Categoría: Papa Francisco

31
Ago

Video del Papa: “No al saqueo, sí al compartir”

Vaticano.- El Pontífice exhorta a los cristianos a rezar este mes de septiembre por el respeto de los recursos del planeta “para que no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa”. El Video del Papa de este mes de septiembre de 2020 se ha hecho público en la víspera de la Jornada Mundial de Oración por la Creación, enmarcada  dentro del Tiempo de la Creación que se celebra del 1 de septiembre al 4 de octubre. Se trata de un video en el que el Papa Francisco expresa su Intención de Oración de este mes de septiembre, en la que llama a cuidar los recursos del planeta con responsabilidad y a que se compartan de manera justa y respetuosa. El mensaje del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación es contundente: “Estamos exprimiendo los bienes del planeta. Exprimiéndolos”. Por eso alienta a todas las personas a que tomen conciencia de la grave “deuda ecológica”, fruto de la explotación de los recursos naturales y de la actividad de algunas multinacionales que “hacen fuera de sus países lo que no se les permite en los suyos”. Para el Santo Padre, esta situación es urgente: “Hoy, no mañana, hoy, tenemos que cuidar la creación con responsabilidad”. Por último, Francisco exhorta en el video a rezar para que los bienes del planeta no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa. Su llamado es claro: “No al saqueo, sí al compartir”. Frédéric Fornos invita a rezar por este “camino de conversión” El Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa a quien están confiadas las intenciones del Santo Padre y que también incluye el MEJ (Movimiento Eucarístico Juvenil) explica que esta intención del Papa se enmarca asimismo en el 5º aniversario de la encíclica del Papa sobre el cuidado de la Casa Común, la “Laudato si’”: “El año 2020 es el año del quinto aniversario de esta encíclica dedicada al cuidado de la casa común: hoy más que nunca tenemos que escuchar este grito y promover concretamente, con un estilo de vida personal y comunitaria sobria y solidaria, una ecología integral. Recemos por eso, pues es un camino de conversión”. Informes sobre la desproporción de los recursos Algunos informes internacionales señalan que son casi 1.000 millones las personas que se van a dormir con hambre cada noche y no porque no haya suficiente comida para todos, sino por la profunda injusticia en la forma en que se produce y se accede a los alimentos. Entre las causas, destaca el aumento del poder empresarial en la producción de alimentos, la crisis climática y el acceso injusto a los recursos naturales, lo cual repercute en la capacidad de las personas para cultivar y comprar alimentos. Por otro lado – en un informe sobre las industrias extractivas – la ONU indicó que estas presentan desafíos particulares tanto para los Estados frágiles como para las naciones en desarrollo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de agosto de 2020

26
Ago

Vaticano: Reanudan las Audiencias generales con presencia de fieles

Vaticano.- A partir del próximo miércoles las catequesis del Papa tendrán lugar de nuevo con la participación de personas respetando las normas sanitarias. Durante septiembre serán en el Patio de San Dámaso con ingreso libre, «sin necesidad de entradas». A través de un comunicado, la Sala de Prensa de la Santa Sede, la Prefectura de la Casa Pontificia informa que el próximo miércoles 2 de septiembre se retoman las Audiencias generales del Santo Padre con la presencia de fieles. Desde el pasado 11 de marzo, a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19, las Audiencias generales se realizaron en la Biblioteca del Palacio Apostólico, sin la presencia de personas. Según informó la Sala de Prensa, las audiencias del mes de septiembre se realizarán en el Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico siguiendo las indicaciones sanitarias de las autoridades. La Audiencia comenzará a las 9.30 horas y la participación será abierta a todos aquellos que lo deseen, sin necesidad de entradas. El ingreso se realizará desde las 7.30 por el Puerta de Bronce, en la columnata de la derecha de Plaza San Pedro. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de agosto de 2020

