Categoría: Papa Francisco

06
Abr

Papa Francisco: Derechos Humanos fundamentales deben ser iguales para todos

Vaticano.- En su intención de oración de abril, el Santo Padre sostiene que todas las personas del mundo tienen el derecho a desarrollarse integralmente y pide especialmente por aquellos que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales. “Para defender los derechos humanos fundamentales hace falta coraje y determinación”. Es la indicación el Papa Francisco en El Video del Papa del mes de abril dedicado a los derechos fundamentales de las personas, publicado hoy con la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En el video, el Papa no sólo subraya la importancia de “oponerse activamente a la pobreza, la desigualdad, a la falta de trabajo, de tierra, de vivienda, de derechos sociales y laborales” sino que también pone el énfasis en las personas que diariamente arriesgan sus vidas por defender los derechos humanos fundamentales en entornos conflictivos de todo tipo. “En algunos lugares defender la dignidad de las personas puede significar ir a prisión, incluso sin juicio. O puede significar la calumnia”, precisa Francisco, y por ello invita: “Recemos para que aquellos que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales en dictaduras, en regímenes autoritarios e incluso en democracias en crisis, para que vean que su sacrificio y su trabajo dé fruto abundante” Derechos humanos iguales para todos En otro pasaje del Video del Papa, Pontífice insta también a pensar “que muchas veces los derechos humanos fundamentales no son iguales para todos. Hay gente de primera, de segunda, de tercera y de descarte”, recuerda. Pero estos derechos – afirma con fuerza – “tienen que ser iguales para todos” porque “cada ser humano tiene derecho a desarrollarse integralmente, y ese derecho básico no puede ser negado por ningún país”. El Video del Papa que acompaña la intención de oración del Santo Padre cuenta con el apoyo de la Misión Permanente de Observación de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. Los derechos humanos y las enseñanzas de la Iglesia Cuando se habla de derechos humanos fundamentales se trata de derechos que todas las personas tienen básicamente por existir como seres humanos. Son inherentes a todos, independientemente de la nacionalidad, sexo, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales. También en la Iglesia, desde el Papa Juan XXIII en la década de 1960, con su encíclica Pacem in terris, los derechos humanos han tenido una importancia central en la enseñanza y la práctica social católica. El Video del Papa El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 152 millones de visualizaciones en todas sus redes sociales, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de abril de 2021

05
Abr

Regina Coeli del Papa en el Lunes del Ángel: «Jesús vive, el Amor ha vencido»

A la hora del rezo del Regina Coeli, en el primer lunes después de la celebración de la Pascua, el Papa Francisco reflexionó sobre el misterio de la Resurrección de Jesús: «No nos cansemos nunca de buscar a Cristo resucitado, que dona la vida en abundancia a quienes lo encuentran», dijo el Pontífice haciendo hincapié en que encontrar a Cristo significa «descubrir la paz del corazón». Vaticano. – El lunes después de la Pascua, también conocido como el «Lunes del Ángel», ya que recordamos el encuentro del ángel con las mujeres que habían acudido al sepulcro de Jesús (cf. Mt 28,1-15); el Papa Francisco rezó la oración mariana del Regina Coeli desde la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano. En este contexto, el Santo Padre profundizó sobre el sentido de las palabras del «enviado de Dios» a las mujeres: «Yo sé que ustedes buscan a Jesús, el Crucificado. No está aquí, porque ha resucitado». La victoria de Dios sobre el mal Esta expresión, «Ha resucitado», va más allá de las capacidades humanas -dijo el Pontífice y añadió: «Incluso las mujeres que fueron al sepulcro y lo encontraron abierto y vacío, no podían afirmar: «Ha resucitado», sino sólo que el sepulcro estaba vacío. Que Jesús había resucitado sólo podía decirlo un ángel, así como un ángel pudo decir a María: «Darás a luz un hijo […] y será llamado Hijo del Altísimo». Por otra parte, el Papa hizo hincapié en que la imagen del ángel sentado sobre la piedra del sepulcro, es una manifestación «concreta y visual de la victoria de Dios sobre el mal, de la victoria de Cristo sobre el príncipe de este mundo, de la luz sobre las tinieblas». “La tumba de Jesús no fue descubierta por un fenómeno físico, sino por la intervención del Señor. El aspecto del ángel, añade Mateo, era como el de un relámpago y sus vestiduras eran blancas como la nieve. Estos detalles son símbolos que afirman la intervención de Dios mismo, portador de una nueva era, de los últimos tiempos de la historia” Dos reacciones distintas ante la Resurrección de Jesús Ante esta intervención de Dios, el Pontífice subrayó que se produce una doble reacción:  Por una lado, la de los guardias, que no pueden hacer frente al poder abrumador de Dios y son sacudidos por un terremoto interior: «Quedaron como muertos. La potencia de la Resurrección derriba a los que habían sido utilizados para garantizar la aparente victoria de la muerte». Unos guardias que posteriormente (corrompidos por la tentación de aceptar dinero a cambio de dar un falso testimonio y dispuestos a vender la verdad) dirían que los discípulos habían robado el cuerpo de Jesús: «También aquí en la Resurrección de Cristo, el «señor dinero», es capaz de tener poder para negarla», puntualizó el Papa. Y por otro lado, la reacción de las mujeres que es muy distinta, «porque el ángel del Señor las invita expresamente a no temer: «¡No tengan miedo!» y a no buscar a Jesús en la tumba». No nos cansemos de buscar a Cristo resucitado Asimismo, Francisco recordó que de las palabras del ángel se desprende una preciosa enseñanza: “No nos cansemos nunca de buscar a Cristo resucitado, que dona la vida en abundancia a quienes lo encuentran. Encontrar a Cristo significa descubrir la paz del corazón. Las mujeres del Evangelio, tras su consternación inicial, experimentan una gran alegría al encontrar al Maestro vivo. En este tiempo de Pascua, deseo a todos la misma experiencia espiritual, acogiendo en su corazón, en las casas y en las familias el alegre anuncio de la Pascua: «Cristo resucitado ya no muere, la muerte ya no tiene poder sobre él» (Antífona a la Comunión)” Esta certeza -concluýo el Santo Padre- nos lleva a rezar, hoy y durante todo el tiempo de Pascua: «Regina Caeli, laetare – Reina del Cielo, alégrate». El ángel Gabriel la saludó así la primera vez: «¡Alégrate, llena de gracia!». (Lc 1,28). Ahora la alegría de María es plena: Jesús vive, el Amor ha vencido. ¡Que sea también nuestra alegría!  ¡Una feliz y serena Pascua para todos! Tras rezar la oración del Regina Coeli, que sustituye la oración del Ángelus durante el período pascual, el Papa saludó con afecto, «en el ambiente pascual que caracteriza el día de hoy», a todos los que participan en este momento de oración a través de los medios de comunicación social. “Mis pensamientos se dirigen de manera especial a los ancianos y a los enfermos, que se conectan con nosotros desde sus casas o desde las residencias de ancianos y de descanso. A ellos les envío una palabra de ánimo y de agradecimiento por su testimonio: «Estoy cerca de ustedes». Y deseo que todos pasen con fe estos días de la Octava de Pascua, en los que se prolonga el recuerdo de la Resurrección de Cristo. Aprovechen toda buena ocasión para ser testigos de la alegría y la paz del Señor resucitado. ¡Deseo una feliz y serena santa Pascua para todos! Y, por favor, no se olviden de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto!” Prensa CEVNota de Vatican News05 de abril de 2021

24
Mar

Papa Francisco cercano a víctimas del atentado en Níger y aluviones en Australia

Vaticano.- El Pontífice ha mostrado su cercanía a las víctimas del atentado yihadista ocurrido en Níger el pasado 22 de marzo en el que al menos 170 personas perdieron la vida, así como a las víctimas de las fuertes inundaciones que han arrasado el Estado de Nueva Gales del Sur en Australia. Hoy el Papa Francisco, durante su Catequesis, ha querido recordar algunos atentados y desastres mundiales ocurridos de los últimos días, para mostrar su cercanía y apoyo a las víctimas. Su primer llamamiento ha sido por Níger: “He conocido con dolor la noticia de los recientes atentados terroristas en Níger, que han provocado la muerte de 137 personas” ha expresado el Papa. Masacre en Níger Níger en los últimos días ha sido escenario de atentados yihadistas, pero cuya gravedad ha alcanzado niveles aterradores. El pasado 22 de marzo, hombres armados llegaron en motocicletas a tres pueblos de la región de Tahoua, cerca de la frontera con Mali, y dispararon «a todo lo que se movía», según informó un funcionario local. Actualmente, el número de muertos es de al menos 137. El Papa ha pedido hoy oración por las víctimas, por sus familias y por toda la población, “para que la violencia que han sufrido no les haga perder la fe en el camino de la democracia, la justicia y la paz”. Aluviones en Australia También en los últimos días, grandes inundaciones han causado graves daños en el Estado de Nueva Gales del Sur (Australia). Las autoridades declararon a 38 localidades como zonas de desastre natural a raíz de las lluvias torrenciales que han inundado carreteras y casas. Han sido evacuadas un total de 18.000 personas. Francisco también ha querido mostrar su cercanía a los damnificados: “Estoy cerca de las personas y las familias que siguen afectadas por esta calamidad, especialmente de las que han visto sus casas destruidas, y animo a los que trabajan en la búsqueda de los desaparecidos y en el socorro”. Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis Por ultimo, ha recordado que hoy se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis. “Que esta ocasión fomente un impulso renovado en el tratamiento de esta enfermedad y una mayor solidaridad con quienes la padecen” ha dicho el Papa invocando sobre ellos y sobre sus familias el consuelo del Señor Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de marzo de 2021

24
Mar

Papa Francisco dedica su Catequesis a María: “primera discípula de Jesús”

