Categoría: Papa Francisco

23
Abr

Papa Francisco visita a las personas necesitadas que se vacunaron en el Vaticano

Vaticano.- En el día de su onomástico, el Santo Padre visitó a las personas necesitadas que habían sido acogidas y acompañadas por algunas asociaciones romanas mientras esperaban a ser vacunadas en el Aula Pablo VI del Vaticano. La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que, la mañana de este viernes, 23 de abril, en el día de su onomástico, poco después de las 10:30 horas, el Papa Francisco se dirigió al atrio del Aula Pablo VI para visitar a las personas necesitadas que habían sido acogidas y acompañadas por algunas asociaciones romanas mientras esperaban a ser vacunadas. Cercanía del Papa con los más necesitados Asimismo, en la nota de prensa se informa que, “el Papa saludó a los presentes, a lo largo del recorrido preparado en el Aula Pablo VI para la vacunación, desde la entrada hasta la zona de espera una vez finalizado el procedimiento. Al final del trayecto se detuvo para ofrecer un huevo de chocolate, que fue distribuido a todos por el personal voluntario, de acuerdo con las medidas sanitarias vigentes”. A su salida, los presentes entonaron un canto de buenos deseos por el onomástico del Santo Padre, mientras él se detenía a conversar con algunos de los voluntarios, en un ambiente festivo y afectuoso, agradeciéndoles y recomendándoles que «¡continúen en su compromiso!». Gratitud a quienes contribuyeron con esta iniciativa A través del Limosnero Apostólico, el Santo Padre dirigió palabras de agradecimiento a quienes contribuyeron con el procedimiento de vacunación y a la iniciativa de la «vacuna suspendida» que permitirá llegar a muchos que esperan la vacunación en los países más pobres. Asimismo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo saber que, “alrededor de 600, de las aproximadamente 1.400 personas necesitadas que recibieron la primera dosis en las últimas semanas serán vacunadas hoy”. Poco después de las 11:00 horas, el Papa Francisco regresó a la Casa Santa Marta. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de abril de 2021

23
Abr

Mensaje del Papa Francisco para la 58° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

