Categoría: Papa Francisco

16
Oct

Papa Francisco a la Fao: para la humanidad el hambre no es sólo una tragedia sino una vergüenza

Vaticano.- “Constituir con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares un Fondo mundial para poder derrotar definitivamente el hambre y ayudar al desarrollo de los países más pobres”. Es la “decisión valiente” que invita a tomar el Papa Francisco en el video mensaje dirigido al Director general de la Fao, Qu Dongyu, con ocasión de la celebración digital del 75° aniversario de la fundación del organismo, en el Día Internacional de la Alimentación. En su discurso el Santo Padre constata que la crisis actual demuestra que se necesitan “políticas y acciones concretas” para erradicar el hambre en el mundo porque “a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos decenios, el número de personas que luchan contra el hambre y la inseguridad alimentaria está creciendo y la actual pandemia agudizará todavía más esas cifras”. Y subraya con fuerza: Para la humanidad el hambre no es sólo una tragedia sino una vergüenza. Tras destacar la misión “hermosa e importante” para derrotar el hambre que lleva a cabo el organismo internacional, Francisco recuerda el tema de la jornada que conmemoramos hoy: «Cultivar, nutrir, preservar. Juntos». Con él pone en evidencia la “necesidad de actuar conjuntamente y con la voluntad firme” para promover “la esperanza de muchas personas y de muchos pueblos”. A lo largo de estos 75 años, la FAO ha aprendido que no basta con producir alimentos, sino que también es importante garantizar que los sistemas alimentarios sean sostenibles y proporcionen dietas saludables y asequibles para todos. Se trata de adoptar soluciones innovadoras que puedan transformar la forma en que producimos y consumimos los alimentos para el bienestar de nuestras comunidades y de nuestro planeta, fortaleciendo así la capacidad de recuperación y la sostenibilidad a largo plazo. “En este este periodo de gran dificultad causado por la pandemia de Covid-19, – continúa el Papa –  es todavía más importante apoyar las iniciativas implementadas por organizaciones como la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)” para promover “una agricultura sostenible y diversificada”, que contribuya al “desarrollo rural de los países más pobres”. Somos conscientes de que hay que responder a este desafío en una época que está llena de contradicciones: por un lado, somos testigos de un progreso sin precedentes en los diversos campos de la ciencia; por otro lado, el mundo se enfrenta a múltiples crisis humanitarias. El Sucesor de Pedro asegura además que la “tragedia” del hambre está causada en su mayor parte, “por una distribución desigual de los frutos de la tierra, a lo que se añade la falta de inversiones en el sector agrícola, las consecuencias del cambio climático y el aumento de los conflictos en distintas zonas del planeta. Por otra parte, se desechan toneladas de alimentos”. Y llama la atención: “Ante esta realidad, no podemos permanecer insensibles o quedar paralizados. Todos somos responsables.” Evidenciando que en medio de esta crisis actual se necesitan “acciones concretas” para erradicar el hambre, advierte que “las discusiones dialécticas o ideológicas nos llevan lejos de alcanzar este objetivo, y permitimos que hermanos y hermanas nuestros sigan muriendo por falta de alimento”. Una decisión valiente sería constituir con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares “un Fondo mundial” para poder derrotar definitivamente el hambre y ayudar al desarrollo de los países más pobres. De este modo, se evitarían muchas guerras y la emigración de tantos hermanos nuestros y sus familias que se ven obligados a abandonar sus hogares y sus países en busca de una vida más digna. Concluyendo, el Pontífice imparte su bendición, con el deseo de que la labor de la FAO “sea cada vez más incisiva y más fecunda” y contribuya para que “todos podamos vivir dignamente, con respeto y con amor”. La celebración virtual El Día internacional de la Alimentación fue instituido en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de la FAO en 1945. Este año, la celebración del 75° Aniversario de fundación del organismo internacional, se desarrolla de manera virtual a causa de la pandemia. En el acto digital participan los embajadores especiales de la FAO, los responsables de los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma y otros oradores principales que se unen al Director General de la FAO, Qu Dongyu para la ceremonia. El encuentro virtual también prevé mensajes y llamamientos a la acción por parte de Su Santidad el Papa Francisco, el Presidente de la República Italiana y el Secretario General de las Naciones Unidas para garantizar que todos, en todas partes, se recuperen de la pandemia de COVID-19 y tengan acceso a alimentos inocuos, saludables y nutritivos que necesiten. El evento, iniciado a las 14.00 CET puede ser seguido mediante transmisión por Internet aquí. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de octubre de 2020

15
Oct

Papa Francisco nombra Marcello Semeraro Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos

Vaticano.- El Papa Francisco ha nombrado a Monseñor Marcello Semeraro, hasta ahora Obispo de Albano, nuevo Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Sucede al cardenal Giovanni Angelo Becciu que renunció al cargo el pasado 24 de septiembre. Semeraro, 73 años en diciembre, nació en Monteroni di Lecce, en Puglia. Ordenado sacerdote en 1971, fue nombrado por San Juan Pablo II obispo de Oria en 1998. Fue trasladado a la Iglesia Suburbicaria de Albano el 1 de octubre de 2004. Actualmente es Administrador Apostólico ad nutum Sanctae Sedis del Monasterio Exárquico de Santa María de Grottaferrata y Delegado Pontificio de la Orden Basiliana de Italia. Recibió su formación inicial en el Seminario Pontificio Regional Pullés Pío XI de Molfetta y, posteriormente, perfeccionó sus estudios teológicos en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, donde obtuvo la Licenciatura y el Doctorado en Teología Sagrada. Comenzó entonces el ministerio de la enseñanza de la Teología dogmática en el Instituto Teológico Pullés y luego también de Eclesiología en la Facultad de Teología de la P.U.L. Sobre los temas de la eclesiología publicó varios libros, artículos y notas de diccionario. Después de la llamada al episcopado publicó textos sobre pastoral y espiritualidad sacerdotal, entre ellos «Escuchar y curar el corazón. El discernimiento en la vida de los pastores de la Iglesia» (LEV) con el «Prefacio» del Papa Francisco. Fue Secretario Especial de la 10ª Asamblea General del Sínodo de Obispos sobre El Obispo: Servidor del Evangelio de Jescristo para la esperanza del mundo. Participó como miembro por designación pontificia en la XIV Asamblea General Ordinaria sobre La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo; en la XV Asamblea General Ordinaria sobre Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional y en la Asamblea Especial para la Región Panamazzónica en 2019. Desde 2013 era Secretario del «Consejo de Cardenales» para ayudar al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia Universal. Es miembro de la Congregación para las Causas de los Santos y del Dicasterio para la Comunicación y Consultor de la Congregación para las Iglesias Orientales. Además es Presidente para la Conferencia Episcopal del Lacio de la Comisión Regional para la Doctrina de la Fe, el anuncio y la catequesis. Miembro de la Comisión Episcopal de la CEI para la Doctrina de la Fe, el anuncio y la catequesis. Presidente del Consejo de Administración del diario «Avvenire – Nuova Editrice SpA». Monseñor Semeraro, el 21 de septiembre del año pasado, recibió al Papa Francisco en visita pastoral a Albano. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de octubre de 2020

15
Oct

Papa Francisco pide unirse al Pacto Educativo Global y «dar vuelta» el modo de desarrollo

Vaticano.- El jueves 15 de octubre a las 14:30 hora central europea, tuvo lugar un encuentro en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma sobre el Pacto Educativo Global. Durante esta iniciativa presentada por Alessandro Gisotti, vicedirector editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, se proyectó un video mensaje del Papa Francisco y otro de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, junto con testimonios y experiencias internacionales, que buscan mirar más allá de la pandemia con creatividad. El evento fue organizado por la Congregación para la Educación Católica y transmitido por Vatican News de manera online en italiano, con traducción simultánea en inglés, francés, español y portugués. En su video mensaje, el Santo Padre explica que cuando invitó a iniciar este viaje de preparación, participación y planificación de un pacto educativo global, «nunca pudimos imaginar la situación en la que se desarrollaría», ya que «el Covid-19 ha acelerado y amplificado muchas de las emergencias y urgencias que estábamos experimentando y ha revelado muchas otras». Catástrofe educativa: millones de niños sin escuela «A las dificultades de salud siguieron las económicas y sociales», asevera el Santo Padre indicando que los sistemas educativos de todo el mundo han sufrido la pandemia tanto a nivel escolar como académico y han mostrado una marcada disparidad en las oportunidades educativas y tecnológica. Según algunos datos recientes de los organismos internacionales, se habla de una «catástrofe educativa» -afirma el Papa- ante los aproximadamente diez millones de niños que podrían verse obligados a abandonar la escuela debido a la crisis económica generada por el coronavirus. Este hecho aumentaría una brecha educativa ya alarmante con más de 250 millones de niños en edad escolar excluidos de toda actividad educativa. «Dar vuelta al modelo de desarrollo» En el video el Pontífice hace hincapié en que esta situación ha hecho que se tome conciencia de que «hay que dar la vuelta al modelo de desarrollo», el modo que tenemos de desarrollarnos como sociedades, economías y como humanidad. Centrándose en el poder transformante de la educación, Francisco recuerda que educar es siempre un acto de esperanza «que invita a la coparticipación y a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la indiferencia; en una lógica diversa capaz de acoger nuestra pertenencia común». Y añade: “También somos conscientes de que un camino de vida necesita una esperanza basada en la solidaridad, y que todo cambio requiere una trayectoria educativa, para construir nuevos paradigmas capaces de responder a los desafíos y emergencias del mundo contemporáneo, para comprender y encontrar soluciones a las necesidades de cada generación y para hacer que la humanidad florezca hoy y mañana” Asimismo, el Papa puntualiza que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia. “La educación es sobre todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite de generación en generación. La educación, por lo tanto, se propone como el antídoto natural a la cultura individualista, que a veces degenera en un verdadero culto al yo y a la primacía de la indiferencia. Nuestro futuro no puede ser la división, el empobrecimiento de las facultades de pensamiento y de imaginación, de escucha, de diálogo y de comprensión mutua. Nuestro futuro no puede ser este. Hoy en día se necesita una etapa renovada de compromiso educativo, que involucre a todos los componentes de la sociedad” En este sentido, Francisco hace referencia a «un camino compartido, en el que no se permanezca indiferente al flagelo de la violencia y el abuso infantil, al fenómeno de los niños novios y los niños soldados, al drama de los niños vendidos y esclavizados».  Llamamiento a «firmar el pacto» Igualmente, el Santo Padre lanza un llamamiento especial, «a todas las partes del mundo, a los hombres y mujeres de la cultura, la ciencia y el deporte, a los artistas y a los trabajadores de los medios de comunicación, para que también ellos firmen este pacto y, a través de su testimonio y su trabajo, promuevan los valores de cuidado, paz, justicia, bondad, belleza, aceptación de los demás y hermandad». «No debemos esperar todo de aquellos que nos gobiernan, sería infantil» -afirma el Papa- «disfrutamos de un espacio de corresponsabilidad capaz de iniciar y generar nuevos procesos y nuevas transformaciones. Debemos ser parte activa en la rehabilitación y el apoyo de las sociedades heridas». Compromiso personal y conjunto Es por ello, que el Pontífice subraya que lo que necesitamos actualmente es «capacidad para crear armonía» e invita a todos a adherirse a este  Pacto Educativo Global, comprometiéndonos personal y conjuntamente a: 1- Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona, su valor, su dignidad, poner de relieve su propia especificidad, su belleza, su singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que le rodea, rechazando aquellos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del derroche. 2- Escuchar la voz de los niños, y los jóvenes a los que transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro de justicia y paz, una vida digna para cada persona. 3- Fomentar la plena participación de las niñas en la educación. 4- Ver en la familia al primer e indispensable educador. 5- Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a la los más vulnerables y marginados. 6- Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén verdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral. 7 – Salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural, siguiendo los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular. La Doctrina Social: un punto de referencia En definitiva, el Papa destaca que lo que queremos es comprometernos con valentía «para dar vida,

