Categoría: Eclesial Internacional

15
Jun

Red Clamor inicia proceso de escucha de la Asamblea Eclesial

Bogotá.- Los integrantes de la Red de migración, trata y refugio Clamor han iniciado el camino sinodal de la escucha en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Este 04 de junio han sostenido un encuentro virtual. En este espacio los responsables de los departamentos de movilidad humana de las Conferencias Episcopales, congregaciones, comunidades de fe, integrantes de otras redes, analizaron temáticas sobre la sinodalidad y las perspectivas que este evento inédito planteará a la pastoral de migrantes y refugiados. Tres momentos para la escucha Elvy Monzant, secretario ejecutivo de la Red Clamor aseguró que “tenemos la posibilidad de dar inicio a este proceso de escucha, siendo nosotros mismos un ejercicio de la invitación del Papa sobre la escucha, problemática migratoria, y sobre la respuesta que como Iglesia estamos llamados a dar”. Además anunció que habrá “tres momentos de escucha que desde la red serán realizados desde el presente, al mes de agosto, siendo este foro el primer momento; el segundo será un foro temático sobre trata en conjunto con la CLAR y un encuentro con migrantes”. “En la Red Clamor insistimos que el migrante no es un objeto pasivo receptor de la acción social de la iglesia, sino un sujeto, que además de ser ciudadano, es un bautizado, una bautizada, que tiene una misión dentro de la Iglesia, y que tiene que participar en la misión evangelizadora”, señaló. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial América Latina y El Caribe15 de junio de 2021

15
Jun

Tierra Santa: “Día de la Paz para Oriente Medio”

Vaticano.- Es la nueva iniciativa anual de los Patriarcas Católicos de Oriente Medio con el 130° aniversario de la «Rerum Novarum», la encíclica firmada por León XIII en 1891, como telón de fondo. Este año, el aniversario caerá el domingo 27 de junio en cada uno de los países pertenecientes a la región, con el objetivo de «estar juntos, en profunda comunión de oración» El 130° aniversario de la «Rerum Novarum», la encíclica firmada por León XIII en 1891, es el telón de fondo de la nueva iniciativa del Comité Episcopal de «Justicia y Paz» del Consejo de Patriarcas Católicos de Oriente Medio, a saber: una Misa anual por la «Jornada de la Paz para Oriente». Este año, el aniversario caerá el domingo 27 de junio en cada uno de los países pertenecientes a la región, con el objetivo de «estar juntos, en profunda comunión de oración». En el Año de San José Además, con motivo del Año de San José, actualmente en curso y convocado por el Papa Francisco para celebrar el 150° aniversario de la proclamación del Esposo de María como Patrono de la Iglesia Universal, también se celebrará la consagración de Oriente Medio a la Sagrada Familia. El acto se incluirá en la Misa que se celebrará en la Basílica de la Anunciación de Nazaret el 27 de junio de 2021, a las 10 de la mañana, con la participación de todos los Ordinarios de Tierra Santa. Icono de la Sagrada Familia Para la ocasión, se bendecirá un icono de la Sagrada Familia, especialmente pintado y con incrustaciones de reliquias de la Basílica de la Anunciación. Desde el Líbano hacia otros países antes de llegar a Roma El icono representa a la Sagrada Familia de Nazaret, que descansa sobre el altar de la iglesia de San José de Nazaret, donde, según la tradición, se encontraba la casa del padre putativo de Jesús. A continuación, el icono peregrinará desde el Líbano a los países de Oriente hasta su llegada a Roma al final del Año de San José, el 8 de diciembre. Desde Roma, la imagen sagrada hará su viaje de vuelta a Tierra Santa, donde permanecerá. Se espera la bendición del Papa Francisco Se espera la bendición apostólica del Papa Francisco para la «Jornada de la Paz para Oriente». El Patriarca Latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa dice al respecto: “Están todos invitados a participar con su presencia y, si no es posible, con su comunión con nosotros en la oración, para implorar la Misericordia de Dios y su Paz sobre Oriente Medio, donde la fe cristiana nació y sigue viva, a pesar de los sufrimientos” En el Acto de Consagración de Oriente a la Sagrada Familia, se invocan a Jesús, María y José para que protejan a la población «en medio de las crisis políticas y económicas que han golpeado a Oriente Medio» y «en medio de las repercusiones por la pandemia de Covid, que ha creado una situación de inestabilidad, miedo y ansiedad». Que cada familia sea una Iglesia doméstica A la Sagrada Familia se le encomiendan «las vidas, las tierras, los temores y las esperanzas, los jóvenes y las familias, para que cada familia sea una Iglesia doméstica y una escuela de santidad». Se espera «obtener el retorno de la paz y la estabilidad» para Oriente Medio, de modo que «sus habitantes puedan vivir con igualdad de derechos y deberes y disfrutar de una vida libre y digna, independientemente de su pertenencia religiosa e identidad nacional». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de junio de 2021

