Categoría: Noticias Diocesanas

13
Ago

116 aniversario del Museo Arquidiocesano de Mérida

Mérida. A pesar de que la preocupación por los museos y la conservación del patrimonio cultural asociado a ellos se remonta a los orígenes de la Iglesia misma (Porras, 1996), la organización y apertura al público del Museo Diocesano de Mérida, entre los años 1909 y 1911, por Monseñor Antonio Ramón Silva García, colocó a la entonces Diócesis de Mérida a la vanguardia de la Iglesia en Venezuela y Latinoamérica en general, en virtud de que los primeros preceptos de la Santa Sede sobre los museos en el siglo XX fueron dirigidos a los obispos de Italia en el año de 1923 y que, por analogía, podrían ser considerados como las primeras pautas válidas para la Iglesia universal (Vaticano, 2001). Es precisamente en el año de 1923, 12 años después de la apertura al público del Museo Diocesano de Mérida, que la Secretaría de Estado del Vaticano sugiere a los obispos italianos fundar y organizar los museos diocesanos en los obispados o en las catedrales, y es para el año de 1924 cuando el Cardenal Pietro Gasparri notifica a los obispos italianos la constitución de la Pontificia Comisión Central para el Arte religioso en Italia, con la cual se instruía la creación en cada diócesis de las comisiones diocesanas para el arte sacro, cuya función sería, entre otras, la organización de los museos diocesanos (CPBCI, 2003). Si bien es cierto que las medidas de la Santa Sede fueron orientadas hacia los obispos italianos, las mismas representan una premisa de obligada referencia y de experiencia en la atención que la Santa Sede le ha dedicado al patrimonio artístico e histórico en la Iglesia… Y es un testimonio del empeño de cuantos fueron llamados a trabajar por la tutela, la promoción y el uso de los bienes artísticos, al servicio de la misión pastoral de la Iglesia. De manera que la salvaguarda del patrimonio cultural adquiere un valor trascendental en la medida en que el patrimonio se oriente a la misión pastoral de consolidar los vínculos de solidaridad y hermandad entre los fieles con la Iglesia y a su vez configurar los procesos de pertenencia e identidad —memoria histórica— de la comunidad en el territorio donde se encuentra inserta la Iglesia. El Museo Diocesano de Mérida, según la pastoral emitida por Monseñor Antonio Ramón Silva García en el año de 1909, se crearía como un departamento de la Curia Eclesiástica que se fabricará al efecto, en el cual, junto con los objetos nacionales o extranjeros que corresponden a establecimientos de esa índole, se conserven más cuidadosamente todos los objetos que se puedan conseguir que de algún modo se relacionen con la Independencia, o que pertenecieron a los héroes seglares y eclesiásticos de aquella época (Silva, 1909, pp. 66-67). La pastoral de Monseñor Silva se cumplió tal como se pensó y se proyectó; para la fecha de la inauguración del Museo Diocesano, en el año de 1911, su sede ya se encontraba construida, tal como consta en el documento: Reseña histórica sobre los bienes muebles que conforman la Arquidiócesis de Mérida: Seminario, Palacio Episcopal, Curia y Museo. Incluye datos sobre la fundación de estas instituciones. Los edificios de la Curia Eclesiástica y el Museo, aunque fabricados primero, pueden considerarse como parte integral del Palacio. El Museo hace continuación a la Curia, y es un edificio que consta de un salón de veintidós metros de largo, con un corredor por delante, todo del mismo estilo de la Curia… Costó algo más de veinte mil bolívares, para los que el Clero contribuyó con una quinta parte y el Obispo con el resto. (AAM. Sección 41 Informes Históricos. Caja 3, doc. s.n., fol. 3). Ahora bien, tal como lo dispuso Monseñor Silva para ese entonces, el Museo Diocesano estaría organizado en dos «partes»: (1) los objetos y productos nacionales y (2) objetos y productos extranjeros. La primera estaba constituida por las secciones de Botánica, Zoología, Mineralogía e Historia; esta última se dividiría en dos «partes»: la Historia Eclesiástica y la Historia Civil o Profana, dividida, esta última, en tres épocas: Precolombina, colonial y republicana. El Museo Diocesano contaría con una última parte, la de Arte e Industria (Silva, 1909). Un aspecto importante a resaltar sobre la organización del Museo Diocesano son las normas e instrucciones que dictó Monseñor Silva para incorporar los objetos al museo; entre ellas, podemos citar que los mismos deberían remitirse en buenas condiciones para su conservación y acompañados con el nombre del objeto, sitio o lugar de procedencia, nombre, edad y domicilio del donante y/o autor, uso y antigüedad (Silva, 1909). El acto de inauguración del Museo Diocesano fue muy concurrido, cumpliéndose el programa que había establecido Monseñor Silva García. Entre los asistentes al acto inaugural se encontraban el Presidente del Estado, el General Esteban Chalbaud Cardona, su Secretario General, el Rector y el Vicerrector de la Universidad de Los Andes, miembros de la Junta Principal del Centenario del Estado Mérida, los integrantes del Consejo de Gobierno del Estado, los miembros del Concejo Municipal, de la Corte de Justicia, el Jefe Civil del Distrito, niños y niñas de los colegios y escuelas de la ciudad, integrantes de la Sociedad Hijas de María y niños descendientes de las familias de los Clérigos Patriotas (Silva, 1911, p. 270).  Desde su fundación, el Museo Arquidiocesano ha tenido diversas sedes, relacionadas todas ellas con la evolución histórica de la edificación que sirve de Palacio Arzobispal. Desde su inauguración en el año de 1911 estuvo al lado del edificio de la Curia, en la misma cuadra donde se encuentra la Catedral. El 25 de noviembre de 1928, bajo la dirección del arzobispo Acacio Chacón, se organizó y se reinauguró en uno de los salones del Palacio Arzobispal, ubicado en los espacios que hoy ocupa el Centro Pastoral Monseñor Salas y el estacionamiento de la Arquidiócesis en la calle 23. En el año de 1931 se trasladó a un salón del Palacio Arzobispal ubicado en el ala izquierda del claustro, donde permaneció hasta el año de 1995,

13
Ago

Exarcado Sirio Católico Antioqueño realizó Jornada de Evangelización en la Catedral Nuestra Señora de la Asunción

Maracay. El sábado 9 de agosto de 2025, en el marco de las actividades de la novena a Nuestra Señora de la Asunción, la Catedral del Exarcado Sirio Católico Antioqueño, consagrada a la mencionada advocación mariana y ubicada en Maracay, Edo. Aragua, celebró una jornada de evangelización organizada por el Obispo Exarca Mons. Timoteo Hitmak Beylouni junto al Párroco de la Catedral, Padre Georges Mousalli y la pastoral Emaús. Reflexión sobre el Perdón y la Misericordia   El evento contó con la participación del reconocido Fray Luis Salazar, quien compartió dos temas centrales dirigidos a fortalecer la fe y la espiritualidad de los asistentes. Durante la mañana, dirigió un encuentro con la Pastoral de Emaús de la catedral y de Aragua, bajo el tema “Tu caída no es más profunda que su misericordia”. En su exposición, el fraile destacó la importancia del perdón como herramienta de sanación personal y fortalecimiento espiritual, recordando que nada es superior a la misericordia de Dios.   Al mediodía, se realizó un almuerzo-charla con periodistas aragüeños, en la cual Fray Luis Salazar expresó su gratitud por la invitación a visitar Maracay así como su alegría por reencontrarse con rostros conocidos en la región. Además, concedió breves entrevistas a los medios de comunicación presentes.   Fe «como un Granito de Mostaza»  En horas de la tarde, Fray Luis presentó su segundo tema: “Mi fe como un granito de mostaza”, ante una numerosa concurrencia de fieles y miembros de las diferentes pastorales de la catedral. En su reflexión, resaltó la importancia de aferrarse a la fe con devoción, pues, aunque pequeña como una semilla de mostaza, puede dar frutos abundantes en la vida cristiana.   La jornada culminó con una solemne Eucaristía presidida por Fray Luis Salazar, sellando un día de profunda espiritualidad y renovación para la comunidad católica de Maracay.   13 de agosto de 2025Fuente: Exarcado Sirio Católico AntioqueñoCEV Medios

11
Ago

Sagrado Lienzo de la Virgen de Chiquinquirá de Aregue llegará a Carora el 17 de agosto

Carora. La mañana del lunes 11 de agosto de 2025, en los espacios de la Curia Diocesana, Monseñor Carlos Curiel, Obispo de la Diócesis de Carora en compañía del Pbro. Ernesto Camacho Vicario Pastoral de la Diócesis de Carora y rector del Santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Aregue junto al Pbro. Ramón Barrios Canciller de esta Iglesia Local, anunciaron la visita del Sagrado Lienzo de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Aregue a la ciudad de Carora. Esta es la visita número 22 de la Virgen India a la Zona Pastoral San Juan Bautista. La misma tiene previsto iniciar desde el 17 de agosto hasta el 04 de Octubre cuando regrese a su Santuario en medio de la peregrinación más grande del municipio Torres, la Marcha de Fe. Monseñor Curiel recordó a los presentes el amor que la Madre de Dios siente por sus hijos y la protección que siempre obtienen de ella, asegurando que la patrona de la Diócesis de Carora siempre derrama bendiciones sobre los municipios Torres y Urdaneta. Informó que el lema de este año es ¨Desde las pequeñas comunidades, con María, anunciamos la alegría del Evangelio”. Pidió a los fieles abrir su corazón a esta visita de la Virgen de Chiquinquirá. Por su parte el presbítero Camacho informó sobre la llegada del Sagrado Lienzo, detallando que se espera que antes de las 4:00 de la tarde la Virgen India esté pisando suelo caroreño. Precisó que como es costumbre a la 2:00 de la tarde se celebrará la Santa Misa de despedida desde el Santuario Mariano, para luego el Sagrado Lienzo ser trasladado en el «Chiquimovil» hasta Carora. Informó que la Santa Misa de bienvenida será presidida por Monseñor Carlos Curiel Obispo de la Diócesis de Carora y concelebrada por sacerdotes del Clero Diocesano y que la Sagrada Imagen iniciará su recorrido por la parroquia San José de Calasanz, para luego continuar por la Parroquia Sagrada Familia, Beata maría de San José, Parroquia Sagrado Corazón de Jesús e Inmaculada Concepción de María, Santuario Siervas del Santísimo, Parroquia San José de Calicanto, Parroquia Divina Pastora, Capilla san Antonio, Vicaría San Pablo Apóstol, Catedral San Juan Bautista, Parroquia Nuestra Señora de Coromoto y Parroquia Nuestra Señora del Carmen. El Pbro. Ramón Barrios detalló el recorrido de la llegada del Sagrado Lienzo, asegurando que iniciará desde la Avenida Pedro León Torres, también conocida como la avenida Aeropuerto, pasando luego por las avenidas 14 de Febrero y Francisco de Miranda hasta llegar al Estadio Antonio Herrera Gutiérrez. También fue anunciada la XIX Marcha de la Fe que se realizará el próximo 04 de octubre y partirá desde la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Carora. 11 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de CaroraCEV Medios

11
Ago

Arquidiócesis de Mérida: comunidades al sur celebraron festividad del Santo Cristo

Mérida. La comunidad de Aricagua en la Arquidiócesis de Mérida, celebró sus fiestas patronales en honor al Santo Cristo, coincidiendo con la Solemnidad de la Transfiguración del Señor. Este encuentro espiritual congregó a numerosos fieles, tanto de la comunidad local como de distintas regiones del sur del estado Mérida y del país, quienes acudieron para agradecer favores, cumplir promesas o simplemente rendir culto al Santo Cristo, protector y guía del pueblo. La Eucaristía solemne fue presidida por el Pbro. José Juan Flores Molina, párroco rector del Santuario Arquidiocesano Santo Cristo de Aricagua, y concelebrada por los presbíteros Albeiro Ramírez Díaz, Jhon Jairo Dávila Calderón y José Amílcar Lobo. También participaron diáconos permanentes y una nutrida asamblea de fieles. Durante la homilía, el Pbro. Flores resaltó la historia de fe que acompaña a la comunidad desde los primeros evangelizadores agustinos, en especial el Pbro. Diego Navarro, quienes trajeron consigo la imagen del Santo Cristo y sembraron el Evangelio en estas tierras hace más de dos siglos. “Dios escribe derecho en líneas torcidas”, afirmó el párroco, al recordar cómo los primeros pobladores trasladaron la imagen desde el sector de El Manteco, hoy Pueblo Viejo, hasta el lugar donde se levanta actualmente el santuario. El presbítero animó a los presentes a no reducir la fe a una celebración anual, sino a vivirla con perseverancia. “No podemos quedarnos solamente en la fiesta del seis de agosto. Esta es una forma especial de resaltar la presencia del Santo Cristo, pero debemos ser consecuentes y buscar a Dios cada día”, exhortó. Invitó a todos a convertirse en auténticos misioneros del amor de Dios, profundizando el conocimiento de las Sagradas Escrituras y participando activamente de los sacramentos. Asimismo, explicó que la Transfiguración del Señor es una ocasión para renovar la experiencia de fe, recordando que Dios se sigue manifestando hoy a través de signos, milagros, reconciliaciones familiares y sanaciones que han marcado la vida del pueblo creyente. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la bendición de una réplica de la imagen del Santo Cristo de Aricagua, iniciativa impulsada por Monseñor Helizandro Terán, arzobispo metropolitano y miembro de la orden agustina. La imagen está destinada a iniciar una peregrinación por distintas parroquias de la arquidiócesis, comenzando por los pueblos del sur, con el propósito de llevar esperanza, avivar la fe y custodiar la imagen original del santuario. Antes de concluir la Eucaristía, el padre José Juan agradeció a los feligreses que colaboraron con la elaboración de la réplica y la organización de las fiestas. Su compromiso, dijo, es reflejo del amor vivo que esta comunidad profesa al Santo Cristo. La celebración culminó con una solemne y multitudinaria procesión por las calles del pueblo, en la que por primera vez salió la nueva réplica del Santo Cristo. Fue un recorrido lleno de signos de devoción: cantos, oraciones, lluvia de pétalos, repique de campanas y pólvora. La Cofradía del Santo Cristo de Aricagua y numerosos fieles acompañaron con fervor este momento histórico, reafirmando una vez más la identidad cristiana de esta comunidad merideña. Con estas celebraciones, Aricagua no solo reafirma su fe, sino que acaricia el sueño de ver al Santo Cristo convertido en patrono espiritual de los pueblos del sur. 11 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de MéridaCEV Medios

11
Ago

Concluye la III Asamblea Formativa de Exorcistas de Venezuela: “Consolar, discernir, enseñar: un ministerio de esperanza”

Caracas. En la primera semana del mes de agosto de 2025, la Asociación de Exorcistas de Venezuela se reunió en las instalaciones de la CEV quienes al finalizar presentaron el informe conclusivo de la III Asamblea Formativa, evento que congregó a 73 participantes provenientes de diversas Diócesis y Arquidiócesis del país, con el propósito fundamental de robustecer la formación doctrinal, pastoral y espiritual de los ministros encargados del servicio en la Pastoral de la Consolación y el Ministerio del Exorcistado. Entre los asistentes se contaron 15 sacerdotes exorcistas con licencia, incluyendo un representante de la Iglesia Católica Ortodoxa Esvala, lo que enriqueció el encuentro con un espíritu ecuménico y sinodal. Asimismo, participaron 28 sacerdotes no exorcistas, 6 diáconos, 20 laicos en formación como auxiliares y peritos del ministerio, una religiosa y tres seminaristas. Esta diversidad reafirma el compromiso por extender la formación a las distintas realidades eclesiales. El encuentro tuvo como finalidad principal ofrecer una formación integral conforme a lo estipulado en el Capítulo III, artículos 23 y 27 de los estatutos de la Asociación, abarcando las dimensiones bíblica, teológica, litúrgica, pastoral y espiritual, siempre en comunión con el Magisterio de la Iglesia Católica. Se enfatizó que las Asambleas no constituyen espacios para la realización de ritos exorcísticos sino que se desarrollan en un ambiente formativo que promueve la comunión fraterna y la reflexión pastoral. En este contexto, se exhortó a los sacerdotes a cumplir cabalmente su triple misión: santificar mediante los sacramentos y la oración; regir con caridad al Pueblo de Dios; y enseñar fielmente el Evangelio para fortalecer la fe cristiana frente a prácticas contrarias como la brujería o el espiritismo. Finalmente, se expresó un especial agradecimiento a los Obispos de Venezuela por su cercanía y apoyo pastoral constante en esta labor ministerial tan delicada y necesaria. 11 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de GuasdualitoCEV Medios

08
Ago

Despedida al «Servidor y testigo»: Realizada misa exequial de Mons. Mario Moronta, Obispo emérito de San Cristóbal

San Cristóbal. La misa exequial de Mons. Mario Moronta Rodríguez, tuvo lugar la mañana del viernes, 8 de agosto de 2025, presidida por el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal Mons. Lisandro Rivas en la Catedral de San Cristóbal, con el acompañamiento de Arzobispos y Obispos de las diferentes circunscripciones eclesiásticas de toda Venezuela. Fue un encuentro especial en honor del hombre “Servidor y testigo”, como rezó su lema episcopal, donde la comunidad diocesana, proveniente de diferentes parroquias y movimientos eclesiales, se unió en un solo corazón para despedir a quien fue su pastor por 25 años, compartiendo el testimonio de laobra y el cariño que sembró en tantos corazones. Monseñor Lisandro Rivas, obispo de la Diócesis de San Cristóbal, destacó las cualidades de quien durante 25 años fue pastor, guía y un líder religioso que llevó a su pueblo siempre de la mano de Dios, bajo la premisa de ser protagonistas de los cambios y promotores de una vida ética, moral acorde con la fe y los preceptos cristianos. “En su ministerio amo a la Iglesia y se entregó por completo a ella, era un enamorado de la Palabra de Dios la cual se constituyó en principio y fundamento de su vida ministerial. Amo a la Iglesia en plenitud, promoviendo la formación y acompañamiento laical y ministerial al servicio del Reino de Dios, Amó su sacerdocio, sus sacerdotes y diáconos», expresó. El obispo emérito de la diócesis de San Cristóbal, Mons. Mario del Valle Moronta, reposa a los pies del Cristo de Limoncito, en la Iglesia Sagrario Catedral, como parte de uno de sus deseos más encomiables pedidos en vida. Llevado por sus más cercanos afectos y acompañado por el Pueblo de Dios para hacer un recorrido por la Plaza Juan Maldonado, donde se rindió un homenaje también con la presencia de las autoridades eclesiásticas nacionales y representantes de los poderes públicos del estado Táchira. 08 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de San CristóbalCEV Medios

08
Ago

Arquidiócesis de Barquisimeto: Vicaría Nuestra Señora de los Ángeles es elevada a Parroquia

Barquisimeto. Tras más de 28 años de camino pastoral y crecimiento espiritual, la comunidad del barrio Los Ángeles celebró con júbilo la elevación canónica de la Vicaría Nuestra Señora de los Ángeles a Parroquia, oficializada por la Arquidiócesis de Barquisimeto. Desde su fundación como capilla en 1998 y su transición a Vicaría en 2008, esta comunidad ha sido testigo de un caminar fervoroso, sostenido por la fe, la entrega pastoral y la participación activa de sus feligreses. Este año, el sueño se hizo realidad al asistir a la creación de parroquia, marcando una nueva etapa en la vida eclesial ubicada en el sector I del barrio Los Ángeles, al oeste de la ciudad. La ceremonia de Creación Canónica y Toma de Posesión se llevó a cabo el 2 de agosto de 2025, con la presencia de numerosos fieles, líderes religiosos y representantes arquidiocesanos. El presbítero Ángel Atacho fue designado como primer párroco, iniciando con emoción y fe esta nueva misión pastoral. En palabras del Pbro. Ángel Atacho, visiblemente conmovido manifestó: “Anteriormente ustedes eran mis vecinos, ¿se dieron cuenta? Sí. Primero, cuando estaba en la Parroquia San José Obrero y luego también cuando pasé a la Parroquia La Resurrección del Señor. Pues ahora, con emoción, con temblor, la Divina Providencia me coloca entre ustedes como su primer párroco». Durante su intervención, el nuevo párroco agradeció profundamente la confianza del Arzobispo de Barquisimeto, Monseñor Polito Rodríguez, presente a través de su delegado, el Pbro. Humberto Tirado, y pidió contar con sus oraciones y guía pastoral. También expresó gratitud al Diácono Luis Delgado, por su dedicación y servicio durante años al frente de la vicaría, reconociendo su entrega y deseándole una misión igualmente fecunda en su nuevo destino. La comunidad ha sido terreno fértil para vocaciones. El Pbro. Atacho mencionó con orgullo al sacerdote Héctor Linares, surgido de la antigua Vicaría y hoy administrador parroquial de Nuestra Señora del Rosario en Humocaro Bajo, y al joven Isaías Peralta, actual seminarista en camino al sacerdocio. También se recordó con gratitud a los diáconos Jesús Rodríguez e Hildemaro López y a los distintos responsables de la animación pastoral que han dejado huella en esta comunidad durante su etapa como Vicaría. 08 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de BarquisimetoCEV Medios

