Categoría: Papa Francisco

04
Feb

Este domingo el Papa Francisco dirigirá el Ángelus en la Plaza de San Pedro con los fieles

Vaticano.- Tras un periodo de aislamiento por la pandemia, este domingo 7 de febrero, el Papa Francisco dirigirá la oración mariana del Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico, con la presencia de fieles y peregrinos en la Plaza de San Pedro. El último Ángelus del Papa Francisco desde la ventana de su estudio privado en el Palacio Apostólico se remonta al pasado 20 de diciembre de 2020. Desde entonces, a raíz de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, la oración mariana se ha transmitido siempre desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. A partir del próximo domingo, el Pontífice volverá a encontrarse con los fieles en la Plaza de San Pedro. Desde el 8 de marzo hasta el 24 de mayo del año pasado, el Ángelus y el Regina Coeli se transmitieron en streaming con respecto a las estrictas medidas anti-Covid. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de febrero de 2021

04
Feb

Papa Francisco: la armonía de la voz de Dios, conduce a la sinfonía de la fraternidad universal

Vaticano.- “La Palabra de Dios y la comunidad; voces, instrumentos musicales y composiciones, es decir, textos y contextos que se han visto afectados por la pandemia”, son los temas al centro del Mensaje del Santo Padre a los participantes en el 4° Congreso Internacional de Música Sacra, organizado por el Consejo Pontificio de la Cultura. “La Palabra es la fuente de sentido, ilumina y guía el camino de la comunidad. Sabemos lo necesario que es narrar la historia de la salvación en idiomas y lenguajes que puedan ser bien comprendidos. También la música puede ayudar a que los textos bíblicos hablen en contextos culturales nuevos y diferentes, para que la Palabra divina pueda llegar efectivamente a las mentes y los corazones”, lo dijo el Papa Francisco en su video mensaje a los participantes en el 4° Congreso Internacional de Música Sacra, organizado por el Consejo Pontificio de la Cultura, sobre el tema “Iglesia y música: textos y contextos”. El evento organizado en colaboración con el Pontificio Instituto de Música Sacra y el Pontificio Instituto Litúrgico del Ateneo San Anselmo se desarrolla de modo virtual, del 4 al 5 de febrero de 2021. La Biblia ha inspirado innumerables expresiones musicales En sus saludos, el Santo Padre alentó a los participantes que sus reflexiones, que tienen como tema: «Textos y contextos», puedan enriquecer a las comunidades eclesiales y a quienes trabajan en el campo de la música, un ámbito – precisó el Pontífice – muy importante para la liturgia y la evangelización. Comentando el texto del profeta Isaías (42,10), el Papa Francisco recordó que, “la Biblia ha inspirado innumerables expresiones musicales, entre las cuales páginas fundamentales de la historia de la música – precisó el Papa – ha inspirado una gran variedad de composiciones en los cinco continentes; e incluso varios compositores contemporáneos han estudiado los textos sagrados”. Valorizar el patrimonio y seguir nuevas formas musicales Asimismo, el Papa Francisco recordó que en las últimas décadas, muchas comunidades eclesiales, han sabido interpretar estos textos siguiendo las nuevas formas musicales, así como también valorizando el patrimonio antiguo. “De hecho – subrayó el Pontífice – el patrimonio musical de la Iglesia es muy variado y puede servir, además que a la liturgia, también en la interpretación en un concierto, en la escuela y en la catequesis, e incluso en el teatro”. La pandemia ha reducido la actividad musical La actividad en el campo de la música y la pandemia del Covid-19, fue otro aspecto que mencionó el Santo Padre en su mensaje, actividad que se ha reducido considerablemente en este tiempo. Por ello, el pensamiento del Papa se dirige a todos los afectados: a los músicos, que han visto su vida y su profesión trastocadas por las exigencias del distanciamiento; a quienes han perdido su trabajo y el contacto social; a quienes han tenido que hacer frente, en contextos difíciles, los necesarios momentos de formación, educación y vida comunitaria. Muchos han dedicado importantes esfuerzos para seguir ofreciendo un servicio musical dotado de nueva creatividad. Se trata de un compromiso válido no sólo para la Iglesia, sino también para el horizonte público, para la propia «red», para quienes trabajan en las salas de conciertos y otros lugares donde la música está al servicio de la comunidad. “Espero que también este aspecto de la vida social pueda renacer – alentó el Papa – que volvamos a cantar y tocar y a disfrutar de la música y el canto juntos”. Texto y contexto: La Palabra de Dios y la comunidad Continuando con su reflexión sobre el pasaje del profeta Isaías, el Papa Francisco señaló que, un buen músico conoce el valor del silencio, el valor de la pausa. La alternancia entre el sonido y el silencio es fructífera y permite la escucha, que desempeña un papel fundamental en todo diálogo. En este sentido, el Pontífice invitó a los músicos a afrontar un desafío común, el de escucharse unos a otros. “En la liturgia estamos invitados a escuchar la Palabra de Dios. La Palabra es nuestro texto, el texto principal; la comunidad nuestro contexto. La Palabra es la fuente de sentido, ilumina y guía el camino de la comunidad. Sabemos lo necesario que es narrar la historia de la salvación en idiomas y lenguajes que puedan ser bien comprendidos. También la música puede ayudar a que los textos bíblicos hablen en contextos culturales nuevos y diferentes, para que la Palabra divina pueda llegar efectivamente a las mentes y los corazones”. Narrativas atractivas al servicio de la evangelización En este sentido, el Santo Padre resaltó que en el Congreso han decidió prestar atención a las más diversas formas de música: ya que estas expresan la variedad de las culturas y comunidades locales, cada una con su propio ethos. Pienso especialmente en las civilizaciones indígenas, en las que el enfoque de la música se integra con los demás elementos rituales de la danza y la celebración. En este contexto, pueden surgir narrativas atractivas al servicio de la evangelización. De hecho, la experiencia integral del arte musical incluye también la dimensión de la corporeidad. La armonía conduce a la sinfonía, a la fraternidad universal Antes de concluir su mensaje, el Papa Francisco dirigió una pregunta a los participantes, que surge espontáneamente provocada por la pandemia: ¿el silencio que vivimos está vacío o estamos en proceso de escucha? ¿Permitiremos, después, la aparición de un canto nuevo? Que el texto y el contexto, ahora presentes en una nueva forma, concluyó el Pontífice, nos estimulen a reanudar nuestro camino juntos, porque «la unidad de los corazones se hace más profunda por la unidad de las voces». Que las voces, instrumentos musicales y composiciones sigan expresando, en el contexto actual, la armonía de la voz de Dios, que conduce a la «sinfonía», es decir, a la fraternidad universal. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de febrero de 2021

04
Feb

Papa Francisco: la fraternidad es el desafío del siglo

Vaticano.- Es respetando nuestras culturas y tradiciones diferentes, nuestras ciudadanías diferentes, como se construye la fraternidad. Porque “o somos hermanos, o nos destruimos”, la fraternidad, es hoy “la frontera” sobre la cual debemos construir la paz. Una paz que no es solo la ausencia de guerra, porque “no hace falta la guerra para hacer enemigos”: basta prescindir del otro, mirar hacia otro lado, como si el otro no existiera. Porque, “o somos hermanos, o somos enemigos”, el desafío de nuestro siglo es la fraternidad: hoy es el momento de la escucha. Es el momento de la aceptación sincera. El Papa en el Día Internacional de la Fraternidad Humana. El Papa Francisco participó hoy en la celebración del Día Internacional de la Fraternidad Humana. El evento virtual organizado por el jeque Mohammed Bin Zayed en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, contó también con la participación del Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb; el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y otras personalidades. La fraternidad, nueva frontera de la humanidad “Hermanas y hermanos, esa es la palabra: hermanas y hermanos”: al iniciar su intervención el Santo Padre Francisco  quiso afirmar el concepto de fraternidad, dirigiéndose, de modo especial, a su “hermano, amigo, compañero de desafíos y de riesgos en la lucha por la fraternidad”, el Gran Imán Ahmed el Tayeb, a quien expresó su gratitud por la compañía “en el camino por la reflexión y la redacción” del Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y Convivencia común, presentado hace dos años, en ocasión de su Viaje Apostólico a los Emiratos Árabes Unidos. “Su testimonio – expresó el Sumo Pontífice al Gran Imán – me ayudó mucho porque fue un testimonio valiente. Yo sé que no era una tarea fácil. Pero con usted pudimos hacerla juntos, y ayudarnos mutuamente. Lo más lindo de todo es que ese primer deseo de fraternidad se fue consolidando en verdadera fraternidad. Gracias hermano, gracias”. El agradecimiento del Papa Francisco fue también para su Alteza Sheikh Mohammed bin Zayed, por todos los esfuerzos que ha puesto para lograr seguir adelante en el camino de la fraternidad: “Creyó en el proyecto. Creyó”, subrayó. Y el agradecimiento fue también hacia el juez Abdel Salam, Secretario General del Alto Comité,  “amigo, trabajador lleno de ideas”, “l’enfant terrible”, como lo llamó cariñosamente Francisco, de todo este proyecto, que ayudó a que el mismo saliera adelante. “Gracias a todos por apostar por la fraternidad, porque hoy la fraternidad es la nueva frontera de la humanidad. O somos hermanos, o nos destruimos mutuamente”. No hay tiempo para la indiferencia, la fraternidad es el desafío del siglo Para el Papa Francisco “hoy no hay tiempo para la indiferencia”, “no nos podemos lavar las manos con la distancia, con la prescindencia, con el menosprecio”. “O somos hermanos —sentenció—, o se viene todo abajo. Y es que la fraternidad es “la frontera” sobre la cual “tenemos que construir”:  se trata del desafío de “nuestro siglo”, aseveró Francisco; de “nuestros tiempos”. Fraternidad quiere decir mano tendida, fraternidad quiere decir respeto. Fraternidad quiere decir escuchar con el corazón abierto. Fraternidad quiere decir firmeza en las propias convicciones. Porque no hay verdadera fraternidad si se negocian las propias convicciones. Somos hermanos, nacidos de un mismo Padre Con el mismo espíritu de esa “invitación a la reconciliación y a la fraternidad entre todos los creyentes, incluso entre creyentes y no creyentes, y entre todas las personas de buena voluntad”, ya manifestada al final del Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz y la Convivencia Común, o también como durante su catequesis al regreso de su Viaje Apostólico en Marruecos, cuando habló de la paternidad que compartimos, por ejemplo, con los musulmanes, al decir que “somos descendientes del mismo Padre, Abraham”, también hoy, en la Jornada Mundial sobre la Fraternidad humana el Papa Francisco reafirmó esa paternidad compartida, al subrayar que “Somos hermanos, nacidos de un mismo Padre”: Con culturas, tradiciones diferentes, pero todos hermanos. Y respetando nuestras culturas y tradiciones diferentes, nuestras ciudadanías diferentes, hay que construir esta fraternidad. No negociándola. O hermanos, o enemigos. La prescindencia forma sutil de enemistad Y porque el desafío de la fraternidad es nuestro, de nuestro tiempo, de nuestro siglo, es que el Santo Padre señaló que “es el momento de la escucha” y “de la aceptación sincera”: Es el momento de la certeza que un mundo sin hermanos es un mundo de enemigos. Quiero subrayar esto. No podemos decir: o hermanos o no hermanos. Digámoslo bien: o hermanos, o enemigos. Porque la prescindencia es una forma muy sutil de la enemistad. No sólo hace falta una guerra para hacer enemigos. De ahí la exhortación nacida del corazón del pontífice: “basta con prescindir”. “Basta con esa técnica —se ha transformado en técnica— esa actitud de mirar para otra parte, prescindiendo del otro, como si no existiera”, instó. La paz sólo se va a lograr con un corazón fraterno Al “querido hermano Gran Imán”, vuelven las palabras del Papa al final de su discurso: “gracias por su ayuda, gracias por su testimonio, gracias por este camino que hemos hecho juntos”. Las últimas palabras están dirigidas a los galardonados por el Premio Zayed a la Fraternidad Humana, inspirado en el documento firmado en Abu Dabi: primero, al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, a quien felicita y agradece por “todos los esfuerzos que hace por la paz”. Una paz- asegura el pontífice- que sólo se va a lograr con un corazón fraterno. Y segundo, a Latifa Ibn Ziaten, presidenta de la asociación IMAD, que trabaja por la reconciliación y el diálogo, especialmente en las escuelas: Querida hermana, – le dice el Papa – tus últimas palabras no son dichas de oídas o convencionalmente, “somos todos hermanos”. Son el convencimiento. Y un convencimiento plasmado en el dolor, en tus llagas. Vos jugaste tu vida por la sonrisa, jugaste tu vida por el no resentimiento y a través del dolor de perder un hijo —solamente una madre sabe lo que

