Categoría: Eclesial Internacional

08
Abr

COVID-19: América Latina y el Caribe es la región más afectada

Vaticano.- Tal como informa Prensa CELAM, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) revela en su último informe sobre el estado de la vacunas por países, que la región latinoamericana y caribeña es la más afectada por la pandemia del COVID-19 del planeta, a pesar de tener sólo el 8,4% de la población mundial. También aseguran que los países del continente y el Caribe “enfrentan desafíos en diversos aspectos para controlar la pandemia” tales como la desigualdad, la informalidad laboral, la desprotección, la pobreza y la vulnerabilidad, agravados por la crisis sanitaria del coronavirus. De hecho, indica:  “La región se caracteriza por poseer sistemas de salud y protección social débiles y fragmentados y asentamientos urbanos marginados en expansión, carentes de acceso a servicios básicos” Venezuela y Centroamérica son los más afectados Y a esto se añaden “los flujos migratorios y desplazamientos de población, así como los conflictos de diversa índole” en especial el éxodo venezolano, que “es el mayor presentado en la historia reciente y una de las mayores crisis globales de desplazamiento forzado en el mundo, después de Siria”. Al mismo tiempo, el JRS se refiere a los cientos de miles de centroamericanos que siguen huyendo de sus países a causa de la violencia, la violación de los derechos humanos y el deterioro de las condiciones de seguridad. Y asevera que: “Las cifras de desplazamiento forzado se cuadriplicaron en el último decenio y a causa de la crisis humanitaria generada por la pandemia, los migrantes forzados y refugiados venezolanos y centroamericanos han sido doblemente afectados” Discriminación con la vacuna Sobre el proceso de vacunación que se está llevando a cabo en los diversos países de la región, el JRS denuncia la diferencia entre la demanda y la disponibilidad de las vacunas según los niveles de ingreso de los países, así como la planificación y el buen uso de los recursos. Por esta razón advierten: “En general, en los planes de vacunación contra el COVID-19 en la región están excluidos los migrantes en condición irregular, lo cual debe ser reconsiderado, incluyéndolos en condición de igualdad y sin discriminación” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de abril de 2021

07
Abr

Red Clamor presenta el mapeo de servicios eclesiales de movilidad humana en América Latina y el Caribe

Bogotá.- La red Clamor tras un año arduo de trabajo presenta de manera oficial el mapeo de servicios a migrantes, refugiados y víctimas de trata que presta la Iglesia en América Latina y el Caribe. Estos datos están actualizados a marzo de 2021 y las personas en situación de movilidad humana así como también agentes pastorales podrán acceder a la información pormenorizada de hospedaje, alimentación, salud, vestuario, asesoría jurídica, asistencia espiritual, integración, entre muchos otros. Para Monseñor Gustavo Rodríguez, arzobispo de Yucatán (México) y presidente de Clamor, “cada persona cuenta, por eso contamos, ciudad por ciudad, país por país del continente, las obras que son expresión de una Iglesia en salida misionera, samaritana, hospital de campaña, como lo ha pedido el Papa Francisco, en fidelidad al Evangelio de Jesús”. Le puede interesar: Una Iglesia que “ha llevado la alegría del Evangelio a la cotidianeidad”. 90 años de la Acción Católica Argentina Una valiosa herramienta Monseñor Rodríguez aseguró que ahora “los agentes de pastoral tienen esta valiosa herramienta para acompañar y servir mejor a las personas en movilidad en los puntos fronterizos, las ciudades de tránsito y en las comunidades de acogida, facilitando la articulación entre obras de la Iglesia que se encuentran en ciudades y países diferentes”. De tal modo “este Mapeo les indicará cuáles organizaciones de la Iglesia, en la ciudad en la que se encuentran, pueden asesorarles y apoyarles en los trámites para regularizar su situación migratoria”. “Cada persona cuenta, por eso contamos, ciudad por ciudad, país por país del continente, las obras que son expresión de una Iglesia en salida misionera, samaritana, hospital de campaña, como lo ha pedido el Papa Francisco, en fidelidad al Evangelio de Jesús”, expresó Monseñor Gustavo. Por una migración segura Por su parte, Elvy Monzant , secretario ejecutivo de Clamor, ratifica que “nuestros hermanos y hermanas migrantes encontrarán en este Mapeo datos de 636 obras, en aproximadamente 345 ciudades de 22 países”. Entre los datos a los que podrán acceder las personas en movilidad humana están: dirección física, correo, redes sociales como los servicios prestados: alojamiento, comida, kits de medicamentos o de higiene, asesoría legal, atención psicológica, bolsas de trabajo, entre otras. Agrega Monzant: “Esta información les ayudará a tener una migración más segura y a protegerse de las redes de trata y tráfico de personas. Podrá saber a dónde acudir para encontrar espacios de apoyo, solidaridad y fraternidad”. Ejemplos concretos El secretario ejecutivo de Clamor explica que con este mapeo las personas migrantes podrán resolver necesidades puntuales y así evitar caer en las manos de personas inescrupulosas o redes criminales. Por ejemplo: “Una persona que lleva días caminando, con hambre, pasando frío, sin ducharse, puede encontrar a través de su teléfono, en una página web, en un puesto fronterizo o en una parroquia, información adónde acudir para dormir en una cama, tomar una sopa caliente y utilizar un sanitario limpio”. Además aquellos que se encuentran con un estatus migratorio irregular en un país “con temor a ser deportados, el Mapeo les indicará cuales organizaciones de la Iglesia, en la ciudad en la que se encuentran, pueden asesorarles y apoyarles en los trámites para regularizar su situación migratoria”. Inclusive “las personas con necesidad de protección internacional sabrán quienes podrán acompañarle en el largo proceso para la solicitud de la condición de Refugiado”. Con todo esto las víctimas de trata como sus familiares “sabrán que existen redes de la vida consagrada que con valentía las ayudarán en su lucha contra las mafias de traficantes y en sus procesos de sanación y resiliencia”, agregó. ¿Cómo acceder al mapeo? La información está disponibles en dos documentos que se han elaborado para el dominio público y libre difusión que usted podrá descargar en el portal www.celam.org como también podrá acceder en este enlace https://espacios.r4v.info/es/map. Prensa CEVNota de prensa CELAM07 de abril de 2021

