Categoría: Papa Francisco

30
Jun

El Papa a Prensa Católica: “protejan la comunicación por el bien de los demás”

El Papa Francisco envía un mensaje a los miembros de Asociación de Prensa Católica que están celebrando la Conferencia de Medios Católicos por primera vez de forma virtual desde hoy 30 de junio hasta el próximo 2 de julio 2020. Ciudad del Vaticano.- Por primera vez en su historia, la Asociación de Prensa Católica ha organizado la Conferencia de Medios Católicos de manera virtual, debido a la situación sanitaria por coronavirus. El tema de este año Together While Apart (Juntos mientras estamos separados) “expresa elocuentemente el sentido de unión que, paradójicamente, ha surgido de la experiencia de distanciamiento social impuesta por la pandemia” ha dicho el Papa Francisco en su mensaje dirigido a los miembros de dicha Asociación. “De hecho – continúa – la experiencia de estos meses pasados nos ha demostrado que la misión de los medios de comunicación es esencial para acercar a las personas, acortar las distancias, proveer la información necesaria y abrir las mentes y los corazones a la verdad”. Los medios deben proteger la comunicación, nunca distorsionarla El Papa ha dado una clara definición de cómo deberían ser y comportarse los medios de comunicación en la actualidad: “Necesitamos medios de comunicación capaces de construir puentes, defender la vida y abatir los muros, visibles e invisibles, que impiden el diálogo sincero y la comunicación verdadera entre personas y comunidades”. Pero también se necesitan medios de comunicación – ha dicho – “que puedan ayudar a las personas, especialmente a los jóvenes, a distinguir el bien del mal; a desarrollar juicios sólidos basados en una presentación clara e imparcial de los hechos; y a comprender la importancia de trabajar por la justicia, la concordia social y el respeto a nuestra casa común”. Y a esto, ha añadido otra necesidad más: “necesitamos hombres y mujeres con sólidos valores que protejan la comunicación de todo lo que puede distorsionarla o desviarla hacia otros propósitos”. En su mensaje destaca su invitación a “permanecer unidos” y ser “signo de unidad” entre ellos y recuerda que no importa el tamaño de un medio de comunicación, lo que importa es “ser miembros de un mismo cuerpo”: “Como en todo cuerpo, a menudo son los miembros más pequeños los que, al final, son los más necesarios. Lo mismo sucede en el cuerpo de Cristo. Cada uno de nosotros, dondequiera que nos encontremos, está llamado a contribuir, mediante la profesión de la verdad en el amor, al crecimiento de la Iglesia hasta su plena madurez en Cristo”. Un buen comunicador se dedica al bien de los demás en todos los niveles Además – dice – “la comunicación no es meramente una cuestión de competencia profesional” y pone en relieve cuales deben ser las características de un buen comunicador: “un verdadero comunicador se dedica completamente al bien de los demás en todos los niveles, desde la vida de cada persona a la vida de toda la familia humana. No podemos comunicar verdaderamente si no nos involucramos personalmente, si no podemos testimoniar personalmente la verdad del mensaje que transmitimos”. Francisco además ha evocado sobre los trabajadores de la Asociación “la efusión de los dones del Espíritu Santo de sabiduría, entendimiento y consejo” pues tal y como ha explicado: “solamente la mirada del Espíritu nos permite no cerrar los ojos ante los que sufren y buscar el verdadero bien para todos. Solamente con esa mirada podemos trabajar eficazmente para superar las enfermedades del racismo, la injusticia y la indiferencia, que desfiguran el rostro de nuestra común familia”. Los comunicadores cristianos deben reivindicar la verdad Al final de su mensaje, destaca su deseo final, para que los miembros de la Asociación de Prensa Católica través de su dedicación y su trabajo diario, “puedan ayudar a los demás a contemplar las situaciones y las personas con los ojos del Espíritu, para cuando nuestro mundo hable apresuradamente con adjetivos y adverbios, los comunicadores cristianos hablen con sustantivos que reconozcan y presenten la silenciosa reivindicación de la verdad y promuevan la dignidad humana y donde el mundo ve conflictos y divisiones, puedan ustedes mirar a los pobres y a quienes sufren, y dar voz a las súplicas de nuestros hermanos y hermanas necesitados de misericordia y comprensión”. Prensa CEVNota de Vatican News30 de junio de2020

