Categoría: Eclesial Internacional

05
Mar

Segunda predicación de Cuaresma del Cardenal Cantalamessa

Vaticano.- Esta mañana, en el día en que el Santo Padre comenzó su viaje apostólico de tres días a Iraq, tuvo lugar en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano el segundo sermón de Cuaresma del Predicador de la Casa Pontificia, el Cardenal Raniero Cantalamessa. El tema que abordó en esta oportunidad se basó en la pregunta: “¿Quién de vosotros puede convencerme del pecado?”, basándose en el concepto de Jesucristo, “verdadero hombre” Al igual que el viernes pasado, también esta mañana a partir de las 9.00, en el Aula Pablo VI los Cardenales, Arzobispos, Obispos, Prelados de la Familia Pontificia, con los empleados de la Curia Romana y del Vicariato de Roma y los Superiores generales o los Procuradores de las Órdenes religiosas pertenecientes a la Capilla Pontificia asistieron a la segunda predicación de Cuaresma del Cardenal Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia. Vivir como si Dios no existiera En su amplia introducción el Predicador comenzó a partir del pensamiento moderno expresado en la máxima de vivir como si Dios no existiera a la que, por ejemplo, el pastor Dietrich Bonhoeffer trató “de darle un contenido cristiano positivo”, no como “concesión al ateísmo”, sino como “un programa de vida espiritual” para “hacer el propio deber, aunque Dios parezca ausente”. Y explicó que “en otras palabras”, el concepto quería significar “no hacer de él un Dios-tapagujeros, siempre dispuesto a intervenir donde el hombre ha fallado”. Sin embargo, añadió que “en esta versión, la máxima es discutible y con razón ha sido contestada”. Pero su interés radica en el hecho de que: “Hay un peligro mortal para la Iglesia y es el de vivir ‘etsi Christus non daretur’, como si Cristo no existiera. Es el presupuesto con el que el mundo y sus medios de comunicación hablan todo el tiempo de la Iglesia. De ella interesan la historia – especialmente la negativa, no la de la santidad – la organización, el punto de vista sobre los problemas del momento, los hechos y los chismes internos” El Cardenal Cantalamessa afirmó que la persona de Jesús a duras penas suele ser nombrada, y recordó que hace unos años —y sigue viva en algún país— se propuso la idea de una posible alianza entre creyentes y no creyentes, basada en los valores civiles y éticos comunes, en las raíces cristianas de nuestra cultura, etc. Un acuerdo, en otras palabras, no basado en lo que sucedió en el mundo con la venida de Cristo, sino en lo que sucedió a continuación, después de él”. “A ello se añade un hecho objetivo, que por desgracia es inevitable. Cristo no aparece en ninguno de los tres diálogos más animados que tienen lugar hoy entre la Iglesia y el mundo” El Predicador agregó en este punto que Cristo “no entra en el diálogo entre fe y filosofía, porque la filosofía se ocupa de conceptos metafísicos, no de realidades históricas como es la persona de Jesús de Nazaret; no entra en el diálogo con la ciencia, con la que sólo se puede discutir de la existencia o no de un Dios creador y de un proyecto inteligente debajo de la evolución; por último, no entra en el diálogo interreligioso, donde se trata de lo que las religiones pueden hacer juntas, en el nombre de Dios, por el bien de la humanidad”. La Iglesia debe permanecer anclada a Cristo Después de destacar las palabras que el Santo Padre pronunció durante la Audiencia General del 25 de noviembre pasado, en que se refirió a las características esenciales de la vida eclesial: “la escucha de la enseñanza de los apóstoles, primero; segundo, la custodia de la comunión recíproca; tercero, la fracción del pan y, cuarto, la oración”, que recuerdan que la existencia de la Iglesia tiene sentido si permanece firmemente unida a Cristo, retomó el concepto de “las cuatro coordenadas de la Iglesia”, que “se reducen, en palabras del Papa, a una sola: permanecer anclada a Cristo”. Por esta razón – explicó el Predicador –  nació en él “el deseo de dedicar estas meditaciones cuaresmales a la persona de Jesucristo”. Cristo el hombre perfecto Llegado a este punto el Purpurado recordó que “durante la vida terrenal de Jesús nadie pensó nunca en cuestionar la realidad de la humanidad de Cristo, es decir, el hecho de que fuera verdaderamente un hombre como los demás”. “Cuando habla de la humanidad de Jesús, el Nuevo Testamento se muestra más interesado en la santidad de la misma que en la verdad o la realidad de ella, es decir, más en su perfección moral que en su integridad ontológica” Jesús el hombre nuevo Tras referirse a la época del Concilio de Calcedonia con su idea de la humanidad de Cristo recordó que el Nuevo Testamento no está interesado tanto en afirmar que Jesús es un hombre “verdadero”, cuanto que es el hombre “nuevo”. A quien San Pablo define como “el último Adán”, es decir, “el hombre definitivo”. “Cristo reveló al hombre nuevo, el creado según Dios en la justicia y santidad verdadera” La santidad de Cristo También dedicó su reflexión a contemplar la santidad de Cristo, para dejarse ante este primer plano sobre Jesús explicando lo que deseaba “hacer en esta meditación”: “Dejarnos fascinar por la belleza infinita de Cristo, el más bello de los hijos de los hombres” Las Bienaventuranzas son el autorretrato de Jesús Al respecto afirmó que “las Bienaventuranzas son el autorretrato de Jesús” y añadió que “la conciencia de Jesús es un cristal transparente. Nunca la más mínima admisión de culpa, o petición de disculpa y perdón, ni hacia Dios ni hacia los hombres. Siempre la tranquila certeza de estar en verdad y en lo correcto, de haber actuado bien; que es muy distinto de la presunción humana de justicia. Ningún otro personaje de la historia se atrevió a decir esto de sí mismo”.Al referirse a la santidad de Cristo explicó lo que significa para nosotros. Lo que implica: “La sorpresa feliz es que Jesús comunica, da, nos regala su santidad.

05
Mar

REPAM amplía su presidencia con la presencia de dos mujeres

Bogotá.- La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) anunció este viernes, 5 de marzo, la ampliación de su Presidencia, que ahora contará con tres personas más, Rodrigo Fadul Andrade, secretario adjunto, y dos mujeres, la Hna. María Carmelita de Lima Conceição, FMA, consejera, y Yesica Patiachi Tayori, indígena del pueblo Harakbut, consejera. Se unen al presidente, el Cardenal Pedro Barreto, al vicepresidente, Monseñor Rafael Cob, y al secretario ejecutivo, el Hermano Marista João Gutemberg Sampaio. Un paso a más en el camino de la sinodalidad Se trata de un paso más en el camino de la sinodalidad, que, como afirma el Documento Final del Sínodo para la Amazonía, se “se caracteriza por el respeto a la dignidad y la igualdad de todos los bautizados y bautizadas, el complemento de los carismas y los ministerios, el gusto de reunirse en asambleas para discernir juntos la voz del Espíritu“. Ambas consejeras han nacido en la Amazonía, lo que debería ayudar, siguiendo las propuestas del Sínodo, a hacer realidad “una Iglesia con rostro amazónico” que camine “prestando especial atención a la participación efectiva de los laicos en el discernimiento y en la toma de decisiones, potenciando la participación de las mujeres“. Escuchar la voz de las mujeres fue una de las insistencias del último Sínodo, “que ellas sean consultadas y participen en las tomas de decisiones“, como dice el Documento Final, y que puedan “acceder a funciones e incluso a servicios eclesiales que no requieren el Orden sagrado y permitan expresar mejor su lugar propio…“. Es un paso más para hacer realidad una Iglesia encarnada, profética y atenta “a escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”, como afirma Laudato Si’, y dar respuestas a estos clamores. Que todos tengan su espacio en la Iglesia María Carmelita de Lima Conceição, que, tras llevarse un pequeño susto al ser consultada, acoge su nuevo servicio con “un sentimiento de gratitud por esta continuidad a la propuesta del Papa Francisco, de que la Iglesia sea siempre más sinodal y se puedan escuchar todas las voces“. Reconoce que “cuando se propuso la presencia de mujeres nacidas en la Panamazonía, representantes de grupos, de la vida religiosa, de las comunidades tradicionales, me dio mucha alegría ver que las cosas realmente están sucediendo y que es posible esta Iglesia sinodal, este sueño que tiene el Papa Francisco en la Querida Amazonía, que todos tengan su lugar, que todos tengan su espacio“. La Superiora de las Salesianas en la Amazonía brasileña “sueña con que muchos otros grupos estén representados en la REPAM, en los distintos órganos, en las distintas comisiones de reflexión, llevando la voz de la Amazonía“. Según la religiosa, “como alguien de la Amazonía, siento una gran alegría por poder participar y también por llevar la voz de aquellos que no siempre tienen la posibilidad de ser escuchados“. La salesiana brasileña afirma que los nuevos miembros de la presidencia participarán “en las reuniones, encuentros, instancias de reflexión y consulta, buscando dar nuestro aporte, en la medida de nuestras posibilidades, para que la Iglesia sea cada vez más sinodal, cada vez más amazónica, con rostro amazónico, que es nuestro deseo“. María Carmelita, que insiste en su sentimiento de gratitud, afirma que quiere “vincularse a las demás religiosas de la Amazonía para que también seamos parte de esta gran lucha, de esta gran propuesta sinodal de que la Amazonía camine unida“. La religiosa, que ve esto como “uno de los muchos retos que se presentan en medio de nosotros”, reconoce que junto a la alegría que le produce su nueva misión, siente que se enfrenta a “un gran desafío para el que pido la ayuda de Dios“. Prensa CEVNota de prensa CELAM05 de marzo de 2021

02
Mar

Cardenal Parolin: Papa Francisco lleva la esperanza del diálogo y la reconstrucción a Irak

Vaticano.- Irak se prepara para acoger al Sucesor de Pedro. «El Papa quiere lanzar un mensaje hacia el futuro», subraya el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin.   Irak espera a Francisco, que reanuda sus viajes eligiendo llevar consuelo a un pueblo que ha sufrido en los últimos años a causa de la persecución, la guerra y la violencia perpetrada por el Isis, pero también para seguir construyendo el camino de la fraternidad y el gran puente del diálogo. Por primera vez en la historia un Papa visitará Irak. El país que vio nacer a Abraham y donde reside una de las comunidades cristianas más antiguas, tiene todavía heridas muy visibles de la guerra y se enfrenta a las lacras de la pobreza, el terrorismo y ahora el Covid-19. El Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, subrayó la importancia del viaje, destacando la urgencia de colaborar para reconstruir el país y curar todas las «heridas, para iniciar una nueva etapa»:  R. – El Papa reanuda sus peregrinaciones apostólicas después de este largo periodo de suspensión debido a la emergencia sanitaria del Covid-19. Las retoma dirigiendo su atención a un país especialmente sufrido, un país que lleva en su cuerpo las heridas de la guerra, el terrorismo, la violencia, los enfrentamientos. Así que el Papa quiere manifestar una atención particular, una cercanía particular, a este país, a Irak. El objetivo y el significado del viaje es precisamente el de manifestar la cercanía del Papa a Irak y a los iraquíes; y lanzar un mensaje importante: que hay que colaborar, hay que trabajar juntos para reconstruir el país, para curar todas estas heridas, y para iniciar una nueva etapa. P. – Hace tres años, visitando Irak, Ud dijo: «Cristianos y musulmanes están llamados a iluminar la oscuridad del miedo y el sinsentido». ¿Qué significado tienen estas palabras en la víspera del viaje del Papa? R. – Creo que estas palabras conservan toda su relevancia. Recuerdo haberlas dicho en un contexto también alegre, porque era la noche de Navidad en la catedral caldea de Bagdad, llena de gente, llena de cantos y llena de luz, a pesar del clima sombrío del exterior. Creo que mantienen su relevancia. Sobre todo, están en sintonía con lo que es el lema del viaje del Santo Padre: «Todos son hermanos «. Ahora bien, esta fraternidad proviene del hecho de ser hijos del mismo padre. También hay una referencia a Abraham, que nació precisamente en Irak. A partir de ahí comenzó su aventura tras la llamada del Señor: Abraham al que se refieren tanto los cristianos como los musulmanes. Entonces también debe traducirse en un compromiso común. Por eso decía que están llamados a ser luz en las tinieblas y a disipar las oscuridades, las muchas oscuridades que existían entonces, hace dos años, y que, aunque se haya hecho un esfuerzo por superarlas, en gran parte siguen existiendo. P. – Será una visita muy intensa de cuatro días. El Papa abrazará a la iglesia local y participará en un encuentro interreligioso en Ur, la ciudad de Abraham, visitará lugares de persecución, martirio y reconstrucción. ¿Cuál es el objetivo de este viaje? R. – El centro está precisamente en que el Papa quiere lanzar un mensaje hacia el futuro. Hay situaciones y realidades que experimentan un cierto sufrimiento, salvo precisamente donde ha habido persecución, martirio. La propia Iglesia vive una situación de dificultad, hay que promover el diálogo interreligioso. Las dificultades, sin embargo, pueden superarse si hay buena voluntad y compromiso por parte de todos, para unirse y colaborar para reconstruir. Creo que el mensaje, el centro, será éste: no nos dejemos bloquear por todo lo que ha pasado, por muy negativo que haya sido -y fue muy negativo-, sino que miremos hacia adelante con esperanza y valor para reconstruir esta realidad de Iraq. P. – ¿Cuál es la importancia de la reunión con el Gran Ayatolá Al-Sistani? ¿Otro pilar para el puente de la hermandad? R. – Sí, ciertamente lo creo, teniendo en cuenta también que Al-Sistani es una de las personalidades más simbólicas, más significativas del mundo chiíta; y teniendo en cuenta también que Al-Sistani siempre se ha pronunciado a favor de la coexistencia pacífica en Iraq, diciendo que todos los grupos étnicos, los grupos religiosos, forman parte del país. Esto es muy importante porque va en el sentido y en la dirección de la construcción de esta hermandad entre cristianos y musulmanes, que debe caracterizar al país. Así que es un momento importante y creo que será sin duda uno de los momentos más significativos de la visita del Papa a Irak. P. – En los últimos años, a causa de la violencia, más de un millón de cristianos se han expatriado de Irak. ¿El viaje del Papa también supone una esperanza de cambio en este sentido? R. – Ciertamente, la Iglesia -los cristianos, los católicos- en Irak, esperan al Papa con gran deseo. Y ciertamente hay que animarles a vivir su vocación cristiana en esta situación difícil como la de Irak, yo diría que es casi una vocación dentro de la vocación cristiana, la de los cristianos de Oriente Medio, vivir en su realidad, en su entorno, en sus países. Y así, ciertamente, el Papa animará a esta Iglesia a ser valiente, capaz de dar testimonio, y también hará una invitación a permanecer precisamente en el lugar para dar testimonio de la presencia. Ya hemos dicho muchas veces que sin los cristianos Oriente Medio ya no sería tal. P. – El gobierno iraquí ha saludado este viaje como «un mensaje de paz». ¿Cómo se puede construir la estabilidad, el diálogo y la convivencia después de tantos años de devastación y violencia? R. – Este es un gran reto, un gran desafío al que el gobierno, por supuesto, y toda la sociedad, está tratando de dar respuesta. Volvamos a lo que decíamos, es decir, hacia la unidad. Tenemos que reunirnos y colaborar. Para reunirse a colaborar, para construir esta unidad,

26
Feb

Hermana María Inés Ribeiro nombrada nueva Consultora de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada

Vaticano.- La Hermana María Inés Ribeiro, nueva consultora de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, afirma que “es un paso adelante que el Papa Francisco quiera poner cada vez más mujeres al servicio de la Iglesia” Tal como informa Prensa CELAM, la Hermana María Inés Ribeiro, a quien el Santo Padre nombró consultora de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica por cinco años, afirma que su nuevo servicio “representa, sobre todo, un gesto de confianza de Dios”, y “del Papa Francisco, por la Vida Consagrada”. La también Presidenta de la Conferencia de Religiosos de Brasil (CRB) desde el año 2016, explica que se trata de “una continuación de lo que ya venía haciendo como consagrada” y como responsable de su Conferencia. Una Iglesia servidora, sinodal y abierta a los pobres La Hermana María Inés Vieira Ribeiro, que forma parte de la Congregación de las Mensajeras del Amor Divino, pretende mostrar lo que ha descubierto en la realidad brasileña. Según su opinión, se trata de “una Iglesia servidora, una Iglesia sinodal, una Iglesia abierta a los pobres, una Vida Consagrada que insiste cada vez más en el compromiso de fidelidad al Evangelio y al carisma de cada Instituto”. La religiosa ve como reto el caminar juntos, la tolerancia y el respeto, a la vez que destaca: “El Papa Francisco ha querido hacer un colegio de consultores con paridad, con el mismo número de hombres y mujeres, para que podamos hacer nuestra aportación” Lo que es algo que, para la religiosa, “tiene un significado muy fuerte, porque tenemos diferencias, la psicología femenina es diferente a la masculina, y tenemos que llevar esto adelante con igualdad”. Por otra parte, según la Presidenta de la CRB, donde la vida “es más sufrida y amenazada, ése es nuestro lugar”. Junto a esto, insiste en la necesidad de que la Iglesia escuche a los laicos y a la vida religiosa femenina, algo que ve que está haciendo el Papa Francisco, que “está viendo que la Iglesia no puede caminar sólo con piernas de hombre”. Ante la pregunta de lo que puede aportar desde su nuevo servicio como representante de la Vida Religiosa en Brasil la Hermana María Inés Ribeiro dice que será consultada, como dice el Cardenal João Braz de Aviz, para las diversas situaciones, recibirá correspondencia, comunicaciones, y participará en las asambleas que tendrán lugar en Roma para todos los consultores y asesores. Y añade: “Para mí, el posicionamiento, la respuesta, como consagrada de Brasil, se basará, por supuesto, en nuestra experiencia de una Iglesia servidora, de una Iglesia sinodal, de una Iglesia abierta a los pobres, de una Vida Consagrada que insiste cada vez más en el compromiso de fidelidad al Evangelio y al carisma de cada Instituto” “El lugar de la Vida Consagrada es estar donde la vida está amenazada” Al ser preguntada acerca de las principales aportaciones y los principales retos que hay que afrontar, dice que “la Vida Consagrada en Brasil y en el mundo debe existir desde el caminar juntos, desde el respeto a las diferencias, desde el verdadero amor a las diferencias, a las personas, amar cada vez más las realidades que vivimos más sufridas, estar donde la vida está amenazada, éste es el lugar de la Vida Consagrada”. “Para mí, tenemos que insistir en esto, porque en realidad, donde la vida es más sufrida y amenazada, es nuestro lugar. No hay que poner la Vida Religiosa en el candelero, en un pedestal, en el punto de mira, sino ser una Vida Consagrada encarnada, inserta, humilde, sencilla. Este es el gran reto tanto para la Iglesia como para la Vida Consagrada” Tras destacar el momento actual de dolor, de dificultad y de problemas que están viviendo en la Iglesia en Brasil, concluye que responderá con la experiencia de vida que el Señor ya le ha dado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de febrero de 2021