Vaticano.- El 19 de marzo de 2021, el día en que la Iglesia celebra a San José, fue publicado el el mensaje del Papa Francisco para la 58° Jornada Mundial de Oración por las vocaciones. «La vocación es la llamada divina que siempre impulsa a salir, a entregarse, a ir más allá. No hay fe sin riesgo. Sólo abandonándose confiadamente a la gracia, dejando de lado los propios planes y comodidades se dice verdaderamente sí a Dios”, expresó el Sumo Pontífice. San José sugiere tres palabras claves para la vocación: sueños, servicios y fidelidad. Desde el pasado 8 de diciembre, con motivo del 150.º aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia universal, el Papa Francisco, por medio del Decreto de la Penitenciaría Apostólica, dio comienzo al Año dedicado especialmente a este Santo. Además, el Pontífice escribió la Carta apostólica Patris corde para «que crezca el amor a este gran santo». En su mensaje, el Papa afirma que la figura de San José es “extraordinaria, y al mismo tiempo «tan cercana a nuestra condición humana». San José no impactaba, tampoco poseía carismas particulares ni aparecía importante a la vista de los demás. No era famoso y tampoco se hacía notar, los Evangelios no recogen ni una sola palabra suya. Sin embargo, con su vida ordinaria, realizó algo extraordinario a los ojos de Dios”. Las vocaciones: regeneran la vida cada día Más adelante, en el mensaje, Francisco recuerda que “Dios ve el corazón y en san José reconoció un corazón de padre, capaz de dar y generar vida en lo cotidiano. Las vocaciones tienden a esto: a generar y regenerar la vida cada día. El Señor quiere forjar corazones de padres, corazones de madres; corazones abiertos, capaces de grandes impulsos, generosos en la entrega, compasivos en el consuelo de la angustia y firmes en el fortalecimiento de la esperanza”. Y hoy día, en tiempos marcados por “la fragilidad y los sufrimientos causados también por la pandemia, donde nos invade la incertidumbre y el miedo al futuro, lo que necesita el sacerdocio y la vida consagrada es a San José que viene a su “encuentro con su mansedumbre, como santo de la puerta de al lado; al mismo tiempo, su fuerte testimonio puede orientarnos en el camino”. Tres palabras clave para la vocación Francisco señala en su mensaje que San José nos sugiere tres palabras clave para nuestra vocación. La primera es sueño. Todos en la vida sueñan con realizarse. Y es correcto que tengamos grandes expectativas, metas altas antes que objetivos efímeros —como el éxito, el dinero y la diversión—, que no son capaces de satisfacernos. Y el mayor sueño de la humanidad: “amor”. Porque como afirma el Papa, es “el amor el que da sentido a la vida, porque revela su misterio. La vida, en efecto, sólo se tiene si se da, sólo se posee verdaderamente si se entrega plenamente. San José tiene mucho que decirnos a este respecto porque, a través de los sueños que Dios le inspiró, hizo de su existencia un don”. En el Mensaje, el Pontífice explica que los Evangelios narran cuatro sueños. Eran llamadas divinas, “pero no fueron fáciles de acoger. Después de cada sueño, José tuvo que cambiar sus planes y arriesgarse, sacrificando sus propios proyectos para secundar los proyectos misteriosos de Dios. Él confió totalmente. Y el Papa nos pregunta: “¿Qué era un sueño nocturno para depositar en él tanta confianza?”. Aunque en la antigüedad se le prestaba mucha atención, seguía siendo poco ante la realidad concreta de la vida. A pesar de todo, san José se dejó guiar por los sueños sin vacilar”, porque confirma el Papa, “su corazón estaba orientado hacia Dios, ya estaba predispuesto hacia Él. A su vigilante “oído interno” sólo le era suficiente una pequeña señal para reconocer su voz. Esto también se aplica a nuestras llamadas”. “A Dios no le gusta revelarse de forma espectacular, forzando nuestra libertad. Él nos da a conocer sus planes con suavidad, no nos deslumbra con visiones impactantes, sino que se dirige a nuestra interioridad delicadamente, acercándose íntimamente a nosotros y hablándonos por medio de nuestros pensamientos y sentimientos. Y así, como hizo con san José, nos propone metas altas y sorprendentes”. La vocación: la llamada divina que impulsa a entregarse Los sueños condujeron a José a aventuras que nunca habría imaginado. El primero, afirma en su mensaje, desestabilizó su noviazgo, pero lo convirtió en padre del Mesías; el segundo lo hizo huir a Egipto, pero salvó la vida de su familia; el tercero anunciaba el regreso a su patria y el cuarto le hizo cambiar nuevamente sus planes llevándolo a Nazaret, el mismo lugar donde Jesús iba a comenzar la proclamación del Reino de Dios. “En todas estas vicisitudes, afirma el Papa, la valentía de seguir la voluntad de Dios resultó victoriosa. Así pasa en la vocación: la llamada divina siempre impulsa a salir, a entregarse, a ir más allá. No hay fe sin riesgo. Sólo abandonándose confiadamente a la gracia, dejando de lado los propios planes y comodidades se dice verdaderamente “sí” a Dios. Y cada “sí” da frutos, porque se adhiere a un plan más grande, del que sólo vislumbramos detalles, pero que el Artista divino conoce y lleva adelante, para hacer de cada vida una obra maestra. En este sentido, san José representa un icono ejemplar de la acogida de los proyectos de Dios”. San José es un icono de la acogida de los proyectos de Dios, pero es una “acogida activa, nunca renuncia ni se rinde, «no es un hombre que se resigna pasivamente. Es un protagonista valiente y fuerte». Que él ayude a todos, señala Francisco, especialmente a los jóvenes en discernimiento, a realizar los sueños que Dios tiene para ellos; que inspire la iniciativa valiente para decir “sí” al Señor, que siempre sorprende y nunca decepciona”. Servicio  La segunda palabra que marca el itinerario de san José y de su vocación es servicio, escribe el Papa y explica que se desprende de los Evangelios que vivió enteramente para los demás y

22
Abr

Onomástico del Papa: Llega la segunda dosis de la vacuna para los pobres

Vaticano.- Con ocasión de la fiesta de San Jorge, onomástico del Papa, el 23 de abril 600 personas volverán al Vaticano para recibir la segunda dosis de la vacuna contra el COVID. Son ya 1400 personas que han recibido la dosis, «una gota de amor», afirma el Limosnero Apostólico, cardenal Krajewski. Una vez más, el Papa Francisco celebra el día de su onomástico con un gesto de caridad. 600 personas en situación de vulnerabilidad y de escasos recursos económicos, recibirán el 23 de abril en el Vaticano, la segunda dosis de la vacuna anti-COVID  tras haber recibido hace veinte días la primera dosis. Mañana se administrará la segunda dosis en el Aula Pablo VI, donde se ha instalado el centro de vacunación del Vaticano. «Además de recibir la vacuna, la gente participará en la celebración del onomástico del Santo Padre, se lee en el comunicado publicado por la Limosnería Apostólica. El «bello gesto» del Papa en su onomástico «Como en años anteriores», explica el Limosnero del Papa, el cardenal Konrad Krajewski, «Francisco decidió dar algo en lugar de recibir, al más puro estilo evangélico. En 2020, el Pontífice envió respiradores a Rumanía, un país especialmente afectado por la pandemia. En años anteriores, regaló seis mil cuentas de rosario hechas para la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, a los jóvenes de la archidiócesis de Milán y un huevo de chocolate de 20 kg a los pobres del comedor social de Cáritas en la estación Termini de Roma». El Papa entre los «sintecho» vacunados en el Aula Pablo VI A finales de enero, comenzó en el Vaticano la vacunación de hombres y mujeres mayores de 60 años, con graves problemas físicos y dificultades para acceder a los centros sanitarios nacionales. Después, la campaña se reanudó durante la Semana Santa con la primera vacunación de los más vulnerables, entre ellos, algunos huéspedes de los dormitorios gestionados por las «Hijas de la Caridad» de Madre Teresa, otros asistidos por la Comunidad de Sant’Egidio y también por «Medicina Solidale» que lleva adelante la clínica «Madre de la Misericordia», bajo la columnata de San Pedro.  Se trata de la iniciativa impulsada por la Limosnería Apostólica con la vacuna ofrecida a 1400 personas, «una gota de amor» según el cardenal Krajewski, que pretende dar continuidad a los llamamientos del Papa Francisco para que nadie quede excluido. Y en consecuencia se lanzó la idea solidaria de la «vacuna en espera», mediante una donación online en el sitio web www.elemosineria.va El regalo a Siria Gracias a esta campaña, se han enviado 100 mil euros al Nuncio en Siria, el cardenal Mario Zenari, para la compra de vacunas. «Esperamos recoger otras donaciones -subraya el padre Augusto Zampini, vicesecretario del Dicasterio para el Desarrollo Integral y miembro de la dirección de la Comisión vaticana Covid-19- para enviarlas a otros lugares del mundo, contribuyendo así a acelerar el lanzamiento de la vacuna. Esta es una de las tres prioridades de nuestra Comisión para 2021: salud para todos, alimentación para todos, trabajo para todos».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de abril de 2021

22
Abr

Papa Francisco en el Día de la Tierra: «¡Es el momento de actuar, estamos al límite!»

Vaticano.- «Cuando se desencadena la destrucción de la naturaleza es muy difícil detenerla», afirma el Santo Padre en un video mensaje enviado con ocasión del Día de la Tierra que se celebra mundialmente cada 22 de abril. Asimismo, el Pontífice recuerda que es «el momento de actuar» ya que «estamos al límite» y «seremos más resilientes si trabajamos juntos en lugar de hacerlo solos». El Papa Francisco ha publicado un video mensaje para sumarse a la conmemoración del Día de la Tierra: una fecha establecida por las Naciones Unidas con el fin de consolidar una conciencia mundial sobre la relación de interdependencia entre los seres humanos, los seres vivos y el medioambiente que los rodea. En su video, el Santo Padre señala que desde hace tiempo la humanidad está tomando más conciencia de que la naturaleza «merece ser protegida», aunque sea «por el hecho de que las interacciones humanas con la biodiversidad que Dios nos ha dado, deben hacerse con el máximo cuidado y con respeto». Crear un planeta ambientalmente seguro Asimismo, el Pontífice hace hincapié en la importancia de cuidar la biodiversidad y la naturaleza, algo que en esta pandemia hemos aprendido mucho más: “Esta pandemia nos ha mostrado lo que ocurre cuando el mundo se detiene, se pausa, aunque sea por unos meses. Y el impacto que esto tiene en la naturaleza y el cambio climático, con una fuerza tristemente positiva ¿no? En otras palabras, duele” Además, Francisco indica que la llegada del Covid-19  «que nos afecta a todos aunque de forma múltiple y diversa», también nos muestra «que la naturaleza global necesita nuestras vidas en este planeta, a la vez que nos enseña más sobre lo que tenemos que hacer para crear un planeta justo, equitativo y ambientalmente seguro». Dos catástrofes globales: la pandemia y la crisis climática Igualmente, el Santo Padre recalca que este nuevo desafío global que supone la actual crisis sanitaria, nos enseña el valor de la interdependencia, «este compartir el planeta». Para el Papa, ambas catástrofes globales, la pandemia y la climática, «demuestran que no tenemos más tiempo para esperar. Que el tiempo apremia y que, como nos enseñó el Covid-19, sí tenemos los medios para afrontar el reto. Tenemos los medios. Ahora es el momento de actuar, estamos al límite». Antes de finalizar el video, el Pontífice cita un viejo dicho español: «Dios siempre perdona, los seres humanos perdonamos de vez en cuando, la naturaleza nunca». «Cuando se desencadena esta destrucción de la naturaleza es muy difícil detenerla», explica Francisco recordando con esperanza que aún estamos a tiempo y «seremos más resilientes si trabajamos juntos en lugar de hacerlo solos». “La adversidad que estamos viviendo con la pandemia, y que ya sentimos en el cambio climático, debe espolearnos, debe empujarnos a la innovación, a la invención, a buscar nuevos caminos. No se sale igual de una crisis, se sale mejor o peor. Este es el reto, y si no salimos mejor parados, vamos por el camino de la autodestrucción” Líderes del mundo: «¡Actúen con valentía!» El Papa concluye pidiendo a todos (incluido él mismo) que se unan para lanzar un llamamiento a los líderes del mundo con el fin de que «actúen con valentía, con justicia y para que digan siempre la verdad al pueblo, que la gente sepa cómo protegerse de la destrucción del planeta y cómo proteger el planeta de la destrucción que muy a menudo provocamos». Día Mundial de la Tierra Cada 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra. Una fecha de encuentro, establecida por las Naciones Unidas, para reflexionar sobre el impacto del ser humano en el planeta. Un hecho apremiante teniendo en cuenta el actual contexto de la pandemia del coronavirus que representa un gran desafío para la salud pública y la economía global pero también para la diversidad biológica. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de abril de 2021