29
Jun

El Papa saluda a Bartolomé I en la solemnidad de San Pedro y Pablo

Hoy 29 de junio, solemnidad de San Pedro y Pablo. Como es tradición, la Iglesia se une de manera especial al Patriarcado ecuménico de Constantinopla. El Papa en sus saludos envía un abrazo espiritual a su “hermano el Patriarca Bartolomé”. Ciudad del Vaticano.- Como es tradición, en la Solemnidad de San Pedro y Pablo, la Iglesia se une de manera especial al Patriarcado ecuménico de Constantinopla, y siempre viene una delegación a Roma para participar en la celebración de esta solemnidad. Debido a la pandemia, este año no fue posible su asistencia. Esta mañana, el Papa presidió la celebración eucarística en la basílica vaticana, recordó en su homilía que Pedro y Andrés eran hermanos, “y nosotros, cuando es posible, intercambiamos visitas fraternas en los respectivos días festivos: no tanto por amabilidad, sino para caminar juntos hacia la meta que el Señor nos indica: la unidad plena”.  El Papa Francisco, en sus saludos envía un abrazo espiritual a su “hermano el Patriarca Bartolomé”, con la esperanza de que puedan reanudar las visitas mutuas lo antes posible. Un saludo a los romanos en el día en que celebran a sus patrones El Pontífice saludó a “todos los romanos y a todos los que viven en esta ciudad, en la fiesta de los santos patrones, los apóstoles Pedro y Pablo”, y pidió por su intercesión, rezo, dijo, para que en Roma cada persona pueda vivir con dignidad y encontrar el alegre testimonio del Evangelio. Por último, saludó a los presentes en la Plaza de San Pedro, que su visita a las tumbas de los Apóstoles fortalezca su fe y su testimonio, expresó. Prensa CEVNota de Vatican News29 de junio de 2020

29
Jun

Francisco: “¿Cómo construyo mi vida, sobre mis capacidades o sobre el Dios vivo?”

La Iglesia celebra hoy, a los santos patrones de Roma, los Apóstoles Pedro y Pablo. El Papa Francisco nos pregunta a cada uno de nosotros: “Hoy, ante los Apóstoles, podemos preguntarnos: “Yo, ¿cómo presento la vida? ¿Pienso sólo en las necesidades del momento o creo que mi verdadera necesidad es Jesús, que hace de mí un regalo? ¿Y cómo construyo mi vida, sobre mis capacidades o sobre el Dios vivo?”. Ciudad del Vaticano.- Hoy se celebra la solemnidad de San Pedro y Pablo. El Papa Francisco presidió la Misa en la Basílica de San Pedro a las 9,30 y se bendijo los Palios para los nuevos arzobispos metropolitanos. Además, como es tradición, la Iglesia se une de manera especial al Patriarcado ecuménico de Constantinopla. Pedro y Andrés eran hermanos, dijo el Papa en su homilía “y nosotros, cuando es posible, intercambiamos visitas fraternas en los respectivos días festivos: no tanto por amabilidad, sino para caminar juntos hacia la meta que el Señor nos indica: la unidad plena”. Luego a las doce el Papa se dirigió al apartamento apostólico, para dirigir el rezo mariano del Ángelus. A los fieles presentes en la Plaza de San Pedro, les dijo en su alocución previa al rezo mariano,  que es un “regalo encontrarnos rezando aquí, cerca del lugar donde Pedro murió como mártir y está enterrado”.   Sin embargo, la liturgia de hoy, dijo el Papa, recuerda un episodio completamente diferente: relata que varios años antes Pedro fue liberado de la muerte. Había sido arrestado, estaba encarcelado y la Iglesia, preocupada por su vida, rezaba incesantemente por él. Entonces un ángel bajó para liberarlo de la prisión.  “Pero incluso años después, cuando Pedro estuvo prisionero en Roma, la Iglesia ciertamente habría rezado. Sin embargo, en aquella ocasión, no se le perdonó la vida. ¿Cómo es que fue liberado de la primera sentencia y luego no?”, se pregunta el Pontífice. Pedir a Dios nos la mayor gracia, la de dar la vida Francisco dijo a los presentes que “hay un camino en la vida de Pedro que puede iluminar el camino de nuestra vida. El Señor le concedió grandes gracias y lo liberó del mal: también lo hace con nosotros”.  A menudo, acudimos a Él sólo en momentos de necesidad. Pero Dios, señaló, ve más allá y nos invita a llegar más lejos, a buscar no sólo sus dones, sino a Él; a confiarle no sólo los problemas, sino la vida. De esta manera, Él puede finalmente darnos la mayor gracia, la de dar la vida. Sí, lo más importante en la vida es hacer de la vida un don. “Y esto es válido para todos: para los padres con sus hijos y para los hijos con sus padres ancianos; y aquí me recuerda a tantos ancianos, que son dejados solos por la familia, como – me atrevo a decir – como si fueran material de desecho. Y este es un drama de nuestro tiempo: la soledad de los ancianos. La vida de los hijos y nietos no es un regalo para los ancianos. Dios desea hacernos crecer en el don: sólo así podemos ser grandes. Miremos a San Pedro: no se convirtió en un héroe porque fue liberado de la prisión, sino porque dio su vida allí. Su don ha transformado un lugar de ejecución en el hermoso lugar de esperanza en el que nos encontramos”. No sólo la gracia del momento sino la gracia de la vida En su alocución, el Papa dijo a los presentes, que hay que pedirle a Dios: no sólo la gracia del momento, sino la gracia de la vida. “El Evangelio de hoy nos muestra precisamente el diálogo que cambió la vida de Pedro. Se encontró ante la siguiente pregunta de Jesús: “Quién dices que soy yo?”. Y respondió: «Tú eres el Hijo de Dios vivo». Y Jesús contestó: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás». Jesús dice bienaventurado, es decir, literalmente, feliz. Tomemos nota: Jesús dice “Bienaventurado eres” a Pedro, que le había dicho “Tú eres el Dios vivo”. ¿Cuál es entonces el secreto de una vida dichosa, feliz? Reconocer a Jesús, pero a Jesús como Dios vivo. Reconocer a Jesús como Dios vivo Por último, el Pontífice, nos dice que no importa saber que Jesús fue grande en la historia, no importa apreciar lo que dijo o hizo: importa el lugar que le concedemos cada uno de nosotros en nuestras vidas. “En ese momento Simón escuchó a Jesús decir: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». No le llamó “Piedra” porque fuera un hombre sólido y de confianza. No; cometerá muchos errores, llegará incluso a negar al Maestro. Pero eligió construir su vida sobre Jesús; y no – como dice el texto – sobre “la carne ni la sangre”, es decir, sobre sí mismo, sobre sus capacidades; sino sobre Jesús. Jesús es la roca en la que Simón se convirtió en piedra”. Por último, el Pontífice dijo, hoy, ante los Apóstoles, podemos preguntarnos: “Y yo, ¿cómo presento la vida? ¿Pienso sólo en las necesidades del momento o creo que mi verdadera necesidad es Jesús, que hace de mí un regalo? ¿Y cómo construyo mi vida, sobre mis capacidades o sobre el Dios vivo?” El Papa finalizó encomendándonos a María: «Y ella interceda para que nosotros podamos, con la gracia de Dios hacer de nuestra vida un regalo, un don». Prensa CEVNota de Vatican News29 de junio de 2020

