La Red Eclesial Panamazónica (Repam), a través de su Secretario Ejecutivo, Hermano João Gutemberg Sampaio, ofrece una mirada crítica sobre la COP 30 que tiene lugar del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Sampaio alerta sobre la crítica situación climática y la necesidad de salvaguardar la vida y la biodiversidad de nuestro planeta, nuestra casa común.
Junto al Instituto de los Hermanos Maristas, la Repam participa activamente en este importante encuentro, con la presencia de especialistas, jóvenes, docentes y educadores que defienden el cuidado del planeta. Su objetivo, según lo expresa el hermano João es promover el cuidado de la vida humana y contribuir a políticas que protejan el planeta para las generaciones actuales y futuras, guiándose por la Doctrina Social de la Iglesia y los documentos Laudato Si’ (2015) y Laudato Deum (2023).
Fortalecer compromisos y aplicar decisiones climáticas
Como instancia clave en la lucha contra el cambio climático, la COP 30 permite evaluar los acuerdos internacionales sobre mitigación, adaptación y reparación histórica. Sin embargo, según Sampaio, los mecanismos de control y sanción aplicados hasta ahora han sido limitados, lo que reduce la eficacia de los compromisos asumidos.
Para lograr impactos reales, subraya el especialista, se requiere que la COP 30 refuerce la financiación climática con participación ciudadana, impulse la eliminación de los combustibles fósiles y asegure que las medidas de adaptación y mitigación impacten directamente a las comunidades vulnerables.
Prioridades para la Amazonía y comunidades vulnerables
Entre los temas centrales que destaca el secretario de la Repam figuran revisar los avances del Acuerdo de París y del fondo climático global; la transición hacia energías limpias y renovables; la protección de bosques y fuentes de agua, incluyendo la meta de “deforestación cero”; y el reconocimiento de pueblos indígenas, comunidades tradicionales y mujeres como protectores del medio ambiente y defensores de derechos humanos.
Para el Hermano João, no basta con tomar decisiones; señala que es fundamental asegurar su ejecución con claridad y eficacia, ya que la negligencia afectará a quienes hoy y mañana dependen de un medio ambiente sano.
El secretario de este órgano eclesial destaca que la acción personal y comunitaria debe complementar el espíritu de diálogo y fraternidad de la COP 30. El religioso concluye haciendo una síntesis de su mirada, menciona que la crisis ambiental demanda un estilo de vida más sencillo y responsable, y la combinación de participación ciudadana con decisiones políticas y financieras efectivas es fundamental para proteger a la humanidad y la creación.
12 de noviembre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios
Comentarios recientes