14
Oct

Papa Francisco reza por las monjas trapenses que fundarán un nuevo monasterio

Vaticano.- «Pidamos al Señor que tengan muchas vocaciones, como tienen tantas ahora» dijo el Papa Francisco en la mañana del miércoles durante la audiencia general, refiriéndose a las monjas trapenses de Vitorquiano que pronto partirán hacia Portugal para fundar un nuevo Monasterio. Durante la audiencia general de este miércoles 14 de octubre, dirigiéndose al grupo de habla italiana, el Santo Padre saludó en particular a las monjas trapenses de Vitorquiano que van a fundar un nuevo monasterio en Portugal. «Roguemos al Señor para que tengan muchas vocaciones, como ahora», dijo Francisco en su alocución. La comunidad trapense – se puede leer en el portal del Monasterio – está formada por poco más de setenta mujeres, «de todas las edades, y provenientes de las más variadas experiencias, que entraron en el monasterio movidas por el deseo de conocer el Misterio de Dios y de experimentar su Amor».  Su vida está moldeada por la fe, la liturgia y el trabajo manual, buscando juntas dejarse transformar por el Amor, por la Persona de Cristo, una vida que no se basa en una idea o decisión ética, sino que está enraizada en el encuentro con Cristo que se renueva cada día en la Iglesia. «De la certeza de sabernos amados como hijos en el Hijo nace la obediencia; de la certeza de que Él es el bien supremo nace la necesidad de vivir en la pobreza; de la experiencia de su gran amor nace el deseo de amar a cada hermano o hermana de manera intensa y total», se lee en el sitio web del Monasterio, que sintetiza así la vida comunitaria: la caridad recíproca e ininterrumpida, como dicen los fundadores. De hecho, como decía Baldwin Ford, uno de los padres cistercienses, hay caridad recíproca cuando «lo que es mío es también tuyo». Pero la caridad, además de ser recíproca, debe ser ininterrumpida, en la vida de las monjas trapenses, es decir, debe estar fundada en la verdad y, lejos de estar viciada por rencores o sospechas, debe ser cultivada y alimentada por la aceptación y la sumisión recíprocas y, sobre todo, sin ninguna pretensión. Por lo tanto, «que nadie se engañe a sí mismo en cuanto al amor de Dios, que nadie se engañe a sí mismo pensando que ama a Dios: si no ama a su prójimo, no ama a Dios», como escribiera Baldwin Ford. Las Trapenses de Vitorchiano son una comunidad de la Orden Cisterciense de Estricta Observancia (más conocida como la Orden Trapense) y pertenecen al movimiento monástico que desde el siglo VI, siguiendo la Regla de San Benito, evangelizó y promovió el desarrollo de Europa. La Orden del Císter nació en 1098 en Cîteaux (Cister, Francia), donde algunos monjes benedictinos quisieron construir un nuevo monasterio para comprometerse a vivir la Regla de San Benito con más autenticidad y pureza. San Bernardo de Claraval (una de las primeras casas hijas del Císter), dio un impulso significativo a la profundización de la espiritualidad monástica y al crecimiento de la Orden que, desde el principio, tuvo una rica expansión misionera a través de los diversos monasterios construidos en todo el continente europeo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de octubre de 2020

14
Oct

Papa Francisco en la Catequesis: “Los Salmos, experiencia del diálogo con Dios”