26
Ago

Papa Francisco: una economía enferma produce el virus de la desigualdad

Vaticano.- En la Audiencia General de este miércoles 26 de agosto, Papa Francisco afirmó que la desigualdad “es el fruto de un crecimiento económico injusto, que prescinde de los valores humanos fundamentales”, y exhorta a “actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor”. Al comienzo de la Audiencia general del miércoles 26 de agosto, el Papa Francisco invitó, “en este tiempo de incertidumbre y de angustia”, “a acoger el don de la esperanza que viene de Cristo”, con la seguridad que “Él nos ayuda a navegar en las aguas turbulentas de la enfermedad, de la muerte y de la injusticia, que no tienen la última palabra sobre nuestro destino final”. Desigualdad Desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, continuado con las catequesis sobre cómo sanar el mundo después de la crisis sanitaria, el Santo Padre subrayó que “la pandemia ha puesto de relieve y agravado problemas sociales, sobre todo la desigualdad”, poniendo como ejemplo la realidad de los trabajadores, los niños, e incluso de las naciones. “Algunos pueden trabajar desde casa, mientras que para muchos otros esto es imposible. Ciertos niños, a pesar de las dificultades, pueden seguir recibiendo una educación escolar, mientras que para muchísimos otros esta se ha interrumpido bruscamente. Algunas naciones poderosas pueden emitir moneda para afrontar la emergencia, mientras que para otras esto significaría hipotecar el futuro.” Una economía enferma “Estos síntomas de desigualdad –continúa el Pontífice- revelan una enfermedad social; es un virus que viene de una economía enferma”. Como subraya Papa Francisco, la desigualdad es el fruto de un crecimiento económico injusto, que prescinde de los valores humanos fundamentales, y que es indiferente a los daños infligidos a la casa común. “La desigualdad social y el degrado ambiental van de la mano y tienen la misma raíz: la del pecado de querer poseer y dominar a los hermanos y las hermanas, la naturaleza y al mismo Dios”, aseguró. Cultivar y cuidar Sin embargo, este no es el diseño de la creación. Como relata el libro del Génesis, “Dios nos ha pedido dominar la tierra en su nombre, cultivándola y cuidándola como un jardín, el jardín de todos”. Pero esta no es una “carta blanca para hacer de la tierra lo que uno quiere”, sino que hay una relación de reciprocidad responsable entre la humanidad y la naturaleza. Una tierra para todos Citando el Catecismo, el Santo Padre recuerda que “la tierra nos precede y nos ha sido dada, ha sido dada por Dios a toda la humanidad”, por tanto “es nuestro deber hacer que sus frutos lleguen a todos, no solo a algunos”. A la luz de la Constitución pastoral Gaudium et Spes, Papa Francisco subraya que “el hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás”. Destino universal de los bienes Para asegurar que lo que poseemos lleve valor a la comunidad, es derecho y deber de la autoridad política “regular en función del bien común el ejercicio legítimo del derecho de propiedad”, porque “la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes […] es una ‘regla de oro’ del comportamiento social y el primer principio de todo el ordenamiento ético-social” expresó el Santo Padre. Homo economicus Las propiedades y el dinero son instrumentos que pueden servir a la misión, sin embargo “los transformamos fácilmente en fines, individuales o colectivos” socavando los valores humanos esenciales. De este modo, señala el Papa Francisco, “el homo sapiens se deforma y se convierte en una especie de homo œconomicus – en un sentido peor – individualista, calculador y dominador”. “Cuando la obsesión por poseer y dominar excluye a millones de personas de los bienes primarios; cuando la desigualdad económica y tecnológica es tal que lacera el tejido social; y cuando la dependencia de un progreso material ilimitado amenaza la casa común, entonces no podemos quedarnos mirando. No, esto es desolador.” Un solo corazón y una sola alma “Con la mirada fija en Jesús –continua el Pontífice- y con la certeza de que su amor obra mediante la comunidad de sus discípulos, debemos actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor”. Recordando las primeras comunidades cristianas, que también vivieron tiempos difíciles, “conscientes de formar un solo corazón y una sola alma, ponían todos sus bienes en común, testimoniando la gracia abundante de Cristo sobre ellos”, Papa Francisco exhorta a las comunidades del siglo XXI a “recuperar esta realidad, dando así testimonio de la Resurrección del Señor”. Por último, aseguró que “si cuidamos los bienes que el Creador nos dona, si ponemos en común lo que poseemos de forma que a nadie le falte, entonces realmente podremos inspirar esperanza para regenerar un mundo más sano y más justo”. “Pensemos en los niños. Lean las estadísticas: cuántos niños mueren hoy de hambre por una mala distribución de la riqueza, por un sistema económico como dije antes; y cuántos niños no tienen hoy derecho a la escuela por la misma razón. Que sea esta imagen, de niños necesitados por el hambre y la falta de educación, la que nos ayude a entender que después de esta crisis debemos salir mejor.” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de agosto de 2020