03
Feb

Papa Francisco: un cristianismo sin liturgia es un cristianismo sin Cristo

Vaticano.- La liturgia es encuentro con Cristo mismo. Tal es así, que la Misa no debe ser sólo «escuchada», sino debe ser siempre»celebrada», y no solo por el sacerdote que la preside, sino «por todos los cristianos que la viven». En la catequesis de la audiencia general, dedicada a la oración litúrgica, Francisco destacó que las liturgias públicas y los sacramentos son «mediaciones concretas» para llegar al encuentro con Cristo, «presente en el Espíritu Santo a través de los signos sacramentales.» La misa no puede ser sólo escuchada, como si nosotros fuéramos solo espectadores de algo que se desliza sin involucrarnos. La Misa siempre es celebrada, y no solo por el sacerdote que la preside, sino por todos los cristianos que la viven.En la Audiencia General del miércoles 3 de febrero el Papa Francisco reflexionó sobre el nexo entre la oración y la liturgia. Francisco comenzó recordando que a lo largo de la historia de la Iglesia ha estado presente la tentación de practicar un “cristianismo intimista”, es decir, una religiosidad que no reconocía a la liturgia su importancia espiritual. Esto llevó a que muchos fieles, participando incluso a la Misa dominical, le hayan quitado importancia, y hayan buscado alimento para su fe y su vida espiritual en fuentes devocionales y no en la liturgia. La espiritualidad cristiana tiene sus raíces en la celebración de los santos misterios Sin embargo, en los últimos decenios, la Constitución sobre la Liturgia del Vaticano II subrayó la importancia en la vida de los cristianos de la divina liturgia, pues en ella se encuentra esa mediación objetiva solicitada por el hecho de que Jesucristo no es una idea o un sentimiento, sino una Persona viviente, y su Misterio, un evento histórico. La oración de los cristianos pasa a través de mediaciones concretas: la Sagrada Escritura, los Sacramentos, los ritos litúrgicos, la comunidad. En la vida cristiana no se prescinde de la esfera corpórea y material, porque en Jesucristo esta se ha convertido en camino de salvación. Podríamos decir que incluso sí, ahora tenemos que rezar con el cuerpo. El cuerpo entra en la oración. Un cristianismo sin liturgia es un cristianismo sin Cristo La liturgia, explicó el Papa, “no es solo oración espontánea, sino acción de la Iglesia y encuentro con Cristo mismo”, y, por lo tanto, “no existe espiritualidad cristiana que no tenga como fuente la celebración de los divinos misterios”. La liturgia es evento, es acontecimiento, es presencia, es encuentro. Es un encuentro con Cristo. Cristo se hace presente en el Espíritu Santo a través de los signos sacramentales: de aquí deriva para nosotros los cristianos la necesidad de participar en los divinos misterios. Un cristianismo sin liturgia me atrevería a decir que quizás es un cristianismo sin Cristo. Incluso en el rito más despojado, – afirmó el Santo Padre- como el que algunos cristianos han celebrado y celebran en los lugares de prisión, o en el escondite de una casa durante los tiempos de persecución, Cristo se hace realmente presente y se dona a sus fieles. La liturgia pide ser celebrada con fervor La liturgia, además, pide ser celebrada “con fervor”, para “que la gracia derramada en el rito no se disperse, sino que alcance la vivencia de cada uno”. Cada vez que celebramos un Bautismo, o consagramos el pan y el vino en la Eucaristía, o ungimos con óleo santo el cuerpo de un enfermo, ¡Cristo está aquí! Es Él quien hace, es Él quien está presente. Está presente como cuando sanaba los miembros débiles de un enfermo, o entregaba en la Última Cena su testamento para la salvación del mundo. La Misa no puede ser sólo “escuchada” Así, la Misa no puede ser solo “escuchada”: “voy a escuchar misa”, no es una expresión “correcta”, dijo Francisco, porque la misa “es siempre celebrada”: La misa no se puede escuchar sin más, como si nosotros fuéramos solo espectadores de algo que se desliza sin involucrarnos. La Misa siempre es celebrada, y no solo por el sacerdote que la preside, sino por todos los cristianos que la viven. ¡El centro es Cristo! Todos nosotros, en la diversidad de los dones y de los ministerios, todos nos unimos a su acción, porque es Él, Cristo, el Protagonista de la liturgia. En la liturgia rezas con Cristo a tu lado El Pontífice hizo presente que cuando los primeros cristianos empezaron a vivir su culto, lo hicieron «actualizando los gestos y las palabras de Jesús», con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, para que su vida, alcanzada por esa gracia, se convirtiera en sacrificio espiritual ofrecido a Dios. Un enfoque que fue una “revolución”, pues la vida está llamada a convertirse en culto a Dios. Algo que, sin embargo, “no puede suceder sin la oración, especialmente, la oración litúrgica”. Que este pensamiento nos ayude a todos cuando vamos a misa el domingo: voy a rezar en comunidad, voy a rezar con Cristo que está presente. Cuando vamos a la celebración de un bautismo, por ejemplo, está Cristo allí, presente, que bautiza. «Pero, padre, esto es una idea, una forma de decir…»: no, no es una forma de decir. Cristo está presente y en la liturgia rezas con Cristo a tu lado. Al final de la catequesis de esta mañana y tras los saludos del Santo Padre antes de concluir la Audiencia General desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Papa recordó que mañana se celebrará la Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana, establecida recientemente mediante una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de febrero de 2021

03
Feb

Papa Francisco: Comprometerse con la fraternidad cada día del año

Vaticano.- Mañana por la tarde el Santo Padre Francisco participará en un encuentro virtual con el Gran Imán de Al-Azhar, con el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. António Guterres, y con otras personalidades, en el ámbito de la Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana Al final de la catequesis de esta mañana y tras los saludos del Santo Padre antes de concluir la Audiencia General desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Papa recordó que mañana se celebrará la Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana, establecida recientemente mediante una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Francisco explicó: “Esta iniciativa también tiene en cuenta el encuentro del 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, cuando el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, y yo firmamos el Documento sobre la Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia común. Me complace mucho que las naciones de todo el mundo se unan a esta celebración, destinada a promover el diálogo interreligioso e intercultural” Y añadió que por ello, mañana por la tarde participará “en un encuentro virtual con el Gran Imán de Al-Azhar, con el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. António Guterres, y con otras personalidades”. “La citada Resolución de la ONU reconoce la contribución que el diálogo entre todos los grupos religiosos puede aportar para que se conozcan y se comprendan mejor los valores comunes compartidos por toda la humanidad. Que esta sea nuestra oración hoy y nuestro compromiso durante todos los días del año”. Mañana se celebrará la Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana, que estableció recientemente una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta iniciativa también tiene en cuenta el encuentro del 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, cuando el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, y yo firmamos el Documento sobre la Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia común. Me complace mucho que las naciones de todo el mundo se unan a esta celebración, destinada a promover el diálogo interreligioso e intercultural. Por ello, mañana por la tarde participaré en un encuentro virtual con el Gran Imán de Al-Azhar, con el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. António Guterres, y con otras personalidades. La citada Resolución de la ONU reconoce «la contribución que el diálogo entre todos los grupos religiosos puede aportar para que se conozcan y se comprendan mejor los valores comunes compartidos por toda la humanidad». Que esta sea nuestra oración hoy y nuestro compromiso durante todos los días del año. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de enero de 2021

02
Feb

Papa Francisco en la XXV Jornada Mundial de la Vida Consagrada: “la tristeza interior es un gusano que nos come por dentro”