Vaticano.- En la Vigilia de la Solemnidad de la Anunciación, el Pontífice reflexiona sobre la oración en comunión con María: “María está allí, rezando por nosotros, rezando por quien no reza. ¿Por qué? Porque ella es nuestra Madre”. Esta mañana el Papa Francisco ha pronunciado su vigésimo séptima Catequesis sobre el tema de la oración, reflexionado, concretamente, sobre “la oración en comunión con María”. El Papa ha explicado que el camino principal de la oración cristiana es la humanidad de Jesús y “Él es el Mediador por excelencia”, “el puente que atravesamos para dirigirnos al Padre”. De hecho – dice – “cada oración que elevamos a Dios es por Cristo, con Cristo y en Cristo y se realiza gracias a su intercesión”. Por su parte, el Espíritu Santo “extiende la mediación de Cristo a todo tiempo y todo lugar”. Es aquí, de la única mediación de Cristo que toman sentido y valor las otras referencias que el cristianismo encuentra para su oración y su devoción y donde se sitúa en primer lugar – subraya el Papa – “a la Virgen María”. María y su lugar privilegiado en la oración Hoy el Santo Padre ha centrado toda su Catequesis en la Madre de Jesús. “Ella – ha expresado – ocupa en la vida y, por tanto, también en la oración del cristiano un lugar privilegiado”. Tal es así, que en la iconografía cristiana “su presencia está en todas partes, y a veces con gran protagonismo, pero siempre en relación al Hijo y en función de Él” asegura Francisco. Pero también las Iglesias de Oriente la han representado siempre, “a menudo como la Odigitria, aquella que “indica el camino”, es decir el Hijo Jesucristo”. “Sus manos, sus ojos, su actitud son un “catecismo” viviente y siempre apuntan al fundamento, el centro: Jesús”. “María está totalmente dirigida a Él – señala el Papa – hasta tal punto, que podemos decir que es más discípula que Madre. Esa señalización, en las bodas de Caná: «Él: haced lo que os diga». Siempre señala a Cristo. Es la primera discípula”. El rol de la Virgen María   María se caracteriza por ser “humilde sierva del Señor” dice el Papa, de hecho, “este es el rol que ha ocupado durante toda su vida terrena y que conserva para siempre”. Después explica que, a un cierto punto, en los Evangelios, “ella parece casi desaparecer; pero vuelve en los momentos cruciales, como en Caná, cuando el Hijo, gracias a su intervención atenta, realizó la primera “señal” y después en el Gólgota, a los pies de la cruz”. Jesús extendió la maternidad de María a toda la Iglesia cuando se la encomendó al discípulo amado, poco antes de morir en la cruz: “Desde ese momento – asegura Francisco – todos nosotros estamos colocados bajo su manto, como se ve en ciertos frescos y cuadros medievales”. Además, también se ve en la primera antífona latina – sub tuum praesidium confugimus, sancta Dei Genitrix: Nuestra Señora que cubre, como Madre, a quien Jesús nos ha confiado, a todos nosotros; “pero como Madre, no como diosa” puntualiza el Papa. En este sentido, explica que, si bien es cierto que la piedad cristiana le da siempre títulos hermosos, como un hijo a su madre, tenemos que tener cuidado: “las cosas que la Iglesia y los santos le dicen a María, las cosas bonitas, no quitan nada a la unicidad redentora de Cristo”. “Él es el único Redentor” recuerda y se trata de “expresiones de amor como un hijo a su madre, a veces exageradas”. La súplica a María   Cuando rezamos a María, usamos algunas expresiones presenten en los Evangelios, dice el Pontífice: “llena de gracia” y “bendita entre las mujeres” y en la oración del Ave María pronto llegaría el título “Theotokos” (Madre de Dios), “ratificado por el Concilio de Éfeso”.  Además, análogamente y como sucede en el Padre Nuestro, “después de la alabanza añadimos la súplica: pedimos a la Madre que ruegue por nosotros pecadores, para que interceda con su ternura, “ahora y en la hora de nuestra muerte”” recuerda el Papa, y ahora, en las situaciones concretas de la vida, y en el momento final, “para que nos acompañe en el paso a la vida eterna como Madre, como primera discípula”. La presencia de María en nuestra vida “María está siempre presente en la cabecera de sus hijos que dejan este mundo” continúa Francisco: también ha estado presente en los días de pandemia, cerca de las personas que lamentablemente han concluido su camino terreno en una condición de aislamiento, sin el consuelo de la cercanía de sus seres queridos: “María está siempre allí, a nuestro lado, con su ternura materna”. María: Mujer del “sí” Por ultimo, el Papa recuerda que las oraciones dirigidas a ella no son vanas y Ella las escucha como Madre: “Mujer del “sí”, que ha acogido con prontitud la invitación del Ángel, responde también a nuestras súplicas, escucha nuestras voces, también las que permanecen cerradas en el corazón, que no tienen la fuerza de salir pero que Dios conoce mejor que nosotros mismos”. Además, como y más que toda buena madre, “María nos defiende en los peligros, se preocupa por nosotros, también cuando nosotros estamos atrapados por nuestras cosas y perdemos el sentido del camino, y ponemos en peligro no solo nuestra salud sino nuestra salvación” subraya, pues, “María está allí, rezando por nosotros, rezando por quien no reza. ¿Por qué? Porque ella es nuestra Madre”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de marzo de 2021

23
Mar

Celebraciones presididas por el Santo Padre en Semana Santa

Vaticano.- La Oficina de Prensa vaticana publicó los compromisos del Papa de la próxima Semana Santa. Celebraciones que se harán siguiendo las medidas restrictivas sanitarias por la pandemia. la Cena Domini será presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, Cardenal Re, mientras que el Via Crucis se hará desde el sagrato de San Pedro, y estará animado por las meditaciones de los Boys Scouts de Umbria y de una parroquia romana, y con dibujos de niños y chicos de dos casa familia romanas. Después de dos meses, las liturgias centrales del año aún están restringidas por la pandemia en todo el mundo, y en el centro de la catolicidad. También esta Semana Santa presidida por el Papa Francisco tendrá los ritmos seguidos por las exigencias que impone el Coronavirus, en primer lugar, la ausencia de la muchedumbre de fieles que normalmente llenaba la Plaza de San Pedro, y el Coliseo, en la Semana Mayor.  En efecto, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que las ceremonias litúrgicas se desarrollarán con una presencia limitada de fieles en el «respeto de las medidas sanitarias previstas».  El Pontífice celebrará los ritos de la Semana Santa en el Altar de la Cátedra, en la Basílica de San Pedro, y el Viernes Santo presidirá el Via Crucis desde la Plaza de San Pedro. Domingo de Ramos El 28 de marzo, Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, el Papa presidirá la celebración de la Conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén y Santa Misa, a las 10:30 de la mañana. Triduo Pascual Por lo que se refiere al Triduo Pascual, el jueves 1 de abril a las 10:00 de la mañana tendrá lugar la Santa Misa Crismal, presidida por el Pontífice. A las 18:00, no está previsto que el Santo Padre presida la Santa Misa en la Cena del Señor, in Coena Domini; en su lugar presidirá la ceremonia litúrgica el cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio. Mientras que el 2 de abril, Viernes Santo, a las 18 horas, tendrá lugar la Celebración de la Pasión del Señor. Ese mismo día, a las 21 horas, el Pontífice presidirá el Via Crucis en la Plaza de San Pedro. Este año, según informó el director de la Oficina de Prensa vaticana, Matteo Bruni, la preparación de las meditaciones fue confiada al Grupo Scout Agesci «Foligno» de Umbria, y a la Parroquia Romana de los Santos Mártires de Uganda. Serán de particular atención las imágenes que acompañarán las distintas estaciones, dibujos hechos por chicos de la Casa Famili «Mater Divini Amoris» y de la Casa Familia “Tetto Casal Fattoria”, ambas romanas, la primera seguida y administrada por las Hijas de la Virgen del Divino Amor, y la segunda por una asociación de voluntarios.  En lo que respecta a la Vigilia Pascual en la Noche Santa, se celebrará el Sábado Santo, 3 de abril a las 19:30. Domingo de Pascua y Bendición Finalmente, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice dio a conocer que la Santa Misa del día, del Domingo de Pascua y de la Resurrección del Señor se celebrará el 4 de abril a las 10 de la mañana. Al final de la Santa Misa el Santo Padre impartirá la bendición  «Urbi et Orbi». Al día siguiente, Lunes del Ángel, el Papa presidirá el rezo del Regina coeli, desde la BIblioteca del Palacio Apostólico.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de marzo de 2021

23
Mar

Papa Francisco pide seguir el ejemplo misericordioso de San Alfonso María de Ligorio

Vaticano.- El Santo Padre envía un Mensaje al Superior General de la Congregación del Santísimo Redentor y Moderador General de la Academia Alfonsiana con motivo del 150 aniversario de la proclamación de San Alfonso María de Ligorio como Doctor de la Iglesia. Fue hace ciento cincuenta años cuando Pío IX, el 23 de marzo de 1871, proclamó Doctor de la Iglesia a San Alfonso María de Ligorio. “La bula de proclamación del doctorado de San Alfonso destaca la especificidad de su propuesta moral y espiritual, al haber sido capaz de mostrar «el camino seguro a través de la maraña de opiniones contrapuestas de rigorismo y laxismo» escribe el Papa Francisco en su mensaje con motivo del 150 aniversario de la proclamación de San Alfonso María de Ligorio como Doctor de la Iglesia. Sin embargo, ciento cincuenta años después de este gozoso aniversario, el Papa asegura que el mensaje de san Alfonso María de Ligorio, patrón de los confesores y moralistas, y modelo para toda la Iglesia en la proyección misionera, “sigue indicando con vigor el camino principal para acercar las conciencias al rostro acogedor del Padre, porque «la salvación que Dios nos ofrece es obra de su misericordia»”. Escuchar la realidad Francisco recuerda que la propuesta teológica de Alfonso “nace de la escucha y la acogida de la fragilidad de los hombres y mujeres más abandonados espiritualmente”. De hecho – dice – “la experiencia misionera en las periferias existenciales de su tiempo, la búsqueda de los alejados y la escucha de las confesiones, la fundación y dirección de la naciente Congregación del Santísimo Redentor, le llevaron a convertirse en padre y maestro de misericordia”. En este sentido, la progresiva conversión hacia una pastoral decididamente misionera, capaz de acercarse a la gente, “llevó a Alfonso a revisar, no sin esfuerzo, incluso el enfoque teológico y jurídico que había recibido en los años de su formación”. Es por ello que Alfonso, defensor de los últimos, los frágiles y los descartados por la sociedad de su tiempo “defiende – dice el Papa – el «derecho» de todos, especialmente de los más abandonados y de los pobres”. “San Alfonso, por tanto – asegura el Papa – no es ni laxo ni riguroso”, sino que es “un realista en el verdadero sentido cristiano» porque comprendió bien que «en el corazón mismo del Evangelio está la vida comunitaria y el compromiso con los demás». Invitación a seguir el ejemplo de Alfonso El Papa después explica que toda acción pastoral “tiene su raíz en el encuentro salvífico con el Dios de la vida, nace de la escucha de la vida y se nutre de una reflexión teológica que sabe hacerse cargo de las preguntas de las personas para indicar caminos viables”. Es por ello que invita a los teólogos morales, a los misioneros y a los confesores a “seguir el ejemplo de Alfonso”, a “entrar en una relación viva con los miembros del pueblo de Dios” y a “mirar la vida desde su perspectiva, para comprender las dificultades reales que encuentran y ayudar a curar sus heridas”. Además, dice el Papa, “la teología moral no puede reflexionar sólo sobre la formulación de principios, de normas, sino que necesita hacerse cargo propositivamente de la realidad que supera cualquier idea” y esto – subraya “es prioritario” porque “el conocimiento de los principios teóricos por sí solo, como nos recuerda el mismo San Alfonso, no es suficiente para acompañar y apoyar a las conciencias en el discernimiento del bien que hay que hacer”. Conciencias maduras para una Iglesia adulta “Siempre es necesario encontrar un camino que no aleje, sino que acerque los corazones a Dios, como hizo Alfonso con su enseñanza espiritual y moral” continúa el Santo Padre y asegura que la atención religiosa debe tener como prioridad “la opción preferencial por los pobres” porque «la inmensa mayoría de los pobres poseen una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y maduración en la fe”. Además, para el Papa, salir al encuentro de la gente como comunidad apostólica que sigue al Redentor entre los abandonados “ayuda a superar la ética individualista y a promover una madurez moral capaz de elegir el verdadero bien”. También permite “luchar contra la lógica de la competitividad y la ley del más fuerte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede utilizar y luego desechar, dando lugar a «la cultura del descarte»”. Propuestas de Alfonso frente los retos de la sociedad   “En los últimos tiempos, los retos a los que se enfrenta la sociedad son innumerables” dice el Papa para después enumerarlos: “la pandemia y el trabajo en el mundo post-covid, los cuidados que hay que prestar a todos, la defensa de la vida, los inputs que nos llegan de la inteligencia artificial, la salvaguarda de la creación, la amenaza anti-democrática y la urgencia de la fraternidad”, pero explica que no podemos separar “el grito de los pobres» del «grito de la tierra». En este sentido, siguiendo el ejemplo de Alfonso, el Papa nos invita a abordar seriamente en el plano de la teología moral «el grito de Dios que nos pregunta a todos: ¿Dónde está tu hermano?, ¿Dónde está tu hermano esclavizado? ¿Dónde está el que estáis matando cada día en la pequeña fábrica clandestina, en la red de prostitución, en los niños que utilizáis para mendigar, en el que tiene que trabajar en secreto porque no ha sido regularizado? Es por ello que Francisco invita, como hizo San Alfonso, “a salir al encuentro de los hermanos y hermanas frágiles de nuestra sociedad”. Algo que implica “el desarrollo de una reflexión teológica moral y de una acción pastoral, capaz de comprometerse con el bien común, que tiene su raíz en la proclamación del kerigma, que tiene una palabra decisiva en defensa de la vida, hacia la creación y

22
Mar

Día Mundial del Agua. El Papa: Actuar sin dilatación para no desperdiciar y contaminar

En un mensaje a nombre del Papa Francisco y firmado por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano, con motivo del Día Mundial del Agua, el Pontífice reitera el valor de este recurso indispensable, la urgencia de modificar los estilos de vida y el lenguaje para la tutela y la necesidad de una colaboración global para permitir una justa distribución de este recurso. Vaticano.-“Para garantizar el justo acceso al agua es de vital urgencia actuar sin dilación, para acabar de una vez por todas con su desperdicio, mercantilización y contaminación. Es más necesaria que nunca la colaboración entre los Estados, el sector público y privado, así como la multiplicación de iniciativas por parte de los Organismos intergubernamentales”, lo dijo el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano, en el Mensaje enviado a nombre del Papa Francisco con motivo del Día Mundial del Agua 2021. Sin agua no habría vida En el Mensaje, el Cardenal Secretario de Estado puso en evidencia el tema elegido para el Día Mundial del Agua de este año: “Valorar el agua”. El mismo que nos invita a ser más responsables en la tutela y utilización de este elemento tan fundamental para la preservación de nuestro planeta. “Sin agua – precisa el Cardenal Parolin – no habría habido vida, ni centros urbanos, ni productividad agrícola, forestal o ganadera. Con todo, este recurso no ha sido cuidado con el esmero y la atención que merece. Desperdiciarlo, desdeñarlo o contaminarlo ha sido un error que continúa repitiéndose también en nuestros días”. Todos tienen derecho a acceder al agua En nuestro tiempo, en la era del progreso y de los avances tecnológicos, señala el Secretario de Estado, el acceso al agua potable y segura no está al alcance de todos. El Santo Padre nos recuerda que el agua es “un derecho humano básico, fundamental y universal,  […]condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”; un bien al que todos los seres humanos, sin excepción, tienen derecho a acceder de forma adecuada, de modo que puedan llevar una vida digna. De manera que “este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarle el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable”. Fenómenos que perjudican la calidad del agua A esta triste realidad, precisa el Cardenal Parolin, se añaden hoy los nocivos efectos del cambio climático: inundaciones, sequías, aumento de las temperaturas, variabilidad repentina e impredecible de las precipitaciones, deshielos, disminución de las corrientes de los ríos o agotamiento de las aguas subterráneas. “Todos estos fenómenos – subraya el Purpurado – perjudican y merman la calidad del agua y, por consiguiente, impiden una vida serena y fecunda. También contribuye a este estado de cosas la difusión de la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, que llevan al hombre a sentirse autorizado para saquear y esquilmar la creación”. Sin olvidar la actual crisis sanitaria, que ha agrandado las desigualdades sociales y económicas existentes, poniendo en evidencia el daño causado por la ausencia o la ineficiencia de los servicios hídricos entre los más necesitados. Terminar con la contaminación de las fuentes de agua Por ello, pensando en cuantos hoy carecen de un bien tan sustancial como el agua, así como en las generaciones que nos sucederán, recuerda el Cardenal Parolin, invito a todos a trabajar para terminar con la contaminación de los mares y los ríos, de las corrientes subterráneas y los manantiales, a través de una labor educativa que promueva el cambio de nuestros estilos de vida. la búsqueda de la bondad, la verdad, la belleza y la comunión con los demás hombres en aras del bien común. Que sean estos los planteamientos que determinen las opciones del consumo, del ahorro y de las inversiones. Hacer un uso sensato del agua En este sentido, “Valorar el agua”, como reza el tema de este año, significa, por tanto, cambiar nuestro propio lenguaje. En lugar de hablar de su “consumo”, debemos referirnos a su “uso” sensato, en función de nuestras necesidades reales y respetando las de los demás. Porque si alguien tiene agua de sobra, y sin embargo la cuida pensando en la humanidad – nos dice el Santo Padre – es porque ha logrado una altura moral que le permite trascenderse a sí mismo”. Si vivimos con sobriedad y ponemos en el centro de nuestros criterios la solidaridad, emplearemos el agua racionalmente, sin despilfarrarla inútilmente, y podremos compartirla con quienes más la necesitan. Un recurso esencial para la vida Además, “Valorar el agua” puede significar igualmente reconocer que la seguridad alimentaria y la calidad del agua están íntimamente vinculadas entre sí. De hecho, este recurso juega un papel esencial en todos los aspectos de los sistemas alimentarios: en la producción, procesamiento, preparación, consumo y, en parte, también en la distribución de alimentos. El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado reduce el riesgo de contaminación de los alimentos y de propagación de enfermedades infecciosas, que afectan al estado nutricional y a la salud de las personas. Muchas, si no la mayoría, de las patologías provocadas por alimentos se originan, de hecho, en la mala calidad del agua utilizada en su producción, procesamiento y preparación. Es necesaria la colaboración entre los Estados Finalmente, el Secretario de Estado dijo que, para garantizar el justo acceso al agua es de vital urgencia actuar sin dilación, para acabar de una vez por todas con su desperdicio, mercantilización y contaminación. Es más necesaria que nunca la colaboración entre los Estados, el sector público y privado, así como la multiplicación de iniciativas por parte de los Organismos intergubernamentales. Es igualmente urgente una cobertura jurídica vinculante, un apoyo sistemático y eficaz para que a todas las zonas del planeta llegue, en cantidad y calidad, el agua potable. Prensa CEVNota de Vatican News22 de marzo de 2021