21
Abr

Papa Francisco convoca a maratón de oración durante el mes de mayo por el cese de la pandemia

Caracas.- A través de un comunicado del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y “por deseo expreso del Papa Francisco”, la Iglesia invita a una maratón de oración durante el mes de mayo de 2021, con la intención de pedir por el fin de la pandemia. Será el rezo del Santo Rosario la oración central de esta iniciativa que involucrará a todos los santuarios del mundo “para que promuevan entre los fieles, las familias y las comunidades el rezo del Rosario para invocar el fin de la pandemia”, desde el tema inspirador tomado de la cita bíblica Hechos 12, 5 “La Iglesia hacía sin cesar oración a Dios”. “Treinta santuarios representativos, repartidos por todo el mundo, guiarán la oración mariana, que será transmitida en directo por los canales oficiales de la Santa Sede a las 18:00 horas (hora de Roma) de cada día”, informan en el comunicado. “El Papa Francisco abrirá esta gran oración el 1 de mayo y la concluirá el 31 de mayo.” Prensa CEV21 de abril de 2021

21
Abr

Papa Francisco en la catequesis: no despreciar la oración vocal, es la más segura

Vaticano.- Desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, este miércoles 21 de abril, el Santo Padre ha pronunciado su catequesis dedicado a la “Oración vocal”, y ha dicho que “no debemos despreciar” este tipo de oración, porque no es una cosa de niños o para la gente ignorante, sino que es una oración sencilla, la nos ha enseñado Jesús. “La oración humana elemental es siempre vocal. Y aun cuando rezar no signifique repetir sólo palabras, la oración vocal es parte de la oración cristiana. No la podemos despreciar, pensando que se trate sólo de una aburrida repetición de fórmulas”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles, 21 de abril, continuando con su ciclo de catequesis sobre la oración. En esta ocasión, el Pontífice dedicó su catequesis a la “Oración vocal” a partir del Salmo 130. El Santo Padre recordó que, “la oración es diálogo con Dios; y toda criatura, en un cierto sentido, dialoga con Dios. En el ser humano, la oración se convierte en palabra, invocación, canto, poesía”. Las palabras modelan los sentimientos Asimismo, el Papa Francisco señaló que, las palabras son nuestras criaturas, pero son también nuestras madres, y de alguna manera nos modelan. El Papa dijo que, las palabras esconden sentimientos, pero existe también el camino inverso: en el que las palabras modelan los sentimientos. En este sentido, la Biblia educa al hombre para que todo salga a la luz de la palabra, que nada humano sea excluido, censurado. Sobre todo, el dolor es peligroso si permanece cubierto, cerrado dentro de nosotros. Porque, un dolor cerrado dentro de nosotros, agregó el Papa, puede envenenar el alma, es mortal. Rezar también con palabras a veces audaces Por esta razón, el Pontífice subrayó que, la Sagrada Escritura nos enseña a rezar también con palabras a veces audaces. Los escritores sagrados no quieren engañarnos sobre el hombre: saben que en su corazón albergan también sentimientos poco edificantes, incluso el odio. Ninguno de nosotros nace santo, y cuando estos sentimientos malos llaman a la puerta de nuestro corazón es necesario ser capaces de desactivarlos con la oración y con las palabras de Dios. En los salmos encontramos también expresiones muy duras contra los enemigos; y también son palabras que pertenecen a la realidad humana y que han terminado en el cauce de las Sagradas Escrituras. Están ahí para testimoniarnos que, si delante de la violencia no existieran las palabras, para hacer inofensivos los malos sentimientos, para canalizarlos para que no dañen, el mundo estaría completamente hundido. La oración vocal es la más segura El Santo Padre también señaló que, la primera oración humana es siempre una recitación vocal. En primer lugar, se mueven siempre los labios. Aunque como todos sabemos rezar no significa repetir palabras, sin embargo, la oración vocal es la más segura y siempre es posible ejercerla. Los sentimientos, sin embargo, aunque sean nobles, son siempre inciertos: van y vienen, nos abandonan y regresan. No solo eso, también las gracias de la oración son imprevisibles: en algún momento las consolaciones abundan, pero en los días más oscuros parecen evaporarse del todo. La oración del corazón es misteriosa y en ciertos momentos se ausenta. La oración de los labios, la que se susurra o se recita en coro, sin embargo, está siempre disponible, y es necesaria como el trabajo manual. Los grandes intercesores de las parroquias Asimismo, el Papa Francisco dijo que, en la iglesia existen los ancianos que recitan a media voz las oraciones que aprendieron de niños, llenando el pasillo de susurros. Esa oración no molesta el silencio, sino que testimonia la fidelidad al deber de la oración, practicada durante toda la vida, sin fallar nunca. “Estos orantes de la oración humilde son a menudo los grandes intercesores de las parroquias: son los robles que cada año extienden sus ramas, para dar sombra al mayor número de personas. Solo Dios sabe cuánto y cuándo su corazón está unido a esas oraciones recitadas: seguramente también estas personas han tenido que afrontar noches y momentos de vacío. Pero a la oración vocal se puede permanecer siempre fiel”. La oración repitiendo infinitas veces la misma invocación En este sentido, el Santo Padre afirmó que todos tenemos que aprender de la constancia de ese peregrino ruso, del que habla una célebre obra de espiritualidad, el cual aprendió el arte de la oración repitiendo infinitas veces la misma invocación: “¡Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Señor, ten piedad de nosotros, pecadores!”. Si llegaran gracias en su vida, si la oración se hace un día suficientemente caliente como para percibir la presencia del Reino aquí en medio de nosotros, si su mirada se transforma hasta a ser como la de un niño, es porque ha insistido en la recitación de una sencilla jaculatoria cristiana. Al final, esta se convierte en parte de su respiración. No debemos despreciar la oración vocal Por tanto, no debemos despreciar la oración vocal, concluyó el Papa Francisco, no es una cosa de niños o para la gente ignorante, no debemos caer en la soberbia de despreciar la oración vocal, ya que es una oración sencilla, la nos ha enseñado Jesús. Y sobre todo son las únicas, de forma segura, que dirigen a Dios las preguntas que Él quiere escuchar. Jesús no nos ha dejado en la niebla. Nos ha dicho: “¡Ustedes, cuando recen, digan así!”. Y ha enseñado la oración del Padre Nuestro. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2021

21
Abr

Papa Francisco a la Cumbre Iberoamericana: «Vacunas contra el Covid para todos»

Vaticano.- A través de una carta dirigida a los participantes de la XXVII Cumbre Iberoamericana, el Papa Francisco reitera que la inmunización extensiva contra el Covid-19 debería ser considerada un “bien común universal”, y pide más solidaridad entre los Países para garantizar una distribución equitativa de las vacunas, «no basada en criterios puramente económicos, sino teniendo en cuenta las necesidades de todos, especialmente los más vulnerables». El miércoles 21 de abril el Papa Francisco envió una carta a Rebeca Grynspan Mayufis, Secretaria de la Secretaría General Iberoamericana, con el fin de saludar a los participantes de la XXVII Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en Andorra en un contexto particularmente difícil a causa de los terribles efectos de la pandemia del Covid-19. El evento internacional debía celebrarse en 2020 pero fue pospuesto debido a la crisis sanitaria. En su escrito, el Santo Padre recuerda a «los millones de víctimas y de enfermos» asegurando sus oraciones por ellos y por sus familiares. «La pandemia no ha hecho distinciones y ha golpeado a personas de toda cultura, credo, estrato social y económico» – escribe Francisco- indicando que «todos conocemos y hemos sentido la pérdida de alguna persona cercana que ha fallecido por el coronavirus, o que ha sufrido los efectos del contagio». Siendo consciente de la dura crisis que ha sufrido la economía mundial, así como del fuerte impacto que la pandemia ha generado en niños y jóvenes (las futuras generaciones), el Pontífice sigue con preocupación las consecuencias que esta «trágica situación» podría causar de cara a un futuro. Por otro lado, Francisco elogia «la ardua labor de los médicos, enfermeros, personal sanitario, capellanes y voluntarios, que, en esos difíciles momentos, además de tratar a los enfermos, con riesgo de sus vidas, han sido para ellos el familiar y el amigo que les faltaba». Garantizar vacunas contra el Covid para todos Reconociendo los esfuerzos en la búsqueda de una vacuna efectiva para el Covid-19 en tan breve tiempo, el Papa reitera que la inmunización extensiva debería ser considerada como un “bien común universal”, una noción -continúa explicando Francisco- que requiere acciones concretas que inspiren todo el proceso de investigación, producción y distribución de las vacunas.  Y en este ámbito, el Santo Padre afirma que son «particularmente bienvenidas las iniciativas que buscan crear nuevas formas de solidaridad a nivel internacional, con mecanismos dirigidos a garantizar una distribución equitativa de las vacunas, no basada en criterios puramente económicos, sino teniendo en cuenta las necesidades de todos, especialmente de los más vulnerables y necesitados». De esta pandemia tenemos que salir «mejores» Asimismo, el Papa señala que de esta pandemia tenemos que salir «mejores»: «La crisis actual es una ocasión propicia para replantear la relación entre la persona y la economía que ayude a superar -escribe Francisco- «el cortocircuito de la muerte que vive en todo lugar y en todo tiempo”. “Debemos unir esfuerzos para crear un nuevo horizonte de expectativas donde el beneficio económico no sea el objetivo principal, sino la tutela de la vida humana. En este sentido, es urgente considerar un modelo de recuperación capaz de generar soluciones nuevas más inclusivas y sostenibles, dirigidas al bien común universal, realizando la promesa de Dios para todos los hombres” En su carta el Papa también lanza otra importante consideración a tener en cuenta: “La necesidad de reformar la «arquitectura» internacional de la deuda, como parte integrante de nuestra respuesta común a la pandemia, pues la renegociación de la carga de deuda de los Países más necesitados es un gesto que ayudará a los pueblos a desarrollarse, a tener acceso a las vacunas, a la salud, a la educación y al empleo. Tal gesto debe ir acompañado por la puesta en práctica de sólidas políticas económicas y por una buena administración que llegue a los más pobres” Más solidaridad entre los Países En este contexto, el Pontífice destaca la urgencia de «tomar medidas que permitan el acceso a una financiación externa, a través de una nueva emisión de Derechos Especiales de Giro, llamando a una mayor solidaridad entre los Países, que consienta que los fondos sean destinados para impulsar y alentar el desarrollo económico y productivo, con el fin de que todos puedan salir de la actual situación con las mejores posibilidades de recuperación». Antes de concluir, Francisco hace hincapié en que nada de esto será posible «sin una férrea voluntad política que tenga la valentía de decidir cambiar las cosas, principalmente las prioridades, para que no sean los pobres los que paguen el costo más alto de estos dramas que están golpeando a nuestra familia humana». Finalmente, el Papa augura los mejores éxitos a la XXVII Cumbre Iberoamericana y asegura sus oraciones «para que el encuentro sea fructífero». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2021

