
Al concluir la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), realizado en Riohacha, Colombia, la Red CLAMOR, Cáritas Internationalis y Cáritas Colombia emitieron un pronunciamiento donde hacen un llamado enérgico a reconocer la dignidad y los derechos de los migrantes. Bajo el lema “Migrantes, misioneros de esperanza”, la Iglesia propone ir más allá de la asistencia, reconociendo en cada movilidad un portador de la promesa de un futuro de dignidad y un agente de transformación social.
El mensaje recalca que, frente a políticas migratorias regresivas, la acción prioritaria de la Iglesia y de la sociedad civil no debe limitarse solo a la oración y la caridad, sino ir más allá, es decir, un llamado a la denuncia profética de los compromisos asumidos por los Estados respecto a la protección de quienes migran en América Latina y el Caribe.

Verbos de acción: acoger, proteger, promover e integrar
Recordaron los cuatro verbos que el Papa Francisco señaló como esenciales para la defensa de los derechos de los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar. A estos, la sociedad civil sumó tres: resistir, reclamar y reconocer. Todos en su conjunto, buscan garantizar la defensa de la dignidad de los migrantes, fomentar sociedades inclusivas y promover la justicia social.
Acoger y Resistir: La Iglesia ofrece un lugar seguro y hospitalario a quienes llegan y resiste o se opone a políticas e ideologías que promueven la indiferencia y levantan muros, todo ello siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís, que se acercaba y abrazaba con ternura a los más vulnerables.
Proteger y Reclamar: La Iglesia protege a los migrantes de peligros como el tráfico y la trata de personas, mientras que se reclama la dignidad negada, se pide justicia y políticas públicas que garanticen sus derechos y respeto hacia las personas en movilidad.
Promover, Integrar y Reconocer: Promover significa apoyar el desarrollo integral del migrante como signo de esperanza y unidad; integrar es construir sociedades más humanas y fraternas, cerrando la puerta a la cultura del descarte; reconocer es valorar a cada migrante como un “misionero de esperanza”, no como una cifra estadística.

Llamado a la conversión del corazón y a la acción
El mensaje cierra con una exhortación a la “conversión del corazón”, destacando que los migrantes y refugiados son nuestros hermanos y que todos estamos en camino. Señalan además que, su valentía se convierte en un testimonio de vida y esperanza para la humanidad por lo que animan a que el Foro realizado en Riohacha sea una oportunidad para que “la humanidad elija el camino de la compasión, la solidaridad y la fraternidad, haciendo del mundo un hogar para todos”.
La XV Cumbre del FMMD que se realizó del 2 al 4 de septiembre en la Guajira fue un espacio dirigido por los Estados, para debatir temas de migración y desarrollo. Esta versión estuvo bajo la responsabilidad del gobierno colombiano y buscó fomentar diálogo, cooperación y propuestas que orienten políticas públicas inclusivas, basadas en los derechos humanos. Este año, el lema fue “Migración regular, movilidad laboral y derechos humanos: pilares del desarrollo y el bienestar de las sociedades”.
05 de septiembre de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios
Comentarios recientes