26
Feb

Primera predicación de Cuaresma del Cardenal Cantalamessa

Vaticano.- Esta mañana, en el sexto y último día de los ejercicios espirituales del Papa y la Curia Romana, llevados a cabo de modo individual a causa de la pandemia, tuvo lugar en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano el primer sermón de Cuaresma del Predicador de la Casa Pontificia, el Cardenal Raniero Cantalamessa. El tema de este año es: “¿Quién dices que soy?” A partir de las 9.00 de la mañana, en el  Aula Pablo VI los Cardenales, Arzobispos, Obispos, Prelados de la Familia Pontificia, con los empleados de la Curia Romana y del Vicariato de Roma y los Superiores generales o los Procuradores de las Órdenes religiosas pertenecientes a la Capilla Pontificia asistieron a la Primera predicación de Cuaresma del Cardenal Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia. “¡Convertíos y creed en el Evangelio!” Con el tema general de “¿Quién dices que soy?”, se llevó a cabo la primera predicación de este tiempo litúrgico en el sexto y último día de los ejercicios espirituales del Papa y la Curia Romana, realizados este año de modo individual a causa de la pandemia. Los siguientes sermones se tendrán los viernes 5, 12 y 26 marzo. El Predicador de la Casa Pontificia comenzó explicando que dedicaba esta primera meditación a una introducción general al tiempo cuaresmal, antes de entrar en el tema específico programado, una vez terminados los ejercicios espirituales de la Curia. Y recordó que en el Evangelio del Primer Domingo de Cuaresma del Año B han escuchado el anuncio programático con el que Jesús inicia su ministerio público: “El tiempo se ha cumplido, y el Reino de Dios se ha acercado; ¡Convertíos y creed en el Evangelio!”. Por esta razón su meditación se basó en este llamamiento de Cristo que es siempre actual. Al respecto explicó que de conversión se habla en tres momentos o contextos diferentes del Nuevo Testamento. Y dijo que cada vez se resalta un nuevo componente suyo. De manera que esos tres pasajes dan una idea completa de lo que es la metanoia evangélica, a la vez que añadió: “Hay una conversión para cada estación de la vida. Lo importante es que cada uno de nosotros descubra la adecuada para él en este momento” ¡Convertíos, es decir, creed! El Cardenal Cantalamessa dijo que la primera conversión es la que resuena al principio de la predicación de Jesús y que se resume en las palabras: “Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1,15), parágrafo a partir del cual explicó lo que significa la palabra conversión: “`Convertíos y creed´ no significan dos cosas diferentes y sucesivas, sino la misma acción fundamental: ¡Convertíos, es decir, creed! `Prima conversio fit per fidem´, dice santo Tomás de Aquino: La primera conversión es creer. Todo esto requiere una verdadera `conversión`, un cambio profundo en la forma de concebir nuestras relaciones con Dios. Exige pasar de la idea de un Dios que pide, que manda, que amenaza, a la idea de un Dios que viene con las manos llenas para dársenos del todo. Es la conversión de la `ley´ a la `gracia´, que era tan querida para san Pablo” “Si no os convertís y no os hacéis como niños…” Tras referirse al segundo pasaje en el que, en el Evangelio, se vuelve a hablar de la conversión y en el que entre otras cosas se lee: “En verdad os digo: si no os convertís y nos hacéis como en niños, no entraréis en el reino de los cielos” (Mt 18,1-4)., el Predicador afirmó: “También para nosotros hacernos niños significa volver al momento en que descubrimos que fuimos llamados, en el momento de la ordenación sacerdotal, de la profesión religiosa, o del primer verdadero encuentro personal con Jesús. Cuando dijimos: ¡Sólo Dios basta! y creímos en ello” “No eres ni frío ni caliente” En el tercer contexto en el que tiene lugar la invitación a la conversión, el Cardenal predicador dijo que “lo dan las siete cartas a las Iglesias del Apocalipsis”, que “están dirigidas a personas y comunidades que, como nosotros, han vivido durante mucho tiempo la vida cristiana y, más aún, ejercen en ellas un papel de liderazgo”. Y añadió que, de estas siete cartas del Apocalipsis, “la que sobre todo debería hacernos reflexionar es la carta a la Iglesia de Laodicea”, cuyo tono duro dice: “Conozco tus obras: no eres ni frío ni caliente… Porque eres tibio, no eres ni frío ni caliente, te voy a vomitar de mi boca… Sé celoso y conviértete” (Ap 3, 15s). “Se trata de la conversión de la mediocridad y de la tibieza. En la historia de la santidad cristiana el ejemplo más famoso de la primera conversión, del pecado a la gracia, es san Agustín” Además, el Predicador recordó que “el ejemplo más instructivo de la segunda conversión, de la tibieza al fervor, es santa Teresa de Jesús”, que dijo de sí misma algo “exagerado y dictado por la delicadeza de su conciencia”, que puede servirnos a todos para un examen de conciencia: “De pasatiempo en pasatiempo, de vanidad en vanidad, de ocasión en ocasión, a meterme tanto en muy grandes ocasiones y andar tan estragada mi alma en muchas vanidades […]. Dábanme gran contento todas las cosas de Dios; teníanme atada las del mundo. Parece que quería concertar estos dos contrarios, tan enemigo uno de otro, como es vida espiritual y contentos y gustos y pasatiempos sensuales” Después de destacar que “según el Nuevo Testamento hay una circularidad y una simultaneidad, de modo que, si es cierto que la mortificación es necesaria para alcanzar el fervor del Espíritu, también es cierto que el fervor del Espíritu es necesario para llegar a practicar la mortificación”, el Predicador de la Casa Pontificia aludió a San Ambrosio, “cantor por excelencia, entre los Padres latinos, de la sobria ebriedad del Espíritu”, quien dijo: “También hay otra ebriedad que está operando a través de la lluvia penetrante del Espíritu Santo. Así, en los Hechos de los Apóstoles, los que hablaban en diferentes idiomas se aparecieron a los oyentes