24
Ago

Ángelus del Papa Francisco: Ver a Jesús en el rostro del pobre

Vaticano.- Que las obras de solidaridad no desvíen del contacto con el Señor. Es una necesidad que indicó el Papa al afirmar, a la hora del ángelus dominical, que es indispensable que la pastoral de las comunidades esté abierta a las muchas pobrezas y emergencias, pero teniendo en cuenta que “la caridad cristiana no es simple filantropía” Al comentar el Evangelio del XXI domingo del tiempo ordinario – San Mateo, capítulo 16, versículos del 13 al 20 – y que presenta el momento en el que Pedro profesa su fe en el Señor como Mesías e Hijo de Dios, el Papa comenzó explicando que el mismo Jesús provoca esta confesión mediante un camino de educación de su fe, que comienza con una pregunta dirigida a los Apóstoles: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?”. A lo que agregó: “Hablar de los demás no es tan exigente, aunque en este caso ya se requiere la perspectiva de la fe y no el chisme” “¿Quién dicen que soy yo?” Teniendo en cuenta que Jesús, básicamente, era considerado un profeta, Francisco explicó que con la segunda pregunta, el Señor los toca directamente: “¿Quién dicen que soy yo?”. De manera que cada uno de los interpelados es llamado a involucrarse, manifestando el motivo por el que sigue a Cristo; lo que incluye la legitimidad de cierta vacilación. “Les quita la vergüenza Simón, que con ímpetu declara: `Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo’” El Santo Padre prosiguió explicando que esta respuesta “tan luminosa”, “es fruto de una gracia especial del Padre celestial”, tal como el mismo Jesús lo confirma al decirle: “No te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos” Y al reconocer la correspondencia de Simón con la inspiración de la gracia, Jesús le responde con tono solemne: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”. Afirmación con la cual el Señor hace entender a Simón el sentido del nuevo nombre que le ha dado, “Pedro”: “La fe que acaba de manifestar es la ‘piedra’ inquebrantable sobre la cual el Hijo de Dios quiere construir su Iglesia, es decir su Comunidad” La fe es vida: una respuesta no teórica Francisco afirmó además que Jesús dirige hoy esta pregunta a cada uno, como a los primeros discípulos, para dar una respuesta no teórica, sino que involucra la fe, es decir la vida, “¡porque la fe es vida!”. A lo que agregó que se “trata de entender quién es Cristo para nosotros”, es decir, “si Él es el centro de nuestra vida y el fin de todo nuestro compromiso en la Iglesia y en la sociedad”. La fe es vida: una respuesta no teórica Francisco afirmó además que Jesús dirige hoy esta pregunta a cada uno, como a los primeros discípulos, para dar una respuesta no teórica, sino que involucra la fe, es decir la vida, “¡porque la fe es vida!”. A lo que agregó que se “trata de entender quién es Cristo para nosotros”, es decir, “si Él es el centro de nuestra vida y el fin de todo nuestro compromiso en la Iglesia y en la sociedad”. La vía maestra de la perfección El Santo Padre recordó: “Es indispensable y loable que la pastoral de nuestras comunidades esté abierta a las muchas pobrezas y emergencias”, porque la caridad es siempre la vía maestra de la perfección. “Pero es necesario que las obras de solidaridad no desvíen del contacto con el Señor Jesús” La caridad cristiana no es simple filantropía En efecto, como dijo el Papa al concluir, “la caridad cristiana no es simple filantropía”, sino “mirar al otro con los mismos ojos que Jesús” y “ver a Jesús en el rostro del pobre”. Antes de rezar la antífona mariana Francisco terminó diciendo: “Que María Santísima, bienaventurada porque ha creído, sea para nosotros guía y modelo en el camino de la fe en Cristo, y nos haga conscientes de que la confianza en Él da sentido pleno a nuestra caridad y a toda nuestra existencia” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de agosto de 2020

24
Ago

“Víctimas del terrorismo, de la persecución por la fe y migrantes” en el corazón del Papa

Vaticano.- Después de la oración del Ángelus, el Santo Padre también ha invocado “justicia y verdad”, en la víspera del décimo aniversario de la masacre de migrantes en San Fernando, México. Además, el Papa recordó a las víctimas de la persecución a causa de la fe y rezó por la situación en el norte de Mozambique, donde el terrorismo internacional está causando miles de desplazados. “Expreso mi solidaridad con las familias de las víctimas que aún hoy invocan justicia y verdad sobre lo ocurrido”, lo dijo el Papa Francisco este XXI Domingo del Tiempo Ordinario, después de rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro, al recordar que este 24 de agosto, se cumple el décimo aniversario de la masacre de 72 migrantes en San Fernando, en Tamaulipas, en México. “Eran personas de diferentes países que buscaban una vida mejor – afirmó el Pontífice – el Señor nos pedirá que demos cuenta de todos los migrantes caídos en los viajes de la esperanza. Han sido víctimas de la cultura del descarte”. Cercanía con la población de Cabo Delgado Asimismo, el Santo Padre expresó su preocupación por otro flagelo que azota África, el terrorismo internacional. También este domingo al igual que el miércoles pasado – cuando llamó por teléfono al Obispo de Pamba en Mozambique – el Papa manifestó su cercanía con este país africano que sufre la violencia. “Quisiera reiterar mi cercanía a la población de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, que sufre como consecuencia del terrorismo internacional. Lo hago en memoria de la visita que hice a ese querido país hace un año atrás”. Oremos por los perseguidos a causa de su fe religiosa Finalmente, el Papa Francisco recordó que, este 22 de agosto, se celebró el Día Mundial en memoria de las víctimas de actos de violencia basados en la religión y las creencias. El Santo Padre ha pedido que, “oremos por estos hermanos y hermanas nuestros, y apoyemos con la oración y la solidaridad también a aquellos – y son muchos – que aún hoy son perseguidos a causa de su fe religiosa. Muchos”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de agosto de 2020

20
Ago

Papa Francisco: liberar la figura de María de la influencia de las mafias

Vaticano.- En una carta a la Pontificia Academia Mariana Internacional, el Papa expresa su agradecimiento por la institución de un Departamento de análisis y estudio de los fenómenos criminales y mafiosos, «para liberar la figura de la Virgen María de la influencia de las organizaciones criminales». Entrevista con el Padre Stefano Cecchin, Presidente de la Academia Pontificia. “La devoción mariana es un patrimonio religioso-cultural que debe ser salvaguardado en su pureza original, liberándolo de superestructuras, poderes o condicionamientos que no cumplen con los criterios evangélicos de justicia, libertad, honestidad y solidaridad”. Esto es lo que el Papa Francisco subrayó en la carta enviada el pasado 15 de agosto al Padre Stefano Cecchin, OFM, Presidente de la Pontificia Academia Mariana Internacional. En el documento, el Pontífice también recuerda que dentro de esta Academia Pontificia se creó el Departamento de análisis y estudio de los fenómenos criminales y mafiosos, «para liberar la figura de la Virgen María de la influencia de las organizaciones criminales». Entre los ejemplos de esta espiritualidad distorsionada están las «reverencias» de las estatuas de María frente a las casas de los jefes durante las procesiones. En su carta, el Papa Francisco también saluda a los promotores, oradores y participantes de la jornada de estudio, prevista para el 18 de septiembre próximo y organizada por la Pontificia Academia Mariana Internacional en colaboración con autoridades eclesiásticas e instituciones públicas. El objetivo de la iniciativa es identificar «respuestas eficaces» para una necesaria «operación cultural de sensibilización de las conciencias». El Papa Francisco también espera que los Santuarios Marianos se conviertan cada vez más en «ciudadelas de oración, centros de acción evangélica, lugares de conversión, piedras angulares de la piedad mariana». Patrimonio por descubrir y salvaguardar El Padre Stefano Cecchin, Presidente de la Pontificia Academia Mariana Internacional subraya que la figura de María es utilizada por las organizaciones criminales para subyugar a la gente, para hacerlos esclavos. Y recuerda las tareas y la misión de la Academia Pontificia: «La tarea de nuestra Academia es dar una sana formación mariológica en vista de una sana piedad popular. Debemos redescubrir el patrimonio religioso y cultural que tenemos en todo el mundo, pero especialmente en Italia. Un patrimonio que debemos reevaluar y salvaguardar en su pureza original». Se trata de salvaguardar este patrimonio de la contaminación que afecta a esta pureza: «Hay una religiosidad débil que es manipulada por aquellos que saben cómo manipular el corazón y los sentimientos de las personas, no sólo desde el punto de vista del crimen, sino también desde otras formas, incluyendo a los magos sanadores y a curanderos. Todas las formas de utilizar las dificultades de la gente dándoles «respuestas mágicas» sólo para tener una retribución económica»: También hay graves distorsiones relacionadas con la figura de María: «La figura de María se utiliza precisamente para mantener a la gente esclavizada exagerando la figura de ‘María como una mujer esclava de Dios, sometida’ que se resigna al destino de su Hijo que muere ante el poder. Y así está toda esta realidad de esclavizar y no ayudar a la gente a vivir una verdadera religiosidad. Pero hay una religiosidad ligada a las supersticiones, la magia y los poderes que asustan a la gente». En su carta, el Papa también recuerda que se ha creado un Departamento ad hoc dentro de la Pontificia Academia Mariana Internacional para estudiar los fenómenos de la mafia criminal y «liberar la figura de María de la influencia de las organizaciones criminales» «Este es precisamente el mensaje del Papa dirigido principalmente para felicitarnos y también para que continuemos este camino iniciado en la cátedra «María, el camino de la paz entre las culturas». Hemos profundizado en este aspecto y por lo tanto hemos creado este nuevo Departamento que involucra a un gran número de magistrados, criminólogos, gente del ejército, del Estado y de la Iglesia, precisamente para trabajar juntos por el bien de la persona humana y de la sociedad, de la «casa común» como dice el Papa Francisco». Para varias organizaciones criminales, y en particular la ‘ndrangheta, las formas rituales representan la esencia misma de la organización. De esto se deriva también un uso distorsionado de la devoción por parte de las mafias. Este es un cáncer que hay que combatir; ¿Puede ser erradicado? «Queremos erradicarlo a través de la formación de personas, de familias. Una formación que es verdaderamente cristiana. El Papa Francisco nos llama a esta formación integral de la persona humana. El primer principio para ayudar a la humanidad y a la casa común, a la sociedad y al hombre y a la mujer, es precisamente el de dar una formación saludable» Otro fenómeno preocupante que hay que combatir es el de las reverencias en las procesiones: «¡Esto no es religión! Es una superstición. ¿Cómo es leída la religión por estos líderes, por estas mafias? Como una realidad para la cual Dios también se somete a ellos… ¿Y la Virgen también se inclina ante ellos y los patrocina a ellos y a su autoridad? Casi quieren enseñar a la gente que Dios está con ellos. Así que también quieren usar los sentimientos religiosos de la gente para que no sean libres, sino esclavos». El próximo 18 de septiembre en Roma, durante la conferencia organizada por la Pontificia Academia Mariana Internacional, se elaborarán las directrices de este nuevo Departamento que implica no sólo a teólogos y mariólogos sino también a magistrados, criminólogos, abogados, miembros de las fuerzas de policía y alcaldes de varias ciudades. Una alianza entre hombres de la Iglesia y representantes de la sociedad civil: «El 18 de septiembre se presentará todo el camino y los proyectos. Comenzaremos los cursos en octubre. La idea es que entonces cada año, el 13 de mayo, habrá una conferencia nacional que dé los frutos de este trabajo. Lo que reiteramos es que debemos trabajar juntos, pero cada uno con su propia identidad sin confundir Estado, Iglesia, asociaciones. Debemos estar unidos por el bien común. El Papa nos ha dicho que la Academia debe

19
Ago

Campaña del Papa Francisco en apoyo a los migrantes: compartir para crecer

Vaticano.- Compartimos el cuarto video de la campaña de comunicación de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral con las palabras del Papa Francisco grabadas para la ocasión por Vatican Media, con motivo de la 106° Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el próximo 27 de septiembre bajo el lema “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos”. El mensaje del Papa Francisco para la 106º Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que se celebrará el 27 de septiembre, está dedicado al drama de los desplazados internos, «un drama a menudo invisible», afirma el Pontífice, que la crisis mundial causada por la pandemia del COVID-19 ha agravado y que los cristianos no pueden ignorar, ya que en los rostros de estos hermanos, «también se refleja el de Jesús refugiado». De ahí que el lema escogido para la Jornada de este año sea “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar». La esperanza es el impulso para «compartir el viaje» En la Audiencia General del 27 de septiembre del 2017, el Papa Francisco dijo: «La esperanza es el impulso para «compartir el viaje», porque el viaje se hace en dos: los que vienen a nuestra tierra y nosotros, que vamos hacia su corazón, para entenderlos, para entender su cultura, su lengua. Es un viaje a dos vías, pero sin esperanza, ese viaje no se puede hacer». «Compartir para crecer» En este cuarto video de la campaña de comunicación de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, las palabras del Papa grabadas para la ocasión por Vatican Media, nos invitan a “compartir para crecer». En el video se ve el testimonio de Eric Estrada Buenaño, un joven de 38 años de edad nativo de Táchira, en el municipio de Táriba (Venezuela); queda aproximadamente a 12 horas de la capital. Cuenta los distintos factores que hicieron que se convirtiera en una persona desplazada: la escasez del servicio de agua potable, el gas de uso doméstico, la inseguridad; por ser un estado fronterizo hay muchos problemas de guerrilla, delincuencia, grupos organizados, anti extorsión, secuestros. Ahora está en Caracas, donde vive y comparte con una familia, techo, y ellos le han compartido su comida y gracias a una referencia de esa familia es que actualmente trabaja. Ellos además ayudaron a Eric a crecer en la fe. Eric cuenta que ayudaría mucho a la humanidad compartir lo que tenemos un poquito de más con gente que realmente lo necesita. No se trata solo de compartir un bien material, más bien se trata de compartir nuestra experiencia de vida, nuestras alegrías, cariños, unas palabras de aliento. Todo lo que nosotros podamos dar, va a ser beneficioso, de una u otra manera va a ayudar a alguien”, dijo. Compartir nos hace crecer en Dios El Papa dijo en el video que hay personas que necesitan de ayuda y de una manera u otra el compartir nos hace más seres humanos; nos hace creer en Dios, agradarle a él y ser más hijos de él. “Dios no ha querido que los recursos de nuestro planeta beneficiaran únicamente a unos pocos. ¡No, el Señor no ha querido esto! Tenemos que aprender a compartir para crecer juntos, sin dejar a nadie afuera”. Durante este tiempo de preparación para la Jornada Mundial, la Sección de Migrantes y Refugiados continúa animando a que se envíen testimonios escritos, multimedia y fotografías de las Iglesias locales y otras entidades católicas que presentan un compromiso común con la atención pastoral de los desplazados internos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de agosto de 2020