15
Jun

Academia para la Vida: Aprender de las personas con discapacidad durante la pandemia

Vaticano.- «La amistad con las personas con discapacidad: el comienzo de un nuevo mundo. Aprender de las experiencias de las personas con discapacidad y sus cuidadores durante la pandemia de Covid-19», es el título de una nueva Nota publicada por la Pontificia Academia para la Vida. La Pontificia Academia para la Vida publicó una nueva Nota que se titula: «La amistad con las personas con discapacidad: el comienzo de un nuevo mundo. Aprender de las experiencias de las personas con discapacidad y sus cuidadores durante la pandemia de Covid-19″. El documento sigue las Notas del 30 de marzo de 2020 (Pandemia y Fraternidad Universal), del 22 de julio de 2020 (Humana Communitas in the Age of Pandemic), del 9 de febrero de 2021 (La vejez nuestro futuro) y fue preparado en colaboración con la Comisión Vaticana Covid-19. Involucrar a las personas con discapacidad Este Documento subraya que, «las personas con discapacidad y sus cuidadores necesitan y merecen una atención y un apoyo especial porque la pandemia ha tenido un impacto negativo desproporcionado en sus vidas». También destaca la necesidad de involucrar y apoyar a las personas con discapacidad en la medida de lo posible «para elaborar planes de atención avanzada y decisiones sanitarias en todo momento, incluso durante las pandemias». Tres preocupaciones éticas fundamentales Una de las primeras preocupaciones que destaca la Nota es «promover soluciones para las necesidades específicas de las personas con discapacidad para que se beneficien de las políticas e intervenciones de salud pública. Debemos implicar a estas personas en la medida de lo posible en el proceso de planificación y toma de decisiones». Una segunda preocupación que resalta la Nota es que, «en la salud pública, al igual que en la atención sanitaria, debemos dejar de enmarcar la discapacidad únicamente en términos biomédicos. Debemos procurar apoyar a las personas con discapacidad y a sus familias de forma coordinada e integrada, para que pueda involucrar a todas las especialidades de la medicina, así como a otras disciplinas y otros sectores del gobierno y la sociedad». La tercera preocupación esta orientada a “desarrollar cuadros de salud publica basados en la solidaridad y en establecer una vía rápida para los pobres y vulnerables a nivel local y mundial». Crear un magisterio de la discapacidad Asimismo, en el Documento de la Pontificia Academia para la Vida se señala que, es necesario escuchar a los discapacitados y en este sentido, la Nota propone que se cree un verdadero «magisterio de la discapacidad». «Las lecciones que las personas con discapacidad pueden enseñarnos, especialmente durante esta pandemia, son provocadores. Nos desafían a adoptar una nueva perspectiva sobre el sentido de la vida. Nos invitan a aceptar la interdependencia, la responsabilidad recíproca y el cuidado de los demás como un estilo de vida y como una forma de promover el bien común». La enseñanza constante de la Iglesia se dirige a Cristo sufriente y maestro de humanidad que sigue viviendo en solidaridad con ellos (los discapacitados) durante esta pandemia y más allá. Ellos están en el corazón de Dios y en el centro del ministerio de todo el pueblo de Dios. Por tanto, la Iglesia tiene la misión de acompañar, cuidar y defender a las personas con discapacidades». El documento realiza siete recomendaciones prácticas Entre otras cosas, a las organizaciones sanitarias católicas se les pide que «asuma el liderazgo para responder a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias durante y después de la pandemia». Además, «a medida que el mundo distribuye las vacunas para el COVID-19, se recomienda que se dé prioridad (…) también a aquellas personas, como las personas discapacitadas, a las que las medidas genéricas de salud pública imponen costos desproporcionados». Llamados a construir un mundo sin fronteras En conclusión, la Nota nos recuerda que la Palabra de Dios nos exhorta a construir un mundo «sin fronteras, sin prejuicios contra las personas con discapacidad, donde nadie se queda solo ante los retos de la supervivencia personal”. Por ello, los cristianos «están llamados a contribuir a la construcción de ese mundo. Desgraciadamente, en el pensamiento cristiano, la discapacidad ha sido identificada no pocas veces como una consecuencia del pecado original». El Evangelio enseña que «al final de nuestras vidas y de la historia humana, seremos juzgados por el amor al prójimo, especialmente a los pobres, a los más vulnerables y a los considerados los últimos de la familia humana”. Entre ellos, en nuestros días, están las personas con discapacidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de junio de 2021