06
Abr

Cáritas Colombia pide solidarizarse con Arauca ante la crisis humanitaria por enfrentamientos entre guerrilla y Ejército venezolano

Bogotá.- “Todo el país debe solidarizarse con la Iglesia de Arauca”, ha pedido Monseñor Héctor Fabio Henao, director de Cáritas Colombia, ante la grave situación humanitaria que vive este departamento fronterizo con Venezuela por los enfrentamientos entre disidencias de la guerrilla y el Ejército venezolano. Mientras acusaciones van y vienen entre los gobiernos de Venezuela y Colombia,  se han reportado unas 4.000 personas desplazadas desde Apure. El gobernador de Arauca, José Facundo Castillo, advierte que no cuentan con capacidad para atender a este gran número de personas. Por ello Monseñor Henao, en entrevista con el equipo de Prensa del Episcopado colombiano, señala que se “ha creado una verdadera crisis humanitaria tanto en Arauca como en Arauquita, allí tenemos personas que requieren protección internacional y personas colombianas que retornan después de haber vivido por años en Venezuela”. Desde los verbos del Papa “Para nosotros como Iglesia estas atenciones humanitarias claman por una atención integral por parte del Estado, claman también por una atención desde la comunidad internacional y también claman para que la sociedad entera nos sintamos hermanos y hermanas de aquellos que tienen que cruzar la frontera”, expresó el sacerdote. Además ha insistido en los cuatro verbos del Papa Francisco: acoger, promover, proteger e integrar, porque “aquí estamos hablando de un número bien importante de familias que han estado cruzando la frontera durante el mes de marzo”. Por tanto “sienten urgente necesidad de que se les brinde mecanismo de integración desde la sociedad colombiana, se trata de una crisis humanitaria de grandes proporciones”. Proteger sus derechos Asimismo ha asegurado que “la protección de personas provenientes de Venezuela es una obligación del Estado colombiano ante todo”, puesto que los estándares internacionales “muestran claramente como los Estados asumen una responsabilidad de garantizar vida con dignidad para esas personas solicitantes de protección y refugio”. De hecho “Colombia ha hecho un gran esfuerzo que ha sido altamente reconocido por el mundo, por el Papa Francisco, al decretar el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes provenientes de Venezuela”. “Estamos en la tarea de apoyar ese esfuerzo del gobierno colombiano, pero al mismo tiempo sabemos que aún quedan unos nuevos retos de personas que están ingresando después de que ese estatuto fue lanzado y que esta población va a requerir una atención urgente”, acotó. Iglesia solidaria Monseñor Henao hizo un llamado “a las autoridades de todos los órdenes, particularmente del orden nacional a salir al encuentro de estas personas tan necesitadas y sobre todo con un enfoque: Son hermanos y hermanas miembros de la misma familia humana, miembros de una misma gran nación a través de la historia”. Recordó que es un imperativo “entender y comprender mejor la posición de la Iglesia de Arauca tengamos toda la disponibilidad, el deseo y el valor de contribuir con esa obra maravillosa que la Iglesia en esta zona del país viene adelantando desde hace varios años”. Inclusive “no es nuevo ese ministerio de acogida a los migrantes, solo que hoy adquiere una faceta muy particular”. Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de abril de 2021

05
Abr

Parolin: «La Iglesia debe estar unida para dar un testimonio creíble del Evangelio»

Ciudad del Vaticano- En una entrevista concedida a la cadena de radio española COPE, el secretario de Estado Vaticano abordó numerosos temas, desde su vocación sacerdotal hasta su relación con el Papa Francisco, pasando por los contrastes actuales en la comunidad eclesial y la realidad de la Iglesia en China «Estamos al servicio de la comunión y también de la defensa y promoción de la libertad de la Iglesia, de la libertad religiosa y la paz mundial. Imagínense cuánto trabaja la Iglesia por la paz. Esta es mi forma de ver la diplomacia». Son las palabras del cardenal secretario de Estado Pietro Parolin en una entrevista concedida a José Luis Restán, director editorial de la cadena de radio española COPE, con motivo de la Semana Santa. En la charla se abordaron varios temas como la figura del Secretario de Estado Vaticano y su servicio junto al Papa, la reforma de la Curia, los conflictos dentro de la Iglesia, la realidad de la Iglesia en China, el viaje apostólico a Iraq y la misión de la Iglesia en Europa. A continuación, compartimos la transcripción de la entrevista. – El Cardenal Pietro Parolin es el secretario de Estado del Vaticano y debido a su responsabilidad conoce muy bien la realidad de la Iglesia en los cinco continentes, conoce también las situaciones políticas, los conflictos de nuestro mundo. Y al estar muy cerca del Papa es un testigo excepcional del Pontificado. Tenemos la gran alegría de poder saludarle en El Espejo. Buenas tardes y Feliz Pascua…. R. Muy buenas tardes a ustedes y a todos los que escuchan COPE. Muchas gracias por esta invitación que me permite hablar sobre algunos temas que me interesan mucho y también felices pascuas…La Pascua dura 40 días y dura toda la vida. Estamos en la Pascual del Señor.  – Usted es un diplomático de carrera pero es también un pastor como hemos podido ver y sentir en algunos viajes. Usted estuvo en Ucrania, ha estado en Irak, en Camerún. ¿Cómo concibe usted su labor como secretario de Estado y cómo quedará plasmada esta tarea cuando finalice la reforma de la Curia que prepara el Papa?  R. Yo considero que mi vocación fundamental es la sacerdotal. Me siento llamado, sigo sintiéndome llamado a ser un sacerdote, un ministro del Señor que trabaja en la Iglesia en favor de las almas. Es el horizonte fundamental pero como saben hay maneras diferentes de ejercer el sacerdocio. Imagine los párrocos pero están también los sacerdotes que trabajan en las unviersidades, en los seminarios, en los tribunales eclesiásticos. En muchas otras tareas que forman parte de la misión de la Iglesia y una de estas tareas también es la diplomacia eclesiástica que la Iglesia considera hoy todavía como una manera de ejercer su misión por eso yo no encontré nunca contradicción entre ser sacerdote y diplomático. Entré sin quererlo, me ofrecieron esta posibilidad de ponerme al servicio del Papa. Mi obispo aceptó hace 40 años. Experimenté que ser diplomático de la Santa Sede es una forma de ejercer el propio sacerdocio sobre todo porque hoy en día después del Concilio del Vaticano II la tarea de los nuncios es una tarea pastoral entonces es de estrechar los lazos entre la Santa Sede y las iglesias locales. Estamos al servicio de la comunión y también la defensa, la promoción de la libertad de la Iglesia, de la libertad religiosa. Además de la tarea de la paz en el mundo. Imagine usted cuánto trabaja la Iglesia por la paz. Es mi manera de considerar la diplomacia. Quedará plasmada después de la publicación de la constitución apostólica sobre la Curia Romana que por ahora se titula pero pienso que seguirá siendo este título Predicate Evangelium, quedará plasmada más o menos. Entonces el secretario de Estado seguirá coordinando la secretaría de Estado que es el organismo que ayuda más de cerca al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia, en sus tres secciones, los asuntos generales, entonces todo lo que el Papa le encomienda. Después la dimensión diplomática y política y después se ha añadido por voluntad de Francisco la tercera sección sobre personal diplomático. Seguirá coordinando estas tres secciones y trabajando sobre todo, imagino, en la diplomacia eclesiástica.  – Por trayectoria y seguramente por temperamento o al menos así me parece usted es muy diferente al Papa Francisco pero está muy cerca de él. ¿Cómo es trabajar a su lado? ¿Qué destaca de su forma de ejercer el Pontificado que en el ámbito europeo a veces causa sorpresa?  R. Sí, me acuerdo han pasado ya ocho años pasa el tiempo… cuando el Papa me preguntó si aceptaba ser su secretario de Estado. Me causó una gran sorpresa porque yo estaba bien en Venezuela a pesar de todo el problema político. Me dijó ¿Quiere usted ayudarme en el servicio que me han encomendado? Fue dos meses después de su elección. En junio cuando nos hablamos. Y le dije: Santo Padre si usted piensa que yo puedo con mucho gusto me pongo a su servicio y al servicio de la Iglesia. Usted dice bien, somos muy diferentes. Esto es una ventaja. Y en la realización de lo que el Santo Padre sigue diciendo siempre. Se trata de hacer de nuestras diferencias una riqueza para el mundo. Que no se vuelva un conflicto sino colaboración y cada uno desde su punto de vista, desde su estilo, su sensibilidad, su preparación, desde su cultura, desde su espiritualidad también puede colaborar con el otro…Imagine usted lo que significa colaborar con el Santo Padre Francisco al servicio de la Iglesia. Es un poco el espíritu con el que vivo este servicio. Por lo que se refiere al Papa hay unas características, mucho se ha hablado de él pero lo que me impacta primero es la gran sencillez que manifiesta. Cuando uno se acerca a él se da cuenta de que es un hombre sencillo sin protocolo. El contacto es inmediato. Cuida mucho la relación y la cercanía con la

26
Mar

Cuarta predicación de Cuaresma del Cardenal Cantalamessa

Vaticano.- En esta nueva predicación de Cuaresma en preparación a la Pascua, a la que asistió esta mañana el Papa Francisco, junto a los Cardenales, Arzobispos, Obispos, Prelados de la Familia Pontificia, con los empleados de la Curia Romana y del Vicariato de Roma y los Superiores generales o los Procuradores de las Órdenes religiosas pertenecientes a la Capilla Pontificia, el Predicador de la Casa Pontificia abordó el tema de la persona de Jesús de Nazaret Esta mañana a las 9.00, al igual que los viernes anteriores, tuvo lugar en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, la cuarta predicación de Cuaresma a cargo del Cardenal Raniero Cantalamessa. En esta nueva cita de meditación en preparación a la Pascua, a la que asistió el Papa Francisco, junto a los Cardenales, Arzobispos, Obispos, Prelados de la Familia Pontificia, con los empleados de la Curia Romana y del Vicariato de Roma y los Superiores generales o los Procuradores de las Órdenes religiosas pertenecientes a la Capilla Pontificia, el Predicador de la Casa Pontificia abordó el tema de la persona de Jesús de Nazaret. A partir de los Hechos de los Apóstoles, que narran el episodio de la llegada del rey Agripa a Cesarea, a quien el gobernador Festo le presenta el caso de Pablo custodiado por él, a la espera de juicio, el Cardenal Cantalamessa explicó que este detalle, aparentemente secundario, “se resume la historia de los veinte siglos que siguieron a ese momento”. “Todo sigue girando en torno a un tal Jesús que el mundo considera que está muerto y la Iglesia proclama que está vivo…” Jesús de Nazaret está vivo Y precisamente sobre esto el Predicador propuso su última meditación, es decir, “¡que Jesús de Nazaret está vivo!”. Que “no es un recuerdo del pasado”; “un personaje, sino una persona”, que “vive según el Espíritu”, es decir, de “una forma de vivir más fuerte que según la carne porque le permite vivir dentro de nosotros, no fuera, o al lado”. En su reexamen del dogma, el Cardenal Cantalamessa recordó asimismo la “etapa fundamental” del Concilio de Éfeso, en 431, en el que se definió el título de María Theotokos, “Madre de Dios”. Y explicó que su objetivo final sólo se logró en el Concilio de Calcedonia en 451, “con la fórmula de la cual retomamos la parte relativa a la unidad de Cristo”: “Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos que ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis” Después de recordar que para la recepción completa de la definición de Nicea se necesitó un siglo, el Predicador afirmó que “para la recepción completa de esta otra definición hicieron falta todos los siglos siguientes, hasta nuestros días”. De hecho, prosiguió: “Sólo gracias al reciente clima de diálogo ecuménico, se ha podido restablecer la comunión entre la Iglesia Ortodoxa y las llamadas Iglesias Nestorianas y Monofisitas del Oriente Cristiano” La Iglesia lee la Escritura de una manera siempre nueva El Purpurado destacó “para revitalizar el dogma”, su dimensión subjetiva y existencial, para lo cual se refirió a San Gregorio Magno y a San Ireneo, quien escribió que “la verdad revelada”, “es como un licor precioso contenido en una vasija valiosa”, que por obra del Espíritu Santo, “siempre rejuvenece y rejuvenece incluso al jarrón que la contiene”. De manera que “la Iglesia es capaz de leer la Escritura y el dogma de una manera siempre nueva, porque ella misma es hecha nueva por el Espíritu Santo”. Hoy nadie niega que Cristo sea una persona “El dogma de la única persona de Cristo – dijo el Predicador – es también una estructura abierta, es decir, capaz de hablarnos hoy, de responder a las nuevas necesidades de la fe, que no son las mismas que en el siglo V. Hoy nadie niega que Cristo sea una persona”. Y agregó textualmente: Lo más importante hoy en día, sobre el dogma de Cristo ‘una persona’, no es tanto el adjetivo ‘una’, cuanto el sustantivo ‘persona’. No tanto el hecho de que sea ‘uno e idéntico a sí mismo’, ‘unus et idem’, cuanto que sea una ‘persona’. Esto significa descubrir y proclamar que Jesucristo no es una idea, un problema histórico y ni siquiera sólo un personaje, sino una persona ¡y una persona viva! Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de marzo de 2021