19
Ago

Papa Francisco: El amor preferencial por los pobres es misión de todos

Vaticano.- En la Audiencia General de este miércoles 19 de agosto, Papa Francisco afirmó que la opción preferencial por los pobres “es un criterio-clave de autenticidad cristiana”, “una exigencia ético-social que proviene del amor de Dios”, que impulsa “a pensar y a diseñar una economía donde las personas, y sobre todo los más pobres, estén en el centro.” “La pandemia ha dejado al descubierto la difícil situación de los pobres y la gran desigualdad que reina en el mundo”, evidenció Papa Francisco en la Audiencia general de este miércoles 19 de agosto. Continuando con las catequesis semanales sobre cómo sanar el mundo después de la crisis sanitaria, el Papa destacó que “el virus, si bien no hace excepciones entre las personas, ha encontrado, en su camino devastador, grandes desigualdades y discriminación. ¡Y las ha incrementado!” La opcion preferencial por los pobres El Santo Padre reconoce que la respuesta a la pandemia debe ser doble. Por un lado, “es indispensable encontrar la cura para un virus pequeño pero terrible, que pone de rodillas a todo el mundo.” Por el otro, continua el Pontífice, “tenemos que curar un gran virus, el de la injusticia social, de la desigualdad de oportunidades, de la marginación y de la falta de protección de los más débiles”. Citando la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, Francisco afirma que “en esta doble respuesta de sanación, hay una elección que, según el Evangelio, no puede faltar: la opción preferencial por los pobres”. Y recordó: “esto no es una opción política; tampoco es una opción ideológica, una opción de partido… No. La opción preferencial por los pobres está en el corazón del Evangelio”. Cristo se ha hecho pobre El Santo Padre, recuerda que “Cristo mismo, que es Dios, se ha despojado a sí mismo, haciéndose igual a los hombres; y no ha elegido una vida de privilegio, sino la condición de siervo. Nació en una familia humilde y trabajó como artesano”. Al mismo tiempo, “al principio de su predicación, anunció que en el Reino de Dios los pobres son bienaventurados. Estaba en medio de los enfermos, los pobres y los excluidos, mostrándoles el amor misericordioso de Dios”. Un criterio-clave de autenticidad cristiana “Los seguidores de Jesús se reconocen por su cercanía a los pobres, a los pequeños, a los enfermos y a los presos, a los excluidos y a los olvidados, a quien está privado de alimento y ropa” destacó el Pontífice. Recordando lo expresado por San Juan Pablo II, subraya también que “este es un criterio-clave de autenticidad cristiana”, “no siendo una tarea para pocos” sino la misión de toda la Iglesia. “La fe, la esperanza y el amor necesariamente nos empujan hacia esta preferencia por los más necesitados, que va más allá de la pura necesaria asistencia. Implica de hecho el caminar juntos, el dejarse evangelizar por ellos, que conocen bien al Cristo sufriente, el dejarse “contagiar” por su experiencia de la salvación, de su sabiduría y creatividad. Compartir con los pobres significa enriquecerse mutuamente. Y, si hay estructuras sociales enfermas que les impiden soñar por el futuro, tenemos que trabajar juntos para sanarlas, para cambiarlas.” Una ocasión para construir algo diferente Francisco reconoce la preocupación de todos por las consecuencias de la pandemia y el deseo de muchos de volver a la normalidad y retomar las actividades económicas. Sin embargo, “esta ‘normalidad’ no debería comprender las injusticias sociales y el degrado del ambiente”, sino que “hoy tenemos una ocasión para construir algo diferente”. Afirma el Santo Padre que «la pandemia es una crisis y de una crisis no salimos igual: o salimos mejor o salimos peor. Deberíamos salir mejor, para mejorar la injusticia social y la degradación del medio ambiente.» Una economía donde el hombre esté al centro En relación a la economía, expresó que se puede “hacer crecer una economía de desarrollo integral de los pobres y no de asistencialismo”, que “no recurra a remedios que en realidad envenenan la sociedad, como los rendimientos disociados de la creación de puestos de trabajo dignos”. “La opción preferencial por los pobres –continua el Pontífice-, esta exigencia ético-social que proviene del amor de Dios, nos da el impulso a pensar y a diseñar una economía donde las personas, y sobre todo los más pobres, estén en el centro.” Finalmente, Papa Francisco expresa que sería une escándalo “si toda la asistencia económica que estamos viendo – la mayor parte con dinero público – se concentrase en rescatar industrias que no contribuyen a la inclusión de los excluidos, a la promoción de los últimos, al bien común o al cuidado de la creación”. “¡Sería triste si en la vacuna del Covid-19 se diera prioridad a los más ricos! ” se lamentó el Santo Padre. Con el ejemplo de Jesús Para concluir, el Santo Padre recordó que “con el ejemplo de Jesús, el médico del amor divino integral, es decir de la sanación física, social y espiritual, tenemos que actuar ahora, para sanar las epidemias provocadas por pequeños virus invisibles, y para sanar esas provocadas por las grandes y visibles injusticias sociales”. De este modo, propone que esto se haga a partir del amor de Dios, poniendo las periferias en el centro y a los últimos en primer lugar, ya que a partir de este amor, anclado en la esperanza y fundado en la fe, un mundo más sano será posible. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de agosto de 2020

17
Ago

Papa Francisco reza por el Líbano y Bielorrusia

Vaticano.- Después del rezo del Angelus de este domingo 16 de agosto, el Papa Francisco expresó su cercanía y oración con el Líbano y Bielorrusia. Al mismo tiempo, exhortó a que este tiempo de vacaciones “no nos haga olvidar los problemas que hay por el Covid: tantas familias que no tienen trabajo, que lo han perdido y no tienen comida. Después del Angelus de este domingo 16 de agosto, el Papa Francisco expresó su cercanía y oración con el Líbano, por las consecuencias de las explosiones del pasado 4 de agostos. Al mismo tiempo, se hizo cercano con Bielorrusia, por la tensión social y las protestas contra los resultados de las elecciones del pasado domingo 9 de agosto, que reconfirmaron la presidencia de Alexander Lukashenko, en el poder desde 1994. “Sigo rezando por el Líbano, y por otras situaciones dramáticas en el mundo que causan sufrimiento a la gente. Mis pensamientos también van a la querida Bielorrusia. Sigo de cerca la situación postelectoral en este país y hago un llamamiento al diálogo, al rechazo de la violencia y al respeto de la justicia y la ley. Confío a todos los bielorrusos a la protección de Nuestra Señora, Reina de la Paz”, afirmó el Pontífice. En referencia al período de descanso que se está viviendo en Europa, el Pontífice pidió “que sean un tiempo para restaurar el cuerpo, pero también el espíritu a través de momentos dedicados a la oración, el silencio y el contacto relajante con la belleza de la naturaleza, regalo de Dios”. Al mismo tiempo, exhortó a que “esto no nos haga olvidar los problemas que hay por el Covid: tantas familias que no tienen trabajo, que lo han perdido y no tienen comida. Que nuestras vacaciones de verano también estén acompañadas de caridad y cercanía a estas familias” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de agosto de 2020