15
Jun

Finalizó campaña «Share the Journey» de Caritas Internationalis

Vaticano.- A través de una conferencia organizada por la oficina de prensa de la Santa Sede ha concluido hoy la campaña «Share the Journey», lanzada por Caritas Internationalis e impulsada por el Papa Francisco. El cardenal Luis Antonio Tagle fue el encargado de abrir las intervenciones explicando que esta campaña inició hace cuatro años «con la ambición de crear islas de esperanza donde no pudiera entrar el miedo hacia los migrantes», conocer sus historias y sus sufrimientos, con la misión de salir al encuentro de los más necesitados como lo hizo el Buen Samaritano. El martes 15 de junio a las 10:30 de la mañana, en conexión streaming, desde la Sala «Juan Pablo II» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la conferencia de clausura de la Campaña de Caritas Internationalis «Share the Journey- Compartamos el viaje«, bajo el tema «Caritas Internationalis viajando con los migrantes y refugiados. Mirando al futuro tras los cuatro años de campaña Share the Journey». En el evento intervinieron el cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y Presidente de Caritas Internationalis, junto con Monseñor Bruno-Marie Duffé, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis y Sor Maria de Lurdes Lodi Rissini, Coordinadora Nacional de Caritas Sudáfrica, quien participó conectada desde remoto. Acercarnos a los migrantes, conocer sus sufrimientos El cardenal Tagle fue el encargado de abrir las intervenciones explicando que esta campaña inició hace cuatro años «con la ambición de crear islas de esperanza donde el miedo no pudiera entrar», haciendo frente a varios retos como «no conformarnos con ver a los migrantes, sino mirarles con compasión; no oir simplemente su voz, sino escuchar sus gritos y sus preocupaciones; no limitarnos a pasar junto a ellos, sino detenernos, como el buen samaritano, y vivir un momento de comunión con ellos». El purpurado explicó que el proyecto «compartir el viaje» ha ayudado como sociedad «a acercarnos a los migrantes, poniéndonos a su altura de pobreza e indignidad, para levantarlos con la convicción de que no son números, sino un nombre, una persona», a la vez que ha contribuido a comprender quiénes son los migrantes y cuáles son sus sufrimientos. “Esta campaña nos ha ayudado a difundir una nueva cultura a nivel mundial, una cultura viva del encuentro, una nueva visión de la acogida de la persona humana en el migrante” El amor de la Iglesia por los que se desplazan Asimismo, el cardenal subrayó que las historias de vida de estos refugiados le recuerdan su propio origen migratorio: «En sus rostros puedo ver a mi abuelo de China, que dejó su patria, su cultura y su seguridad social en busca de medios para sobrevivir», añadió destacando que «Compartir el viaje ha sido un gran momento de solidaridad, de encuentro y, sobre todo, un medio para expresar el amor de la Iglesia por los que se desplazan». “Cristianos, musulmanes, hindúes o de cualquier otra religión, han sido acogidos como personas humanas, con la determinación de respetar su dignidad y su humanidad” La pandemia y el riesgo de caer en el egoísmo Por otro lado, el Presidente de Caritas Internationalis, hizo hincapié en que la solidaridad debe manifestarse hoy más que nunca teniendo en cuenta la situación de pandemia del Covid-19 que ha dejado en evidencia cómo los Estados «se preocupan cada vez más de sus propios ciudadanos», y en la que «el riesgo del egoísmo está siempre presente». Igualmente, el cardenal recordó que al concluir la campaña mundial de Caritas Internationalis, ahora se apunta a la necesidad «de seguir compartiendo el camino con los migrantes» y para ello es fundamental el impulso del Papa Francisco: «El Santo Padre ha sido una inspiración para nuestra campaña, y nos ha acompañado en cada paso importante de este viaje. Nos ha inspirado, motivado y animado a acoger, defender y acompañar a los migrantes», concluyó el purpurado expresando que Cáritas Internationalis ha sido fiel a esta llamada: «Hoy podemos decir que la hemos cumplido, y aunque la campaña haya llegado a su fin, nuestra misión hacia las personas en movimiento continuará». El difícil viaje que emprenden los migrantes Por su parte, Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis, señaló que en el marco de esta campaña, en diferentes países se realizaron diversas actividades para sensibilizar al público sobre el viaje difícil y peligroso que emprenden los migrantes, «dejando atrás a sus seres queridos y lanzándose a lo desconocido en viajes a menudo arriesgados en los que la mayoría de ellos sufren angustia y dificultades». Hablamos de travesías, en las que lamentablemente muchos de ellos han perdido la vida. Aloysius John también destacó que todas estas actividades tenían como finalidad «compartir el mensaje de que la migración es una oportunidad para abrir nuestros brazos, para recibir al extranjero y compartir lo que tenemos en común con estas personas viviendo en comunión». Personas con una dignidad inalienable Otro de los que participó en la rueda de prensa fue Monseñor Bruno-Marie Duffé, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quien reflexionó sobre la importancia de no olvidar que los migrantes son personas «con una historia, una memoria, una tierra y una dignidad inalienable». “Cada uno de ellos tiene un viaje, un dolor íntimo que le persigue y cada uno de ellos tiene una esperanza: ser considerado como persona, ser llamado por su nombre, ser acogido y reconocido” Además, el prelado indicó el valor de los cuatro verbos que el Papa Francisco ha utilizado en más de una ocasión en relación con la solidaridad que debemos donar hacia las personas en movimiento. “Acoger, que significa abrir la puerta y los propios puntos de vista; proteger, que significa cuidar; promover, que significa alentar e integrar, que significa vivir juntos” «Share the Journey» en Sudáfrica Finalmente, Sor María de Lurdes Lodi Rissini, Coordinadora Nacional de Caritas Sudáfrica, detalló cómo desarrollaron la campaña «Share the Journey» en este país, donde la mayoría de los migrantes y refugiados trabajan en el «sector sumergido» y experimentan enormes desafíos para mantenerse a sí mismos y a sus familias. «Se trata

14
Jun

Iglesia en Colombia promueve acceso al agua y saneamiento para migrantes venezolanos

Vaticano.- La Iglesia Católica en Colombia a través del SNPS-CC, inició la implementación de un programa que busca facilitar el acceso a los servicios de salud y mejorar las prácticas de higiene de la población migrante venezolana y colombiana en situación de vulnerabilidad y de las comunidades de acogida. El Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombia (SNPS-CC), en el marco del proyecto Asistencia en Salud y WASH a Familias Afectadas por la Crisis Migratoria Venezolana en Colombia, entrevistó a 210 familias venezolanas (766 personas) en las tres regiones del país que, a 31 de enero de este año, registraban una importante presencia de migrantes venezolanos: Arauca, con 44. 851 migrantes; Nariño, con 14.523 y Vichada con 4.555. Áreas, por tanto, que se enfrentan a grandes presiones debido a la limitación de servicios y recursos, especialmente en este momento de emergencia sanitaria generada por la propagación de la pandemia del coronavirus. Desde 2015, Venezuela vive una crisis económica, social y política, generada por diferentes factores, que ha provocado un desplazamiento masivo de la población. Según Migración Colombia, al 31 de enero de 2021, había 1.742.927 migrantes venezolanos en el país, de los cuales 759.584 eran regulares y 983.343 irregulares. De acuerdo con la información recabada, la población migrante venezolana en Colombia enfrenta hoy grandes barreras de acceso a la salud, al agua y al saneamiento básico, lo que les impide mejorar su calidad de vida y los expone a riesgos que amenazan su salud física y emocional. De hecho, se constató que el 78% (163) de las familias entrevistadas en los tres territorios mencionaron haber encontrado barreras en el ámbito de la atención sanitaria: por falta de documentación, por falta de dinero y por dificultad de acceso al transporte. Una atención sanitaria que podría ser menos urgente si las condiciones de vida de la población inmigrante fueran mejores. Un alto porcentaje de las familias venezolanas no tiene acceso, de hecho, a agua potable y a un servicio de recogida de residuos prestado por empresas públicas, lo que evita la proliferación de vectores que transmiten enfermedades e infecciones a la población. Teniendo en cuenta esta realidad, desde febrero de 2019, la Iglesia Católica a través del SNPS-CC, en colaboración con la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero USAID/OFDA, inició la implementación de un programa que incluye dos fases. La primera fase pretendía proporcionar atención sanitaria, agua y saneamiento a más de 12.000 migrantes venezolanos en cuatro departamentos del país. La segunda fase, a finales de agosto de 2021, en colaboración con la agencia BHA/USAID, buscará facilitar el acceso a los servicios de salud a más de 10.500 personas y mejorar las prácticas de higiene de la población migrante venezolana, colombiana en situación de vulnerabilidad y de las comunidades de acogida. Consciente de que los problemas de la población venezolana no son sólo estos, sino también los de la explotación sexual, la explotación laboral, la falta de escolarización, entre otros, la Iglesia católica colombiana quiso reafirmar su compromiso con las acciones humanitarias dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población migrante en el territorio nacional. Vivir en condiciones dignas en otro país, de hecho -subrayó-, es un derecho que pertenece intrínsecamente a estas personas. Para concluir, el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombia instó a todas las instituciones, organizaciones y entidades locales, gubernamentales, nacionales e internacionales a seguir trabajando no sólo por los migrantes y refugiados, sino por todos los colombianos que viven en condiciones de vulnerabilidad, para romper aquellas barreras que les impiden disfrutar de un entorno de vida digno e igualitario. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de junio de 2021

11
Jun

Mons. Lazzaro You Heung-sik, nuevo Prefecto de la Congregación para el Clero

Vaticano.- El Obispo de Daejeon, Corea del Sur, ha sido nombrado nuevo Prefecto de la Congregación para el Clero. Mons. Lazzaro You Heung-sik sucederá en el cargo a Mons. Beniamino Stella, quien permanecerá hasta la toma de posesión del nuevo Prefecto. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado que el Santo Padre ha aceptado la renuncia del cardenal Beniamino Stella y ha nombrado a  Monseñor Lazzaro You Heung-sik, de 69 años, obispo de Daejeon (Corea), como prefecto de la Congregación para el Clero. El nuevo prefecto conoce al Papa y lo recibió en su diócesis durante el viaje de Francisco a Corea en agosto de 2014. Nacido en 1951 y ordenado sacerdote para la diócesis de Daejeon, Lázaro You Heung-sik se convirtió en coadjutor en la misma diócesis en 2003 y dos años después asumió la responsabilidad plena. El nuevo prefecto fue el responsable del Comité de Paz de la Conferencia Episcopal de Corea y visitó Corea del Norte en cuatro ocasiones. El nombramiento de un obispo coreano en la Congregación para el Clero sigue al del cardenal Luis Antonio Tagle al frente de Propaganda Fide y demuestra la atención del Papa Francisco al continente asiático. En los últimos días, el obispo de Mondovì, Egidio Miragoli, había anunciado en una carta al clero de su diócesis que había recibido del Pontífice el encargo de «hacer una visita, en su nombre, a la Congregación para el Clero», en vísperas del anuncio del cambio en la dirección del Dicasterio. La visita sigue a la realizada por el arzobispo Claudio Maniago a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, tras la aceptación de la dimisión del cardenal guineano Robert Sarah. Es muy probable que esta sea en adelante la práctica adoptada por el Papa Francisco también para los demás Dicasterios cuando se sustituya al responsable. El nombramiento para el clero se esperaba desde hace tiempo: el actual prefecto, el cardenal Beniamino Stella, está de hecho a punto de cumplir ochenta años el próximo 18 de agosto. Nuncio apostólico y luego presidente de la Academia Pontificia Eclesiástica, Stella había sido nombrado para el Clero en septiembre de 2013, pocos meses después de la elección del nuevo Papa. Francisco dispuso que el cardenal Stella «permanezca al frente» de la citada Congregación «hasta la toma de posesión del nuevo prefecto». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de junio de 2021

11
Jun

Sacerdotes «para y entre» el Pueblo de Dios

Vaticano.- Hace 26 años se instituyó la Jornada de Santificación de los Sacerdotes, llamados a esforzarse por la santidad en el servicio al pueblo. En una Carta a los sacerdotes con motivo del Jueves Santo de 1995, San Juan Pablo II estableció que la Jornada de Santificación de los Sacerdotes se celebrara en cada diócesis en la fiesta del Sagrado Corazón, o en otra fecha más acorde con las necesidades y costumbres pastorales del lugar. Un día para rezar por los sacerdotes, para que vivan «cada vez más en conformidad con el corazón del Buen Pastor». Recordando la Exhortación Apostólica Pastores Dabo Vobis, el Papa Wojtyla recordó cómo «la nueva evangelización» tiene «necesidad de nuevos evangelizadores y éstos son los sacerdotes, que se comprometen a vivir su ministerio como un camino específico hacia la santidad». Y habló del «deber de esforzarse por la santidad, de ser ‘ministros de la santidad’ para los hombres y mujeres confiados a nuestro servicio pastoral». Pastores con olor a oveja Eso de ser «pastores con olor a oveja», «pastores en medio del rebaño» fue, pues, la expresión del Papa Francisco, que resume eficazmente su exhortación a los sacerdotes. Lo expresó desde su primera Misa Crismal como Pontífice, en 2013. Indica concretamente la cercanía a las personas que están llamadas a expresar, incluso en las periferias existenciales de nuestro tiempo. Emocionante, de nuevo, entre sus intervenciones, la Carta que el 4 de agosto de 2019 el Papa Francisco había enviado a los sacerdotes con motivo del 160 aniversario del Santo Cura de Ars, patrón de los párrocos del mundo. Allí destacó, como ha hecho en otras ocasiones, la importancia de volver a la primera llamada, a la memoria de la vocación, de ese paso del Señor por la vida. Allí también destacó, como exhortación específica, precisamente la de la cercanía a las personas: «Nada es tan urgente como estas cosas: la proximidad, la cercanía, estar cerca de la carne del hermano que sufre. ¡Qué bueno es el ejemplo de un sacerdote que se acerca y no se aleja de las heridas de sus hermanos! Un reflejo del corazón del pastor que ha aprendido el sabor espiritual de sentirse uno con su pueblo; que no olvida que salió de él y que sólo sirviéndole encontrará y podrá explicar su identidad más pura y plena, lo que le permite desarrollar un estilo de vida austero y sencillo, sin aceptar privilegios que no tengan el sabor del Evangelio; porque «eterna es su misericordia». El sacerdocio ministerial: una consecuencia del sacerdocio bautismal Un recordatorio que se repitió varias veces a lo largo del pontificado. También recientemente el Papa se ha dirigido a los sacerdotes. Al celebrar este año la misa de ordenación sacerdotal de nueve diáconos en la 58ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, les exhortó, en efecto, a ser pastores que «van con el pueblo de Dios: a veces delante, en medio, detrás del rebaño, pero siempre allí, con el pueblo de Dios». Con cuatro modos fundamentales de cercanía: con Dios, con el obispo, entre los hermanos y con el pueblo. Y de nuevo, dispensadores del perdón, «sacerdotes del pueblo, no clérigos del Estado», «no empresarios», porque el sacerdocio no es una carrera, sino un servicio. Hace tan solo unos días, en una audiencia con la comunidad sacerdotal de San Luis de los Franceses, el Papa volvió a tratar el tema del sacerdocio, exhortando a sustituir los «sueños de grandeza» de los «sacerdotes superman» por los sueños de «una Iglesia enteramente al servicio», abandonando toda ambición de «autoafirmación», para poner a «Dios y al pueblo» en el centro de las preocupaciones cotidianas, sin distraerse con críticas y charlas que corren el riesgo de transformar a los sacerdotes en «solterones». Arraigado en Cristo, también les invitó a tener sentido del humor que «es una de las características de la santidad, como señalé -dijo- en la Exhortación Apostólica sobre la santidad, Gaudete et exsultate. «Me preocupa cuando la gente hace reflexiones, pensamientos sobre el sacerdocio, como si fuera una cosa de laboratorio: este sacerdote, aquel otro sacerdote… No se puede reflexionar sobre el sacerdote fuera del pueblo santo de Dios. El sacerdocio ministerial es una consecuencia del sacerdocio bautismal del santo pueblo fiel de Dios. Esto no debe olvidarse. Si piensas en un sacerdocio aislado del pueblo de Dios, eso no es un sacerdocio católico, no; ni tampoco un sacerdocio cristiano». La cercanía al pueblo del que se procede, que no se puede olvidar: dos aspectos profundamente unidos, por tanto, en la vida sacerdotal, hasta el punto de que el Papa volvió a subrayar: «El Señor le dice a David: ‘Te he elegido de la parte de atrás del rebaño’, de ahí». Y también ayer, en el encuentro con la comunidad del Seminario Regional «Pío XI», el Pontífice señaló a San José como modelo inspirador de la formación sacerdotal. Asimismo puso en guardia contra la rigidez, que «es una de las manifestaciones del clericalismo», «una perversión del sacerdocio». A continuación, volvió al corazón de su exhortación a estar con el rebaño, porque «el verdadero pastor no se separa del pueblo de Dios».   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de junio de 2021

11
Jun

Un decreto para el cambio del gobierno en las asociaciones internacionales de fieles

Vaticano.- Aprobada por el Papa, la medida del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida que regulará la duración de los mandatos para que la autoridad sea un auténtico servicio a la comunión frente al riesgo de personalismos y abusos. Posibles exenciones para los fundadores. El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha emitido un Decreto General con fuerza de ley que regula la duración y el número de mandatos de gobierno (con un máximo de 10 años consecutivos) en las asociaciones internacionales de fieles, tanto privadas como públicas, y la necesaria representatividad de los miembros en el proceso de elección del órgano de gobierno internacional. La medida, aprobada de forma concreta por el Papa Francisco y promulgada hoy, entrará en vigor en tres meses. Será vinculante para todas las asociaciones de fieles y otras entidades reconocidas o erigidas por el Dicasterio. El propósito del Decreto es promover «una sana rotación» en los cargos de gobierno, de modo que la autoridad se ejerza como un auténtico servicio que se articule en la comunión eclesial. Una Nota explicativa publicada por el Dicasterio junto al Decreto, señala que el Papa Francisco, «en línea con sus predecesores, sugiere entender las necesidades que requiere el camino de madurez eclesial de las agregaciones de fieles desde la perspectiva de la conversión misionera» (cf. Evangelii gaudium, 29-30), indicando como prioridades «el respeto a la libertad personal; la superación de la autorreferencialidad, la unilateralidad y la absolutización; la promoción de una sinodalidad más amplia, así como el preciado bien de la comunión». La Nota señala que «no pocas veces, la falta de límites a los mandatos de gobierno fomenta, en los llamados a gobernar, formas de apropiación del carisma, de personalismo, de centralización de funciones, así como expresiones de autorreferencia, que fácilmente conducen a graves violaciones de la dignidad y la libertad personal e, incluso, verdaderos abusos. Un mal ejercicio de gobierno -se observa- crea inevitablemente conflictos y tensiones que hieren la comunión, debilitando el impulso misionero». Por otra parte, la experiencia ha demostrado que «el relevo generacional de los órganos de gobierno, a través de la rotación de las responsabilidades directivas, aporta grandes beneficios a la vitalidad de la asociación: es una oportunidad de crecimiento creativo y un estímulo para la inversión formativa; revitaliza la fidelidad al carisma; da aliento y eficacia a la interpretación de los signos de los tiempos; impulsa formas nuevas y actuales de acción misionera». Al mismo tiempo, el Dicasterio, «consciente del papel clave que desempeñan los fundadores», se reserva el derecho de dispensarles de los límites establecidos para los mandatos (art. 5 del Decreto), pero sólo «si lo considera oportuno para el desarrollo y la estabilidad de la asociación o entidad, y si tal dispensa corresponde a la clara voluntad del órgano central de gobierno». En un artículo para L’Osservatore Romano, el padre jesuita Ulrich Rhode, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoriana y consultor del Dicasterio, señala que, además de las 109 entidades reconocidas o erigidas por el Dicasterio, el Decreto se aplica (con la excepción del Art. 3 sobre los procedimientos de elección) también a otras entidades sujetas a la vigilancia del Dicasterio, entre ellas el Camino Neocatecumenal, la Organización Internacional de Servicio del Sistema de Células Parroquiales de Evangelización, la Organización Mundial de Cursillos de Cristiandad y el Servicio Internacional de la Renovación Carismática Católica (CHARIS). El padre Rhode, por tanto, afirma: «Es de esperar que muchas asociaciones tengan que convocar una asamblea general para decidir los cambios que deben introducirse en los estatutos para someterlos al Dicasterio para su necesaria aprobación. Existe una urgencia especial para aquellas asociaciones en las que ya se han superado los límites previstos en el Decreto o se superarán durante el periodo del mandato actual». Por último, subraya la oportunidad de que las asociaciones diocesanas y nacionales, aunque no estén obligadas a observar el Decreto, lo tengan en cuenta en caso de una futura ampliación de las normas o incluso, simplemente, por su razonabilidad. Prensa CEVNota de Vatican News11 de junio de 2021