Vaticano.- En la fiesta de la Presentación del Señor y día en el que se celebra la XXV Jornada Mundial de la Vida Consagrada, el Papa preside la Santa Misa con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y de la Sociedad de Vida Apostólica. La paciencia. Es esta la palabra entorno a la que el Papa Francisco ha guiado su homilía de hoy, durante la Santa Misa dedicada a la hodierna XXV Jornada Mundial de la Vida Consagrada. El Papa ha puesto de ejemplo la paciencia de Simeón para demostrar a los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y de la Sociedad de Vida Apostólica que hay tres “lugares” en los que la paciencia toma forma concreta. La paciencia de Simeón “Observemos atentamente la paciencia de Simeón – dice el Papa – quien durante toda su vida esperó y ejerció la paciencia del corazón”. Francisco asegura que Simeón tomó la paciencia “en la oración”, “pues aprendió que Dios no viene en acontecimientos extraordinarios, sino que realiza su obra en la aparente monotonía de nuestros días, en el ritmo a veces fatigoso de las actividades, en lo pequeño e insignificante que realizamos con tesón y humildad, tratando de hacer su voluntad”. Además – añade – “caminando con paciencia, Simeón no se dejó desgastar por el paso del tiempo. Era un hombre ya cargado de años, y sin embargo la llama de su corazón seguía ardiendo; en su larga vida habrá sido a veces herido y decepcionado; sin embargo, no perdió la esperanza. Con paciencia, conservó la promesa, sin dejarse consumir por la amargura del tiempo pasado o por esa resignada melancolía que surge cuando se llega al ocaso de la vida”. La paciencia conduce a la conversión Pero – pregunta el Papa – “¿De dónde aprendió Simeón esta paciencia?”, “la recibió de la oración y de la vida de su pueblo, que en el Señor había reconocido siempre al «Dios misericordioso y compasivo, que es lento para enojarse y rico en amor y fidelidad»”, “el Padre – prosigue – que incluso ante el rechazo y la infidelidad no se cansa y concede una y otra vez la posibilidad de la conversión”. Por tanto, para el Papa Francisco, la paciencia de Simeón es “reflejo de la paciencia de Dios” y con su paciencia “nos conduce a la conversión y nos enseña la resiliencia”. ¿Qué es la paciencia según Francisco? ¿Qué es la paciencia? El Papa Francisco ha respondido a esta pregunta: “No es una mera tolerancia de las dificultades o una resistencia fatalista a la adversidad. La paciencia no es un signo de debilidad: es la fortaleza de espíritu que nos hace capaces de “llevar el peso” de soportar los problemas personales y comunitarios, nos hace acoger la diversidad de los demás, nos hace perseverar en el bien incluso cuando todo parece inútil, nos mantiene en movimiento aun cuando el tedio y la pereza nos asaltan”.   Los tres “lugares” en los que la paciencia toma forma concreta El Pontífice, después de poner el ejemplo de Simeón, ha explicado a los miembros de los institutos de la Vida Consagrada las tres ocasiones en las que deben tener paciencia: en la vida personal, en la vida comunitaria y ante el mundo, pues tal y como ha asegurado, “la paciencia nos ayuda a mirarnos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y al mundo con misericordia. Son retos para nuestra vida consagrada: no podemos quedarnos en la nostalgia del pasado ni limitarnos a repetir lo mismo de siempre. Necesitamos la paciencia valiente de caminar, de explorar nuevos caminos, de buscar lo que el Espíritu Santo nos sugiere”. En nuestra vida personal “A veces, el entusiasmo de nuestro trabajo no se corresponde con los resultados que esperábamos, nuestra siembra no parece producir el fruto adecuado, el fervor de la oración se debilita y ya no somos inmunes a la sequedad espiritual” ha dicho el Pontífice. Con estas palabras, ha querido recordar que aunque en la vida de consagrados puede ocurrir que la esperanza se desgaste por las expectativas defraudadas, se debe ser “paciente con nosotros mismos” y “esperar con confianza los tiempos y los modos de Dios: Él es fiel a sus promesas”. “Recordar esto – ha dicho – nos permite replantear nuestros caminos y revigorizar nuestros sueños, sin ceder a la tristeza interior y al desencanto”, pues, “la tristeza interior en nosotros los consagrados es como un gusano que nos come desde adentro, huyan de la tristeza interior”. En la vida comunitaria En cuanto a las relaciones humanas, especialmente cuando se trata de compartir un proyecto de vida y una actividad apostólica, Francisco asegura que “no siempre son pacíficas”: “A veces surgen conflictos y no podemos exigir una solución inmediata, ni debemos apresurarnos a juzgar a la persona o a la situación: hay que saber guardar las distancias, intentar no perder la paz, esperar el mejor momento para aclarar con caridad y verdad”. Además – dice – “no se deben confundir por las tempestades, pues nunca podremos hacer un buen discernimiento en la vida si nuestro corazón esta agitado”. En nuestras comunidades – continúa – “necesitamos paciencia mutua, es decir, soportar y llevar sobre nuestros hombros la vida del hermano o de la hermana, incluso sus debilidades y defectos”. Un consejo del Papa para nunca olvidar esto es que “el Señor no nos llama a ser solistas, sino a formar parte de un coro, que a veces desafina, pero que siempre debe intentar cantar unido”. La paciencia ante el mundo Por último, el Papa habla de la paciencia ante el mundo y vuelve a poner de ejemplo a Simeón y Ana, quienes cultivaron en sus corazones la esperanza anunciada por los profetas, aunque tardó en hacerse realidad y creció lentamente en medio de las infidelidades y las ruinas del mundo. “Necesitamos esta paciencia para no quedarnos prisioneros de la queja: “el mundo ya no nos escucha”, “no tenemos más vocaciones”, “vivimos tiempos difíciles”… A veces sucede que oponemos a la paciencia

02
Feb

Papa Francisco: “evitar que la globalización imponga un nuevo colonialismo”

Vaticano.- El Papa Francisco envía un mensaje a los organizadores y participantes en la 5ta Reunión del Foro de los Pueblos Indígenas, organizada por el FIDA y asegura que “sólo con humildad de espíritu podremos ver la derrota total del hambre y una sociedad basada en valores perdurables”. Arranca hoy la quinta Reunión del Foro de los Pueblos Indígenas, promovida por el FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) y que se desarrollará los días 2, 3, 4 y 15 de febrero de 2021. Una ocasión en la que el Pontífice ha querido expresar su cercanía y el compromiso de la Iglesia “para seguir caminando juntos” a través de un mensaje dirigido a los organizadores y participantes. Ante ellos, Monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente ante la FAO, ha pronunciado el mensaje del Papa, manifestando su convencimiento de que la globalización “no puede significar un uniformismo que ignore la diversidad e imponga un nuevo tipo de colonialismo”. Desarrollar un consumo que vele por el entorno En dicho mensaje, el Papa además ha explicado cual es el desafío al que nos enfrentamos hoy a favor los pueblos indígenas: “el desafío consiste en crear alternativas desde la solidaridad para que nadie se sienta ignorado, pero tampoco imponga avasalladoramente la propia dirección, considerándola como la única correcta”. De hecho – dice – “sabemos bien que, cuando las diversidades se articulan y se enriquecen mutuamente, la comunión entre los pueblos florece y se vivifica. En realidad, se trata de promover un desarrollo que no lleve el consumo como medio y como fin, sino que verdaderamente vele por el entorno, escuche, aprenda y dignifique”. “En esto consiste la ecología integral” señala, “en la que la justicia social se conjuga con la protección del planeta”. Francisco asegura que sólo con esta humildad de espíritu “podremos ver la derrota total del hambre y una sociedad basada en valores perdurables, que no son fruto de modas pasajeras y sesgadas, sino de la justicia y la bondad”. Las claves dadas por el Papa: Altruismo y generosidad Al final de su mensaje, expresa su confianza en que el trabajo del FIDA en estos días “esté lleno de amor por el mundo que queremos construir entre todos y que deseamos entregar a los que vienen detrás de nosotros como un tesoro y no como un cúmulo de desechos y despojos”. El Papa Francisco pide dos cosas: altruismo y generosidad. Dos expresiones que si las ponemos en práctica respetaremos la naturaleza, “la obra que salió de las manos del Señor”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de febrero de 2021

01
Feb

Papa Francisco celebrará la primera Jornada internacional de la Fraternidad Humana

