Vaticano, un seminario para la protección de menores y personas vulnerables

21
Nov
2025

Vaticano. El jueves 20 de noviembre de 2021, los Museos Vaticanos acogieron un evento organizado por el Gobierno del Estado del Vaticano y la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica. Una ocasión para profundizar y estudiar un tema que ha llevado tanto al papa Francisco como al papa León XIV a actuar para prevenir cualquier forma de abuso y estimular la creación de redes de protección cada vez más amplias para salvaguardar a los «pequeños del Señor».

Una jornada de debate y formación, útil no solo para comprender lo que se ha hecho hasta ahora en el Vaticano para la protección de los menores, sino también para invitar a toda la comunidad de trabajo de la Santa Sede a «permanecer alerta» también en el exterior, para prevenir los abusos y continuar el camino emprendido, recurriendo también a los instrumentos que ofrece la psicología, invitando a captar las señales de malestar, dando importancia a las alertas y teniendo en cuenta que la atención al tema es máxima no solo fuera, a través de las palabras del Papa, sino también dentro de las Murallas Leoninas.

Las nuevas «leyes» en materia de abusos

Basta pensar en el chirografo del Papa Francisco para la institución de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, del 22 de marzo de 2014, en el Motu Proprio «Como una madre amorosa», del 5 de septiembre de 2016, en las Líneas Guía para la protección de menores y personas vulnerables del Vicariato de la Ciudad del Vaticano, del 26 de marzo de 2019, al Motu Proprio «Vos estis lux mundi», del 25 de marzo de 2023, que actualiza la versión anterior del 7 de mayo de 2019, hasta la ley CCXCVII, del 26 de marzo de 2019. Instrumentos al servicio de la comunidad, enriquecidos por las recientes declaraciones de León XIV que invitan a todos a salvaguardar «a los pequeños del Señor».

Identificar, prevenir y obligación de denunciar

Tras la misa presidida por el cardenal Mauro Gambetti, los participantes se reunieron en los Museos Vaticanos, donde estuvieron representados todos los componentes de la Sede Apostólica, los Dicasterios, entre ellos los de Evangelización y Doctrina de la Fe, pero también universidades, como la Pontificia Lateranense. Además de estos, también Caritas Internationalis y varios expertos. Con las dos leyes de 2019 mencionadas anteriormente, explicó monseñor Marco Sprizzi, presidente de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica (ULSA), el Papa prevé que la ULSA organice, en colaboración con el Servicio de Acompañamiento de la Dirección de Salud e Higiene del Governatorato, representado en el Seminario por la abogada Floriana Gigli (Oficina Jurídica del Gobierno) y Paolo Maurizio Soave, programas de formación para el personal «sobre los riesgos en materia de explotación, abuso sexual y maltrato de menores, así como sobre los medios para identificar y prevenir estos delitos y sobre la obligación de denunciarlos». El seminario corresponde, por tanto, a una tarea específica de carácter formativo para toda la comunidad de trabajo de la Santa Sede.

Sprizzi (ULSA): «Seguir formando las conciencias»

El «curso» se imparte en el Día Mundial de la Infancia y la Adolescencia, que se celebra precisamente el 20 de noviembre. Como recordaron tanto el cardenal Gambetti como monseñor Emilio Nappa, secretario general del Governatorato, la cuestión de los abusos «es una plaga terrible que ha infectado a la comunidad social en su conjunto, empezando por las familias y las escuelas, y que, lamentablemente, también ha afectado a miembros de la Iglesia, del clero y no solo a ellos, sacudiendo profundamente a la comunidad eclesial en las últimas décadas», explicó Sprizzi. La Iglesia, guiada por el magisterio pontificio, especialmente de los tres últimos papas, ha reaccionado con vigor y cada vez con mayor eficacia ante este terrible desafío.

León XIV: desde el «Proyecto Ugaz» en Perú hasta Filipinas

Durante el seminario se recordaron algunas intervenciones del papa León XIV sobre el tema de los abusos. El 21 de junio, el Papa envió un mensaje para la obra de teatro Proyecto Ugaz, en Perú, dedicada a Paola Ugaz, conocida por sus investigaciones sobre los abusos. Expresó su gratitud a quienes han perseverado en la causa, reafirmando el compromiso de garantizar la protección de los menores y los adultos vulnerables, haciéndose eco del llamamiento de su predecesor. Más recientemente, el 23 de octubre, el papa León se dirigió, también con un mensaje, a la Conferencia Nacional para la Protección de Menores en Filipinas, con más de 300 delegados. En el mensaje a esta asamblea, el papa expresó su deseo de que los trabajos conduzcan a la aplicación de políticas y prácticas esenciales que garanticen la transparencia en el tratamiento de los casos, promuevan una cultura de prevención y salvaguarden a estos pequeños del Señor. «Un estímulo que hoy sentimos dirigido también a nosotros, no debemos bajar la guardia, sino que, por el contrario, debemos seguir formando nuestras conciencias y alimentando nuestro bagaje de conocimientos para garantizar entornos saludables también dentro del Vaticano, en las familias, en las pastorales», señaló monseñor Sprizzi.

Alí Herrera: «La sinodalidad comienza con la solidaridad»

En el seminario también intervino el obispo Luis Manuel Alí Herrera, secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, que lleva quince años ocupándose de estos temas. El prelado colombiano da testimonio de «la extrema atención con la que los papas Benedicto, Francisco y ahora León han respondido con diligencia a esta cuestión». La aplicación de la justicia y la prevención deben ir de la mano, sostiene: «Por eso, a pesar de la plena independencia de la Comisión, nuestras políticas de prevención deben coordinarse, y también por eso la Comisión ha desarrollado la iniciativa Memorare», que ayuda a las Iglesias particulares a prestar la atención adecuada a las víctimas, y que «es la señal de que la sinodalidad comienza con la solidaridad».

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores y la «Praedicate evangelium»

Cuando nos reunimos como Iglesia para reflexionar sobre la protección de menores, añadió monseñor Alí Herrera, no estamos discutiendo solo normas, protocolos y requisitos administrativos, sino que tocamos uno de los puntos más sensibles de nuestra identidad como Iglesia, porque no somos una institución como las demás, sino que nacemos del Evangelio. Precisamente por eso, la protección y la tutela no pueden considerarse accesorias, sino una dimensión constitutiva de su misión». En las últimas décadas, concluyó el secretario de Tutela Minorum, «la Iglesia ha atravesado un período difícil marcado por escándalos que han dañado su credibilidad y causado dolor a las víctimas y consternación en las comunidades cristianas, pero en la Comisión Pontificia lo vivimos como un tiempo en el que la verdad ha salido a la luz y en el que la Iglesia está llamada también a renovarse, a actuar. En este contexto, con Praedicate evangelium, la Comisión para la Protección de Menores ha recibido un nuevo mandato, como organismo estable de la Curia, erigido junto al Dicasterio para la Doctrina de la Fe».

21 de noviembre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios