Ruffini: comprobar los hechos y la verdad para construir confianza

10
Oct
2025

Vaticano. El prefecto del Dicasterio para la Comunicación participó en la 39ª conferencia de MINDS, celebrada en Roma los días 9 y 10 de octubre, presentando el Magisterio de la Iglesia como antídoto frente a la información manipulada y los peligros de la inteligencia artificial: “Una comunicación auténtica —subrayó— se apoya en relaciones auténticas”.

“Sin hechos no puede haber verdad. Sin verdad no puede haber confianza. Sin estas tres cosas no existe una realidad compartida. No puede haber periodismo, no puede haber democracia”.
Así lo afirmó este viernes 10 de octubre por la mañana el Dr. Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación, durante su intervención en el Hotel Quirinale en la conferencia “Confiar en el futuro de las noticias. Independencia, innovación, crecimiento”.

El encuentro, que llegó a su 39ª edición, fue organizado por MINDS International, una red global de agencias de prensa. Ayer por la mañana, los participantes fueron recibidos en audiencia por el Papa León XIV en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

MINDS en audiencia con el Papa León XIV

Durante el encuentro, el Pontífice exhortó a los periodistas de MINDS a seguir promoviendo “una información libre, rigurosa y objetiva” y a formar “conciencias” y un “pensamiento crítico”, en una época de información “basura”, en la que a menudo se confunde “lo falso con lo verdadero” y “lo auténtico con lo que es artificial”.

Una cuestión que no es meramente epistemológica, sino que afecta a la buena salud de toda democracia, porque “solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, como ya había afirmado el recién elegido León XIV el pasado 12 de mayo, al hablar sobre periodismo y verdad ante los comunicadores reunidos en el Aula Pablo VI. La comunicación es relación

Hechos, verdad y confianza son los pilares del periodismo, y juntos construyen la democracia.

La fórmula propuesta por Ruffini es un antídoto contra la enfermedad de nuestra época, en la que, como señaló el prefecto, “si repites una mentira millones de veces, se convierte en un hecho”.

Una comunicación auténtica solo puede apoyarse en relaciones auténticas.

“Restablecer un diálogo genuino y abierto —explicó Ruffini en su intervención titulada ‘Comunicación e información en la era digital de la desintermediación y la inteligencia artificial. El sistema de comunicación de la Santa Sede y el Magisterio de la Iglesia’— es una de las tareas más importantes de nuestro tiempo, especialmente ahora que la polarización convierte con frecuencia la comunicación en nada más que monólogos superpuestos”.

Claridad y honestidad

Basándose en la exhortación apostólica Laudate Deum del Papa Francisco, Ruffini subrayó la necesidad de actuar con “claridad” y “honestidad” para orientarse en los territorios de la información y el marketing, que intentan por todos los medios moldear la “opinión pública”.

El prefecto recordó que, según el Magisterio de la Iglesia, “estamos llamados a una batalla pacífica pero urgente para restablecer cimientos sólidos en el sistema de difusión de noticias y reconstruir los principios de la comunicación y del buen periodismo, ofreciendo una verdadera alternativa al consumo tóxico de información manipulada”.

La información como bien común

Para lograrlo, es fundamental “construir una relación de confianza” con las personas a las que nos dirigimos, argumentó Ruffini.
“Significa trabajar sobre la cultura y promover la alfabetización en todos los niveles. Significa —concluyó Ruffini— redescubrir y compartir la idea de un terreno común y de la información como bien común”.

La competencia de las máquinas

El pensamiento del papa León XIV sobre la información, la inteligencia artificial y las consecuencias éticas de una información manipulada impulsa el trabajo y la reflexión de las agencias de prensa, a menudo el primer y fundamental eslabón en la cadena de producción de noticias sobre el terreno.

“En su discurso de ayer, el Santo Padre abordó y reforzó estos temas, lanzando mensajes de enorme relevancia que tocan directamente nuestro trabajo como agencias de prensa”, declaró a los medios vaticanos Stefano De Alessandri, director general de la agencia italiana ANSA, que este año celebra el 80º aniversario de su fundación.

“Como es sabido —prosiguió el directivo—, las agencias de prensa son la base del sistema mediático: somos quienes proporcionamos las noticias a los demás. Por eso, nuestro papel como baluarte profesional frente a la desinformación y las fake news es fundamental”.

ANSA utiliza inteligencia artificial en su trabajo desde hace cuatro años, pero bajo estrictos criterios éticos y procedimentales. “La empleamos —explicó De Alessandri— siguiendo un código ético muy riguroso, que hemos publicado y puede consultarse en nuestra web. Este código establece una serie de normas para nuestros periodistas. Por ejemplo, por citar algunas, no publicamos fotografías generadas por inteligencia artificial. No publicamos artículos enteramente creados por inteligencia artificial. Usamos la IA para realizar nuestro trabajo, pero cuando lo hacemos, lo declaramos abiertamente, y en nuestro código nos hemos comprometido a gestionar personalmente todo el proceso de publicación de las noticias, no solo al principio, sino también al final”.

El papel insustituible del periodista “sobre el terreno”

“Hoy la inteligencia artificial representa una gran oportunidad —afirmó a los medios vaticanos Miguel Ángel Oliver, presidente de la agencia española EFE—, pero también una amenaza, y por tanto debemos verla como un desafío. Tenemos que aprovechar lo mejor de ella, pero también adaptarnos a esta nueva era, a este nuevo tiempo. Lo que tenemos muy claro en EFE es que un periodista nunca podrá ser sustituido por un programa de inteligencia artificial: el periodista debe estar presente, debe estar en el terreno”.

“El encuentro que tuvimos con el Papa —añadió finalmente, recordando la audiencia con el Pontífice que precedió el inicio de los trabajos de la conferencia de MINDS— fue una ocasión única, por la que estamos muy agradecidos. Hizo algunas reflexiones muy interesantes y muy en sintonía con diversos aspectos que EFE comparte. El periodismo nunca podrá ser reemplazado por las máquinas. Son precisamente el periodismo y los periodistas quienes generan confianza en el público, relatando los hechos tal como son, siendo honestos con el público y consigo mismos. Por eso agradecemos al Papa sus palabras”.

Las agencias de prensa crean red

MINDS es una organización internacional que agrupa a veintiséis agencias de noticias de todo el mundo.

“Entre nuestros miembros hay empresas líderes a nivel global como ReutersAP y AFP, que comparten el objetivo de promover la digitalización de los medios, desarrollar nuevas soluciones innovadoras y colaborar a nivel directivo”, explicó a los medios vaticanos Wolfgang Nedomansky, director de MINDS.

“Con este fin —añadió— nos reunimos dos veces al año en conferencias en las que directivos de todo el mundo —desde Canadá hasta la India, desde Japón hasta Australia y de todos los países europeos— se encuentran para promover el intercambio, aprender unos de otros, compartir experiencias y desarrollar soluciones comunes, porque esto aumenta nuestra eficiencia”.

El propósito de MINDS es conectar las experiencias de las distintas agencias para compartir buenas prácticas, mejorar la eficiencia, reducir los costos de producción de las noticias y, con ello, hacer más democrática su elaboración.

“Promovemos, por ejemplo, la colaboración y la cooperación, un método que reduce los costos. Al mismo tiempo —concluyó el director de MINDS—, desarrollamos nuevas fuentes de ingresos y modelos de negocio innovadores para ofrecer a las agencias la posibilidad de contar con una base económica sólida y estable”.

10 de octubre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios