Categoría: Papa Francisco

13
May

Papa Francisco: La Iglesia es escuela de comunión y fraternidad en el único pueblo de Dios

Vaticano.- El Papa firma el prefacio del libro «Como la sal y la levadura – Apuntes para una teología de la Vida Consagrada de la Iglesia», publicado por la LEV y que sale a la venta mañana. Una ayuda para «profundizar en el misterio de la Santa Madre Iglesia jerárquica». A lo largo de la historia de la Iglesia, a veces, se ha pretendido que un determinado estado de perfección fuera mejor que los demás, con la presunción de «hacer de la Iglesia, casa y escuela de comunión y fraternidad en el único pueblo de Dios, un amasijo de sujetos autorreferenciales», «engreídos de sus propias prerrogativas», olvidando que, en cambio, «se llega primeros cuando los tres sujetos llegan juntos a la meta». En el prefacio del texto que sale mañana, «Como sal y levadura – Apuntes para una teología de la vida consagrada de la Iglesia», de los dos padres franciscanos, Valentino Natalini y Ferdinando Campana, el Papa Francisco se refiere a los tres estados de vida que componen la Iglesia, los sacerdotes, los religiosos y religiosas y los fieles laicos, que no deben ser tres enemigos sino «tres hermanos». Sin embargo, a veces ha habido «clericalismo» y «mundanidad espiritual» que han mostrado no un testimonio de vida auténticamente cristiano, sino «la reivindicación del poder». Las revistas Famiglia Cristiana y Credere anticipan hoy el texto integral de la presentación del Papa. Balance de la enseñanza sobre la vida consagrada El camino que recuerda Francisco es, por tanto, el de la comunión porque, escribe, «la Iglesia es bella porque es amada por su Esposo y Señor» con un amor que la hace fecunda. Los autores del texto, publicado por Libreria Editora Vaticana, hacen un balance de la enseñanza de la Iglesia sobre la vida consagrada a través de temas como la consagración, la profecía, la misión, la liturgia, la escatología, la espiritualidad, la santidad, con referencias a la Trinidad, a la Virgen María y a San José. Los estados de vida, todos necesarios en la Iglesia También se subrayan algunas características de los autores, uno es un anciano teólogo franciscano, «que lee los textos del Magisterio con la pureza del neófito», mientras que el otro es un joven hermano, un liturgista apasionado por la teología y la espiritualidad, «un querido amigo mío desde hace mucho tiempo», recuerda el Papa, que ha emprendido este trabajo siguiendo la estela del gran teólogo suizo Hans Urs von Balthasar», que habló de la reciprocidad del «principio petrino» y del «principio mariano» en la Iglesia, señalando que los estados de vida son igualmente «necesarios y constitutivos de la Iglesia». En este sentido también la referencia al Magisterio de San Juan Pablo II con las Exhortaciones Apostólicas post-sinodales Vita Consecrata, la Pastores Dabo Vobis, y Christifideles laici. El deseo del Papa es que, por tanto, la lectura de este texto ayude a «profundizar en el misterio de la Santa Madre Iglesia jerárquica». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de mayo de 2021

12
May

Catequesis del Papa Francisco: “rezar no es fácil; es un combate alegre y fatigoso”