17
Ago

Papa Francisco envía mensaje al Encuentro para la Amistad entre los Pueblos

Vaticano.– El Papa Francisco saludó la XLI edición del Encuentro para la Amistad entre los Pueblos, que tendrá lugar principalmente en modo digital y que será inaugurado el 18 de agosto. El Obispo de Roma aseguró a los organizadores y a los participantes su cercanía y su oración. El Papa Francisco, a través de un mensaje firmado por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin y dirigido al obispo de Rimini, Monseñor Francesco Lambiasi, saludó a los organizadores y participantes del Encuentro para la Amistad entre los Pueblos. El mensaje parte de la experiencia de “la dimensión del asombro que toma la forma de compasión ante el sufrimiento, la fragilidad y la precariedad de la existencia”. Este sentimiento humano, insiste, “ha empujado a los médicos y enfermeras a enfrentarse al grave desafío del Coronavirus con una dedicación intensa y un compromiso admirable”. Este mismo sentimiento, afirma, lo encontramos en los profesores que han acogido la fatiga de la enseñanza a distancia para asegurar la conclusión del año escolar y “ha permitido a muchos encontrar en los rostros y la presencia de sus familias la fuerza para enfrentar la incomodidad y la fatiga”. “El asombro: Captar los signos de lo sublime” Refiriéndose al tema del próximo Encuentro, el Cardenal Parolin afirma: “el tema del próximo Encuentro es un poderoso llamado a descender a las profundidades del corazón humano a través de la cuerda de la maravilla. ¿Cómo no sentir un sentimiento original de maravilla frente al espectáculo de un paisaje montañoso, o escuchando música que haga vibrar el alma, o simplemente frente a la existencia de los que nos aman y el don de la creación?” Profundizando sobre el tema el impacto y la permanencia de la experiencia del asombro en los seres humanos, afirma: “El asombro es realmente la manera de captar los signos de lo sublime, es decir, de ese Misterio que constituye la raíz y el fundamento de todas las cosas. El Secretario de Estado del Vaticano invita a cultivar la mirada que se asombra, que se maravilla y afirma: “cerrado en sí mismo, uno permanece atraído por lo efímero y deja de cuestionar la realidad. Incluso en el desierto de la pandemia, han vuelto a surgir preguntas, a menudo latentes: ¿cuál es el significado de la vida, del dolor, de la muerte? «El hombre no puede contentarse con respuestas reducidas o parciales, obligándose a censurar u olvidar algún aspecto de la realidad”. El purpurado, subraya en su mensaje un hecho que puede ser considerado paradójico: “en lugar de saciar su sed más profunda, el confinamiento ha despertado en algunas personas la capacidad de maravillarse frente a personas y hechos dados por sentados antes. Una circunstancia tan dramática ha devuelto, al menos por un tiempo, una forma más genuina de apreciar la existencia, sin ese complejo de distracciones y preconceptos que contaminan el ojo, desdibujan las cosas, vacían el asombro y nos distraen de preguntarnos quiénes somos”. Parolin, citando al Papa Francisco, subrayó la importancia de recobrar el asombro para vivir: «la vida, sin asombro, se vuelve gris, habitual; también la fe. Y la Iglesia también necesita renovar el asombro de ser la morada del Dios vivo, Esposa del Señor, Madre que engendra hijos» (Homilía, 1 de enero de 2019). Las expresiones de belleza, un camino para encontrarse con Jesús Refiriéndose al tema del Encuentro, el Cardenal Parolin afirmó que” lanza un desafío decisivo a los cristianos, llamados a testimoniar la profunda atracción que ejerce la fe en virtud de su belleza: «la atracción de Jesús», según una expresión muy querida por el Siervo de Dios Luigi Giussani. Sobre el tema de la educación en la fe, el Santo Padre escribió sobre ello en lo que se considera generalmente el documento programático de su pontificado: «Todas las expresiones de auténtica belleza pueden reconocerse como un camino que ayuda a encontrarse con el Señor Jesús. Si, como afirma San Agustín, amamos sólo lo que es bello, el Hijo hecho hombre, la revelación de la belleza infinita, es sumamente amable y nos atrae a él con lazos de amor. Por eso es necesario que la formación en la via pulchritudinis se inserte en la transmisión de la fe» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium,167). Invitación del Papa Francisco El mensaje finaliza con la invitación del Papa Francisco: “El Papa os invita, por tanto, a seguir colaborando con él en el testimonio de la experiencia de la belleza de Dios, que se hizo carne para que nuestros ojos se maravillen de su rostro y nuestros ojos encuentren en él la maravilla de vivir (…) Es una tarea de la que no podemos escapar, especialmente en este estrecho recodo de la historia. Es la llamada a ser transparencias de la belleza lo que ha cambiado nuestras vidas, testigos concretos del amor que salva, especialmente hacia aquellos que ahora sufren más”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de agosto de 2020