08
Ago

Arquidiócesis de Mérida impulsa campaña «Santos para todos»

Mérida. En un ambiente de fraternidad y compromiso pastoral, la Vicaría de Pastoral celebró una reunión con las coordinaciones de movimientos y grupos de apostolados, en la que se presentó oficialmente la campaña “Santos para Todos”, una iniciativa que busca fomentar la devoción, formación y acción misionera en torno a la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles. La jornada inició con una oración comunitaria, seguida de la exposición de los principales ejes de trabajo que contempla la campaña: la creación de comisiones, peregrinaciones, jornadas misioneras, así como actividades caritativas, culturales, académicas y de difusión pastoral. Durante el encuentro también se leyó y entregó una carta de reconocimiento y respaldo al servicio pastoral de Monseñor Helizandro Terán en su labor al frente de la Arquidiócesis de Mérida, gesto que reafirma la unidad de los laicos y agentes pastorales con su pastor. Asimismo, se abordaron temas clave del caminar eclesial actual, como el Camino Sinodal, acompañado por una síntesis del servicio prestado por la Vicaría de Pastoral. El próximo 22 de septiembre comenzará una peregrinación con las reliquias de Madre Carmen y José Gregorio, que recorrerá centros de salud y educativos en distintos puntos de la Arquidiócesis. La Arquidiócesis de Mérida, fiel a su vocación evangelizadora, renueva así su compromiso de ser una Iglesia en salida, cercana al pueblo y testigo de esperanza, santidad y servicio. 08 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de MéridaCEV Medios

08
Ago

Celebrado Jubileo de los Jóvenes en la Arquidiócesis de Coro

Coro. El sábado 2 de agosto de 2025, los jóvenes de la Arquidiócesis de Coro compartieronuna jornada de fe, esperanza y comunión en el marco del Jubileo de los Jóvenes convocado por el Papa León XIV, en el marco del Año Santo de la Esperanza. La peregrinación arquidiocesana inició en la emblemática Cruz de San Clemente, punto de encuentro para decenas de jóvenes de la Zona Centro, quienes caminaron con alegría hacia la Catedral de Santa Ana.  La celebración culminó con la Santa Misa presidida por Mons. Víctor Hugo Basabe, Arzobispo de Coro, y concelebrada por el Pbro. Rubén Gutiérrez, responsable de la Pastoral Juvenil, junto al Pbro. Yofran Chirinos, párroco de la Catedral Arquidiocesana.  Este Jubileo fue una oportunidad para renovar el compromiso con Cristo, fortalecer la identidad eclesial y orar especialmente por los jóvenes que aún no conocen al Señor. La jornada dejó huellas de fraternidad, música, oración y testimonio, en sintonía con el espíritu del Año Santo que une a la juventud del mundo entero. 08 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de CoroCEV Medios

08
Ago

Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar realizó cursillo de preingreso

Ciudad Bolívar. El Seminario Mayor Jesús Buen Pastor de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar realizó cursillo de preingreso para los aspirantes el Curso Introductorio. El encuentro ofreció distintas formaciones con respecto a la formación futura así como actividades de integración. Participaron los aspirantes de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar y la Diócesis de Ciudad Guayana. Los jóvenes tuvieron un conversatorio con Monseñor Ulises Gutiérrez, Arzobispo Metropolitano de Ciudad Bolívar y la Santa Eucaristía de inicio fue presidida por el Pbro. Hermes Bastidas, Vicario General de la Arquidiócesis y Rector del Seminario. El Pbro. Carlos Mora, promotor vocacional de la Arquidiócesis y formador del Seminario, compartió junto a los jóvenes así como seminaristas que apoyan a la Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis y de la Diócesis de Ciudad Guayana. También acompañaron en actividades el Pbro. Alan Miranda, Vicario de Pastoral y vicerrector del Seminario; el Pbro. Albenis González, parte del equipo animador vocacional; Pbro. César Chacín. El ingreso al Seminario está fijado para finales de septiembre con un equipo formativo encabezado por el Padre Rector Hermes Bastidas. 08 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de Ciudad BolívarCEV Medios