26
Mar

Limosnería Apostólica: 1200 pobres vacunados antes de Pascua

Vaticano.- La cercanía a los más frágiles siguiendo la petición del Papa Francisco se materializa, una vez más, ante la inminencia del Domingo de Pascua, con la distribución de dosis de vacunas adquiridas por la Santa Sede y ofrecidas por el Hospital Spallanzani Mil doscientas personas entre las más pobres y marginadas, y por tanto dada su condición las más expuestas al coronavirus, serán vacunadas durante esta Semana Santa, por iniciativa de la Limosnería Apostólica, gracias a las dosis de vacuna Pfizer-Biontech adquiridas por la Santa Sede y ofrecidas por el Hospital Lazzaro Spallanzani de Roma. Que nadie sea excluido La iniciativa, se lee en un comunicado de la Limosnería, llega para concretar los distintos llamamientos del Papa Francisco para que nadie quede excluido de la campaña de vacunación Covid-19. La administración de las dosis de la vacuna, que se distribuirá en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, correrá a cargo de médicos, personal sanitario y voluntarios del ambulatorio «Madre de la Misericordia», situado bajo la columnata de Bernini de la Plaza de San Pedro, que ya han ofrecido asistencia a más de mil doscientos marginados procedentes de noventa y seis países, con hisopados y diagnósticos. Una «vacuna suspendida» Además, para compartir el milagro de la caridad hacia los hermanos más vulnerables y darles la posibilidad de acceder a este derecho, se podrá hacer una donación online a la cuenta de caridad del Papa Francisco gestionada por la Limosnería en www.elemosineria.va. Una especie de «vacuna suspendida» para reiterar que todos, como ha recordado varias veces el Pontífice, «deben tener acceso a la vacuna, sin que nadie quede excluido por su pobreza.» En enero se vacunaron 25 personas sin techo Ya el pasado mes de enero, cuando se inició la campaña de vacunación en el Vaticano, se vacunó a 25 personas sin techo que viven en los alrededores de la Plaza de San Pedro y que son atendidas y acogidas por las estructuras de la Limosnería de la zona. Hombres y mujeres mayores de 60 años, con graves problemas físicos y dificultades para acceder a los centros sanitarios nacionales. Esta ayuda se suma al compromiso que, desde el inicio de la emergencia sanitaria, el Papa ha mostrado siempre de forma concreta, donando, a través de la Limosnería, maquinarias para los hospitales de Italia y de otros países y realizando hisopados para muchas personas que viven en los márgenes. Un ejercicio de responsabilidad Vacunarse, subrayó Francisco, «es una forma de ejercer la responsabilidad hacia el prójimo y el bienestar colectivo». Por eso el Papa pidió, en su Mensaje de Navidad de 2020, «a los responsables de los Estados, a las empresas, a los organismos internacionales», «que promuevan la cooperación y no la competencia, y que busquen una solución para todos». «Ante un reto que no conoce fronteras, no se pueden levantar barreras», dijo, «todos estamos en la misma barca». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de marzo de 2021

26
Mar

Presidencia del CELAM expresa su cercanía y solidaridad con Brasil ante la “gravísima situación” que padece por el Covid-19

Bogotá.- “Desde el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) compartimos la profunda preocupación de la Iglesia por el pueblo brasileño, ante la gravísima situación que padece por el nefasto impacto de la pandemia del Covid-19, en especial durante las últimas semanas”. Así comienza la carta que la Presidencia del CELAM le ha enviado este viernes 26 de marzo a Dom Walmor Oliveira de Azevedo, presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Tragedia nacional En la misiva, los obispos latinoamericanos señalan que “el pasado 24 de marzo Brasil superaba los 300.000 fallecidos como consecuencia de la enfermedad, entre ellos cinco obispos y decenas de sacerdotes, religiosas, religiosos y laicas y laicos comprometidos con la misión de la Iglesia”. Además, el país latinoamericano “en los últimos días ha sumado el mayor número de fallecidos a nivel mundial con más de 3.000 muertes en 24 horas”. Frente a la trágica realidad que padecen los brasileños, el CELAM destaca que son los más pobres los que “sufren con rigor las consecuencias de un sistema de salud que no es suficiente“, si bien los pastores reconocen que la población cuenta con el Sistema Único de Salud (SUS). Preocupación por los más vulnerables Lo cierto es que “la ausencia de políticas y ayudas públicas que favorezcan el cuidado y la defensa de la vida” ha agravado los efectos de la pandemia, “castigando a los grupos más vulnerables, cuando crece el número de enfermos que mueren agonizando por falta de recursos hospitalarios”. Ante esto, la Presidencia del CELAM, “en nombre de los obispos del continente”, manifiesta su cercanía y solidaridad con la CNBB “que con valentía ha denunciado esta delicada situación, ayudando a iluminarla desde los valores del Evangelio y los principios de la Doctrina Social de la Iglesia”. La CNBB, además, ha apoyado iniciativas solidarias como el ‘Pacto por la Vida y por Brasil’, “con las que se busca responder a la grave crisis sanitaria, económica, social y política que atraviesa el país”, y ha levantado su voz profética, junto con otras instituciones, para exigir “que se avance con celeridad en el proceso de vacunación, y se ofrezca una ayuda de emergencia digna, y por el tiempo necesario, que será imprescindible para salvar vidas y dinamizar la economía”. La carta ha sido suscrita por Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del CELAM, los cardenales Odilo Pedro Scherer y Leopoldo Brenes Solórzano, primer y segundo vicepresidente del CELAM, respectivamente, al igual que por Monseñor Rogelio Cabrera, Presidente del Consejo de Asuntos Económicos del CELAM, y Monseñor Jorge Eduardo Lozano, Secretario General del organismo latinoamericano y caribeño. A continuación, puede leer y descargar el comunicado completo Prensa CEVNota de prensa CELAM26 de marzo de 2021

24
Mar

Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral: Hermana Smerilli, nueva subsecretaria

Vaticano.- Nombrada por el Papa para desempeñar un importante cargo, la economista salesiana habla de la importancia de conjugar el Evangelio y la economía, a la vez que subraya el compromiso de la Santa Sede para que salgamos mejor de la crisis que estamos viviendo a causa del Covid-19. Apreciada economista, Sor Alessandra Smerilli, de 47 años, religiosa de las Hijas de María Auxiliadora, Salesianas de Don Bosco, ha sido llamada para desempeñar una nueva tarea a partir de hoy. De hecho, el Papa Francisco la ha nombrado subsecretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para el sector de Fe y Desarrollo. En su currículum, destacan un doctorado en Economía Política en la Universidad La Sapienza de Roma y un doctorado en Economía en la Universidad East Anglia de Nowrich (Gran Bretaña). También es profesora de Economía Política en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación «Auxilium» de Roma. Su compromiso con la Iglesia la ha llevado a formar parte del Comité Científico y Organizador de las Semanas Sociales de los Católicos; desde 2019 es Consejera de Estado del Vaticano y desde marzo de 2020 coordinadora del Grupo de Trabajo de Economía de la Comisión Vaticana para el Covid-19, creada por el Papa Francisco. Entre sus libros: «Economía de la mujer. De la crisis una nueva temporada de esperanza». – ¿Cómo ha recibido este nombramiento y con qué espíritu emprende este nuevo servicio? R. – Sinceramente, me sorprendió un poco este nombramiento porque llegué a trabajar aquí en este Dicasterio como colaboradora de la Comisión para el Covid-19. Pensé que era un trabajo temporal, pero llegó este nombramiento y me sorprendió. Trabajando aquí me he dado cuenta de lo hermosa que es esta misión del Dicasterio y de lo mucho que llega al mundo entero. Me siento agradecida al Santo Padre y al Prefecto de mi Dicasterio, el cardenal Turkson, a todos los que trabajan en él y que muestran su confianza en mí. Espero poder aportar mi granito de arena. – Usted, como subsecretaria, se ocupará en particular de fe y desarrollo. Como economista, ¿qué contribución puede hacer a este nuevo compromiso? R. – Creo que el trabajo académico que he realizado hasta ahora puede ayudarme tanto en mi conocimiento del mundo económico como en mi conocimiento de los economistas de todo el mundo. También creo que la misión del Dicasterio, en particular en la sección de Fe y Desarrollo, es acompañar a las Iglesias locales y traducir así, en términos pastorales, los conocimientos y competencias económicas que hay. Espero poder aportar mi contribución en términos de competencia y colaborar con todos para unir el Evangelio y la economía. – Desde hace un año, usted trabaja en la Comisión Vaticana para el Covid-19. ¿Qué puede hacer la Iglesia para no perder esta oportunidad de «salir mejor de la crisis», como pide el Papa? R. – De la Comisión Covid, con la que estamos haciendo un trabajo muy intenso -yo trabajo en el Grupo 2 donde se elaboran los análisis y las propuestas- he aprendido algunas cosas y creo que son las que pueden servir para «salir mejor» de esta crisis. La primera es que hay que escuchar mucho las realidades locales y los problemas que provoca esta crisis, especialmente a los más vulnerables, los más pobres y los excluidos. Sin embargo, como Iglesia, no tenemos simplemente la tarea de escuchar y permanecer al lado de los necesitados o ayudar en la emergencia. Como Iglesia, y esto se reconoce, también tenemos la capacidad de reunir a muchas personas e instituciones diferentes en torno a la mesa y hacerlas dialogar. Esto es lo que hemos aprendido de la Comisión Covid: crear asociaciones, conectar el mundo en algunos temas importantes, por ejemplo, la alimentación, las vacunas para todos, el trabajo, lo que será el trabajo del futuro, las desigualdades que están aumentando, etc. Todo esto en términos económicos porque las consecuencias económicas serán las preponderantes para esta crisis. Como Iglesia también tenemos el deber de elevar el tono del debate, de inspirar visiones, de no centrarnos sólo en lo que hay que hacer, aunque haya que trabajar en lo concreto, sino de tener una perspectiva que es lo que a veces parece faltar hoy. Si contribuimos a ello, ayudaremos a todos a salir mejor de esta crisis, pero para lograrlo debemos ser primero el cambio que queremos ver en el mundo. – Con su nombramiento ha aumentado el número de mujeres en puestos importantes de la Curia Romana. ¿Qué impulso cree que puede aportar esta presencia femenina a la labor de la Santa Sede? R. – ¡Creo que no podemos mirar el mundo con un solo ojo porque no es una visión correcta, por lo tanto creo que colaborar significa ante todo tener una mirada más plural de la realidad! Me impresiona el debate que tuvimos en el Sínodo de los jóvenes y lo que leímos en el documento final del Sínodo, en el que participé y que me enriqueció: allí volvemos al texto del Génesis. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, varón y mujer los creó, y esto significa que varón y mujer es la imagen de Dios, de un Dios que es comunión. Esta vocación de alianza y reciprocidad debe llevarse a cabo no sólo en el ámbito de la familia, sino en todas las demás esferas de la vida, incluso en el lugar de trabajo. Creo que incluso en la Curia romana es necesario vivir esta reciprocidad para expresar mejor la riqueza de nuestro Dios que es comunión.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de marzo de 2021

24
Mar

Por crisis del Covid: se reducen los sueldos de cardenales y superiores en el Vaticano

