una preocupación por el futuro: “Esta responsabilidad es una solicitud que nos permite sanar el futuro con la fuerza salvadora de la fe” La vacuna en su dimensión ética Igualmente, en este evento virtual, se planteó la cuestión de la vacuna anti Covid-19 desde una perspectiva ética, pasando por todas sus fases: desde la producción y aprobación, hasta la distribución y administración.  «La vacuna y el tratamiento», concluyó el cardenal Peter K.A. Turkson, «debe ser lo más inclusivo posible»: «Nadie debe quedarse atrás». Evitar la «marginalidad farmacéutica» La reunión fue moderada por el padre Augusto Zampini, secretario adjunto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y en ella participaron el padre Carlo Casalone, teólogo moral y miembro de la Academia Pontificia para la Vida, y la Hermana Carol Keehan, ex directora general de la Asociación Católica de la Salud en Estados Unidos y actual coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Pública de la comisión vaticana Covid-19. Después de reiterar la importancia de un enfoque integral para abordar los inmensos desafíos que afronta el mundo, el padre Carlo Casalone insistió en la cuestión de que todos deben tener acceso a la vacuna, como ya se indicó en la nota difundida por la comisión vaticana Covid-19 en colaboración con la Academia Pontificia para la Vida, titulada «Vacuna para todos. 20 puntos para un mundo más justo y saludable» (29 de diciembre de 2020), evitando la «marginalidad farmacéutica» señalada en varias ocasiones por el Santo Padre. Los principios de «justicia, solidaridad e inclusión», dijo el padre Casalone, «deben estar en la base de cualquier intervención en respuesta a la pandemia».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de febrero de 2021