19
Abr

Papa Francisco en Regina Coeli: “Jesús no es un fantasma, es una Persona viva”

Vaticano.- En el tercer domingo de Pascua el Papa Francisco habla de tres verbos que expresan amor: mirar, tocar y comer, y recuerda que ser cristianos “no es una doctrina o un ideal moral, es una relación viva con el Señor Resucitado” porque lo miramos, lo tocamos y nos alimentamos de Él. Después de varias semanas, el Pontífice se ha vuelto a asomar este mediodía desde el balcón del Palacio Apostólico para rezar el Regina Coeli junto a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro y no desde la Biblioteca Vaticana como lo estaba haciendo, con motivo de las restricciones por la pandemia. Desde el balcón, en este tercer domingo de Pascua, el Papa Francisco ha reflexionado acerca del evangelio del día según Lucas, donde desde el Cenáculo, en Jerusalén, Cristo resucitado se presenta en medio del grupo de discípulos y los saluda diciendo: «¡La paz con vosotros!», pero “estaban asustados y creían «ver un fantasma»” dice el Papa. Entonces Jesús les muestra las llagas de su cuerpo y dice: «Mirad mis manos y mis pies; soy yo mismo. Palpadme» y para convencerlos, les pide comida y la come ante su mirada atónita. Francisco asegura que hay dos detalles en esta descripción: el primero es que “dice el evangelio que los apóstoles por la gran alegría aun no creían, era tal la alegría que tenían que no podían creer que fuera verdad”. El otro detalle que señala el Papa es que “estaban atónitos, sorprendidos, porque el encuentro con Dios siempre te lleva al estupor, va mas allá del entusiasmo y la alegría y estos estaban felices, pero era una felicidad que les hacia pensar: esto no puede ser”.  “Es el estupor de la presencia de Dios – dice el Papa – no se olviden de este estado de ánimo”. El Pontífice asegura que este pasaje evangélico se caracteriza por tres verbos muy concretos “que en cierto sentido reflejan nuestra vida personal y comunitaria: mirar, tocar y comer”. “Tres acciones – dice – que pueden dar la alegría de un verdadero encuentro con Jesús vivo”. De hecho – subraya – “este pasaje del Evangelio nos dice que Jesús no es un “fantasma”, sino una Persona viva” y nos recuerda que ser cristianos “no es ante todo una doctrina o un ideal moral, es una relación viva con él, con el Señor Resucitado: lo miramos, lo tocamos, nos alimentamos de él y, transformados por su amor, miramos, tocamos y nutrimos a los demás como hermanos y hermanas”. Mirar: uno de los verbos del amor “Mirad mis manos y mis pies” —dice Jesús. El Santo Padre ha explicado que “mirar” no es solo ver, sino que también implica “intención y voluntad”. Por eso – dice el Papa – es uno de los verbos del amor: “La madre y el padre miran a su hijo, los enamorados se miran recíprocamente; el buen médico mira atentamente al paciente… Mirar es un primer paso contra la indiferencia, contra la tentación de volver la cara ante las dificultades y sufrimientos ajenos”. Tocar: el amor pide cercanía y contacto El segundo verbo que señala el Papa es “tocar” y retoma el evangelio de hoy para explicar que, Jesús, al invitar a los discípulos a palparle, para que constaten que no es un fantasma, “les indica a ellos y a nosotros que la relación con él y con nuestros hermanos no puede ser “a distancia”. “No existe un cristianismo a distancia – subraya el Papa – no existe solamente un cristianismo solo en el ámbito de la mirada”. Es más, el Papa asegura que el amor “pide cercanía, contacto, compartir la vida”. De hecho – puntualiza – “el buen samaritano no solo miró al hombre que encontró medio muerto en el camino: se inclinó, curó sus heridas, lo subió a su montura y lo llevó a la posada. Y lo mismo ocurre con Jesús: amarlo significa entrar en una comunión vital y concreta con él”. Comer en familia y amigos es una expresión de amor Por último, Francisco habla del verbo “comer” y asegura que “expresa bien nuestra humanidad en su indigencia más natural, es decir, nuestra necesidad de nutrirnos para vivir”. “Pero comer – insiste – cuando lo hacemos juntos, en familia o con amigos, también se convierte en expresión de amor, de comunión, de fiesta”. “¡Cuántas veces los Evangelios nos muestran a Jesús que vive esta dimensión convival! –  exclama el Papa – hasta el punto de que el banquete eucarístico se ha convertido en el signo emblemático de la comunidad cristiana”. Por eso, para el Papa, “comer juntos” es “el centro de la vida cristiana”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de abril de 2021