Vaticano.- Se rebaja un 10 % el salario de los purpurados, un 8 % el de los jefes y secretarios de dicasterios, y un 3 % el de los clérigos y religiosos. También se bloquean por dos años los aumentos de remuneración por antigüedad para todos los empleados de nivel 4 del escalafón en adelante. «Un futuro económicamente sostenible requiere hoy, entre otras decisiones, la adopción de medidas relativas a los salarios del personal». Estas son las palabras iniciales del motu proprio con el que el Papa Francisco ha decidido recortar proporcionalmente y de forma indefinida los sueldos de los cardenales (10%), de los jefes de dicasterio y de sus secretarios (8%), y de todos los sacerdotes, religiosos y religiosas al servicio de la Santa Sede (3%). Mientras que todos los empleados -incluidos los ya mencionados- verán bloqueado los reajustes por antigüedad hasta 2023 (excepto los empleados laicos desde el primer al tercer nivel del escalafón). El Papa no quiere despidos, pero hay que contener los gastos y por eso ha decidido intervenir «según criterios de proporcionalidad y progresividad» con ajustes que afectan especialmente a los clérigos, religiosos y a los niveles de remuneraciones más altos. Según se lee en el motu proprio, la decisión papal fue motivada por el «déficit que desde hace varios años marca la gestión económica de la Santa Sede» y sobre todo por la situación generada por la pandemia, «que ha afectado negativamente a todas las fuentes de ingresos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano». La finalidad de la disposición es contribuir junto con otras medidas para un futuro económicamente sostenible para la misión de los organismos centrales de la Iglesia. Por ello, a partir del 1 de abril de 2021, la remuneración «pagada por la Santa Sede a los cardenales se reduce» en un 10 %. La rebaja será del 8 % para los empleados de la Santa Sede y del Governatorato y de otros entes relacionados que se encuentren en los niveles salariales C y C1, es decir, los de los jefes y secretarios de los dicasterios. Habrá una disminución del 3 % de forma generalizada para los empleados clérigos o religiosos que se encuentren desde el nivel salarial C2 hasta el primer nivel: una reducción que, por tanto, afectará a todo el personal no laico. Los recortes descritos anteriormente no se aplicarán en casos excepcionales relacionados con gastos de salud. La congelación de los aumentos bienales entre el 1 de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2023 afectará a todo el personal que preste sus servicios en la Santa Sede, en el Governatorato y en otros entes relacionados, por lo tanto, también a los superiores ya mencionados. En el caso del personal laico esta congelación afectará solo a los empleados a partir del cuarto nivel y, por ende, no tocará los salarios más bajos. Estas disposiciones se aplican también al Vicariato de Roma, a los Capítulos de las Basílicas papales de San Pedro en el Vaticano, de San Juan de Letrán y de Santa María la Mayor, así como a la Fábrica de San Pedro y a la basílica de San Pablo de Extramuros.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de marzo de 2021

23
Mar

Santa Sede: Meditaciones del Vía Crucis del Viernes Santo 2021

Vaticano.- Según ha declarado el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, este año el Papa Francisco ha confiado la preparación de las meditaciones del Vía Crucis del Viernes Santo al Grupo Scout Agesci «Foligno I» (Umbría) y a la Parroquia Romana Santi Martiri di Uganda. Las imágenes que acompañarán a las diferentes Estaciones serán dibujos realizados por niños y jóvenes de la Casa Familiar «Mater Divini Amoris» y de la Casa Familiar «Tetto Casal Fattoria». Las meditaciones y dibujos de varios niños y jóvenes, de entre 3 y 19 años, marcarán el Vía Crucis 2021 en la Plaza de San Pedro el 2 de abril, Viernes Santo. El Papa Francisco presidirá la celebración a las 21 horas (hora local Italia). La retransmisión televisiva en directo y a nivel mundial será distribuida por Vatican Media a los medios de comunicación que lo soliciten y transmitida en directo por Vatican News. Este año, el doloroso viaje de Jesucristo en su camino a la crucifixión en el Gólgota será interpretado y revivido por el Grupo Scout Agesci «Foligno I» (Umbría) y la Parroquia Romana de Santi Martiri di Uganda, para las meditaciones. Por su parte, los jóvenes huéspedes de la Casa Familiar «Mater Divini Amoris» y la Casa Familiar «Tetto Casal Fattoria» han realizado los dibujos. Pequeñas y grandes cruces Las palabras y los colores devuelven la complejidad de un mundo hecho de pequeñas y grandes cruces, pero también de confianza y esperanza en el futuro: los que ven a sus padres pelearse; los que no tienen fuerzas para defender a un amigo en dificultades; los que experimentan la sensación de fracaso por un examen que les sale mal en la escuela; los que encuentran coraje en el abrazo tranquilizador de una madre; los que experimentan la soledad, sobre todo después de la propagación de la pandemia de Covid-19; y los que consiguen ver el rostro de Jesús en los rasgos de un desconocido.Es por ello que el Grupo Scout Agesci «Foligno I» ha reflexionado sobre las 14 estaciones, relacionándolas también con sus experiencias cotidianas. A ayudar a dar forma a las meditaciones han sido los más de 500 niños y jóvenes de las clases de catequesis de Primera Comunión y Confirmación de la parroquia de los Santi Martiri dell’Uganda en Roma, donde desde hace tiempo se lleva a cabo una experiencia de catequesis para y con personas con discapacidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de marzo de 2021