18
Feb

CEAMA: un organismo territorial inédito para un Kairós en la Iglesia

Vaticano.- La Conferencia Eclesial de la Amazonía nace como contribución para la misión de la Iglesia en los territorios amazónicos. Mauricio López Oropeza, Secretario interino de la CEAMA y secretario de Acción Pastoral del CELAM, profundiza sobre la misión de este nuevo ente eclesial. El nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) es la expresión de un nuevo sujeto eclesiológico territorial que emerge como contribución para la misión de la Iglesia en la Amazonía, y que es resultado de un largo proceso de discernimiento en el Sínodo Especial para la Amazonía, el cual ha incorporado un hecho sin precedentes: la escucha a cerca de 87.000 personas en el territorio para configurar toda la reflexión sinodal. Los compromisos resultantes de este proceso eclesial requieren de una instancia inédita capaz de servir como vehículo, y como puente, para implementar los urgentes nuevos caminos que respondan a los gritos de los pobres y de la hermana madre tierra, y para impulsar los cuatro sueños y la conversión eclesial en la Amazonía, considerada un “lugar teológico” por el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Querida Amazonía. En su Exhortación Apostólica post-Sínodo ‘Querida Amazonía’ el Papa expresa, junto con sus cuatro Sueños (social, cultural, ecológico y eclesial), un contundente llamado que no deja lugar a dudas con relación a la necesidad de crear nuevas estructuras que sean caminos adecuados para llevar adelante la misión inculturada e intercultural de la Iglesia en la Amazonía, como resulta, en efecto, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA). En el número seis de esta exhortación, el Papa invita a toda la Iglesia a “encarnarse de modo original en cada lugar del mundo, de manera que la Esposa de Cristo adquiera multiformes rostros que manifiesten mejor la inagotable riqueza de la gracia. La predicación debe encarnarse, la espiritualidad debe encarnarse, las estructuras de la Iglesia deben encarnarse”. Sin embargo, existe una tensión evidente, potencialmente creativa, entre esos nuevos caminos que resultan del discernimiento del sensus fidei del Pueblo de Dios en el territorio Amazónico, y el depositum fidei, en cuanto a estructuras existentes en nuestra Iglesia, que en el proceso Sinodal entran en un diálogo no exento de complejidad y de contrastes. Identidad de la CEAMA En el marco del nacimiento de la CEAMA, considero que, si las estructuras hacen inaccesible el encuentro con Cristo, entonces el camino de acceso al misterio de la Encarnación debe prevalecer como algo mayor que anime a la valentía discernida de crear nuevas formas en la Iglesia. Incluso nuevas expresiones orgánicas y/o ministeriales responden de manera inculturada e intercultural al único y verdadero centro de nuestra identidad y misión: el encuentro con el Señor Jesús, sin ningún intento de sustituir las ya existentes, pero ampliando los caminos para la redención. No hay duda de que el Sínodo Amazónico –aún en marcha en su fase de implementación– ha sido (y es) un proceso de discernimiento profundo, libre, generoso y, sin embargo, muy complejo. En cuanto a la creación de la ahora llamada Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, como dinámica exploratoria de desborde, el Documento Final, en su número 115 expresa que “proponemos crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, en especial, incorporando la propuesta de la ecología integral, afianzando así la fisonomía de la Iglesia amazónica”. Más adelante se añade: “Se trataría de un organismo episcopal permanente y representativo que promueva la sinodalidad en la región amazónica, articulado con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), con su estructura propia, en una organización simple y también articulado con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). De esta manera puede ser el cauce eficaz para asumir, desde el territorio de la Iglesia latinoamericana y caribeña, muchas de las propuestas surgidas en este Sínodo”. Como se puede ver en la formulación, así como en las intervenciones en el Aula conducentes a esta instancia inédita, ya se consideraba su naturaleza mixta. Es decir, que fuera eminentemente eclesial en su pleno y amplio sentido, y ahí su novedad, pero sin perder también su dimensión episcopal expresada en su relación orgánica, con autonomía, en el CELAM y con las Conferencias Episcopales del territorio. En síntesis, desde la concepción misma de este organismo se perfilaba una relación armoniosa que diera espacio al discernimiento del sensus fidei del Pueblo de Dios como sustancia de su identidad, pero en plena comunión y articulación con las estructuras existentes, creando algo nuevo por desborde, y no por lucha de polos en conflicto. Misión de la CEAMA No podemos olvidar por ningún motivo que en la Iglesia y, por tanto, en todo lo referente a su identidad y estructura, ha de prevalecer la búsqueda de la revelación de Dios como camino al misterio y al Reino, que son el fin último. El seguimiento de Jesús está siempre por encima de las mediaciones estructurales que, aunque necesarias, porque dan cuenta de nuestro camino y modo de ser y hacer, son de hecho medios, nunca fines. La CEAMA quiere reflejar ese espíritu y mantener su identidad de servicio y rol de puente, que ha de permanecer en la medida en que sea fiel a su misión, tal como se expresa en este extracto de su estatuto1: “La Conferencia Eclesial de la Amazonía tiene como su misión principal la de ayudar a delinear los rostros amazónicos de la Iglesia en dicha región mediante una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas”. Además “se orientará por el Evangelio de Jesucristo y por el Magisterio de la Iglesia, y tendrá especialmente en cuenta la dignidad y los derechos de las personas y de los pueblos, la opción preferencial por los pobres y los más vulnerables, entre ellos con una especial atención a los pueblos originarios, el respeto de su cultura, su capacidad de abrirse un porvenir esperanzador, en el marco de una ecología integral, la defensa de su precioso bioma promoviendo una globalización respetuosa de todos los pueblos, su