Vaticano.- El Pontífice asegura que el momento de oración no es fácil y por eso muchos de nosotros “escapamos” de la oración. También habla de la otra cara de la oración, que no es siempre alegría, a veces también es fatiga y molestia y explica que por eso muchas veces es una “lucha” que tenemos que combatir. Hoy el Papa Francisco ha continuado su ciclo de Catequesis sobre la oración cristiana, y ha asegurado que “rezar no es algo fácil” y que ninguno de los grandes oradores que encontramos en la Biblia y en la historia de la Iglesia “ha tenido una oración cómoda”, de hecho, ha dicho: “se puede rezar como los loros – bla, bla, bla – pero eso no es rezar”. Durante la Audiencia General de este miércoles 12 de mayo, el Pontífice ha querido mostrar el otro lado de la oración, ese del que no se suele hablar, y que es ese “combate interior, a veces duro – dice el Papa – que puede acompañar también periodos largos de la vida”. “Rezar no es fácil, ha dicho Francisco, y por eso escapamos de la oración”.  También ha explicado que todos los hombres y las mujeres de Dios mencionan no solamente la alegría de la oración, sino también la molestia y la fatiga que puede causar. “Algún santo la ha llevado adelante durante años sin sentir ningún gusto, sin percibir la utilidad” ha expresado el Papa, explicando que el silencio, la oración y la concentración “son ejercicios difíciles, y alguna vez la naturaleza humana se rebela”. “Preferiríamos estar en cualquier otra parte del mundo, pero no ahí, en ese banco de la iglesia rezando” continúa el Santo Padre, y recuerda que quien quiere rezar “debe recordar que la fe no es fácil, y alguna vez procede en una oscuridad casi total, sin puntos de referencia”. El Catecismo enumera una larga serie de enemigos de la oración Después, se ha centrado en “los enemigos de la oración” que cita el Catecismo, aquellos que hacen que sea difícil rezar y que nos ponen en dificultad, como por ejemplo “que algunos dudan de que esta pueda alcanzar verdaderamente al Omnipotente”; otros, en cambio – dice el Papa – “sospechan que la oración sea una mera operación psicológica; algo que quizá es útil, pero no verdadera ni necesaria: se podría incluso ser practicantes sin ser creyentes”. El Papa asegura que los peores enemigos de la oración “están dentro de nosotros” y el Catecismo los llama así: “desaliento ante la sequedad, tristeza de no entregarnos totalmente al Señor, porque tenemos “muchos bienes”, decepción por no ser escuchados según nuestra propia voluntad; herida de nuestro orgullo que se endurece en nuestra indignidad de pecadores, difícil aceptación de la gratuidad de la oración, etc.”. En la historia de la espiritualidad encontramos ejemplos útiles para hoy Ante esta situación en la que la oración no es siempre de “color rosa”, el Papa invita a explorar la historia de la espiritualidad, en la que notamos enseguida cómo los maestros del alma tenían bien clara la situación que hemos descrito y para superarla, cada uno de ellos ofreció alguna contribución que mostraba la importancia de resistir y de perseverar en la oración. “Sería interesante repasar al menos algunos de estos consejos – dice – por ejemplo, los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola que enseñan a poner en orden la propia vida. Hace entender que la vocación cristiana es militancia, es decisión de estar bajo la bandera de Jesucristo y no bajo la del diablo, tratando de hacer el bien también cuando se vuelve difícil”. Francisco también pone de ejemplo a San Antonio abad, el fundador del monacato cristiano, en Egipto, quien “afrontó momentos terribles en los que la oración se transformaba en dura lucha” dice el Papa. “Su biógrafo San Atanasio, obispo de Alejandría, narra que uno de los peores episodios le sucedió al Santo ermitaño en torno a los treinta y cinco años, mediana edad que para muchos conlleva una crisis. Antonio fue turbado por esa prueba, pero resistió. Cuando finalmente volvió a la serenidad, se dirigió a su Señor con un tono casi de reproche: «¿Dónde estabas? ¿Por qué no viniste enseguida a poner fin a mis sufrimientos?». Y Jesús respondió: «Antonio, yo estaba allí. Pero esperaba verte combatir»”. Esto son solo ejemplos con los que el Pontífice ha querido transmitir ánimos, pero lo mas importante es recordar que Jesús siempre está con nosotros: “si en un momento de ceguera no logramos ver su presencia, lo lograremos en un futuro”. Luchar en la oración para pedir la gracia Al final de la Audiencia General, el Santo Padre ha puesto un ejemplo más, esta vez, basado en una experiencia que vivió bien de cerca cuando estaba en una diócesis la Argentina. Se trata de la historia de un matrimonio que tenía una hija de nueve años con una enfermedad que los médicos no sabían qué era y que diagnosticaron como incurable. Los médicos dijeron a los padres que a la pequeña le quedaban horas de vida. “Puede que el hombre no fuera a misa todos los domingos – ha dicho el Papa – pero tenía una gran fe”. Francisco continúa narrando que el padre de la niña, tras la noticia, tomó un tren e hizo un viaje de setenta kilómetros hasta la Basílica de Nuestra Señora de Luján, la Patrona de Argentina. Cuando llegó, la Basílica ya estaba cerrada, eran casi las diez de la noche, pero el hombre se aferró a las rejas de la Basílica y durante toda la noche rezó a la Virgen, luchando por la salud de su hija. “Esto no es una fantasía; ¡lo he visto! Lo he vivido” dice Francisco. Finalmente, a las seis de la mañana, se abrió la iglesia y entró a saludar a la Virgen y se fue a casa. “Estuvo toda la noche luchando”. Cuando llegó, vio a su mujer sonriendo y diciendo: «No sé qué ha pasado, los médicos dicen que ha

11
May

Papa Francisco establece el ministerio de catequista

Vaticano.- Se publicó hoy el Motu proprio “Antiquum ministerium” con el que Francisco establece el ministerio laical de catequista: una necesidad urgente para la evangelización en el mundo contemporáneo, que debe realizarse de forma secular, sin caer en la clericalización “Fidelidad al pasado y la responsabilidad por el presente” son “las condiciones indispensables para que la Iglesia pueda llevar a cabo su misión en el mundo”: así lo escribe el Papa Francisco en el Motu proprio Antiquum ministerium – firmado ayer, 10 de mayo, memoria litúrgica de San Juan de Ávila, presbítero y Doctor de la Iglesia – con el que instituye el ministerio laical de catequista. En el contexto de la evangelización en el mundo contemporáneo y ante “la imposición de una cultura globalizada”, de hecho, “es necesario reconocer la presencia de laicos y laicas que, en virtud del propio bautismo, se sienten llamados a colaborar en el servicio de la catequesis”. No sólo: el Pontífice subraya la importancia de “auténtico encuentro con las jóvenes generaciones”, así como “la exigencia de metodologías e instrumentos creativos que hagan coherente el anuncio del Evangelio con la transformación misionera que la Iglesia ha emprendido”. Un ministerio nuevo, pero con orígenes antiguos El nuevo ministerio tiene orígenes muy antiguos que se remontan al Nuevo Testamento: de forma germinal, se menciona, por ejemplo, en el Evangelio de Lucas y en las Cartas del Apóstol San Pablo a los Corintios y a los Gálatas. Pero “toda la historia de la evangelización en estos dos milenios”, escribe el Papa, “muestra con gran evidencia lo eficaz que ha sido la misión de los catequistas”, que han conseguido que “la fe fuese un apoyo válido para la existencia personal de cada ser humano”, llegando a “dar incluso la vida” por este fin. Desde el Concilio Vaticano II, pues, se ha tomado conciencia de que “la tarea del catequista es de suma importancia”, además de necesaria para el “desarrollo de la comunidad cristiana”. Todavía hoy, continúa el Motu Proprio, “muchos catequistas capaces y tenaces” desempeñan una “misión insustituible en la transmisión y profundización de la fe”, mientras que una “larga fila” de beatos, santos y mártires catequistas “han marcado la misión de la Iglesia”, constituyendo “una fuente fecunda para toda la historia de la espiritualidad cristiana”. Transformar la sociedad a través de los valores cristianos Por ello, sin restar importancia a la “misión propia del Obispo, que es el primer catequista de su Diócesis”, ni a la “peculiar responsabilidad de los padres” en cuanto a la formación cristiana de sus hijos, el Papa exhorta a valorar a los laicos que colaboran en el servicio de la catequesis, saliendo al encuentro de «los muchos que esperan conocer la belleza, la bondad y la verdad de la fe cristiana.» Corresponde a los pastores – subraya además Francisco – reconocer “los ministerios laicales capaces de contribuir a la transformación de la sociedad mediante ‘la penetración de los valores cristianos en el mundo social, político y económico’”. Evitar las formas de clericalización Testigo de la fe, maestro, mistagogo, compañero y pedagogo, el catequista – explica el Pontífice –  está llamado a ponerse al servicio pastoral de la transmisión de la fe desde el primer anuncio hasta la preparación para los sacramentos de la iniciación cristiana, hasta la formación permanente. Pero todo esto sólo es posible “a través de la oración, el estudio y la participación directa en la vida de la comunidad”, para que la identidad del catequista se desarrolle con “coherencia y responsabilidad”.  Recibir el ministerio laical del catequista, de hecho, “da mayor énfasis al compromiso misionero propio de cada bautizado”. Debe realizarse – recomienda Francisco – “de forma plenamente secular, sin caer en ninguna expresión de clericalización”. La Congregación para el Culto Divino publicará el Rito de Institución El ministerio laical de catequista tiene también “un fuerte valor vocacional” porque “es un servicio estable prestado a la Iglesia local” que requiere “el debido discernimiento por parte del Obispo” y un Rito de Institución especial que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicará próximamente. Al mismo tiempo – señala el Pontífice – los catequistas deben ser hombres y mujeres “de profunda fe y madurez humana”; deben participar activamente en la vida de la comunidad cristiana; deben ser capaces de “hospitalidad, generosidad y vida de comunión fraterna»; deben formarse desde el punto de vista bíblico, teológico, pastoral y pedagógico; deben tener una experiencia previa madura de catequesis; deben colaborar fielmente con los presbíteros y diáconos, y «estar animados por un verdadero entusiasmo apostólico”. La invitación del Papa a las Conferencias episcopales Por último, el Papa invita a las Conferencias Episcopales a “hacer efectivo el ministerio del catequista» estableciendo el proceso formativo y los criterios normativos necesarios para acceder a él, de forma coherente y en conformidad con el Motu proprio que puede ser acogido también, «en base a su derecho propio», por las Iglesias orientales”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de mayo de 2021