11
Jun

Mujeres de la Panamazonía organizan un Foro Temático

Vaticano.- Tal como informa la página web de la REPAM el evento, que se llevará a cabo el 24 de junio, busca generar un espacio de reflexión y de escucha «con, por y para las mujeres» y de esta manera conocer sobre sus preocupaciones y propuestas para encaminar su plena participación en la Iglesia y la sociedad. El jueves 24 de junio se realizará el Foro Temático de Mujeres en la Panamazonía “Desde y para las mujeres” con el objetivo de garantizar la participación de todo el género femenino que forma parte de la Iglesia en la Panamazonía en el proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Tal como informa la página web de la REPAM, el evento busca generar un espacio de reflexión y de escucha «con, por y para las mujeres» y de esta manera conocer sobre sus preocupaciones y propuestas para encaminar su plena participación en la iglesia y la sociedad. Asimismo, esta actividad está organizada desde el Núcleo de Mujeres de la REPAM y busca animar la participación desde el territorio, por lo tanto se pondrá a disposición una serie de insumos para quienes no cuenten con una conexión fija de internet y puedan hacer llegar sus aportes de manera manual. La participación de las mujeres en la Iglesia En este foro se abordarán varios temas como los aspectos que impiden ser una iglesia sinodal (estructuras, abusos de autoridad, clericalismo), así como el tipo de iglesia que «se sueña y se quiere construir». Otra temática hace referencia a la participación de las mujeres en la iglesia y los roles que les gustaría desempeñar. También se reflexionará sobre el diaconado de la mujer, una propuesta abordada en el del Sínodo de Amazonía de 2019 para entender qué se entiende por diaconado y cómo se lo visibiliza, entre otros temas. Finalmente, los organizadores informan que la escucha de las intervenciones se realizará, de manera virtual, el 24 de junio a horas 09:00 (hora de Ecuador). Las mujeres interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 20 de junio para asegurar su participación y distribución en los grupos de trabajo por temáticas en el siguiente enlace. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de junio de 2021

11
Jun

Primer trasplante pediátrico del mundo de un donante positivo de Covid-19 en el Hospital Bambino Gesú