18
Feb

REPAM pide a los gobiernos que apoyen la vacunación anti Covid en la Amazonia

Vaticano.- «Todos deben vacunarse», escribe la Red Eclesial Panamazónica en un comunicado en el que expresa su solidaridad con los pueblos originarios de la región Panamazónica, fuertemente golpeada a causa de la pandemia del Covid-19 y pide a los gobiernos «no medir esfuerzos para la compra y asignación de vacunas para la región amazónica». La situación de emergencia desatada por la pandemia del coronaviurs continúa golpeando a toda la región de la Panamazonía. Debido al alarmante aumento de casos de contagios y muertes causadas por el Covid-19 en los últimos meses, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha enviado un mensaje de solidaridad a todos los pueblos de esta región geográfica, reafirmando su «compromiso como Iglesia de estar junto a todos y todas». Tal como se lee en el comunicado, «una vez más, las deficiencias del sistema sanitario han aparecido, provocando un aumento desmesurado de las consecuencias de la pandemia: falta de camas en los hospitales, de oxígeno y de equipos de protección, personas en situación de pobreza, desigualdades sociales, entre otros efectos en diferentes localidades». “La crítica situación que atraviesa la ciudad de Manaos y todo el estado brasileño de Amazonas, es un claro ejemplo de la ausencia de políticas eficientes de salud pública y revela nuestra fragilidad en el cuidado de la vida humana, que también está afectando a otras regiones de la Pan-Amazonía” Incremento de casos y muertes por Covid Asimismo, desde el 17 de marzo de 2020, la REPAM elabora semanalmente los Boletines de monitoreo del Covid-19 en la Panamazonía, en los que aparece la evolución de las cifras de infectados y fallecidos en cada jurisdicción eclesiástica. «Llegamos a la fecha con un total de 2.025.223 casos confirmados y 50.364 muertes por el coronavirus en toda la Panamazonía. Brasil concentra el 76,3% del total de casos, seguido por Perú – 11,7%, Colombia – 4,7%, Bolivia – 4,3% y los demás países con menos del 1%», se lee en la nota que además especifica los hechos aportando datos en cifras. “El país también lidera el porcentaje de fallecidos, con un 69,8%, seguido de Bolivia – 15,1%, Perú – 8,1%, Colombia – 5% y los otros países con menos del 1%. Es preocupante y dramático ver la situación a la que hemos llegado en las últimas semanas. Sólo en el período comprendido entre el 21/12/20 y el 15/2/2021, que coincide con el aumento de los contagios y de las muertes, correspondiente en muchas localidades a la «segunda ola de Covid-19», se ha producido un aumento de 415.093 casos confirmados y 12.617 muertes, lo que corresponde a más de una quinta parte de los casos identificados y a una cuarta parte de las muertes registradas desde el inicio de nuestro monitoreo” Paliar los efectos de la segunda ola pandémica Por otra parte, la REPAM, reconoce el esfuerzo y la dedicación de la Iglesia Católica presente en la Amazonía en acciones de ayuda humanitaria de emergencia, con el fin de contribuir a paliar los efectos de la segunda ola de la pandemia. Gobiernos: «Apoyen la vacunación en la amazonia» «El Papa Francisco ha seguido de cerca este momento, ofreciendo también su oración, solidaridad y cercanía a toda nuestra región. Hay diferentes campañas y personas involucradas en esta gran acción, personas que están ofreciendo trabajo y recursos económicos para cuidar del prójimo», afirma el comunicado pidiendo a los gobiernos nacionales «no medir esfuerzos para la compra y asignación de vacunas para la región amazónica». Todos deben vacunarse Finalmente, la REPAM reitera que el Papa nos llama a ser responsables y habla sobre la importancia de vacunarse contra el Covid: “Todos deben vacunarse. No es una opción, es una acción ética, porque está en riesgo tu salud, tu vida, pero también la vida de los demás”. Recordemos que las vacunas son seguras y pueden prevenir el empeoramiento de la enfermedad. No dejemos que la desinformación y la falta de la vacuna pongan en riesgo nuestras vidas. ¡Vacúnate! Acompañamos toda esta situación en permanente oración, con inmensa pena por el sufrimiento de tantos hermanos y hermanas nuestros, con los cuales compartimos sus dolores. Pero seguimos fortalecidos en la esperanza y en la solidaridad” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de febrero de 2021