29
Jun

Papa Francisco: Dios nos pide que seamos constructores de unidad

Dejémonos provocar por Jesús y tengamos el valor de responderle: “¡Sí, lo quiero!”. En la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo Apóstoles, Patronos de la ciudad de Roma, Francisco concelebró con diez Cardenales la Misa en la Basílica vaticana y bendijo los Palios destinados al Decano del Colegio cardenalicio y a los cincuenta y cuatro arzobispos metropolitanos nombrados en el curso del año Ciudad del Vaticano.- Ante no más de noventa personas, distanciadas oportunamente según las nuevas normas vigentes, junto a Monseñor Lanzani, Delegado de la Basílica vaticana, el Papa Francisco concelebró esta mañana a partir de las 9.30, con diez Cardenales de la Curia Roma, la Santa Misa de la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo Apóstoles, Patronos de la Ciudad de Roma. Antes de dar comienzo a la solemne celebración eucarística, el Santo Padre descendió al Altar de la Confesión para bendecir los sagrados Palios que habían permanecido durante toda la noche allí, y que están destinados al Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio cardenalicio, y a los cincuenta y cuatro arzobispos metropolitanos nombrados en el último año.   Dos palabras clave: unidad y profecía En su homilía, el Pontífice comenzó diciendo que deseaba ofrecer dos palabras clave: “unidad y profecía”. Y explicó, en cuanto a la unidad,  que hoy se celebran a dos figuras muy diferentes: Pedro, que era un pescador que pasaba sus días entre remos y redes, y Pablo un fariseo culto que enseñaba en las sinagogas. A la vez que recordó que cuando emprendieron la misión, Pedro se dirigió a los judíos y Pablo a los paganos. Y cuando sus caminos se cruzaron, discutieron animadamente y Pablo no se avergonzó de relatarlo en una carta. Pedro y Pablo “Eran, en fin, dos personas muy diferentes entre sí, pero se sentían hermanos, como en una familia unida, donde a menudo se discute, aunque realmente se aman. Pero la familiaridad que los unía no provenía de inclinaciones naturales, sino del Señor. Él no nos ordenó que nos lleváramos bien, sino que nos amáramos. Es Él quien nos une, sin uniformarnos” Tras destacar que la primera lectura de este día conduce a la fuente de esta unidad, el Santo Padre explicó que la Iglesia, recién nacida, estaba pasando entonces por una fase crítica, donde Herodes arreciaba su cólera, la persecución era violenta y el apóstol Santiago había sido asesinado, a la vez que Pedro estaba arrestado. De manera que “la comunidad parecía decapitada” y “todos temían por su propia vida”. Pero la comunidad obtuvo de la oración la valentía, y “de la oración vino una unidad más fuerte que cualquier amenaza”. “La unidad es un principio que se activa con la oración, porque la oración permite que el Espíritu Santo intervenga, que abra a la esperanza, que acorte distancias y nos mantenga unidos en las dificultades” La gracia de saber cómo rezar unos por otros Después de preguntarse si cuidamos nuestra unidad con la oración, y so rezamos unos por otros, el Papa invitó a pedir la gracia de saber cómo rezar unos por otros. “San Pablo exhortó a los cristianos a orar por todos y, en primer lugar, por los que gobiernan (…). Sólo la oración rompe las cadenas, sólo la oración allana el camino hacia la unidad” Francisco recordó que en este día se bendicen los Palios, que se entregan al Decano del Colegio cardenalicio y a los Arzobispos metropolitanos nombrados en el último año. Y explicó que el palio recuerda la unidad entre las ovejas y el Pastor que, como Jesús, carga la ovejita sobre sus hombros para no separarse jamás. “Hoy, además, siguiendo una hermosa tradición, nos unimos de manera especial al Patriarcado ecuménico de Constantinopla. Pedro y Andrés eran hermanos y nosotros, cuando es posible, intercambiamos visitas fraternas en los respectivos días festivos: no tanto por amabilidad, sino para caminar juntos hacia la meta que el Señor nos indica: la unidad plena” Cercanía al Patriarcado de Constantinopla A la vez que agregó que ellos no lograron viajar a causa del coronavirus: “Pero cuando bajé a venerar los restos de Pedro, sentí en mi corazón, a mi lado, a mi amado hermano Bartolomé. Ellos están aquí con nosotros” De la segunda palabra, profecía, el Pontífice destacó que ambos apóstoles fueron provocados por Jesús, cuando preguntaba: “¿Quién dices que soy yo?”. Momento en que Pedro entendió que al Señor no le interesan las opiniones generales, sino la elección personal de seguirlo. También la vida de Pablo cambió después de una provocación de Jesús: «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?». De este modo el Señor lo sacudió en su interior; más que hacerlo caer al suelo en el camino hacia Damasco, hizo caer su presunción de hombre religioso y recto. Entonces el orgulloso Saúl se convirtió en Pablo, que significa “pequeño”. “Después de estas provocaciones, de estos reveses de la vida, vienen las profecías: ‘Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia’; y a Pablo: ‘Es un instrumento elegido por mí, para llevar mi nombre a pueblos’. Por lo tanto, la profecía nace cuando nos dejamos provocar por Dios; no cuando manejamos nuestra propia tranquilidad y mantenemos todo bajo control” Pedro y Pablo, profetas que ven más allá De Pedro el Santo Padre recordó que es el primero que proclama que Jesús es “el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Mientras Pablo anticipa el final de su vida: “Me está reservada la corona de la justicia, que el Señor […] me dará”. Por esta razón afirmó: Hoy necesitamos la profecía, una profecía verdadera: no de discursos vacíos que prometen lo imposible, sino de testimonios de que el Evangelio es posible. No se necesitan manifestaciones milagrosas, sino vidas que manifiesten el milagro del amor de Dios; no el poder, sino la coherencia; no las palabras, sino la oración; no las declamaciones, sino el servicio; no la teoría, sino el testimonio. “No necesitamos ser ricos, sino amar a los pobres; no ganar para nuestro beneficio, sino gastarnos por los demás; no

26
Jun

Papa Francisco dona 35 respiradores para luchar contra el Covid-19

Vaticano.- Desde América Latina hasta Asia, pasando por África y Europa: el Papa Francisco muestra su cercanía con los más necesitados en esta pandemia a través del trabajo solidario de la Limosnería Apostólica que sale al encuentro de los pueblos más afectados por el Covid-19. El Santo Padre Francisco sigue de cerca la evolución de la pandemia del Covid-19 en todas partes del mundo y muestra su cercanía especial hacia los más necesitados, mediante gestos solidarios y donaciones con el fin de ayudar a combatir el coronavirus. A través de un comunicado, la Limosnería Apostólica de la Santa Sede informa que el Papa ha donado 35 respiradores para paliar los efectos de la emergencia sanitaria. De esta manera, el Pontífice quiere expresar con actos concretos su cercanía con los países afectados por el Covid, especialmente con los que tienen un sistema de salud que afronta más dificultades. Es por ello que en las últimas semanas, a través de las Nunciaturas Apostólicas, el Santo Padre ha donado 35 respiradores pulmonares que se distribuyeron de la siguiente manera: 4 para Haití; 2 para la República Dominicana; 2 para Bolivia; 4 para el Brasil; 3 para Colombia; 2 para  Ecuador; 3 para Honduras; 3 para México; 4 para Venezuela; 2 para el Camerún; 2 para Zimbabwe (a través de la Conferencia Episcopal local); 2 para Bangladés; y 2 para Ucrania.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de junio de 2020

25
Jun

Fondo de Desarrollo Agrícola: El Papa recibe a su presidente y a una delegación

El Papa Francisco recibió en el Vaticano hoy, jueves 25 de junio de 2020, al presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Gilbert F. Houngbo, ex primer ministro de Togo, con quien mantuvo una reunión privada con un intérprete del Pontífice, antes de recibir también a su delegación de cuatro personas. El mismo colaborador del Santo Padre sirvió como intérprete en inglés. El Vaticano no ha publicado ningún comentario, pero actualmente, la FIDA “está ayudando a los jóvenes que trabajan en la agricultura a evaluar la crisis de COVID-19 y a construir su capacidad y resiliencia para el futuro”. Houngbo abogó por la cooperación internacional en un tweet ayer, 24 de junio: “Las dificultades de hoy nos recuerdan la importancia de la cooperación internacional. Mientras respondemos colectivamente a la COVID-19 hacia la reconstrucción y la recuperación, debemos asegurarnos de que nadie se quede atrás”. El propio Francisco ha denunciado recientemente la “pandemia del hambre”, por ejemplo en un reciente mensaje a los anglicanos y al Movimiento Mundial de Oración “Thy Kingdom Come” (“Venga tu reino”) con ocasión de Pentecostés, el 31 de mayo de 2020: “Tenemos que empezar de nuevo a caminar hacia Dios y el prójimo: no separados, no anestesiados por el grito del planeta olvidado y herido. Tenemos que estar unidos para hacer frente a las pandemias que están en marcha: la pandemia del virus, pero también el hambre, las guerras, el desprecio por la vida, la indiferencia. Solo caminando juntos podemos llegar lejos”. El pasado 28 de marzo, también fue una intención de la Misa del Papa Francisco. Se refirió al hambre causada por la pandemia: “En los últimos días, en algunas partes del mundo, las consecuencias -algunas consecuencias- de la pandemia se han manifestado; una de ellas es el hambre”. El Obispo de Roma pronunció un discurso en nombre del FIDA el 14 de febrero de 2019, en la sede de la FAO, con ocasión de la ceremonia de apertura del 42º período de sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA, en el que pedía determinación en la lucha contra el hambre: “esto es fundamental para lo podamos escuchar, no como un eslogan, sino verdaderamente”, que el hambre “no tenga ni presente ni futuro. Solo un pasado”. El 16 de octubre de 2018, en un mensaje a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el FIDA y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Francisco dio su apoyo a la campaña para erradicar el hambre: “De aquí a 2030 tenemos una docena de años para adoptar medidas enérgicas y coherentes; no dejarnos llevar por titulares de prensa intermitentes y fugaces, sino luchar sin descanso, mediante la solidaridad, la justicia y la coherencia, contra el hambre y las causas que la provocan”. En particular, el Papa pidió que se trabaje en el cambio estructural y en una cultura de paz: “Estamos olvidando… la dimensión estructural que se esconde detrás del drama del hambre: la desigualdad extrema, la mala distribución de los recursos del planeta, las consecuencias del cambio climático o los interminables y sangrientos conflictos que afectan a muchas regiones, por mencionar solo algunas de sus causas. Es necesario desarrollar un enfoque más proactivo y sostenido a lo largo del tiempo; es necesario un aumento de los fondos para la promoción de la paz y el desarrollo de los pueblos”. Prensa CEVNota de prensa ZENIT25 de junio de 2020