Vaticano.- Continuando con su ciclo de catequesis sobre “La Oración”, el Santo Padre reflexionó este miércoles, 14 de octubre, sobre el Libro de los Salmos, un texto bíblico que está compuesto sólo de oraciones y que nos “enseña a rezar” a través de la experiencia del diálogo con Dios. “Los salmos no son textos nacidos en la mesa, sino invocaciones, a menudo dramáticas, que  brotan de la vida, de la existencia. Para rezarles basta ser lo que somos”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles, 14 de octubre, en la que continuó reflexionando sobre “La Oración”, y esta vez centro su catequesis en el Libro de los Salmos. Saber rezar a través de la experiencia del diálogo con Dios En la catequesis, que pronunció en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Santo Padre señaló que, en la Biblia encontramos oraciones de distinto tipo. “Pero encontramos también un libro compuesto solo de oraciones, libro que se ha convertido en patria, lugar de entrenamiento y casa de innumerables orantes. Se trata del Libro de los Salmos”. Este texto, afirmó el Papa, forma parte de los libros sapienciales, porque comunica el “saber rezar” a través de la experiencia del diálogo con Dios. En los salmos encontramos todos los sentimientos humanos: las alegrías, los dolores, las dudas, las esperanzas, las amarguras que colorean nuestra vida. Por ello, el Pontífice dijo que, “leyendo y releyendo los salmos, nosotros aprendemos el lenguaje de la oración. Dios Padre, de hecho, con su Espíritu los ha inspirado en el corazón del rey David y de otros orantes, para enseñar a cada hombre y mujer cómo alabarle, darle gracias, suplicarle, cómo invocarle en la alegría y en el dolor, cómo contar las maravillas de sus obras y de su Ley. En síntesis, los salmos son la palabra de Dios que nosotros humanos usamos para hablar con Él”. “El Catecismo afirma que cada salmo «es de una sobriedad tal que verdaderamente pueden orar con él los hombres de toda condición y de todo tiempo» (CIC, 2588)” Los Salmos brotan de la vida, de la existencia En este libro, precisó el Papa Francisco, no encontramos personas abstractas, gente que confunde la oración con la experiencia estética o alienante. Los salmos no son textos nacidos en la mesa, sino invocaciones, a menudo dramáticas, que brotan de la vida, de la existencia. Para rezarles basta ser lo que somos. En ellos escuchamos las voces de orantes de carne y hueso, cuya vida, como la de todos, está plagada de problemas, de fatigas, de incertidumbres. El salmista no responde de forma radical a este sufrimiento: sabe que pertenece a la vida. Sin embargo, en los salmos el sufrimiento se transforma en pregunta: “¿Hasta cuándo?”. Cada dolor reclama una liberación, cada lágrima pide invoca un consuelo, cada herida espera una curación, cada calumnia una sentencia absolutoria. “Planteando continuamente preguntas de este tipo, los salmos nos enseñan a no volvernos adictos al dolor, y nos recuerdan que la vida no es salvada si no es sanada. La existencia del hombre es un soplo, su historia es fugaz, pero el orante sabe que es valioso a los ojos de Dios, por eso tiene sentido gritar” La oración, en sí misma, es camino de salvación Es por ello, que la oración de Los Salmos, subrayo el Santo Padre, es el testimonio de este grito: un grito múltiple, porque en la vida el dolor asume mil formas, y toma el nombre de enfermedad, odio, guerra, persecución, desconfianza… Hasta el “escándalo” supremo, el de la muerte. La muerte aparece en el Salterio como la más irracional enemiga del hombre: ¿qué delito merece un castigo tan cruel, que conlleva la aniquilación y el final?  El orante de los salmos pide a Dios intervenir donde todos los esfuerzos humanos son vanos. Por esto la oración, ya en sí misma, es camino de salvación e inicio de salvación. En el Salterio el dolor se convierte en relación Asimismo, el Papa Francisco evidenció que, todos sufren en este mundo: tanto quien cree en Dios, como quien lo rechaza. Pero en el Salterio el dolor se convierte en relación: grito de ayuda que espera interceptar un oído que escuche. No puede permanecer sin sentido, sin objetivo. También los dolores que sufrimos no pueden ser solo casos específicos de una ley universal: son siempre “mis” lágrimas, que nadie ha derramado nunca antes que yo. Todos los dolores de los hombres para Dios son sagrados. Así reza el orante del salmo 56: «Tú has anotado los pasos de mi destierro; recoge mis lágrimas en tu odre: ¿acaso no está todo registrado en tu Libro?» (v. 9). Delante de Dios no somos desconocidos, o números. Somos rostros y corazones, conocidos uno a uno, por nombre. “En los salmos, el creyente encuentra una respuesta. Él sabe que, incluso si todas las puertas humanas estuvieran cerradas, la puerta de Dios está abierta. Si incluso todo el mundo hubiera emitido un veredicto de condena, en Dios hay salvación” La oración nos salva del sufrir en el abandono En este sentido, el Santo Padre afirmó que, “El Señor escucha”: a veces en la oración basta saber esto. No siempre los problemas se resuelven. Quien reza no es un iluso: sabe que muchas cuestiones de la vida de aquí abajo se quedan sin resolver, sin salida; el sufrimiento nos acompañará y, superada la batalla, habrá otras que nos esperan. Pero, si somos escuchados, todo se vuelve más soportable. “Lo peor que puede suceder – concluyó el Papa – es sufrir en el abandono, sin ser recordados. De esto nos salva la oración. Porque puede suceder, y también a menudo, que no entendamos los diseños de Dios. Pero nuestros gritos no se estancan aquí abajo: suben hasta Él, que tiene corazón de Padre, y que llora Él mismo por cada hijo e hija que sufre y que muere. Si nos quedamos en la relación con Él, la vida no nos ahorra los sufrimientos, pero se abre un

13
Oct

Papa Francisco tras reunión con el C6: «La Reforma ya está en marcha»

El Santo Padre y los miembros del Consejo de Cardenales se reunieron en línea para estudiar los próximos pasos de la nueva Constitución apostólica. El Pontífice destacó que hay cambios que ya son efectivos, «también en algunos aspectos administrativos y económicos». Vaticano.- Juntos de nuevo ocho meses después, aunque esta vez a distancia, para reanudar el proceso de trabajo del nuevo documento que regulará la composición y el funcionamiento de la Curia Romana. Esto es lo que ocurrió esta tarde, a partir de las 16:00 horas, cuando el Papa y los seis miembros del Consejo de Cardenales se reunieron en línea, a causa de la pandemia, para discutir algunos aspectos del nuevo texto destinado a reemplazar la Constitución apostólica Pastor Bonus. Durante los meses de verano -informa un comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano – el Consejo ha tenido la oportunidad de trabajar a través de internet en el texto de la nueva Constitución Apostólica cuyo borrador actualizado ha sido presentado al Santo Padre. Según la praxis habitual, los dicasterios competentes proceden ahora a la lectura del texto”. En particular, en la nota se afirma que “la reunión de hoy había sido convocada para recapitular la labor realizada y estudiar la forma de impulsar la adopción de la nueva Constitución, una vez promulgada”. El Papa Francisco, explica la Oficina de Prensa del Vaticano, intervino desde la Casa Santa Marta y destacó que “la reforma ya está en marcha, también en algunos aspectos administrativos y económicos”. Estuvieron también conectados a la reunión el cardenal Óscar A. Rodríguez Maradiaga, S.D.B., Reinhard Marx, Sean Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., Oswald Gracias, mientras que por parte del Vaticano se sumaron el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin y el cardenal Giuseppe Bertello, así como el Secretario del Consejo, monseñor Marcello Semeraro, y el Secretario Adjunto, monseñor Marco Mellino. La próxima reunión, concluye la nota, “está programada para el mes de diciembre y se realizará siempre por internet, debido a la situación sanitaria, según el plan ya establecido”. Prensa CEVNota de Vatican News13 de octubre de 2020

12
Oct

Papa Francisco en el Ángelus: el Evangelio no está reservado para unos pocos elegidos

Vaticano.- Justos y pecadores, buenos y malos, inteligentes e incultos, todos son llamados por Dios para participar en el banquete nupcial (cf. Mt 22, 1-14), pero con una condición: que todos lleven el “traje de boda”, es decir, “el hábito de la misericordia”, que el mismo Dios nos dona gratuitamente, y que es “gracia que salva”. Como todos los domingos, también este 11 de octubre, el XXVIII del Tiempo Ordinario, el Papa Francisco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano para rezar junto con los fieles presentes la oración mariana del Ángelus. La meditación del pontífice, giró entorno al relato de la parábola del banquete nupcial, del pasaje evangélico del día (cf. Mt 22, 1-14). Con él, Jesús «perfila el proyecto que Dios ha pensado para la humanidad”. Dios no excluye a nadie La imagen que Dios Padre ha preparado para la familia humana, afirmó el Papa, es “una maravillosa fiesta de amor y comunión en torno a su Hijo unigénito”. En la parábola, esto es representado por el rey que celebró el banquete de bodas para su hijo, haciendo llamar a invitados que rechazan la invitación porque tienen “otras cosas que hacer”. Como el generoso rey no quiere que la sala esté vacía, puesto que “desea regalar los tesoros de su reino”, envía entonces a los siervos a ir “a los cruces de los caminos”, y a invitar a la boda a “cuantas personas encuentren”. Así se comporta Dios: cuando es rechazado, en lugar de rendirse, relanza y manda llamar a todos los que están en los cruces de los caminos, sin excluir a nadie. Él envía a buscar a todos los que estén dispuestos Francisco explicó que los cruces de los caminos, a los que se refiere el evangelista, y a donde el rey envía a sus siervos a buscar a las personas, “son las periferias geográficas y existenciales de la humanidad”, en donde él tiene la certeza que encontrará “personas dispuestas a sentarse a la mesa”. Así, la sala del banquete se llena de “excluidos”, de aquellos que nunca habían parecido dignos de asistir a una fiesta, a un banquete de bodas. El Evangelio no está reservado para unos pocos elegidos Verdaderamente, el amo, el rey, dice a los mensajeros: «Llamen a todos, buenos y malos. ¡Todos!» Dios también llama a los malos. «No, soy malo, he hecho tantas…». Te llama: «¡Ven, ven, ven!». Jesús iba a almorzar con los publicanos, que eran los pecadores públicos, allí, eran los malos… Jesús, Dios, no tiene miedo de nuestra alma herida por tantas maldades, porque nos ama, nos invita. La Iglesia – indicó el Papa – está llamada a llegar “a las encrucijadas de hoy”, a “esos lugares marginales, esas situaciones en las que se encuentran acampados y viven fragmentos de humanidad sin esperanza”. Se trata “de no apoltronarse en las formas cómodas y habituales de evangelización y testimonio de la caridad, sino de abrir las puertas de nuestro corazón y de nuestras comunidades a todos, porque el Evangelio – remarcó – no está reservado a unos pocos elegidos”. También los que viven al margen, incluso los rechazados y despreciados por la sociedad, son considerados por Dios dignos de su amor. Él prepara su banquete para todos: justos y pecadores, buenos y malos, inteligentes e incultos. Revestirse de la misericordia de Dios, gracia que salva El rey, que representa a Dios Padre en la parábola, pone, sin embargo, “una condición”, señaló Francisco. La condición es la de “llevar el traje de boda”. El traje de boda simboliza “la misericordia que Dios nos da gratuitamente”, es “la gracia”, y, sin ella, “no se puede dar un paso en la vida cristiana”. Por ese motivo, “no basta con aceptar la invitación a seguir al Señor, hay que abrirse a un camino de conversión que cambie el corazón. El hábito de la misericordia, que Dios nos ofrece sin cesar, es un don gratuito de su amor, es gracia. Y requiere ser acogido con asombro y alegría”: “gracias, Señor, por haberme dado este don”. Tal como enseñó Francisco, en la parábola, el comensal que rechazó el regalo, “se excluyó a sí mismo”, y, por lo tanto, el rey “no puede hacer nada más que echarlo”: “¿por qué?”, preguntó el Papa. Y explicó: “Porque no quiso aceptar el regalo. Porque la llamada de Jesús, la llamada de Dios es un regalo. Es un don. Es gracia”. Este hombre aceptó la invitación, pero luego decidió que no significaba nada para él: era una persona autosuficiente, no tenía deseos de cambiar. Por este motivo, al concluir su reflexión, Francisco elevó su oración para que “María Santísima nos ayude a imitar a los siervos de la parábola evangélica y salir de nuestros esquemas y estrechez de miras, anunciando a todos que el Señor nos invita a su banquete, para ofrecernos la gracia que salva, para darnos el don”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de octubre de 2020

08
Oct

Papa Francisco relanza el Pacto Educativo Global: educar es un acto de esperanza

Vaticano.- El próximo jueves 15 de octubre el Papa Francisco volverá a tratar el tema de la educación en un video mensaje, en el que relanzará la propuesta del Pacto Educativo Global que parte de la base de que «educar es un acto de esperanza». El video del Pontífice se transmitirá durante un acto en la Pontificia Universidad Lateranense, promovido por la Congregación para la Educación Católica que será presentado por Alessandro Gisotti, vicedirector editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. El jueves 15 de octubre de 2020 a las 14.30 horas (hora local de Roma) el Papa Francisco volverá a tratar el tema de la educación, que es central en su enseñanza y en su diálogo con el mundo. Lo hará con un video-mensaje, junto a un resumen de todo lo que se ha propuesto sobre el tema durante su pontificado: porque, como Francisco repitió varias veces, «educar es un acto de esperanza». Únete al Pacto Global sobre la Educación Al final del Mensaje, el Papa Francisco propondrá a todas las personas de buena voluntad que se unan al Pacto Global sobre la Educación, un pacto para generar un cambio a escala planetaria, para que la educación sea creadora de fraternidad, paz y justicia. Una necesidad aún más urgente en esta época marcada por la pandemia. El video mensaje del Papa se transmitirá durante un acto en la Pontificia Universidad Lateranense, promovido por la Congregación para la Educación Católica, dedicado específicamente al mundo académico, que podrá seguirse a través del portal de noticias Vatican News y de su canal de YouTube (la transmisión tendrá traducción simultánea al inglés, francés, español y portugués), así como a través de los canales de distribución de Vatican Media. Jóvenes: destinatarios del mensaje del Papa Las palabras del Santo Padre serán comentadas, a distancia, por la Directora General de la UNESCO Audrey Azoulay – a través de un video mensaje- y, en el Pontificio Ateneo, por los jefes de la Congregación para la Educación Católica: el Cardenal Giuseppe Versaldi y el Arzobispo Angelo Vincenzo Zani. Junto a ellos, hablarán los rectores de la Universidad Lateranense, Prof. Vincenzo Buonomo, y de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Franco Anelli, y la socióloga Silvia Cataldi, profesora de la Universidad «La Sapienza» de Roma. El video mensaje del Papa también será comentado por jóvenes estudiantes, los primeros destinatarios del mensaje del Santo Padre. Asimismo, el acto será presentado y moderado por Alessandro Gisotti, vicedirector editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. La reunión del 15 de octubre La reunión del próximo 15 de octubre retomará el llamamiento hecho por el Santo Padre el 12 de septiembre de 2019: «Es necesario unir esfuerzos y crear una alianza educativa -dijo- por esta razón deseo encontrarme con vosotros en Roma», reiterando luego la invitación a los embajadores de todo el mundo, reunidos con ocasión del discurso ante el Cuerpo Diplomático (9 de enero de 2020).  Experiencias educativas La pandemia del Covid-19, como sabemos, obligó a cancelar el evento en el Vaticano, pero sin interrumpir la planificación del proyecto. Así, la Aldea de la Educación, en la que se presentaron las mejores experiencias educativas internacionales, se transformó en un espacio virtual: en estos meses, de hecho, ha habido más de 70 experiencias educativas en el mundo y de diversa índole inspiradas en los temas del Pacto: dignidad y derechos humanos, paz y ciudadanía, ecología integral, fraternidad y desarrollo. Las experiencias han sido seleccionadas por la Alta Escuela Educar en el encuentro y la solidaridad  (EIS), de la Universidad LUMSA de Roma, que las presentará durante una próxima conferencia, compartiéndolas también en el sitio web del evento.  Cómo participar en el evento En el camino preparatorio se han celebrado también 8 seminarios internacionales presenciales y, a partir de marzo, numerosas citas en la modalidad «a distancia», a las que se añade ahora el evento del próximo 15 de octubre. Los periodistas y operadores de medios de comunicación que deseen participar deben enviar una solicitud, exclusivamente a través del sistema de acreditación en línea de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, a la dirección: press.vatican.va/accreditations. De conformidad con las normas sanitarias vigentes, el acceso está condicionado a la verificación de la temperatura corporal, la higienización de las manos y el uso de la mascarilla. Los lugares estarán garantizados hasta que se agote la disponibilidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de octubre de 2020

