Categoría: Papa Francisco

05
Nov

Papa Francisco: “No todo termina con la muerte: pidamos al Señor que disuelva esa melancolía”

Vaticano.- El Papa Francisco hace un llamamiento a todos los fieles durante su homilía en la celebración Eucarística en sufragio de los Cardenales y Obispos fallecidos durante el año: “ir cada día más allá de la imagen que instintivamente tenemos de la muerte como aniquilación total de una persona”. Esta mañana a las 11.00 horas el Pontífice ha presidido en la Basílica Vaticana la celebración Eucarística en sufragio de los Cardenales y Obispos fallecidos durante el año. En el momento de su reflexión personal, Francisco ha recordado el pasaje evangélico según San Juan, en el que el evangelista relata la autorrevelación de Jesús: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre» (vv. 25-26). El Papa ha asegurado que “la gran luz de estas palabras prevalece sobre la oscuridad del profundo duelo causado por la muerte de Lázaro” y “traen la esperanza de Marta del futuro lejano al presente: la resurrección ya está cerca de ella, presente en la persona de Cristo”. La resurrección no es un espejismo: está presente desde ahora El Papa además ha afirmado que esta revelación de Jesús “hoy nos interpela a todos” y es por ello que “estamos llamados a creer en la resurrección no como una especie de espejismo en el horizonte, sino como algo que está presente y nos involucra misteriosamente ya desde ahora”. Aun así, añade, “esta misma fe en la resurrección no ignora ni enmascara el desconcierto que humanamente experimentamos ante la muerte”. “Hoy, por lo tanto – dice Francisco – es a nosotros a quienes el Señor nos repite: «Yo soy la resurrección y la vida» y nos llama a renovar el gran salto de fe, entrando ya desde ahora en la luz de la resurrección”. De hecho, el Papa ha asegurado que cuando se produce este salto, “nuestra forma de pensar y ver las cosas cambia. La mirada de la fe, trascendiendo lo visible, ve en cierto modo lo invisible y cada evento se evalúa entonces a la luz de otra dimensión: la de la eternidad”. Más tarde el Pontífice ha hablado sobre el pasaje del Libro de la Sabiduría: «Agradó a Dios y Dios lo amó, vivía entre pecadores y Dios se lo llevó… para que la maldad no pervirtiera su inteligencia, ni la perfidia sedujera su alma» (4,10-11). Francisco explica que desde la perspectiva de la fe, “esa muerte no se presenta como una desgracia, sino como un acto providencial del Señor”. No todo termina con la muerte: pidamos al Señor que disuelva esa melancolía negativa En la celebración eucarística en sufragio de los Cardenales y Obispos fallecidos durante este año 2020, el Papa también ha exhortado a pedir al Señor que nos ayude a considerar su parábola existencial de la manera correcta: “Le pedimos que disuelva esa melancolía negativa que a veces nos penetra, como si todo terminara con la muerte”. “Es un sentimiento alejado de la fe – ha dicho – que se añade al miedo humano de tener que morir, y del que nadie puede decir que es completamente inmune”. Además asegura que precisamente por esta razón, ante el enigma de la muerte, el creyente debe convertirse continuamente: “Cada día estamos llamados a ir más allá de la imagen que instintivamente tenemos de la muerte como aniquilación total de una persona; a trascender lo evidente, los pensamientos sistemáticos y obvios, las opiniones comunes, a encomendarnos enteramente al Señor”. La oración en sufragio por los difuntos nos educa para una auténtica visión de la vida Después, el Pontífice ha puntualizado que estas palabras, acogidas con fe, “hacen que la oración por nuestros hermanos fallecidos sea verdaderamente cristiana” y nos permiten “tener una visión más real de su existencia: comprender el sentido y el valor del bien que han hecho, de su fortaleza, de su compromiso y de su amor desinteresados; comprender lo que significa vivir aspirando no a una patria terrena, sino a una mejor, es decir, la patria”. Por tanto, la oración en sufragio por los difuntos, elevada en la confianza de que viven con Dios, “extiende así sus beneficios también a nosotros, peregrinos aquí en la tierra” y “nos educa para una auténtica visión de la vida; nos revela el sentido de las tribulaciones que debemos atravesar para entrar en el Reino de Dios; nos abre a la verdadera libertad, disponiéndonos a la búsqueda continua de los bienes eternos”. Por último, Francisco ha pedido que recordemos con gratitud el testimonio de los cardenales y obispos difuntos “que vivieron en la fidelidad a la voluntad divina” y recemos por ellos “tratando de seguir su ejemplo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de noviembre de 2020

05
Nov

Video del Papa: avance de la robótica e inteligencia artificial sea «humano»

Vaticano.- El ‘Video del Papa’ de noviembre sale a la luz con un mensaje sobre el progreso que suponen los avances de la robótica y la inteligencia artificial. Francisco pone el acento en la necesidad de orientarlos “al respeto de la dignidad de la persona y de la Creación”. Se dio a conocer la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica para este mes de noviembre. La Red Mundial de Oración del Papa (que incluye el Movimiento Eucarístico Juvenil – MEJ), lanzó el Video del Papa hoy, 5 de noviembre, con una nota de prensa en la que profundiza sobre el mismo. A continuación, las palabras del Santo Padre: La inteligencia artificial está en la raíz del cambio de época que estamos viviendo. La robótica puede hacer posible un mundo mejor si va unida al bien común. Porque si el progreso tecnológico aumenta las desigualdades, no es un progreso real. Los futuros avances deben estar orientados al respeto de la dignidad de la persona y de la Creación. Recemos para que el progreso de la robótica y de la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano… podemos decir “sea humano”. Tal como escribe la Red Mundial de Oración del Papa, este mes el Papa llama la atención sobre el cambio de época que la humanidad está atravesando gracias a los avances de la inteligencia artificial. Para Francisco, este progreso debe estar siempre “al servicio del ser humano”, respetando su dignidad y cuidando la Creación. Avances estén unidos al bien común No es una novedad – dice la nota que difunde el vídeo – que, en los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha avanzado a un ritmo exponencial, como lo evidencian sus múltiples aplicaciones en distintos campos del conocimiento. Hoy el 37% de las organizaciones en el mundo ha implementado IA de alguna manera (lo que supone un aumento del 270% en los últimos cuatro años). El Papa Francisco aclara que este avance, como el de la robótica, “puede hacer posible un mundo mejor si va unido al bien común”. En este sentido, espera un progreso tecnológico que no aumente las desigualdades en la sociedad, ya que, si no, no se trataría de un “progreso real”, uno que considere la dignidad de la persona y el cuidado de la Creación. Inteligencia artificial al servicio del ser humano La inteligencia artificial – leemos – es capaz de resolver muchas cuestiones que tienen al ser humano en el centro: entre otras, puede evaluar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes para detectar oportunidades de mejora; puede ayudar a personas con disminuciones visuales o auditivas para desarrollar mejores herramientas de comunicación (como la traducción de texto a voz o de voz a texto); o puede agilizar la recopilación, el procesamiento y la difusión de datos e información sanitarios para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes, especialmente en aquellos que viven en zonas remotas. Lo mismo – concluye el comunicado – en el campo de la ecología: por ejemplo, gracias a la inteligencia artificial es posible analizar datos sobre el cambio climático y elaborar modelos que puedan ayudar a predecir catástrofes naturales. También sirve para crear ciudades inteligentes y sostenibles: con reducción del gasto urbano, resiliencia de las carreteras y aumento de la eficiencia energética, entre otras cuestiones. Hay enormes posibilidades de utilizar el progreso para el bien común y este video, realizado con imágenes de Enel, una empresa energética multinacional y uno de los principales actores integrados en los mercados mundiales de la energía, el gas y las energías renovables, y del Instituto Italiano de Tecnología, muestra algunas de ellas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de noviembre de 2020

04
Nov

Papa Francisco sobre el Covid-19: ofrezcamos al Señor la distancia que debemos guardar

Vaticano.- «Por el bien de todos» es que el Papa pide ofrecer la distancia que debemos guardar entre nosotros, a causa del Covid-19, al Señor. Lo dijo al iniciar la Audiencia General en la Biblioteca del Palacio Apostólico, pidiendo también oración por quienes arriesgan su vida por amor al prójimo. En el inicio de la Audiencia General, llevada a cabo nuevamente en la Biblioteca del Palacio Apostólico para acatar las medidas dictadas por las autoridades para contrastar los contagios de Covid-19, el Papa Francisco pidió ofrecer al Señor la distancia que debemos guardar entre nosotros “por el bien de todos”, y exhortó a pensar mucho en los enfermeros, en los que entran en los hospitales “ya como descartados”, en los médicos y voluntarios y en las muchas personas que trabajan con los enfermos en este momento, arriesgando su vida por amor al prójimo: “recemos por ellos”, pidió. El 26 de febrero el Papa Francisco, adaptándose a las medidas sanitarias, había presidido la Audiencia General desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. El pasado 2 de septiembre, después de 189 días, había vuelto a presidirlas, con presencia de fieles, en el Patio San Dámaso del Vaticano, después de 189 días. Debido al aumento de los contagiosen Italia, y también a raíz de la noticia de un caso positivo de un fiel presente en el Aula Pablo VI en la audiencia general del miércoles 21 de octubre, se tomó la decisión de volver a la Biblioteca para «evitar cualquier posible riesgo futuro para la salud de los participantes». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de noviembre de 2020

04
Nov

Catequesis del Papa Francisco: como Jesús, abandonarse en las manos del Padre en la oración

Vaticano.- “La oración tiene el poder de transformar en bien lo que en la vida de otro modo sería una condena; tiene el poder de abrir un horizonte grande a la mente y de agrandar el corazón”. La reflexión del Papa en su catequesis sobre la oración durante la Audiencia General del miércoles 4 de noviembre se centró en la oración de Jesús: una realidad misteriosa, de la que intuimos solo algo, pero que permite leer en la justa perspectiva toda su misión. Jesús no descuidaba nunca su diálogo íntimo con el Padre. Cuanto más inmerso estaba en las necesidades de la gente, más sentía la necesidad de reposar en la Comunión trinitaria: el Papa durante la Audiencia General de este miércoles 4 de noviembre reflexionó sobre la oración de Jesús, una “realidad misteriosa, de la que sólo intuimos algo, pero que permite leer en la justa perspectiva toda su misión”. Jesús –  comenzó diciendo el Papa – durante su vida pública recurre constantemente a la fuerza de la oración. Los Evangelios nos lo muestran cuando se retira a lugares apartados a rezar. Se trata de observaciones sobrias y discretas, que dejan solo “imaginar” esos diálogos orantes. La oración es el timón que guía la ruta de Jesús Aun en los momentos de mayor entrega a los pobres y enfermos, el Señor siempre dedicó tiempos para la oración, para retirarse y estar a solas con el Padre, para escucharlo y acoger su voluntad. Se ve esta actitud del Maestro en Cafarnaún, episodio del cual el Papa tomó el ejemplo, cuando todos le llevaban a los enfermos para sanar: Él les sana, pero antes del alba, se retira a un lugar solitario y reza. “¡Todos te buscan!”, le dicen los discípulos. Pero Él responde: “Vayamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para que también allí predique; pues para eso he salido” (cfr Mc 1, 35-38). La oración es el timón que guía la ruta de Jesús. Las etapas de su misión no son dictadas por los éxitos, ni el consenso, ni esa frase seductora “todos te buscan”. La vía menos cómoda es la que traza el camino de Jesús, pero que obedece a la inspiración del Padre, que Jesús escucha y acoge en su oración solitaria. La oración es escucha y encuentro con Dios Hablando en español, Francisco señaló que el ejemplo de Jesús nos lleva a deducir algunas características de la oración cristiana. Sobre todo, – explicó – es un medio para ofrecer a Dios toda la jornada, nos dispone a la escucha y al encuentro, nos abre un horizonte grande y nos ensancha el corazón. Un día vivido sin oración corre el riesgo de transformarse en una experiencia molesta, o aburrida: todo lo que nos sucede podría convertirse para nosotros en un destino mal soportado y ciego. Jesús sin embargo educa en la obediencia a la realidad y por tanto a la escucha. […]La oración tiene el poder de transformar en bien lo que en la vida de otro modo sería una condena; tiene el poder de abrir un horizonte grande a la mente y de agrandar el corazón. La oración es un arte que requiere disciplina La oración también «es un arte» que se debe practicar con insistencia, con perseverancia y que requiere disciplina: Una oración perseverante produce una transformación progresiva, hace fuertes en los períodos de tribulación, dona la gracia de ser sostenidos por Aquel que nos ama y nos protege siempre. Sin vida interior huimos de la realidad Otra característica de la oración de Jesús – continuó diciendo el Papa – es la soledad. Esto no significa evadir del mundo, sino encontrar el espacio de silencio para cultivar la propia vida interior y encontrar el sentido a lo que hacemos: Sin vida interior nos convertimos en superficiales, inquietos, ansiosos… ¡la ansiedad cuánto mal nos hace! Sin vida interior huimos de la realidad, y también huimos de nosotros mismos, somos hombres y mujeres siempre en fuga. La justa dimensión con Dios y la creación A veces los seres humanos “nos creemos dueños de todo, o al contrario perdemos toda estima por nosotros mismos”. Pero la oración, dijo el Santo Padre, “nos ayuda a encontrar la dimensión adecuada, en la relación con Dios, nuestro Padre, y con toda la creación”. Por último, “la oración es abandonarse en las manos del Padre”, como Jesús en el Huerto de los Olivos, cuando sumido en la angustia rezaba:»Padre, si es posible… pero que se haga tu voluntad». Abandonarse en las manos del Padre. Es bello, cuando estamos agitados, un poco preocupados y el Espíritu Santo nos transforma desde dentro y nos lleva a este abandono en las manos del Padre: «Padre, hágase tu voluntad». Por todo lo dicho, concluyendo la catequesis sobre la oración de Jesús, el Papa Francisco animó a pedirle a Él que“nos ayude a redescubrirlo —a través de la lectura orante y cotidiana del Evangelio— como maestro de oración”, a disponernos a aprender en su escuela. “Así encontraremos la alegría y la paz, que solamente Él nos puede dar.” Papa Francisco recuerda a las víctimas de los recientes ataques terroristas en Europa Durante los saludos a los fieles de lengua italiana en la Audiencia General de este miércoles 4 de noviembre el Papa Francisco ha recordado a las indefensas víctimas del terrorismo que está azotando a Europa en los últimos días: “En estos días de oración por los muertos, hemos recordado y todavía recordamos a las indefensas víctimas del terrorismo, cuya escalada de crueldad se extiende por toda Europa. Pienso, en particular, en el grave atentado ocurrido en un lugar de culto en Niza en los últimos días y en el atentado de ayer en las calles de Viena, que causó consternación y desaprobación entre la población y los que se preocupan por la paz y el diálogo”. El Pontífice además ha encomendado a Dios toda la humanidad asegurando que estos “actos terroristas” comprometen la colaboración fraternal entre las religiones a través de la violencia y el odio: “Confío a

04
Nov

Motu Proprio del Papa Francisco sobre la fundación de Institutos de Vida Consagrada

Vaticano.- “Authenticum charismatis”, Carta Apostólica del Santo Padre en forma de Motu Proprio, con la cual se modifica el canon 579 del Código de Derecho Canónico, sobre la institución de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica por parte de los Obispos diocesanos. “En su propio territorio, los Obispos diocesanos, pueden erigir mediante decreto formal Institutos de Vida Consagrada, previa licencia escrita dada por la Sede Apostólica”, es este el núcleo de la Carta Apostólica en forma Motu Proprio, “Authenticum charismatis”, del Papa Francisco con el cual modifica el canon 579 del Código de Derecho Canónico, sobre la institución de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica por parte de los Obispos diocesanos, que hasta ahora no necesitaban de la “licencia escrita” de la Santa Sede para erigir una nueva comunidad de Vida Consagrada. La autenticidad de un carisma es su eclesialidad El Santo Padre, en su Carta Apostólica – dada en el Laterano, el 1 de noviembre de 2020, Solemnidad de Todos los Santos, octavo de su Pontificado – citando la Evangelii gaudium, 130 explica que, «un signo claro de la autenticidad de un carisma es su eclesialidad, su capacidad para integrarse armónicamente en la vida del santo Pueblo fiel de Dios para el bien de todos». Por ello, los fieles tienen derecho a ser advertidos por los Pastores sobre la autenticidad de los carismas y la fiabilidad de aquellos que se presentan como fundadores. Valorar la fundación de nuevos Institutos Asimismo, en la Carta Apostólica se recuerda que, “es una responsabilidad eclesial de los Pastores de las Iglesias particulares”, el discernimiento sobre la eclesialidad y la fiabilidad de los carismas. Por ello, los Obispos diocesanos tienen la “decisiva tarea de valorar la conveniencia de erigir nuevos Institutos de Vida Consagrada y nuevas Sociedades de Vida Apostólica”. Ya que, es justo responder a los dones que el Espíritu suscita en la Iglesia particular, acogiéndolos generosamente con la acción de gracias; al mismo tiempo – recuerda el Papa, citando el Decreto Perfectae caritatis, 19 – hay que evitar que «surjan imprudentemente Institutos inútiles o no dotados del suficiente vigor». Reconocimiento por parte de la Sede Apostólica Además, en el Motu Proprio se subraya que, a la Sede Apostólica le compete la tarea de acompañar a los Pastores en el proceso de discernimiento que conduce al reconocimiento eclesial de un nuevo Instituto o de una nueva Sociedad de derecho diocesano. Como ya lo señalaba la Exhortación Apostólica Vita consecrata, 12 la vitalidad de los nuevos Institutos y Sociedades “debe ser discernida por la autoridad de la Iglesia, a la que corresponde realizar los necesarios exámenes tanto para probar la autenticidad de la finalidad que los ha inspirado, como para evitar la excesiva multiplicación de instituciones análogas entre sí, con el consiguiente riesgo de una nociva fragmentación en grupos demasiado pequeños”. Por lo tanto, los nuevos Institutos de Vida Consagrada y las nuevas Sociedades de Vida Apostólica, deben ser oficialmente reconocidos por la Sede Apostólica, a la cual solo le compete el juicio final. Modificación del canon 579 La Carta Apostólica también recuerda que, “el acto de la erección canónica por parte del Obispo trasciende solamente el ámbito diocesano y lo hace relevante para el horizonte de la Iglesia universal”. Ya que, por su propia naturaleza, todo Instituto de Vida Consagrada o Sociedad de Vida Apostólica, aunque haya surgido en el contexto de una Iglesia particular, “como don a la Iglesia, no es una realidad aislada o marginal, sino que pertenece íntimamente a ella, está en el corazón de la Iglesia como elemento decisivo de su misión” (Carta a los Consagrados, III, 5). “En esta perspectiva – afirma el Pontífice – dispongo la modificación del can. 579, que es sustituido por el siguiente texto: «Episcopi dioecesani, in suo quisque territorio, instituta vitae consecratae formali decreto valide erigere possunt, praevia licentia Sedis Apostolicae scripto data”. Entra en vigor desde el 10 de noviembre Finalmente, se lee en el Motu proprio, se ordena que tenga firme y estable vigor, no obstante cualquier cosa contraria aunque sea digna de mención especial, y que sea promulgado por publicación en L’Osservatore Romano, entrando en vigor el 10 de noviembre de 2020 y luego publicado en el comentario oficial del Acta Apostolicae Sedis. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de noviembre de 2020

03
Nov

Pésame del Papa Francisco por atentado en Viena:»basta de violencia, solo el amor extingue el odio»

Vaticano.- A través de un telegrama firmado por el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, el Santo Padre expresa su pésame por las víctimas del atentado que tuvo lugar anoche en Viena, Austria. «El Santo Padre Francisco ha recibido con gran tristeza la noticia de los terribles actos de violencia en Viena que han causado muerte y  dolor a personas inocentes. Su Santidad expresa su más profundo pésame a los familiares de los fallecidos y a todo el pueblo austriaco. También está cerca de los heridos y reza por su rápida recuperación. Su Santidad encomienda a las víctimas a la misericordia de Dios y pide al Señor que cesen la violencia y el odio y se promueva la coexistencia pacífica en la sociedad. Su Santidad  acompaña de todo corazón a todos los afectados por esta tragedia con su bendición». Con estas profundas palabras, el Papa Francisco expresa su pésame, el martes 3 de noviembre, tras el ataque terrorista que golpeó la capital austríaca, el lunes 2 de noviembre por la tarde. El telegrama del Santo Padre va dirigido al Arzobispo de Viena, el Cardenal Christoph Schonborn, y está firmado, por el Cardenal Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin.   El dolor y la consternación del Santo Padre Igualmente, el Obispo de Roma rechazó este terrible acto de inhumanidad, en un tweet publicado en su cuenta oficial, en el que comparte su «dolor y consternación», reza «por las víctimas y sus familias» y pide el fin de la «violencia» construyendo «juntos» la paz y la fraternidad, porque «sólo el amor extingue el odio», afirma el Pontífice. El ataque terrorista contra seis lugares diferentes en Viena comenzó el lunes por la noche con disparos en la sinagoga Stadttempel. Cuatro personas perdieron la vida. Otros quince están hospitalizados, siete de ellos en estado grave. El agresor de 20 años es un «simpatizante» del grupo yihadista Estado Islámico, originario del norte de Macedonia y también de nacionalidad austríaca, según han informadon las autoridades. Asimismo, continúa la investigación y siguen llegando tributos, tanto de jefes de Estado como de líderes religiosos. Noche de terror en Viena, muertos y heridos en la capital Austria ha sido atacada. Un comando armado compuesto por al menos cuatro personas golpeó el centro de Viena anoche: el balance provisional es de cuatro muertos y 17 heridos. El Ministro del Interior también pidió esta mañana a los ciudadanos que no salieran de sus casas. Hubo una consternación unánime y una condena internacional. En el tweet el mensaje y la oración del cardenal arzobispo de la ciudad Christoph Schönborn La noche anterior al lockdown se convirtió en un baño de sangre para la capital austriaca. Alrededor de las 8 p.m. de ayer se hicieron los primeros disparos, cerca de la sinagoga, y luego alcanzaron otras cinco áreas. Viena está sitiada, en los medios sociales los primeros videos muestran escenas sangrientas, que recuerdan el ataque en París en 2015 a Charlie Hebdo.  Hasta ahora hay tres víctimas, alrededor de diez heridos graves. También fue asesinado uno de los atacantes, a quien el Ministro del Interior Karl Nehammer llamó simpatizante de los Is. Esta mañana el Gobierno austriaco reiteró su llamamiento a los vieneses para que no salieran de sus casas y no fueran al centro de la ciudad en absoluto. Cerró las escuelas y las estaciones centrales de metro. De hecho, no se puede considerar que el ataque haya terminado. «Rezo por las víctimas» y las fuerzas policiales que están involucradas en estos trágicos eventos, escribe el Cardenal Arzobispo de la ciudad Christoph Schönborn en el tweet, que el derramamiento de sangre cese. Los hechos Desde las 8 p.m. del lunes por la noche, han ocurrido una serie de ataques con armas semiautomáticas perpetrados en el centro de Viena, dejando hasta ahora cuatro muertos, dos hombres y dos mujeres.  Los primeros disparos se hicieron cerca de la sinagoga Stadttempel, pero desde entonces el ataque se ha ampliado a «seis escenas del crimen», todas en el centro de la ciudad. Las fuerzas del orden dijeron que uno de los muertos es uno de los agresores. Al menos uno de los atacantes es un “terrorista islamista”, seguidor del Estado islámico, en referencia al grupo yihadista de Oriente Medio, según informó el ministro del interior Karl Nehammer. En las últimas horas, la policía ha logrado entrar por la fuerza en la vivienda del atacante abatido. Por último, el ministro dijo que «el terror y la violencia no pueden tener lugar. Con ataques de este tipo no nos van a quitar nuestros derechos y libertades». Aún no se sabe si las «seis escenas del crimen» son el resultado de un ataque coordinado o de varios ataques de los mismos bombarderos que huyen. El agresor asesinado por la policía llevaba, como anticipaban los medios de comunicación, un cinturón explosivo, pero Nehammer señaló que era falso. Mientras tanto, la República Checa ha iniciado controles fronterizos, mientras que entre los puestos de control y las fuerzas especiales del ejército todos los edificios públicos han sido puestos bajo vigilancia. Los testimonios «Los agresores empezaron a disparar al azar en el local», testificó el alcalde de Viena Michael Ludwig en la TV Orf. «Los atacantes dispararon a la gente en el jardín de un bar», dijo al Kurier el rabino Schlomo Hofmeister, que vive en un apartamento frente a la sinagoga de la ciudad. Según su testimonio, «el autor se movió en dirección a Hoher Markt y a la iglesia de St. Rupert» y supuestamente disparó a las personas que estaban sentadas en el jardín de un pub en Judengasse y Seitenstettengasse, pero «no apuntó directamente a la sinagoga», que, por cierto, estaba cerrada. También hay numerosos testimonios de ciudadanos sociales que destacan cómo el ataque tuvo lugar a la hora de la cena la última noche antes del cierre. «Las calles del centro estaban llenas de gente, dada la suave temperatura», se lee en numerosos mensajes. Solidaridad El canciller austriaco Sebastian Kurz habló de «un repugnante ataque terrorista»

02
Nov

Papa Francisco: como los Santos, ir a contracorriente de la mentalidad del mundo

Vaticano.- Los Santos “son los testigos más autorizados de la esperanza cristiana, porque la han vivido plenamente en su existencia, entre alegrías y sufrimientos, poniendo en práctica las Bienaventuranzas”: afirmó el Papa en la Solemnidad de todos los Santos este primer domingo de noviembre, en la reflexión que precede la oración del Ángelus dominical. Estas Bienaventuranzas, que Jesús predicó y que hoy resuenan en la liturgia son el camino de la santidad, precisó el Pontífice, refiriéndose en particular a dos de ellas, la segunda y la tercera, ambas que “comienzan aquí abajo” y se cumplirán en Cristo. «Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados» “Parecen palabras contradictorias, afirma el Papa, porque el llanto no es un signo de alegría y felicidad. Motivos de llanto y de sufrimiento son la muerte, la enfermedad, las adversidades morales, el pecado y los errores: simplemente la vida cotidiana, frágil, débil y marcada por las dificultades. Una vida a veces herida y probada por la ingratitud y la incomprensión”. Francisco explica que Jesús proclama bienaventurados a los que lloran por estas situaciones y, a pesar de todo, confían en el Señor y se ponen a su sombra. Y precisa: No son indiferentes ni tampoco endurecen sus corazones en el dolor, sino que esperan con paciencia en el consuelo de Dios. Y ese consuelo lo experimentan ya en esta vida. «Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra» “La mansedumbre es característica de Jesús” recuerda el Obispo de Roma, explicando a continuación las características de quien posee esta virtud: Mansos son aquellos que tienen dominio de si, que dejan sitio al otro, que lo escuchan y lo respetan en su forma de vivir, en sus necesidades y en sus demandas. No pretenden someterlo ni menospreciarlo, no quieren sobresalir y dominarlo todo, ni imponer sus ideas e intereses en detrimento de los demás. Son personas que la mentalidad mundana no aprecia, explica el Papa, pero que “son preciosas a los ojos de Dios, que les da en herencia la tierra prometida, es decir, la vida eterna”. Escuchar, respetar, no agredir Francisco recuerda además el momento mundial actual «donde hay tanta agresividad». También en la vida cotidiana, afirma,  «lo primero que sale de nosotros es la agresión, la defensa». Y exhorta: Tenemos necesidad de mansedumbre para seguir adelante en el camino de la santidad. Escuchar, respetar y no agredir: mansedumbre. Los santos eligen confiarse al Señor e ir contracorriente El Sucesor de Pedro describe finalmente el camino evangélico que han seguido Santos y Beatos y asegura que “elegir la pureza, la mansedumbre y la misericordia; elegir confiarse al Señor en la pobreza de espíritu y en la aflicción; esforzarse por la justicia y la paz, significa ir a contracorriente de la mentalidad de este mundo, de la cultura de la posesión, de la diversión sin sentido, de la arrogancia hacia los más débiles”. “La solemnidad de hoy, que celebra a Todos los Santos, nos recuerda la vocación personal y universal a la santidad, y nos propone los modelos seguros de este camino, que cada uno recorre de manera única e irrepetible. Basta pensar en la inagotable variedad de dones e historias concretas que se dan entre los santos y las santas, que la Iglesia ha reconocido a lo largo de los siglos y que continuamente propone como testigos del único Evangelio.” Finalmente, el Obispo de Roma dirige su pensamiento a la Virgen María, Reina de todos los Santos, pero sobre todo Madre “que enseña a cada uno a acoger y seguir a su Hijo” para que “nos ayude a alimentar el deseo de santidad recorriendo el camino de las Bienaventuranzas”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de noviembre de 2020

02
Nov

Papa Francisco en la Conmemoración de los fieles difuntos: ¡Señor, dame esperanza!

Vaticano.- La esperanza es un ancla que tenemos del otro lado: “Sé que mi Redentor está vivo y lo voy a ver”, fueron palabras del Papa en la homilía de la Misa en la Conmemoración de los fieles difuntos, celebrada en la Iglesia del Camposanto Teutónico del Vaticano. La esperanza no defrauda, sino que nos atrae, y da un sentido a nuestra vida: ella es el don de Dios que nos atrae hacia la vida y la alegría eterna. En la Conmemoración de los fieles difuntos el Santo Padre Francisco celebró la Santa Misa en la Iglesia del Camposanto Teutónico del Vaticano. La homilía improvisada del Sumo Pontífice fue un himno a la esperanza, «regalo de Dios y ancla» de la que debemos sujetarnos en los momentos más oscuros de nuestra vida. La esperanza cristiana, don de Dios El Papa realizó su reflexión partiendo del pasaje de la Primera Lectura de la liturgia de hoy, tomado del Libro de Job, que narra el término de su existencia a causa de la enfermedad. Con la piel deshecha casi al punto de morir, casi sin carne, Job – dijo  el Papa – tiene una certeza y la dice: “Yo sé que mi Redentor vive y que, al fin, se levantará sobre el polvo”. En el momento en que el profeta está «más abatido», comenta aún Francisco, está presente «ese abrazo de luz y calor” que lo reconforta: “Veré al Redentor, con estos ojos lo veré”. “Mis ojos lo verán, y no otro”. Esa certeza, en el momento finito, casi terminado de la vida «es la esperanza cristiana». La esperanza es un don de Dios que “debemos pedir”: “Señor dame la esperanza” Un ancla en el más allá Francisco reflexionó también sobre las tantas cosas feas que nos llevan a la desesperación hasta creer que “todo será una derrota final, que después de la muerte no habrá nada”. En esos momentos “vuelve la voz de Job:” «sé que mi Redentor está vivo y que, en el final, se levantará sobre el polvo y lo veré, yo mismo, con estos ojos». El Papa recordó también que la esperanza, como dijo Pablo «no defrauda”: ella “nos atrae y da un sentido a nuestra vida”.  Yo no veo el más allá. Pero la esperanza es el don de Dios que nos atrae hacia la vida, hacia la alegría eterna. La esperanza es un ancla que tenemos del otro lado: nosotros, aferrándonos a la cuerda, nos sujetamos. “Sé que mi Redentor está vivo y lo ver”: repetir esto en los momentos de alegría y en los malos momentos, en los momentos “de muerte”, por decirlo así. (…)El Señor nos recibe allí, donde está el ancla. La vida en la esperanza es vivir así: aferrándose, con la cuerda en la mano, fuerte, sabiendo que el ancla está ahí. Y esta ancla no decepciona: no defrauda. Y porque “nunca podremos tener la esperanza con nuestras propias fuerzas”, «debemos pedirla», reiteró el Papa, puesto que es «un don gratuito que nunca merecemos: es dada, es donada. Es gracia». Es el mismo Señor quien «confirma esto», afirmó Francisco, recordando Sus palabras: “Todo aquel que me da el Padre viene hacia mí, y al que viene a mí yo no lo echaré fuera, porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió”.   Sé que mi Redentor vive y yo mismo lo veré Concluyendo la homilía, las palabras del Santo Padre están dedicadas a los tantos hermanos y hermanas que se han ido, pero también a quienes aún aquí estamos: Hoy, – dijo finalmente- en el pensamiento de tantos hermanos y hermanas que se han ido, nos hará bien mirar los cementerios y mirar hacia arriba y repetir, como hizo Job: “Sé que mi Redentor vive y lo veré, yo mismo; mis ojos lo contemplarán, y no otro”. Esta es la fuerza que nos da la esperanza, este don gratuito que es la virtud de la esperanza. «Que el Señor nos lo dé a todos». Transcurrido el tiempo de la vida, aún vivimos Al comienzo de la celebración, el rector del Pontificio Colegio Teutónico, Monseñor Hans-Peter Fischer, dirigió su saludo al Papa Francisco. Los participantes en la celebración en la pequeña iglesia están en comunión con todos los que los han precedido y que allí “duermen el sueño de la paz”, dijo Mons. Fischer. Y mencionó a los santos de “la puerta de al lado”, que nos recuerdan cada día que “’transcurrido’ el tiempo de la vida, aún vivimos”. Repensar el significado de nuestra existencia En las oraciones de los fieles, la asamblea se dirigió al Señor rezando por el Papa, para que el Espíritu Santo y el amor del pueblo cristiano, «continúen apoyándolo y guiándolo en su obra de purificación de la Iglesia». Se rezó también por los migrantes, «para que con sus vidas laceradas, huyendo de las guerras, las catástrofes naturales y las persecuciones, puedan ser acogidos, protegidos, promovidos e integrados porque se puede aprender algo de todos y nadie es inútil». Y se rezó por todos nosotros, «para que el dolor, la incertidumbre, el miedo y la conciencia de nuestros propios límites», que ha traído la pandemia, nos lleve a «repensar nuestros estilos de vida, nuestras relaciones, la organización de nuestras sociedades y sobre todo el significado de nuestra existencia». Misa en el Camposanto Teutónico Con motivo de la conmemoración de hoy de los fieles difuntos, por la tarde el Papa irá no lejos de la Casa Santa Marta para celebrar la misa a las 16 horas de forma estrictamente privada, sin la presencia de los fieles, en la iglesia del Pontificio Colegio Teutónico de Santa María en Camposanto. Al final se detendrá en oración en el cementerio, luego bajará a las Grutas Vaticanas para rendir homenaje a los Pontífices fallecidos. Años anteriores En los años anteriores al 2 de noviembre Francisco había ido a varios cementerios: el año pasado a las Catacumbas de Priscila, en la Vía Salaria. En 2018

30
Oct

Papa Francisco: Tras la pandemia, “los fieles serán más auténticos”

Dado que la pandemia de COVID-19 pone a prueba la práctica de los fieles católicos, el Papa Francisco considera que “tal vez después de esta dura prueba, con estas nuevas dificultades, con el sufrimiento que entra en las casas, los fieles serán más verdaderos, más auténticos”. El Santo Padre ha pronunciado estas palabras en una entrevista de la agencia de noticias italiana ADN Kronos publicada hoy, 30 de octubre de 2020. En ella habla, entre otros temas, sobre la lucha contra la corrupción en la Iglesia y cómo recogió el “testigo” de Benedicto XVI, así como sobre la situación de la COVID-19 y sus repercusiones para los católicos. Estos “son días de gran incertidumbre, rezo mucho, estoy tan, tan cerca de los que sufren, rezo tanto, estoy tan, tan cerca de los que sufren, a través de la oración estoy con los que ayudan a los que sufren por razones de salud”, dijo refiriéndose a “los santos de la puerta de al lado”. El Espíritu es quien llama Sin hace comentarios en torno a las decisiones políticas que imponen restricciones al culto religioso Francisco compartió una historia que “me ha causado disgusto”. Escuchó de un obispo que dijo que con esta pandemia la gente “se ha deshabituado” de ir a la iglesia, “que nunca más volverán a arrodillarse ante un crucifijo o a recibir el cuerpo de Cristo”. Y señaló que, si esas personas “vinieron a la iglesia por costumbre, es mejor que se queden en casa. Es el Espíritu Santo quien llama a la gente”. “Tal vez después de esta dura prueba, con estas nuevas dificultades, con el sufrimiento que entra en las casas, los fieles serán más verdaderos, más auténticos, créame, así será”, expuso el Papa. Prensa CEVNota de prensa ZENIT30 de octubre de 2020

29
Oct

Niza, el Papa reza por las víctimas: volvamos a mirarnos como hermanos

Vaticano.- Informado del cruel atentado terrorista que tuvo lugar en la Basílica de Notre-Dame en la ciudad francesa, que provocó la muerte de tres personas, Francisco – informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede – está cerca de las familias de los asesinados y del país: «Que cese la violencia» y «que el querido pueblo francés pueda reaccionar unido al mal con el bien». Los obispos franceses también expresan su dolor: a las 15 campanas sonarán a muerto en toda Francia. El dolor del Papa por la tragedia en Niza llega en dos momentos distintos, a distancia de pocos minutos. El último en orden de tiempo es el telegrama firmado por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin y dirigido a Monseñor André Marceau, obispo de Niza: «Informado – se lee en el mensaje – del salvaje atentado que se ha perpetrado esta mañana en una iglesia de Niza, causando la muerte de varios inocentes, Su Santidad el Papa Francisco se une en oración al sufrimiento de las familias y comparte su dolor. Le pide al Señor que los consuele y encomienda a las víctimas a su misericordia». Asimismo, el Sumo Pontífice condena los «tan violentos actos de terror de la manera más enérgica posible», y «asegura a la Comunidad Católica de Francia y a todo el pueblo francés su cercanía, y los llama a la unidad». Finalmente, «encomendando Francia a la protección de Nuestra Señora, imparte de todo corazón la Bendición Apostólica a todos los afectados por esta tragedia». Poco antes, respondiendo a los periodistas, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, habló de «un momento de dolor, en un tiempo de confusión» reiterando que «el terrorismo y la violencia no pueden ser aceptados jamás» aun menos cuando «ha sembrado muerte en un lugar de amor y de consolación, como la casa del Señor». El Papa, continuó Bruni, «está cerca de la comunidad católica en luto. Reza por las víctimas y por sus seres queridos, para que cese la violencia, para que se volvamos a mirarnos como hermanos y hermanas y no como enemigos, para que el querido pueblo francés pueda reaccionar unido al mal con el bien». La crónica El ataque con arma blanca tuvo lugar esta mañana, alrededor de las 9, en la Basílica de Notre-Dame en el centro de Niza, en la Avenida Jean-Medecin. El agresor, que gritó «Alá Akbar», decapitó a una mujer y degolló a un hombre -el sacristán- que murió instantáneamente dentro de la iglesia y atacó a otra mujer, que huyó y se refugió en un bar, donde murió poco después, tras haber sido gravemente herida. Tuvo tiempo para decir: «Dile a mis hijos que los amo».  Los oficiales entraron, disparando. El agresor fue arrestado después de haber sido herido. El alcalde de Niza, Cristian Estrosi, que inmediatamente habló de un ataque terrorista, ordenó que todas las iglesias fueran vigiladas o cerradas, así como todos los demás lugares de culto de la ciudad.  El mismo alcalde informó entonces que «mientras se medicaba al agresor, continuó gritando ‘Alá es grande’. El ministro del Interior, Gérarld Darmanin, abrió una célula de crisis a la que se incorporó el primer ministro, Jean Castex, que abandonó su presentación en la Asamblea Nacional de las medidas de confinamiento para afrontar la pandemia de la COVID-19. Reactivado el estado de emergencia atentados en Francia al máximo nivel. Oración y cercanía de los obispos de Francia Cercanía a la diócesis de Niza y a su pastor,  ha expresado el presidente de los obispos franceses, Monseñor Éric de Moulins-Beaufort a través de un tweet: «Una vez más -escribe- mi oración muy especial por el pueblo diocesano de Niza y por el obispo Marceau para que sepan sostenerse en esta prueba y apoyar a los que son probados en su carne». Rezando por las víctimas y recordando la cercanía de la fiesta de Todos los Santos, añadió: «El domingo, para la Fiesta de Todos los Santos, escucharemos al Señor: ‘Bienaventurados  los pacificadores, serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados ustedes que son perseguidos por mi causa. Porque grande es su recompensa en el cielo’. Además, la Conferencia Episcopal, ha anunciado a través de una nota difundida online que  «Dondequiera será posible, las campanas de las iglesias francesas sonarán al unísono a las 3 p.m. de hoy». Hace dos semanas, el asesinato de Samuel Paty El ataque se produce mientras Francia está todavía en estado de shock por la decapitación de Samuel Paty, el profesor asesinado el 16 de octubre por hablar con los estudiantes sobre las caricaturas de Charlie Hebdo que representan al profeta Mahoma. Además, la tensión ha aumentado en las últimas horas después de que Charlie Hebdo publicara nuevas caricaturas contra el presidente turco Erdogan y después de las declaraciones del presidente francés Emmanuel Macron. La masacre del 2016 Vuelve a la mente la masacre que tuvo lugar en Niza a las 22.30 horas el 14 de julio de 2016, que costó la vida a 84 personas. Un hombre, conduciendo un camión, voluntariamente aceleró a través de la multitud que asistía a las festividades públicas con ocasión de la fiesta nacional francesa en el Paseo de los Ingleses. El vehículo recorrió 1.847 metros, durante los cuales el conductor disparó salvajemente, forzando la zona peatonal y zigzagueando, causando el máximo número de víctimas. La estimación de los heridos se actualizó posteriormente a doscientos, cincuenta de los cuales estaban en estado muy grave. El atacante fue levemente frenado gracias a la intervención de un hombre, que trató de flanquear el vehículo con su scooter y, tras intentar inmovilizar al conductor, tratando de saltar a la cabina del camión, cayó al suelo.  El terrorista murió por los disparos de la policía contra la cabina del conductor y el camión se detuvo alrededor de las 10:50 de la noche. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de octubre de 2020