Vaticano.- El Santo Padre conmemorará el Día Internacional de la Fraternidad Humana en un encuentro virtual el 4 de febrero, fecha fijada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para esta nueva cita anual. Lo hará junto al Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb. El evento tendrá lugar en Abu Dhabi, en presencia del Jeque Mohammed bin Zayed. El Papa Francisco celebrará el jueves 4 de febrero el Día Internacional de la Fraternidad Humana en un evento virtual organizado por el Jeque Mohammed bin Zayed que tendrá lugar en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, con la participación del Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y otras personalidades. En la misma ocasión se otorgará el Premio Zayed a la Fraternidad Humana, inspirado en el Documento de la Fraternidad Humana. El encuentro y la ceremonia de entrega de premios serán retransmitidos en varias lenguas a partir de las 14:30 p.m (hora de Roma), 13:30 (hora GMT) por Vatican News, el portal de información multimedia de la Santa Sede, y difundidos por Vatican Media. «Esta celebración obedece al claro llamamiento que el Papa Francisco viene haciendo a toda la humanidad para construir un presente de paz en el encuentro con el otro», remarcaba el Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, MCCJ, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. «En octubre de 2020, esa invitación se hizo aún más apremiante con la Encíclica Fratelli tutti; y estos encuentros son una manera de alcanzar la verdadera amistad social, como nos pide el Santo Padre», agregaba. La fecha no es casual. El 4 de febrero de 2019, durante el viaje apostólico del Santo Padre a los Emiratos Árabes Unidos, el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar (El Cairo), Ahmad Al-Tayyeb, firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz mundial y la Convivencia común. Su Santidad el Papa y el Gran Imán pasaron casi medio año redactando este Documento hasta que lo anunciaron juntos durante esa histórica visita. Unos meses más tarde se establecía el Alto Comité para la Fraternidad Humana para traducir las aspiraciones del Documento de Fraternidad Humana en compromisos firmes y acciones concretas que fomentasen la fraternidad, la solidaridad, el respeto y la comprensión mutua. El Alto Comité tiene en programa la creación de una Casa de la Familia Abrahámica, con una sinagoga, una iglesia y una mezquita, en la isla de Saadiyat, en Abu Dhabi. Asimismo, ha instituido un jurado independiente que recibirá las candidaturas al Premio Zayed a la Fraternidad Humana y elegirá a sus ganadores, aquellos  cuyo trabajo atestigüe un compromiso permanente con la fraternidad humana. El premio de 2021 se otorgará el 4 de febrero. El 21 de diciembre de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 4 de febrero como Día Internacional de la Fraternidad Humana.»En esta fase decisiva de la historia de la humanidad, nos encontramos ante una encrucijada, por un lado, la fraternidad universal en laque se regocija la humanidad y por otro, una miseria aguda que aumentará el sufrimiento y las privaciones de las personas», subrayaba el Juez Mohamed Mahmoud Abdel Salam, Secretario General del Alto Comité para la Fraternidad Humana, durante la presentación de la encíclica Fratelli tutti el 4 de octubre de 2020. El Papa Francisco ha exhortado a la Santa Sede a unirse a la celebración de la Jornada Internacional de la Fraternidad Humana bajo la dirección del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. En la edición de enero del Vídeo del Papa, “Al servicio de la fraternidad humana” el Santo Padre destaca la importancia de centrarse en lo que es esencial en el credo de toda fe: el culto a Dios y el amor alprójimo. «La fraternidad nos lleva a abrirnos al Padre de todos y a ver en el otro un hermano, una hermana para compartir la vida o para sostenerse mutuamente, para amar, para conocer», subraya el Papa Francisco en el vídeo. Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso fue instituido en 1964 por el Papa Pablo VI con el objetivo de trabajar en las relaciones y el diálogo entre la Iglesia Católica y los fieles de otras religiones. En la actualidad está presidido por el Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot MCCJ. Entre sus principales actividades está la colaboración con los obispos y las Conferencias Episcopales e asuntos relacionados con el diálogo interreligioso, los encuentros, visitas y conferencias con líderes de otras religiones; y la publicación de diversos materiales para promover el diálogo entre las distintas confesiones. Más información aquí. Alto Comité para la Fraternidad Humana El Alto Comité para la Fraternidad Humana está formado por diferentes líderes internacionales tanto religiosos como académicos y culturales que se inspiran en el Documento de 2019 sobre la Fraternidad Humana para la Paz y la Convivencia en el Mundo dedicados a compartir su mensaje de entendimiento mutuo y paz. Su principal labor es actuar concretamente a la luz de las aspiraciones del Documento sobre la Fraternidad Humana y difundir los valores del respeto mutuo y la convivencia pacífica. Actualmente, su Secretario General es el Juez Mohamed Mahmoud Abdel Salam. Más información aquí. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de febrero de 2021

01
Feb

Papa Francisco instituye la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores

Vaticano.- En sus palabras tras el rezo del Ángelus, en este domingo 31 de enero, el Santo Padre Francisco anunció la institución de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, a celebrarse el cuarto domingo de julio, cerca de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús. Un anuncio que toca el corazón de todos: el Papa Francisco, tras la oración mariana del Ángelus, instituyó, en este domingo 31 de enero la celebración, en toda la Iglesia, de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, a partir de este año 2021, el cuarto domingo de julio, cerca de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús: Pasado mañana, 2 de febrero, celebraremos la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, cuando Simeón y Ana, ambos ancianos, iluminados por el Espíritu Santo, reconocieron a Jesús como el Mesías. El Espíritu Santo sigue suscitando hoy pensamientos y palabras de sabiduría en los ancianos: su voz es preciosa porque canta las alabanzas de Dios y custodia las raíces de los pueblos. Nos recuerdan que la vejez es un don y que los abuelos son el eslabón entre generaciones, para transmitir a los jóvenes la experiencia de la vida y la fe. Los abuelos son a menudo olvidados y nosotros olvidamos esta riqueza de custodiar las raíces y transmitirlas. Por ello, he decidido instituir la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará en toda la Iglesia todos los años el cuarto domingo de julio, cerca de la fiesta de los santos Joaquín y Ana, los «abuelos» de Jesús. Es importante que los abuelos se encuentren con los nietos y que los nietos se encuentren con los abuelos, porque -como dice el profeta Joel- los abuelos ante los nietos soñarán, tendrán ilusiones [grandes deseos], y los jóvenes, tomando fuerza de sus abuelos, irán hacia adelante, profetizarán. Y precisamente el 2 de febrero es la fiesta del encuentro de los abuelos con sus nietos. El cardenal Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en un comunicado difundido señala que este “es el primer fruto del Año Familia Amoris Laetitia, un don para toda la Iglesia destinado a permanecer a lo largo de los años. La pastoral de las personas mayores es una prioridad inaplazable para toda comunidad cristiana”. “En la Encíclica Fratelli tutti, – continúa – el Santo Padre nos recuerda que nadie se salva solo. En esta perspectiva es necesario atesorar la riqueza espiritual y humana que se fue transmitiendo a lo largo de las generaciones”. El Prefecto señala, asimismo, que el Dicasterio ya ha organizado el primer Congreso Internacional de Pastoral de las Personas mayores, y, con el anuncio de hoy, se sienten “aún más comprometidos en trabajar para eliminar la cultura del descarte y valorar los carismas de los abuelos y las personas mayores”.   Con motivo de la 1ª Jornada Mundial, que significativamente tendrá lugar en el corazón del Año Familia Amoris Laetitia, el Papa Francisco presidirá la misa vespertina del domingo 25 de julio, respetando la situación sanitaria, en la basílica de San Pedro. Además, a medida que se acerque la Jornada, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida anunciará las iniciativas adicionales que la acompañarán. A partir de ahora, el Dicasterio invita a las parroquias y diócesis de todo el mundo a encontrar formas de celebrar la Jornada a nivel local que se adapten a su propio contexto pastoral Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de febrero de 2021