08
Oct

El Papa: “Mujeres protagonistas de una Iglesia en salida a través del diálogo”

Vaticano.- “Las mujeres son protagonistas de una Iglesia en salida, a través de la escucha y el cuidado de las necesidades de los demás, y con una marcada capacidad de sostener dinámicas de justicia en un clima de ‘calor doméstico’, en los diferentes ambientes sociales en los que se encuentran trabajando”, lo escribe el Papa Francisco en su Mensaje a los miembros de la Consulta Femenil del Consejo Pontificio de la Cultura, con ocasión del Seminario «Las mujeres leen al Papa Francisco: lectura, reflexión y música», compuesto por una serie de encuentros que comenzó este 7 de octubre de 2020, sobre el tema «Evangelii Gaudium». Mujeres protagonistas de proyectos y líneas culturales En su Mensaje – firmado el 1 de octubre de 2020, Memoria de Santa Teresa del Niño Jesús, en San Juan de Letrán – el Pontífice resalta que, esta Conferencia pone de relieve la hermosa novedad que la Consulta Femenil representa dentro de la Curia Romana. “Por primera vez – afirma el Papa – un Dicasterio involucra a un grupo de mujeres convirtiéndolas en protagonistas de los proyectos y líneas culturales que se están desarrollando, y no sólo para tratar cuestiones femeninas. Su Consulta – agrega – está compuesta por mujeres comprometidas en diferentes sectores de la vida social y portadoras de visiones culturales y religiosas del mundo que, aunque diferentes, convergen en el objetivo de trabajar juntas con respeto mutuo”. Temas elegidos: evangelización, creación y fraternidad Asimismo, el Papa Francisco evidencia que, para su itinerario de lecturas los organizadores de los seminarios han elegido tres de sus escritos: la Exhortación Evangelii gaudium y, posteriormente, la Encíclica Laudato si’ y el Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común. “Escritos dedicados, respectivamente – señala el Papa – a los temas de la evangelización, la creación y la fraternidad. Son opciones significativas en las cuales se refleja el espíritu de la Consulta, una rica diversidad que sabe trabajar buscando en el diálogo puntos de acuerdo y armonía”. Hildegarda unificó el conocimiento científico y espiritualidad El Santo Padre también destaca que, el Seminario este colocado bajo el signo de una gran mujer, proclamada Doctora de la Iglesia en 2012: Santa Hildegarda de Bingen. “Ella también, como San Francisco de Asís – subraya el Pontífice – ha compuesto un himno armonioso en el que canta y alaba al Señor de y en la creación. Hildegarda unifica el conocimiento científico y la espiritualidad; y durante mil años – como una verdadera maestra – lee, comenta, crea y enseña a mujeres y hombres”. Ella rompió los esquemas de su tiempo, que impedían a las mujeres estudiar y entrar en la biblioteca y, como abadesa, también lo pidió para sus hermanas. Aprendió a cantar y a componer música, que para ella era una onda capaz de llevarla hasta Dios. La música para ella no era sólo arte o ciencia, sino también liturgia. Crear un diálogo entre intelecto y espiritualidad En su Mensaje, el Santo Padre pone además en evidencia que, con este encuentro, los organizadores “quieren crear un diálogo entre el intelecto y espiritualidad, entre unidad y diversidad, entre música y liturgia, con un objetivo fundamental, que es la amistad y la confianza universal. Y lo hacen con una voz femenina que quiere ayudar a sanar, un mundo enfermo”. Su itinerario de lectura podrá ofrecer una visión peculiar sobre el tema de la confrontación social y cultural como contribución a la paz, porque las mujeres tienen el don de aportar una sabiduría que sabe curar las heridas, perdonar, reinventar y renovar. Dos actos de realización de la mujer: acogida y anuncio Antes de concluir su Mensaje, el Papa Francisco recuerda que, en la historia de la salvación es una mujer la que acoge el Verbo; y también son las mujeres las que cuidan en la noche oscura la llama de la fe, las que esperan y proclaman la Resurrección. “La realización alegre y profunda de la mujer se centra en estos dos actos: la acogida y el anuncio. Las mujeres son protagonistas de una Iglesia en salida, a través de la escucha y el cuidado de las necesidades de los demás, y con una marcada capacidad de sostener dinámicas de justicia en un clima de ‘calor doméstico’, en los diferentes ambientes sociales en los que se encuentran trabajando”. Escucha, meditación, acción amorosa, precisa el Pontífice, son los elementos constitutivos de una alegría que se renueva y se comunica a los demás, a través de la mirada femenina, en el cuidado de la creación, en la gestación de un mundo más justo, en la creación de un diálogo que respete y valorice las diferencias. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de octubre de 2020

08
Oct

El Papa: más mujeres en instancias de responsabilidad en la Iglesia

«Mujeres en instancias de responsabilidad en la Iglesia»: es el título que lleva el vídeo con la intención de oración del Papa Francisco para este mes de octubre, mes de las misiones. «Laicos y laicas son protagonistas de la Iglesia», afirma el Santo Padre. Y añade: «hemos de promover la integración de las mujeres en los lugares donde se toman las decisiones importantes». Vaticano.- Recemos para que en virtud del bautismo los fieles laicos, y las mujeres en una manera especial, participen más en instancias de responsabilidad en la Iglesia, sin caer en los clericalismos que anulan el carisma laical. Es el deseo del Papa en este mes de octubre, en el que llama, con la oración, a promover una mayor integración de los fieles laicos, en especial las mujeres, en instancias de responsabilidad en la vida de la Iglesia. Tal como difunde la Red Mundial de Oración del Papa – que incluye el Movimiento Eucarístico Juvenil -, el video con la intención de oración de Francisco de este mes misionero destaca “el papel de los laicos y laicas, a quienes considera verdaderos protagonistas para el anuncio del Evangelio”. Ampliar los espacios de presencia relevante femenina en la Iglesia resulta fundamental para el Santo Padre, ya que ellas, “suelen ser dejadas de lado”. Francisco – afirma la nota que difunde el vídeo – ha tenido muchos gestos que impulsan esta voluntad de darle a la Iglesia un mayor peso femenino. Sin ir más lejos, en el 2016 elevó el día de María Magdalena al rango de fiesta litúrgica, quien hoy es definida en el nuevo prefacio de la Misa como “la apóstol de los apóstoles”. Tomó esta decisión para evidenciar la importancia de esta mujer, la primera que vio el rostro del Resucitado entre los muertos, la primera a quien Jesús llama por su nombre, la primera en recibir de Jesucristo mismo la misión de anunciar su Resurrección. Es así que Francisco, desde el inicio de su pontificado, ha nombrado cada vez más mujeres en las instancias de responsabilidad de la Iglesia. El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, observa que “desde 2013 mucho se ha hecho, pero más se tiene que hacer” y recuerda una frase del Papa Francisco en La Alegría del Evangelio: “Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente” (EG 104). El P. Fornos recuerda, además, que “en virtud del bautismo todos son llamados a anunciar y a servir con fidelidad al Evangelio de Jesucristo, a ser discípulos misioneros del Señor, sin embargo, entre los fieles laicos, las mujeres han sido consciente e inconscientemente rebajadas a un nivel inferior”. Es algo ya hecho presente por el Santo Padre en Querida Amazonia: muchas mujeres, impulsadas por el Espíritu Santo, mantienen la Iglesia en pie, en muchas partes del mundo, con admirable entrega y ardiente fe. Por ese motivo “es esencial que participen cada vez más en sus instancias de decisión”, lo que pide “un cambio profundo de mentalidad”, conversión y oración. El sentido del bautismo y de la misión de la Iglesia La Dra. Linda Ghisoni, Subsecretaria para los Fieles Laicos, reflexiona: “En el video de octubre de 2020 dedicado a la misión de los laicos en la Iglesia, el Santo Padre comienza hablando del bautismo. Esto es muy importante porque nos permite comprender que el deseo de tener una mayor participación de los laicos —y en particular de las mujeres— en instancias de responsabilidad en la Iglesia no se debe interpretar como si se tratara de una operación sociológica o de querer garantizar mayores cupos para un reparto de poder entre mujeres y hombres, entre laicos y clérigos. Por lo tanto, no se trata de una demanda de espacio para obtener puestos de trabajo. Si, en efecto, tomamos conciencia del sentido de nuestro bautismo, comprendemos cuál es nuestro lugar en la Iglesia, que, para ser tal, no puede renunciar a los aportes específicos de los laicos, de las mujeres, que por vocación son parte constitutiva de ella”. Prensa CEVNota de Vatican News 08 de octubre de 2020