26
Feb

Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización ofrece subsidio pastoral para la iniciativa «24 horas para el Señor»

Vaticano.- El grupo editorial San Pablo, anunció en un comunicado de prensa, que el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización ha preparado un subsidio pastoral, que lleva por título “Él perdona todos tus pecados”, para vivir la iniciativa «24 horas para el Señor», prevista para los días 12 y 13 de marzo.  A pesar de la continuidad de la pandemia, el Papa Francisco ha establecido que la iniciativa «24 horas para el Señor» se celebre de nuevo este año, el 12 y el 13 de marzo, cerca del cuarto domingo de Cuaresma.  El tema elegido es un versículo del Salmo 103:3: «Él perdona todos tus pecados». El Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización ha elaborado la Guía oficial en la que se ofrecen algunas sugerencias para que las parroquias y comunidades cristianas se preparen a vivir la iniciativa «24 horas para el Señor». En un comunicado de prensa de grupo editorial San Pablo, se afirma que “se trata de propuestas que pueden adaptarse según las costumbres locales y las necesidades que dicta el momento histórico que atravesamos”. Según una nota explicativa «la noche del viernes 12 de marzo y todo el día del sábado 13 de marzo, sería significativo prever una apertura extraordinaria de la iglesia, ofreciendo la posibilidad de acceso a las confesiones, preferiblemente en un contexto de adoración eucarística animada. El evento podría comenzar el viernes por la noche con una Liturgia de la Palabra para preparar a los fieles para la Confesión, y concluir con la celebración de la Misa festiva el sábado por la tarde». En los casos en que, por razones de salud, no se permiten las celebraciones de los Sacramentos, o se pueden realizar con un número limitado de personas, se podría transmitir la Adoración Eucarística por Internet, preparando así a los fieles para la contrición perfecta, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica: «Cuando procede del amor de Dios amado sobre todas las cosas, la contrición se llama «perfecta» (contrición de caridad). Dicha contrición perdona los pecados veniales; obtiene también el perdón de los pecados mortales, si conduce al firme propósito de recurrir, cuanto antes, a la confesión sacramental» (CIC 1452). Subsidio en dos partes  En el comunicado se informa que en la primera parte se presentan algunos textos que animan a vivir de forma consciente el encuentro con el sacerdote en el momento de la confesión individual. También pueden servir para prepararse (por sí mismo o bajo la guía de un ministro) a la contrición perfecta, en caso de que no sea posible acercarse temporalmente al Sacramento de la Reconciliación. También es una provocación para superar cualquier resistencia que se suele oponer para evitar la confesión. Es un testimonio que ilustra el camino de la propia conversión: una ayuda para reflexionar sobre el propio cambio y la conciencia de la presencia de Dios en la propia vida. También presenta la vida de una persona que puede inspirar nuestras propias vidas para hacer obras de misericordia y continuar en el crecimiento personal después de recibir la absolución de los pecados. Y en la segunda parte puede utilizarse durante el tiempo de apertura de la iglesia, para que quienes puedan acceder a ella para confesarse puedan ser ayudados en la oración y la meditación a través de un camino basado en la Palabra de Dios. Este libro de recursos también puede ser útil para preparar una catequesis sobre la necesidad de la conversión y sobre el Sacramento de la Reconciliación. Los jóvenes en particular, pero también los adultos, se preguntan: ¿Por qué necesito confesarme? ¿Cómo se confiesa? ¿Qué se hace después de la confesión? El subsidio puede ser una ayuda válida para encontrar las respuestas.

26
Feb

Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe presenta sus redes sociales

Bogotá.- La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe sigue su curso y anuncia la apertura de sus redes sociales para acompañar el camino sinodal al que están convocados “todos los fieles cristianos” del continente para “contemplar y profundizar en los desafíos que se van presentando, a la luz de la V Conferencia General de Aparecida”. A través de las cuentas en Facebook (@asambleaeclesial), en Twitter (@AEclesial), en Instagram (@asambleaeclesial) y en  YouTube (Asamblea Eclesial) la Asamblea Eclesial estará al alcance de todos y todas para interactuar y acceder a todos los materiales y contenidos de este inédito evento de la Iglesia en América Latina y el Caribe. La invitación es a seguir, participar y compartir en las redes de la Asamblea Eclesial, lo mismo que en el portal https://asambleaeclesial.lat/, donde se promoverán espacios de intercambio, escucha y diálogo, porque “todos somos discípulos misioneros”. Una Iglesia en actitud de escucha Con el lanzamiento de las redes sociales de la Asamblea Eclesial se quiere acoger la invitación que nos hizo el Papa Francisco en su video-mensaje del pasado 24 de enero, cuando destacó que “no es una Conferencia del Episcopado Latinoamericano como se hicieron las anteriores, la última, Aparecida (…). Es una reunión del Pueblo de Dios: laicas, laicos, consagradas, consagrados, sacerdotes, obispos, todo el pueblo de Dios que va caminando”. “Se reza, se habla, se piensa, se discute, se busca la voluntad de Dios”, porque “la Iglesia se da al partir el pan. La Iglesia se da con todos, sin exclusión. Y una Asamblea Eclesial es signo de esto, una Iglesia sin exclusión”, expresó el Santo Padre. Prensa CEVNota de prensa CELAM26 de febrero de 2021

25
Feb

Obras Misionales Pontificias de América realizan Asamblea Continental en modalidad virtual

Vaticano.- Con el tema de “No podemos callar lo que hemos visto y oído” se está celebrando, del 22 al 27 de febrero, la Asamblea Continental de las Obras Misionales Pontificias de América en forma virtual desde La Paz, Bolivia. Tal como se informa en el sitio de las Obras Misionales Pontificias (OMP) se está celebrando online, desde La Paz en Bolivia, esta Asamblea continental en la que su Presidente, Monseñor Giampietro Dal Toso compartió un espacio de reflexión animando la labor misionera de las OMP del continente y agradeció la presencia de animación misionera a través de sus distintas formas, desde el carisma misionero y la forma de realizarlo en el contexto del mundo actual: “Debemos tener una visión clara del contexto cultural en el que estamos inmersos y que la pandemia ha puesto de relieve, y el mundo y la Iglesia no son lo mismo que hace diez años” Participan en este encuentro, que se lleva a cabo durante toda la semana, los Directores nacionales y los colaboradores de las Direcciones nacionales de las Obras Misionales Pontificias presentes en el Continente americano, desde Canadá hasta Chile. Entre ellos destacamos la presencia de Monseñor Waldo Barrionuevo, Director Nacional de las OMP, Monseñor Adolfo Bittschi, Obispo Responsable de las Misiones de la Conferencia Episcopal de Bolivia y la Hermana Cintia Vásquez, Coordinadora Nacional de las OMP. Los encuentros comienzan cada día con una oración dedicada a un continente. Venezuela Tras la intervención el primer día de Monseñor Dal Toso, el martes 23 se abordó la reflexión sobre el lema y el Mensaje del Papa Francisco para el Domund de este año, a cargo del Pbro. Ricardo Guillén, de las Obras Misionales Pontificias de Venezuela. Puerto Rico y Honduras El Equipo del Congreso Americano Misionero (CAM 6), que tendrá lugar en Puerto Rico en el año 2023, expuso la propuesta de camino hacia este importante evento. Desde las Obras Misionales Pontificias de Honduras se habló de la experiencia de animación y formación misionera virtual. Costa Rica El miércoles se trataron las claves misioneras de la encíclica Fratelli tutti, y por parte de las Obras Misionales Pontificias de Costa Rica se presentó otra experiencia de animación y formación misionera virtual. Este jueves 25 de febrero se abordan los “Desafíos Misioneros del Sínodo” de la Amazonía. Estados Unidos Las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos abordarán la experiencia de “fundraising”. Finalmente, el viernes 26 hacia la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, habrá un encuentro con los miembros del CELAM. Luego una presentación de Missio Invest de Estados Unidos y la clausura de la Asamblea. (Con información de la Agencia Fides). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de febrero de 2021