01
Feb

El Papa pide rezar en febrero por las mujeres que son víctimas de la violencia

Vaticano.- El Video del Papa de febrero lanza un contundente mensaje contra los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres. Frente a esta “degradación para toda la humanidad”, el Santo Padre pide que sean protegidas por la sociedad y que su sufrimiento sea escuchado. Tal como dice la nota de prensa que acompaña la difusión del Video del Papa de febrero, la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de su Red Mundial de Oración es un contundente mensaje contra los distintos tipos de violencia hacia las mujeres, ya sea “psicológica, verbal, física o sexual”. Para el Papa Francisco, esta realidad es una “cobardía y una degradación para toda la humanidad”, por lo que nos pide rezar por las víctimas, “para que sean protegidas por la sociedad y para que su sufrimiento sea considerado y sea escuchado por todos”. Éstas sus palabras: “Hoy, sigue habiendo mujeres que sufren violencia. Violencia psicológica, violencia verbal, violencia física, violencia sexual. Es impresionante el número de mujeres golpeadas, ofendidas, violadas. Las distintas formas de malos tratos que sufren muchas mujeres son una cobardía y una degradación para toda la humanidad. Para los hombres y para toda la humanidad. Los testimonios de las víctimas que se atreven a romper su silencio son un grito de socorro que no podemos ignorar. No podemos mirar para otro lado. Recemos por las mujeres que son víctimas de la violencia, para que sean protegidas por la sociedad y para que su sufrimiento sea considerado y sea escuchado por todos.” Millones de mujeres sufren diariamente distintos tipos de violencia El Video del Papa de este mes busca hacer visible el drama de este tema también a través de la narración con imágenes, la violencia que cada día sufren millones de mujeres en el mundo. Gracias a la colaboración de Hermes Mangialardo -creativo italiano, ganador de premios internacionales y profesor de diseño de animación-, el video representa con ilustraciones animadas la historia de una mujer víctima de la violencia, que encuentra el coraje para escapar del túnel de los abusos, gracias a su propia fuerza y a la ayuda de la comunidad. La violencia contra las mujeres en cifras “Es impresionante el número de mujeres golpeadas, ofendidas, violadas”, dice el Santo Padre en El Video del Papa. En efecto, las estadísticas que recoge la ONU Mujeres, actualizadas desde noviembre de 2020, son impactantes: cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia; las mujeres adultas representan casi la mitad de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial; a escala mundial, una de cada tres mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual (y 15 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo). El año pasado, además, contó con el agravante de la pandemia: la restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevaron la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo. Aunque al menos 155 países han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, y 140 cuentan con legislación sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo, por poner dos ejemplos, no significa que estas se ajusten siempre a las normas y recomendaciones internacionales, ni que se apliquen y hagan cumplir – se lee en la nota de prensa. El comentario del padre Frédéric Fornos S.J. El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, hizo la siguiente observación sobre esta intención: “La llamada del Santo Padre es muy clara: ‘No podemos mirar para otro lado’. Es decir, no podemos quedar de brazos cruzados ante tantos casos de violencia contra las mujeres, que se manifiesta de múltiples formas, desde lo más visible e incalificable a lo más insidioso e inconsciente; en todos los casos, como producto de esquemas mentales y paradigmas culturales y sociales arraigados, que las desvalorizan. Es lo que vemos en el Evangelio, por ejemplo, en el pasaje de la mujer adúltera, que era acusada por todos, pero a quien Jesús da una vida nueva (Juan 8, 2-11). La violencia contra las mujeres en todas sus formas es un grito al cielo. Francisco lo dijo varias veces: ‘Toda violencia infligida a la mujer es una profanación de Dios, nacido de una mujer. La salvación para la humanidad vino del cuerpo de una mujer: de cómo tratamos el cuerpo de la mujer comprendemos nuestro nivel de humanidad’. Recemos juntos por todas las mujeres víctimas de violencia, incluidas las niñas y adolescentes, y luchemos por una sociedad más justa, para que las proteja, las escuche y alivie su sufrimiento”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de febrero de 2021