19
Mar

Papa Francisco: “La elevación del Santuario de Knock es una gran responsabilidad”

Vaticano.- El Santo Padre ha querido estar presente en este momento tan importante de la vida del Santuario de Knock, para el que el Papa declaró oficialmente hace unos días que pasaría de ser considerado Nacional a Internacional de Especial Devoción Eucarística y Mariana justamente hoy, el día de San José. Por ello, a través de un video-mensaje, Francisco ha querido dirigirse al pueblo irlandés, recordándole que son un pueblo que, desde la aparición del 21 de agosto de 1879, cuando la Santísima Virgen María se apareció a unos aldeanos en Knock junto con San José y San Juan Apóstol, “han expresado su devoción allá donde ha ido” y han sido “un pueblo de misioneros”. Francisco también ha querido recordar “cómo muchos sacerdotes dejaron su tierra para convertirse en evangelizadores” y “a los muchos laicos que han emigrado a tantas tierras y han mantenido viva su devoción a Nuestra Señora de Knock”. Sin olvidarse de las familias: “Cuántas familias, a lo largo de casi un siglo y medio – dice el Papa – han transmitido la fe a sus hijos y han reunido sus labores cotidianas en torno al rezo del Rosario con la imagen de Nuestra Señora de Knock en el centro”.   La importancia del silencio para la fe “En la aparición de Knock, la Virgen no dice una palabra. Sin embargo, su silencio es también un lenguaje; de hecho, es el lenguaje más expresivo que se nos da”. El Papa ha resaltado en su video-mensaje que el mensaje que se desprende de Knock “es el gran valor que tiene el silencio para la fe”. Y, deteniéndose en “el silencio” ha recordado que “es el silencio ante el misterio que no significa renunciar a la comprensión, sino la comprensión sostenida y ayudada por el misterio del amor de Jesús que se ofreció por todos nosotros como Cordero sacrificado para la salvación de la humanidad”. También ha dicho que “es el silencio ante el gran misterio del amor que no encuentra otra posibilidad de respuesta que la de abandonarse con confianza a la voluntad del Padre misericordioso”. Por último, ha explicado que “es el silencio que pidió Jesús cuando nos enseñó: ‘Cuando ores, entra en tu habitación, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en secreto; y tu Padre, que ve en secreto, te recompensará’. Y tu Padre, que ve en secreto, te recompensará”. De hecho, el Papa aconseja que cuando recemos, no desperdiciemos nuestras palabras como los paganos y hace suyas las palabras de Mateo: “No seáis, pues, como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis incluso antes de que se lo pidáis». Una elevación que es una gran responsabilidad “La elevación del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Knock a Santuario Internacional de Especial Devoción Eucarística y Mariana es una gran responsabilidad” ha dicho el Papa Francisco al pueblo irlandés, porque esto conlleva – continúa – “que os comprometéis a estar con los brazos siempre abiertos en señal de acogida a todo peregrino que venga a vosotros desde cualquier parte del mundo, sin pedirles nada, sino sólo reconociéndoles como hermanos que desean compartir la misma experiencia de oración en común hermandad”. Además, les pide que esta “acogida” se combine con “la caridad” y se convierta “en un testimonio eficaz de un corazón que se abre para recibir la Palabra de Dios y la gracia del Espíritu Santo que da fuerza”.   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de marzo de 2021