Vaticano.- A mediados de mayo se realizó la operación de un niño de 15 años que ha recibido con éxito un nuevo corazón, tratado con anticuerpos monoclonales. La operación fue posible gracias a una dispensa del Centro Nacional de Trasplantes que, a su vez, ya había autorizado al Policlínico de Sant’Orsola de Bolonia a realizar un trasplante a un hombre de 64 años, ahora en buen estado de salud. «Una elección que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte». Las palabras del profesor Antonino Amodeo, Jefe de la compleja estructura de descompensación, trasplante y asistencia mecánica cardiorrespiratoria del Hospital “Bambino Gesù” de Roma, son las que mejor explican el significado de lo ocurrido a mediados de mayo en el Hospital Pediátrico de la Santa Sede. Es el primer caso pediátrico en el mundo de trasplante de corazón de un donante positivo al SARS-CoV-2 a un paciente negativo. El muchacho de 15 años, que padece una miocardiopatía dilatada, una enfermedad que compromete la capacidad del corazón para bombear eficazmente la sangre al cuerpo, fue tratado después del trasplante con anticuerpos monoclonales para eliminar el riesgo de que pudiera desarrollar el Covid-19. Los anticuerpos monoclonales o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas producidas por los linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco, cuya función es reconocer y unirse a moléculas específicas. Para llevar a cabo el procedimiento, se necesitaron autorizaciones especiales – el trasplante sólo se permite en pacientes positivos o curados de Covid – tanto del Centro Nacional de Trasplantes (CNT) como de la Agencia Italiana del Medicamento (AIFA). Una luz verde que hizo posible la operación. Las pruebas realizadas posteriormente demostraron que el niño estaba protegido contra la infección por Sars-CoV-2 gracias a la presencia en su sangre de una cantidad significativa de anticuerpos específicos. El trasplante, una oportunidad única más que rara «En el ámbito pediátrico – explica el profesor Antonino Amodeo – encontrar un corazón compatible para un trasplante es más difícil que en los adultos. En el último año, debido a la pandemia y a las restricciones adoptadas para combatirla, estas dificultades han aumentado aún más». «Encontrar un corazón compatible para un trasplante – añade – suele ser una oportunidad única más que rara. Por eso hemos hecho todo lo posible para que el niño en lista de espera pudiera obtener el órgano que esperaba». El muchacho padecía una miocardiopatía dilatada, considerada una enfermedad rara en los niños porque hay 0,57 casos por cada 100.000 personas en la edad pediátrica. En los adultos, la frecuencia es de aproximadamente 1 de cada 2.500 casos. En lista de espera desde septiembre de 2020, el joven de 15 años sufrió un paro cardíaco que requirió apoyo de ECMO, una técnica de circulación extracorpórea que se utiliza temporalmente cuando se produce una insuficiencia cardíaca o respiratoria grave. Poco después, se sometió a una operación para implantarle un corazón artificial, una solución puente que le salvó la vida mientras esperaba un corazón compatible para el trasplante. Luz verde del CNT y de la AIFA En mayo de 2021 se encontró un corazón compatible en un donante positivo al SARS-CoV-2: una hipótesis no contemplada por la ley. «Para evaluar el riesgo de transmisión del virus CoV-2 del SRAS, se han realizado numerosos estudios – señala el profesor Carlo Federico Perno, Jefe de Diagnóstico de Microbiología e Inmunología del Bambino Gesù – en el sistema respiratorio, en la sangre y en el corazón del donante, utilizando técnicas bastante sofisticadas que, en conjunto, han demostrado un riesgo muy bajo de transmisión viral. Esto nos ha permitido dar luz verde al trasplante». Tras la autorización y las minuciosas evaluaciones del Centro Nacional de Trasplantes, la Agencia Italiana del Medicamento dio su visto bueno, derogando el protocolo actual para utilizar anticuerpos monoclonales en el niño receptor, con el fin de reducir aún más el ya bajo riesgo de infección. De hecho, el protocolo permite su uso sólo en pacientes que ya sufren de Covid-19 y bajo ciertas condiciones. «La operación – explica el profesor Paolo Palma, Jefe de Inmunología Clínica y Vacunología del Hospital Bambino Gesù – es el resultado de un proceso multidisciplinar en el que el aumento de las herramientas para el tratamiento del SARS-SoV-2, como la vacuna, las terapias monoclonales y los antivirales, ha llevado al desarrollo de una serie de herramientas, tanto de investigación como clínicas, que han abierto perspectivas hasta hace poco impensables». Seis trasplantes de corazón en dos semanas En 15 días en el Hospital Bambino Gesù, entre el 4 y el 19 de mayo, se realizaron otros 5 trasplantes de corazón: 3 de estos 6 trasplantes fueron en pacientes con cardiopatías congénitas, los otros trasplantes de corazón se realizaron en personas a las que se les había implantado corazones artificiales como solución puente mientras se esperaba un órgano compatible para el trasplante. Cada año en el Departamento de Cirugía Cardíaca, Cardiología y Trasplante Cardíaco-Pulmonar del Bambino Gesù se realizan unas 2.000 operaciones cardíacas, cateterismos cardíacos y procedimientos de electrofisiología. En 2020, en concreto, el año del Covid, hubo más de 1.700 ingresos ordinarios, 5.500 hospitales de día y más de 62.000 servicios ambulatorios. En todo el año 2020 se realizaron 7 trasplantes de corazón y 10 implantes de corazón artificial. «No dejar a nadie atrás, nunca»: este es el lema que acompañó al equipo médico del Policlínico Sant’Orsola de Bolonia al realizar un trasplante de corazón de un paciente positivo al SARS-CoV-2 a un paciente negativo, en este caso un hombre de 64 años. La operación, la primera del mundo, tuvo lugar a finales de abril y el receptor del trasplante fue dado de alta el 1 de junio. El donante, que había dado positivo al Covid, había dado negativo, pero aún estaba dentro de la ventana de control de 15 días, habían pasado 10. «No pedir una derogación al protocolo -afirman del hospital de Bolonia – habría significado no poder utilizar el órgano, marcando así dramáticamente el destino del receptor. El trasplante, por su parte, además de