19
Abr

Papa Francisco ordenará nueve sacerdotes para la diócesis de Roma

Vaticano.- El próximo domingo Francisco presidirá en San Pedro la misa de consagración de un grupo de diáconos formados en los seminarios y colegios de la capital. La celebración en directo en Vatican Media, Telepace y Tv2000 Seis en el Pontificio Seminario Mayor Romano, dos en el Colegio diocesano Redemptoris Mater, uno en el Seminario de Nuestra Señora del Divino Amor. En estos institutos de la diócesis de Roma han completado el camino que el domingo 25 de abril les llevará a ser consagrados sacerdotes de manos del Papa. A las 9 de la mañana, en el Altar de la Confesión de la Basílica Vaticana, nueve jóvenes – actualmente en retiro espiritual – de diversas zonas geográficas se presentarán ante Francisco. Tras las huellas de Don Bosco En un comunicado, la Vicaría de la diócesis ofrece algunos datos sobre la vida y la historia vocacional de cada uno de ellos. Georg Marius Bogdan, originario de Rumanía, cuenta que su deseo de ser sacerdote «nació de niño» inspirado por la historia de San Juan Bosco. El fundador de los Salesianos marca también la historia de Salvatore Marco Montone, calabrés de 32 años, que relata el día de su bautismo, cuando el sacerdote «me cubrió con una estola» porque «no había más túnicas blancas para los niños». Con las mangas arremangadas  Para Salvatore Marco -una infancia en el oratorio salesiano de Spezzano Albanese- la llamada llegó por la noche «durante la adoración eucarística en la iglesia», mientras que sus experiencias en Cáritas diocesana le hicieron comprender con fuerza la imagen tan querida por Francisco de  «la Iglesia hospital de campaña». «De alguna manera -dice- he sido las manos de la Iglesia de Roma que se alargaron hacia los más pobres». Diego Armando Barrera Parra, colombiano de 27 años, relata algo similar, ya que fue voluntario desde niño en una cárcel de menores y en una fundación para drogadictos. Allí», dice, «nació mi deseo de poder ayudar y servir a los demás para siempre». Amor gratuito El más joven de los nueve diáconos es Manuel Secci, de 26 años de Roma, que creció en una parroquia de Torre Ángela «donde el sentido de comunidad y las bellas experiencias» alimentaron su vocación. Salvatore Lucchesi, siciliano de 43 años, es en cambio definida «vocación madura» de una persona que sintió la llamada en la adolescencia y luego trasladado a Roma para cursar estudios universitarios la redescubrió en el signo de una total gratuidad de la gracia: «El Señor estaba allí y no me pedía nada». El fútbol viene después El brasileño Mateus Enrique Ataide da Cruz, de 29 años, que lleva siete años en Roma para asistir al Seminario de Nuestra Señora del Divino Amor, y que a los 15 años, mientras ayudaba a un anciano a aprender a usar un ordenador, debía «por contrato» «rezar con él y recitar el Rosario». Lo que al principio viví como una imposición, luego se convirtió en una necesidad para mí». Luego está Riccardo Cendamo, un hombre de 40 años con el sueño de ser director de cine -trabajo que hizo durante unos años- que luego se da cuenta de que su camino era otro. Y también está Samuel Piermarini, de 28 años, un futbolista en la mira de la Roma que  cuando estaba a punto de firmar el contrato le dijo al entrenador que no se sentía capaz de hacerlo. La historia cambia radicalmente y ahora, pensando en la ordenación, dice «¡no puedo esperar!». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de abril de 2021