24
Jun

El Papa Francisco reza por las víctimas del terremoto en México

El Papa Francisco ha asegurado que está rezando por los afectados por el terremoto de 7,4 grados que sacudió este martes el sur del estado de Oaxaca. Ciudad del Vaticano.-Un terremoto de 7,4 grados de magnitud sacudió el sur de México este martes, matando al menos a cinco personas, dañando numerosos edificios y dejando a miles de personas a las calles. El servicio sismológico de México dijo que el terremoto golpeó el estado sureño de Oaxaca a las 10:29 am hora local. Los temblores se sintieron a más de 400 millas de distancia en la Ciudad de México, la capital del país. El epicentro del terremoto fue justo al este de Huatulco, uno de los principales destinos turísticos de México. Varios informes indican que ha habido más de un centenar de réplicas, la mayoría de ellas pequeñas. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), el terremoto del martes desencadenó una alerta de tsunami en las costas del Pacífico de México y América Central. La cercanía del Papa Durante la Audiencia General de hoy miércoles 24 de junio, el Papa Francisco ha dirigido sus pensamientos hacia los afectados por el terremoto. “Ayer un violento terremoto golpeó el sur de México, causando varias víctimas, heridos y enormes daños. Recemos por todos ellos. Que encuentren fuerza y apoyo en la ayuda de Dios y de sus hermanos y hermanas.” El Papa añadió una palabra de aliento. “Hermanos y hermanas», dijo, «estoy muy cerca de vosotros.” Prensa CEVNota de Vatican News24 de junio de 2020

24
Jun

Papa Francisco: Dios, el verdadero Compañero de camino de los seres humanos

El Papa Francisco en la audiencia de este 24 de junio continuó desarrollando el tema de la oración. En esta ocasión se centró en la figura del rey David, como pastor, poeta y soñador. “David tiene un sueño: el de ser un buen pastor”. La oración es la que asegura la relación con Dios y le permite ser “Compañero en medio de las travesías de la vida”. Ciudad de El Vaticano.-El Papa Francisco desarrolló en la catequesis de la Audiencia General, el tema de la oración, centrándose en la figura del rey David. De la descendencia de este personaje bíblico se dirá que Jesús es heredero, porque, dice el Papa: “De la descendencia de David, según las promesas, viene el Mesías: un Rey totalmente según el corazón de Dios, en perfecta obediencia al Padre, cuya acción realiza fielmente su plan de salvación”. David, ante todo un pastor En la catequesis, Francisco describe el itinerario de la vida del rey David: “El episodio de David comienza en las colinas entorno a Belén, donde pastorea el rebaño del padre, Jesé. Es todavía un muchacho, el último de muchos hermanos”. Y citando 1 Samuel 16,1-13 nos recuerda que David “es ante todo un pastor: un hombre que cuida de los animales, que los defiende cuando llega el peligro, que les proporciona sustento. Cuando David, por voluntad de Dios, deberá preocuparse del pueblo, no llevará a cabo acciones muy diferentes respecto a estas”. Francisco continúa y muestra que la imagen del pastor también se utiliza con Jesús a quien se define como ‘buen pastor’ y de él se dice: “Él ofrece si vida a favor de las ovejas, las guía, conoce el nombre de cada una de ellas (cf. Juan 10,11-18)”. No todo fue positivo en la vida de David, por eso el Papa cita el pasaje en el que el profeta Natán le recrimina su pecado: “David entenderá inmediatamente que ha sido un mal pastor, que ha depredado a otro hombre de la única oveja que él amaba, que ya no era un humilde servidor sino un enfermo de poder, un furtivo que mata y saquea (2 Samuel 12,1-15)”. David, su alma de poeta El obispo de Roma plantea que un segundo aspecto presente en la vocación de David es su alma de poeta y lo describe como “una persona sensible, que ama la música y el canto. La cítara lo acompañará siempre: a veces para elevar a Dios un himno de alegría (cf. 2 Samuel 6,16), otras veces para expresar un lamento o para confesar su propio pecado (cf. Salmos 51,3)”. “Su mirada acoge, detrás del desarrollo de las cosas, un misterio más grande”, afirma el Papa e insiste: “La oración nace precisamente de allí: de la convicción de que la vida no es algo que se desliza a nuestro lado, sino que es un misterio asombroso, que en nosotros provoca la poesía, la música, la gratitud, la alabanza o el lamento, la súplica. La tradición quiere por ello que David sea el gran artífice de la composición de los salmos”. El sueño de ser buen pastor La vida de David, afirma Francisco muestra como “David tiene un sueño: el de ser un buen pastor. Alguna vez será capaz de estar a la altura de esta tarea, otras veces, menos; pero lo que importa, en el contexto de la historia de la salvación, es que sea profecía de otro Rey, del que él es solo anuncio y prefiguración”. En medio de una vida llena de contrastes e incoherencias, se puede dibujar a David como “Santo y pecador, perseguido y perseguidor, víctima y verdugo. David fue todo esto”, afirma el Papa. Sin embargo, prosigue, “Hay un solo hilo rojo, en la vida de David, que da unidad a todo lo que sucede: su oración”. Más adelante, el Papa insiste en esta imagen: “El santo David, reza; David pecador, reza; David perseguido, reza; David perseguidor, reza; David víctima, reza. También David el verdugo, reza. Este es el hilo rojo de su vida. Un hombre de oración. Esa es la voz que nunca se apaga: ya sea que tome los tonos del júbilo, o los del lamento, es siempre la misma oración, sólo cambia la melodía”. El diálogo con Dios “David nos enseña a hacer entrar todo en el diálogo con Dios: tanto la alegría como la culpa, el amor como el sufrimiento, la amistad o una enfermedad. Todo puede convertirse en una palabra dirigida al “Tú” que siempre nos escucha”, subraya Francisco. La oración tiene una fuerza particular en todos aquellos que le dan espacio en su vida, afirma Francisco, porque “es capaz de asegurar la relación con Dios, que es el verdadero Compañero de camino del hombre, en medio a las miles de travesías de la vida”. “La oración nos da nobleza: es capaz de asegurar la relación con Dios, que es el verdadero compañero de viaje del hombre, en medio de las mil dificultades de la vida, buenas o malas: pero siempre la oración. Gracias, Señor. Tengo miedo, Señor. Ayúdame, Señor. Perdóname, Señor. Es tanta la confianza de David que, cuando fue perseguido y tuvo que huir, no dejó que nadie lo defendiera: «Si mi Dios me humilla así, Él lo sabe», porque la nobleza de la oración nos deja en manos de Dios. Esas manos plagadas de amor: las únicas manos seguras que tenemos”, concluye el Papa. El Papa Francisco saludó a diversas comunidades lingüísticas, a los de lengua española y recordó la memoria de san Juan Bautista, “La memoria de san Juan Bautista, el profeta precursor del Mesías”, también recordó a la comunidad polaca a quienes invitó a seguir cuidando de la salud de todos, a disfrutar en este tiempo de verano de las bellezas de la creación reforzando los lazos con los hombres y con Dios. El Papa Cercano al pueblo mexicano Al finalizar su mensaje, el Papa Francisco tuvo presente al pueblo de México: Ayer un violento terremoto azotó el sur de México, causando algunas víctimas, heridos y enormes daños. Rezamos por todos ellos. Que