19
Mar

Papa Francisco al inicio del Año de la Familia: defendamos la belleza de la familia

Vaticano.- Mensaje del Santo Padre a los participantes en el webinar sobre “Nuestro amor cotidiano”, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en colaboración con la Diócesis de Roma y el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, en la apertura del Año dedicado a la Familia, con ocasión del V Aniversario de la publicación de la Exhortación Postsinodal “Amoris laetitia”. “Apoyemos a la familia, defendámosla de todo lo que comprometa su belleza. Acerquémonos a este misterio del amor con asombro, discreción y ternura. Y comprometámonos a salvaguardar sus preciosos y delicados vínculos”, lo dijo el Papa Francisco en su mensaje a los participantes en el webinar sobre “Nuestro amor cotidiano”, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en colaboración con la Diócesis de Roma y el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, en la apertura del Año dedicado a la Familia, con ocasión del V Aniversario de la publicación de la Exhortación Postsinodal “Amoris laetitia”. Hoy es necesaria una nueva mirada a la familia En su Mensaje, el Santo Padre recordó que, hace años se promulgó la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris laetitia sobre la belleza y la alegría del amor conyugal y familiar. “En este aniversario – señaló el Pontífice – los he invitado a vivir un año de relectura del Documento y de reflexión sobre el tema, hasta la celebración de la X Jornada Mundial de las Familias que, si Dios quiere, tendrá lugar en Roma el 26 de junio de 2022”. Durante este quinquenio, Amoris laetitia ha marcado el inicio de un camino tratando de impulsar un nuevo enfoque pastoral de la realidad de la familia. “La intención principal del Documento – subrayó el Papa – es comunicar, en un tiempo y una cultura profundamente cambiados, que hoy es necesaria una nueva mirada a la familia por parte de la Iglesia: no basta con reiterar el valor y la importancia de la doctrina, si no nos convertimos en custodios de la belleza de la familia y si no cuidamos con compasión su fragilidad y sus heridas”. Dos aspectos que están en el corazón de la pastoral familiar Por ello, es importante afirmó el Papa Francisco estos dos aspectos que están en el corazón de toda la pastoral familiar: la franqueza del anuncio del Evangelio y la ternura del acompañamiento. “Por un lado, anunciamos a las parejas, a los esposos y a las familias una Palabra que les ayude a captar el auténtico sentido de su unión y de su amor, signo e imagen del amor trinitario y de la alianza entre Cristo y la Iglesia”. Por otra parte, esta proclamación no puede ni debe darse nunca desde arriba o desde fuera. La Iglesia está encarnada en la realidad histórica como lo estuvo su Maestro, e incluso cuando anuncia el Evangelio de la familia lo hace sumergiéndose en la vida real, conociendo de cerca las labores cotidianas de los esposos y de los padres, sus problemas, sus sufrimientos, todas esas pequeñas y grandes situaciones que pesan y a veces obstaculizan su camino. “Nuestro amor cotidiano” Este es el contexto, les dijo el Papa a los participantes en el seminario web, se trata del amor generado por la sencillez y el trabajo silencioso de la vida de pareja, por ese compromiso cotidiano y a veces agotador que llevan a cabo los cónyuges, las madres, los padres, los hijos. Un Evangelio que se propone como una doctrina caída de lo alto y no entra en la «carne» de esta vida cotidiana, corre el riesgo de quedarse en una bella teoría y, a veces, de ser vivido como una obligación moral. Estamos llamados a acompañar, a escuchar, a bendecir el camino de las familias; no sólo a trazar la dirección, sino a hacer el camino con ellas; a entrar en los hogares con discreción y con amor, para decir a los esposos: la Iglesia está con ustedes, el Señor está cerca de ustedes, queremos ayudarles a conservar el don que han recibido. Ayudar a la familia a realizar su misión El Santo Padre precisa que, es fundamental anunciar el Evangelio acompañando a las personas y poniéndonos al servicio de su felicidad: así podemos ayudar a las familias a caminar de una manera que responda a su vocación y misión, conscientes de la belleza de los vínculos y de su fundamento en el amor de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. “Cuando la familia vive bajo el signo de esta Comunión divina, que he querido explicitar en sus aspectos existenciales en Amoris laetitia, entonces se convierte en palabra viva de Dios-Amor, hablada al mundo y para el mundo”. En efecto, la gramática de las relaciones familiares -es decir, de la conyugalidad, de la maternidad, de la paternidad, de la filialidad y de la fraternidad- es la vía por la que se transmite el lenguaje del amor, que da sentido a la vida y calidad humana a toda relación. Los lazos familiares dan estabilidad a la comunidad humana En esta época de pandemia, recuerda el Pontífice, en medio de tantas dificultades tanto psicológicas como económicas y sanitarias, todo esto se ha puesto de manifiesto: los lazos familiares han sido y siguen siendo duramente probados, pero al mismo tiempo siguen siendo el punto de referencia más firme, el apoyo más fuerte, el guardián insustituible para la estabilidad de toda la comunidad humana y social. “¡Así que apoyemos a la familia! Defendámosla de todo lo que comprometa su belleza. Acerquémonos a este misterio del amor con asombro, discreción y ternura. Y comprometámonos a salvaguardar sus preciosos y delicados vínculos: hijos, padres, abuelos… Necesitamos estos vínculos para vivir y vivir bien, para hacer la humanidad más fraterna”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de marzo de 2021