16
Abr

Papa Francisco en el Día contra la esclavitud infantil: «Nos avergonzamos ante Dios»

Vaticano.- El Día Internacional contra la Esclavitud Infantil se celebra cada 16 de abril, promovido por iniciativa del Movimiento Cultural Cristiano. El Papa Francisco ha pedido en varias ocasiones que se acabe con esta llaga de la sociedad y hoy lo ha recordado nuevamente. En nombre de Iqbal Masih, pakistaní que murió con sólo 12 años por haber intentado promover la defensa de los niños frente a la explotación laboral. Fue asesinado en la primavera de 1995. Gracias a la iniciativa promovida por el Movimiento Cultural Cristiano, cada 16 de abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. En este día alzamos la voz por aquellos que tienen derecho a vivir sin ser explotados. A jugar y estudiar, para formarse como ciudadanos. En este Día Internacional, el Papa ha tuiteado: “En este mundo, que ha desarrollado las tecnologías más sofisticadas, hay todavía por desgracia tantos niños en condiciones inhumanas, explotados, maltratados, esclavizados, prófugos. De todo esto nos avergonzamos hoy delante de Dios. #EndChildSlavery” La historia de Iqbal Iqbal Masih nació en 1983 en Muridke, Pakistán, en el seno de una familia muy pobre. A los cuatro años ya trabajaba en un horno, a los cinco fue vendido a un comerciante de alfombras. Se le obligaba a trabajar entre 10 y 12 horas al día, sufriendo también desnutrición. Cuando sólo tenía nueve años, se escapó de la fábrica y participó con otros niños en una manifestación del  Bonded Labour Liberation Front (BLLF), Frente de Liberación del Trabajo Forzado. Al volver a la fábrica de alfombras, se negó a seguir trabajando a pesar de las palizas. El propietario afirmó que la deuda de su familia había aumentado en lugar de disminuir. Las amenazas obligaron a la familia a abandonar el pueblo, e Iqbal volvió a la estudiar, hospedado en un albergue del BLLF. Los Derechos de los niños En 1993 comenzó a viajar y a asistir a conferencias internacionales, sensibilizando sobre los derechos negados a los niños trabajadores paquistaníes y contribuyendo al debate sobre la esclavitud global y los derechos internacionales de los niños. En diciembre de 1994, a la edad de once años, recibió el Premio Reebok de Derechos Humanos en la Universidad de Boston. Mientras tanto, se cerraron varias fábricas de alfombras en Pakistán: gracias a Iqbal, se vislumbró un futuro diferente para muchos niños. La muerte El 16 de abril de 1995 Iqbal fue asesinado en Pakistán. Los testimonios sobre el suceso son diferentes y contradictorios: hay quienes, como el BLLF, atribuyen el asesinato a la llamada mafia de las alfombras, mientras que otros creen que fue víctima de una discusión que acabó mal con un agricultor, otros, asesinado por la espalda por un heroinómano. Su batalla nunca murió, y hoy continúa a través de asociaciones y campañas de sensibilización. En muchos países del mundo, calles, plazas, jardines y escuelas llevan el nombre de Iqbal Masih. Se le han dedicado novelas y películas. Tendrán que rendir cuenta a Dios El Papa ha pedido en numerosas ocasiones que se gane la batalla contra la esclavitud infantil. «Mucha gente, en lugar de dejarlos jugar, los hace esclavos: esto es una plaga. Una infancia serena permite a los niños mirar con confianza hacia la vida y el mañana. Ay de los que sofocan en ellos el impulso alegre de la esperanza», amonestó Francisco en la Audiencia General del 12 de junio de 2013. «¿Piensan que esta gente que trafica personas, que explota a las personas con el trabajo esclavo tiene en el corazón el amor de Dios?», afirmó el Papa un año después, en la Audiencia General del miércoles 11 de junio de 2014, en la catequesis dedicada al temor de Dios. «No, no tienen temor de Dios y no son felices. Que el temor de Dios les haga comprender que un día todo acaba y que deberán rendir cuentas a Dios». Luego, dirigiéndose al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede con motivo de las felicitaciones de Año Nuevo en enero de 2018, Francisco reconducía el flagelo de la explotación infantil a modelos económicos equivocados, llamando a los gobiernos, como ha hecho muchas veces, a encontrar juntos estrategias políticas adecuadas: No podemos pretender que se plantee un futuro mejor, ni esperar que se construyan sociedades más inclusivas, si seguimos manteniendo modelos económicos orientados a la mera ganancia y a la explotación de los más débiles, como son los niños.  Las cifras Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, celebrado el 12 de junio, Unicef ha recordado que, en todo el mundo, 152 millones de niños -64 millones de niñas y 88 millones de niños, par a una décima parte de la población infantil mundial- están involucrados de alguna manera en el trabajo infantil. Casi la mitad están empleados en trabajos clasificados como peligrosos. En las regiones más pobres del planeta, se calcula que casi uno de cada tres niños trabaja. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de abril de 2021