22
Jun

Ángelus: El Papa habla de persecución, hostilidad y sentimiento de abandono

Vaticano.- El Santo Padre describe 3 situaciones concretas a las que se enfrentan los misioneros hoy; las mismas a las que se enfrentaron en su tiempo los Apóstoles: la hostilidad de los que quieren silenciar la Palabra de Dios, la amenaza física en su contra o la persecución directa de su pueblo y experimentar por momentos sentimiento de abandono por parte de Dios. El Papa Francisco se ha asomado hoy – XII Domingo del Tiempo Ordinario – desde el Balcón del Palacio Apostólico para rezar junto a los fieles presentes en la Plaza y también con quienes siguen la transmisión desde casa, el rezo mariano del Ángelus. Pero antes de la oración, ha comentado el Evangelio del día en el que el Apóstol Mateo recoge la invitación que Jesús dirige a sus discípulos a no tener miedo, a ser fuertes y confiados ante los desafíos de la vida, advirtiéndoles de las adversidades que les esperan: “El pasaje de hoy forma parte del discurso misionero con el que el Maestro prepara a los Apóstoles para la primera experiencia de proclamar el Reino de Dios, ha explicado el Papa, asegurando que «el miedo es uno de los enemigos más feos de nuestra vida cristiana y Jesús exhorta no tener miedo». Después, Francisco ha descrito las tres situaciones concretas a las que se enfrentarán. Primera situación: los que quieren silenciar la Palabra de Dios La primera situación a la que se enfrentaron los Apóstoles y de la que advierte el Papa es “la hostilidad de los que quieren silenciar la Palabra de Dios, edulcorándola o silenciando a los que la anuncian” y explica que en este caso, “Jesús anima a los Apóstoles a difundir el mensaje de salvación que les ha confiado”; mensaje – dice el Papa – que hasta el momento Él lo había transmitido “con cautela, casi en secreto”. Segunda situación: amenaza física, persecución directa incluso hasta el punto de que los maten La segunda dificultad con la que se encontrarán los misioneros de Cristo es “la amenaza física en su contra, o sea, la persecución directa de su pueblo, incluso hasta el punto de que los maten” señala Francisco y exclama: ¡Cuántos cristianos son perseguidos aún hoy en día en todo el mundo! Si sufren por el Evangelio y con amor, son los mártires de nuestro día”. Además, el Papa recuerda que a estos discípulos de ayer y de hoy que sufren persecución, Jesús les recomienda: «no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma». Es aquí que el Papa reflexiona sobre esto, explicando que no hay que temer a los que intentan extinguir el poder de la evangelización mediante la arrogancia y la violencia, pues no pueden hacer nada contra el alma, es decir, contra la comunión con Dios: “nadie puede quitársela a los discípulos, porque es un regalo de Dios. El único temor que debe tener el discípulo es el de perder este don divino, renunciando a vivir según el Evangelio y procurándose así la muerte moral, efecto del pecado”. Tercera situación: sentirse abandonado por Dios Por último, el Santo Padre cita el tercer desafío al que los Apóstoles se enfrentaron: “el sentimiento de que el mismo Dios los ha abandonado, permaneciendo distante y en silencio”. Francisco asegura que Jesús, también en este caso, “nos exhorta a no tener miedo, porque, aunque pasemos por estos y otros escollos, la vida de los discípulos está firmemente en manos de Dios, que nos ama y nos cuida”. De hecho – dice – “no es una simple exhortación a recuperar la fuerza y el coraje ante las tribulaciones y los peligros. No. Es una certeza precisa que el Señor nos invita a renovar nuestro viaje cada día y en todo momento”. Es por ello que concluye con su invocación a María Santísima para que nos ayude “a no ceder nunca al desánimo, sino a confiarnos siempre a Él y a su gracia, más poderosa que el mal”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de junio de 2020

18
Jun

Santa Sede reitera que la discriminación racial es absolutamente intolerable

Vaticano.- El Observador Permanente de la Santa Sede en la ONU reiteró que «no es posible tolerar o cerrar los ojos ante ningún tipo de racismo o forma de exclusión social». La Santa Sede reitera que la discriminación racial en todas sus formas es absolutamente intolerable. En su intervención en el debate urgente convocado hoy en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, en el ámbito de la 43º Sesión del Consejo para los Derechos Humanos sobre «las actuales violaciones de los derechos humanos por motivos raciales, el racismo sistémico, la brutalidad policial y la violencia contra las protestas pacíficas», el Observador Permanente, el Arzobispo Ivan Jurkovič, instó a todos los Estados a «reconocer, defender y promover los derechos humanos fundamentales de todas las personas». No es posible tolerar ningún tipo de racismo De hecho, «todos los miembros de la familia humana, hechos a imagen y semejanza de Dios», señaló Monseñor Jurkovič, son «iguales en su dignidad intrínseca, independientemente de la raza, la nación, el sexo, el origen, la cultura o la religión» a la que pertenecen. Citando las palabras del Papa Francisco, el Prelado recordó que «no es posible tolerar o cerrar los ojos ante ningún tipo de racismo o forma de exclusión social y al mismo tiempo pretender defender la sacralidad de la vida humana». Nadie está autorizado a pisotear la dignidad de los demás Ha llegado el momento – advirtió el Prelado – de poner fin a los prejuicios, los preconceptos y la desconfianza mutua que están en la raíz de la «discriminación, el racismo y la xenofobia». «Nadie – añadió el Observador Permanente de la Santa Sede – debe sentirse aislado, y nadie está autorizado a pisotear la dignidad y los derechos de los demás». «Pisotear la dignidad inviolable de los demás es, de hecho, pisotear la propia». Haciendo eco de lo que el Papa Francisco dijo en la Audiencia General el 3 de junio, Monseñor Jurkovič advirtió: «la violencia es autodestructiva y autolesionista. Nada se gana con la violencia y mucho se pierde». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de junio de 2020