18
Mar

El Papa a sacerdotes: no ignorar la historia de las comunidades, amar gratuitamente

Siguiendo el ejemplo de la paternidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal, el sacerdote está llamado a ser un custodio atento y listo para cambiar, según lo que la situación requiera; a no ser «monolítico», rígido y como enyesado en un modo de ejercer el ministerio, que quizás sea bueno en sí mismo, pero que no es capaz de captar los cambios y las necesidades de la comunidad. Son las palabras del Papa Francisco en su discurso entregado al Pontificio Colegio Belga con motivo de su 175° aniversario. “El nuevo párroco debe amar primero a la comunidad, gratuitamente, sólo porque ha sido enviado a ella; y poco a poco, amándola, la conocerá a fondo y podrá contribuir a encaminarla por nuevos senderos”: es un ejemplo concreto, puesto en evidencia por el Santo Padre Francisco, de la “identidad de pastor y del modo de ejercer la paternidad” que enseña San José, maestro de vida espiritual y de discernimiento. Al recibir con motivo del 175° aniversario a miembros del Pontificio Colegio Belga, que tiene como patrono al “Custodio del Redentor” y del cual fue alumno San Juan Pablo II, el Papa Francisco entregó su discurso, centrado, precisamente, en la paternidad de San José, tema principal de su Carta Apostólica Patris corde, en la víspera de su Solemnidad, este 19 de marzo. No ignorar la historia de las comunidades En primer lugar – dijo el Santo Padre – San José es un padre que acoge: “superada toda rebelión y dejando a un lado sus legítimos planes personales, amó y acogió a María y a Jesús, una esposa y un hijo muy diferentes de la visión de la vida familiar que él podía desear, pero por ello tanto más apreciados y amados por él”. En otras palabras, – añadió – José no buscó explicaciones para la sorprendente y misteriosa realidad a la que se enfrentaba, sino que la acogió con fe, amándola tal como era.  Es en ese sentido, según el Papa Francisco, que San José es un maestro de vida espiritual y de discernimiento, y así, se lo puede invocar para que “libere de las ataduras de demasiadas reflexiones en las que a veces acabamos perdiéndonos, incluso con las mejores intenciones”. Es el ejemplo concreto, nombrado más arriba, del sacerdote que llega a “una nueva parroquia”: el párroco llega a una comunidad que “le preexiste”, que “tiene su propia historia, hecha de alegrías y de heridas, de riquezas y de pequeñas miserias”. No puede ser ignorada en nombre de ideas y de planes pastorales personales que uno no ve la hora de aplicar, dice el Pontífice. De ahí la recomendación del Papa a “amar primero a la comunidad, gratuitamente, sólo porque ha sido enviado a ella”, porque así, “poco a poco, amándola, la conocerá a fondo y podrá contribuir a encaminarla por nuevos senderos”. Saber hacerse servidores de todos La actitud del pastor es puesta de manifiesto en la segunda parte del discurso del Santo Padre: San José – expresó – es un padre que custodia, y esa es una tarea que vivió «con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad total, aún cuando no comprende». También con “atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio». Para todo sacerdote que se inspira en la paternidad de San José, custodiar “significa amar con ternura” a quienes les han sido confiados, “pensar ante todo en su bien y en su felicidad, con discreción y con perseverante generosidad”. Se trata de “una actitud interior” que lleva a “no perder nunca de vista a los demás”, evaluando “cada vez” cuándo hay que retirarse y cuándo hay que hacerse próximos, y manteniendo siempre “un corazón vigilante, atento y orante”, como el del pastor, que nunca abandona a su rebaño: “se coloca en una posición diferente en relación a él según las necesidades concretas del momento: adelante para abrir el camino, en medio para alentar, atrás para recoger a los últimos”. Un sacerdote está llamado a esto en su relación con la comunidad que le ha sido confiada, es decir, a ser un custodio atento y listo para cambiar, según lo que la situación requiera; a no ser «monolítico», rígido y como enyesado en un modo de ejercer el ministerio que quizás sea bueno en sí mismo, pero que no es capaz de captar los cambios y las necesidades de la comunidad. Cuando un pastor ama y conoce a su rebaño, “sabe hacerse el servidor de todos”, recuerda el Papa Francisco: no se pone a sí mismo y a sus propias ideas en el centro, sino el bien de aquellos a los que está llamado a custodiar, evitando las tentaciones opuestas de la dominación y la despreocupación. Es necesario “saber soñar” con la comunidad que se ama Siguiendo el ejemplo de San José, “padre que sueña”, en el sentido que “sabe mirar más allá de lo que ve”, también para los sacerdotes “es necesario” saber soñar “con” la comunidad que se ama, no limitándose a querer conservar lo que existe, puesto que “conservar y custodiar”, advierte el Papa, “no son sinónimos”.  Se trata de mirar “con mirada profética” sabiendo “reconocer el plan de Dios donde otros no ven nada”, con una “meta clara” hacia la cual tender.  San José supo ver en María y en Jesús no sólo a una joven esposa y a un niño: siempre vio en ellos la acción de Dios, la presencia de Dios. Así, velando por la fragilidad del Niño y de su Madre, José miró más allá de sus deberes de padre de familia y, prefiriendo creer en Dios más que en sus propias dudas, se ofreció a Él como instrumento para la realización de un plan más grande, en un servicio prestado en el escondimiento, generoso e incansable, hasta el silencioso final de su propia vida. Por todo ello el Papa exhorta al “deber” de “estar dispuestos”, a partir de la historia concreta de las personas,