25
Feb

UNICEF proporcionará más de 14 millones de jeringuillas para numerosos países

En total, UNICEF proporcionará hasta mil millones de jeringuillas y diez millones de contenedores de residuos sanitarios a más de treinta países durante este año para garantizar que estén preparados para la vacunación contra el COVID-19 Vaticano.- UNICEF ha enviado cien mil jeringuillas y mil contenedores de residuos sanitarios para la vacunación COVID-19 a las Maldivas por vía aérea desde el almacén humanitario que tiene en Dubai, lo que forma parte de la primera etapa de estos envíos relacionados con la pandemia con COVID-19 que comenzarán a distribuirse en los próximos días. Los otros envíos de la primera oleada son Costa de Marfil y Santo Tomé y Príncipe. Se espera que las jeringuillas de 0,5 ml y los contenedores de residuos sanitarios lleguen a Malé (Maldivas) en estas horas. En las próximas semanas, UNICEF enviará más de catorce millones y medio, de 0,5 ml y 0,3 ml, a más treinta países. Las de 0,5 ml son para usar con la vacuna del Serum Institute of India/AstraZeneca, mientras las de 0,3 ml son para la vacuna de Pfizer-BioNTech. “En esta batalla mundial contra la pandemia del COVID-19, las jeringuillas son tan vitales como la propia vacuna” Así lo dijo la Directora General de UNICEF, Henrietta Fore. Quien añadió: «Es fundamental contar con un suministro adecuado de jeringuillas en cada país antes de que llegue la vacuna, para que ésta pueda administrarse de forma segura. Esto permitiría que la vacunación comenzara inmediatamente y ayudara a cambiar la suerte de este terrible virus». Los países que recibirán jeringuillas en este tramo inicial son los incluidos en la distribución indicativa de COVAX y que han solicitado a UNICEF recibir suministros de jeringuillas. Estos envíos apoyarán la distribución de las vacunas COVID-19 a los países y forman parte del trabajo del Mecanismo COVAX para proporcionar vacunas a todos los países participantes. Las jeringas de 0,5 ml se envían desde el almacén humanitario de UNICEF en Dubai, mientras que las jeringas de 0,3 ml y 2 ml se transportarán directamente desde un fabricante en España. Los envíos también incluirán contenedores de residuos sanitarios para la eliminación segura de las jeringuillas. Ambos tipos de jeringuillas no pueden reutilizarse después de administrar una sola dosis de vacuna, lo que reduce el riesgo de infección por enfermedades de transmisión sanguínea debido a su reutilización. En total, UNICEF proporcionará hasta mil millones de jeringuillas y diez millones de contenedores de residuos sanitarios a los países en 2021 para garantizar que estén preparados para la vacunación contra el COVID-19. Para satisfacer la demanda de estos suministros vitales, UNICEF ha creado una reserva de casi quinientos millones de jeringuillas en sus almacenes de Copenhague y Dubai, como preparación para el despliegue más amplio de las vacunas COVID-19 en ochenta y dos países de ingresos bajos y medios. UNICEF está trabajando con las aerolíneas, los proveedores de logística y los transportistas para garantizar que las jeringuillas sean tratadas como carga prioritaria, tanto si se envían directamente desde el fabricante como desde un almacén de UNICEF hasta el punto de entrada en el país de destino. Aunque los primeros envíos se harán por vía aérea, la mayoría de las jeringuillas y contenedores de residuos sanitarios se transportarán por mar, debido al gran espacio que requieren como carga. El objetivo de UNICEF es conseguir que dos mil millones de dosis de la vacuna COVID-19 estén disponibles para su envío en 2021. Incluso antes del COVID-19, UNICEF ya era el mayor comprador de vacunas del mundo, suministrando más de dos mil millones de vacunas al año para llegar a cerca de la mitad de los niños menores de 5 años del mundo. Además, la organización adquiere y suministra cada año entre seiscientos y ochocientos millones de jeringuillas para los programas de vacunación rutinarios. COVAX es una colaboración mundial dirigida por Gavi – la Alianza para las Vacunas – la CEPI (Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante las Epidemias) y la OMS, e incluye a UNICEF, que es responsable de la adquisición y el suministro, así como de la preparación de los países para recibir las vacunas. Prensa CEVNota de prensa Vatican News25 de febrero de 2021

25
Feb

Red Clamor y Sección Migrantes y Refugiados realizaron retiro espiritual online

Bogotá.- La Red Clamor y la Sección de migrantes y refugiados del Vaticano realizaron un retiro espiritual online para reflexionar sobre los desafíos actuales para las comunidades eclesiales que atienden estos temas a la luz de ‘Fratelli Tutti’ y en el marco de la campaña “La vida no es una mercancía, se trata de personas”. El sacerdote Fabio Baggio, subsecretario de la Sección de migrantes y refugiados del Vaticano, dirigió esta actividad. Durante su intervención ha explicado a los 81 participantes que “la llegada y la presencia de numerosos migrantes y refugiados, y las diferentes reacciones que esto suscita en las comunidades de acogida, nos permiten ejemplificar la peligrosidad de la cultura del descarte”. “La cultura del descarte se aplica fácilmente en los procesos migratorios, allí donde, a causa de las innegables diversidades, resulta más simple distinguir entre ‘nosotros’ y los ‘otros’, justificando su exclusión”, mencionó. Al encuentro de los descartados El sacerdote ha exhortado a “comprender la invitación del Papa Francisco a privilegiar el encuentro con quien habita las periferias existenciales”, porque “entre los habitantes de las periferias existenciales encontramos a numerosos migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de la trata, que se han convertido en emblema de la exclusión”. Por tanto “El encuentro al que se refiere el Santo Padre no es casual o extemporáneo, sino que se trata de un estilo de vida, muy deseado porque apasiona, un compromiso constante” y “en este contexto, es interesante observar cómo el Santo Padre elige la parábola del Buen Samaritano (L c 10, 25-37) para ilustrar las dinámicas del encuentro que enriquecen a la humanidad”. Además “el reto del encuentro, que hace crecer en humanidad, nos atañe a todos y nadie puede echarse atrás” y especialmente “las comunidades eclesiales deben sentirse interpeladas en primera persona”. Atender las zonas de frontera Agentes eclesiales de Clamor que trabajan en México, Brasil y España han puesto en perspectiva los desafíos que han debido asumir en tiempos de pandemia: “Estamos trabajando con casas de migrante, sensibilización contra la trata de personas y migración de destino”. Prosiguen que durante el confinamiento “se continuó trabajando la sensibilización para evitar que las personas caigan en las redes de trata, sobre todo con los venezolanos que están caminando por la frontera de Perú y Brasil”. En efecto, las organizaciones de Clamor han priorizado los espacios fronterizos, “esas zonas grises que los Estados no cubren para profundizar más en los temas de trata y tráfico; en un llamado a perfeccionar un sistema de respuesta más eficiente”. Prensa CEVNota de prensa CELAM25 de febrero de 2021