11
May

Presentado el Motu proprio del Papa Francisco que instituye el ministerio del catequista

Vaticano.- En el acto de presentación del Motu proprio del Papa Francisco «Antiquum ministerium», que instituye el ministerio del catequista y que fue realizado hoy en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, intervinieron Monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización y Monseñor Franz-Peter Tebartz-van Elst, delegado para la catequesis del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Esta mañana, 11 de mayo a las 11:30, en directo a través de streaming desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la conferencia de presentación de la carta apostólica en forma de «Motu proprio» del Papa Francisco, «Antiquum ministerium», que instituye el ministerio del catequista. En el acto de presentación intervinieron Monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización y Monseñor Franz-Peter Tebartz-van Elst, delegado para la catequesis del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Un paso más para la renovación de la catequesis «El ministerio de Catequista en la Iglesia es muy antiguo. Con esta sencilla e inmediata consideración, el Papa Francisco ha institudo para la Iglesia del tercer milenio un nuevo ministerio que, sin embargo, siempre ha acompañado el camino de la evangelización para la Iglesia de todos los tiempos y longitudes, el de Catequista», explicó Monseñor Fisichella en su intervención, destacando que tras la publicación del Directorio para la catequesis el pasado 23 de marzo de 2020, «se ha dado un paso más para la renovación de la catequesis y su eficaz labor en la nueva evangelización es el establecimiento de este específico ministerio laical al que están llamados hombres y mujeres presentes en toda la Iglesia que con su dedicación hacen evidente la belleza de la transmisión de la fe». Por otro lado, el presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, subrayó el hecho significativo de que el Papa Francisco haga público este Motu proprio en la memoria litúrgica de San Juan de Ávila (1499-1569), «Doctor de la Iglesia fue capaz de ofrecer a los creyentes de su tiempo la belleza de la Palabra de Dios y la enseñanza viva de la Iglesia en un lenguaje no sólo accesible a todos, sino revestido de una intensa espiritualidad». “La elección de esta fecha no es casual, porque compromete a los catequistas a inspirarse en el testimonio de un santo que hizo fecundo su apostolado catequístico a través de la oración, el estudio de la teología y la simple comunicación de la fe” Asimismo, el prelado afirmó que, sin duda alguna, la Carta Apostólica Antiquum ministerium marca una gran novedad con la que se advierte fácilmente cómo el Papa Francisco lleva a cabo un deseo de Pablo VI. “En 1975, de hecho, en la Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi, el santo Padre escribió: «Los seglares también pueden sentirse llamados o ser llamados a colaborar con sus Pastores en el servicio de la comunidad eclesial, para el crecimiento y la vida de ésta, ejerciendo ministerios muy diversos… Una mirada sobre los orígenes de la Iglesia es muy esclarecedora y aporta el beneficio de una experiencia en materia de ministerios, experiencia tanto más valiosa en cuanto que ha permitido a la Iglesia consolidarse, crecer y extenderse” Para Monseñor Fisichella, instituir un ministerio por parte de la Iglesia «equivale a establecer que la persona investida de ese carisma está realizando un auténtico servicio eclesial a la comunidad». Igualmente, el prelado afirmó que el ministerio «está fuertemente asociado a las primeras comunidades que, desde el principio de su existencia, experimentaron la presencia de hombres y mujeres dedicados a desempeñar ciertos servicios en particular», e hizo hincapié en que esto era así para el ministerio de los obispos, presbíteros y diáconos, pero también para los que eran reconocidos como evangelistas, profetas y maestros. «Se puede decir, por tanto -continuó Fisichella- que la catequesis siempre ha acompañado el compromiso evangelizador de la Iglesia y era aún más necesaria cuando estaba destinada a los que se preparaban para recibir el bautismo, los catecúmenos. Esta actividad era considerada de suma importancia hasta el punto de llevar a la comunidad cristiana a establecer el compartir los bienes y el sustento de los catequistas». Otro de los puntos señalados por el presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, fue que con la institución del ministerio de Catequista, el Papa Francisco promueve aún más la formación y el compromiso de los laicos: “Es una nota que merece ser considerada porque añade una connotación aún más concreta al gran impulso ofrecido por el Concilio Vaticano II, que en las últimas décadas se ha visto muy enriquecido no sólo por un magisterio específico al respecto, sino sobre todo por un compromiso real en la Iglesia y en el mundo” Siguiendo con su alocución, Monseñor Fisichella recordó que la institución de este ministerio, junto con el del acolitado y del lectorado, permitirá tener un laicado mejor formado y preparado en la transmisión de la fe: “Es evidente que no todos los que hoy son catequistas podrán acceder al ministerio de Catequista. Este ministerio está reservado a quienes cumplen ciertos requisitos que el Motu proprio enumera. En primer lugar, el de la dimensión vocacional para servir a la Iglesia donde el obispo lo considere más cualificado. El ministerio no se da para la gratificación personal, sino para el servicio que se pretende prestar a la Iglesia local y a servicio de donde el obispo considere necesaria la presencia del catequista. No hay que olvidar que en diversas regiones donde la presencia de sacerdotes es nula o escasa, la figura del catequista es la de aquel que preside la comunidad y la mantiene arraigada en la fe” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de mayo de 2021

10
May

Papa Francisco reza por Colombia tras los episodios de violencia

Vaticano.- «Quiero expresar mi preocupación por las tensiones y los enfrentamientos violentos en Colombia, que han causado muertos y heridos. Hay muchos colombianos aquí en la plaza, recemos por su patria», dijo el Papa tras rezar el Regina Coeli. En sus saludos, el Pontífice rezó por la paz en Jerusalén así como por las víctimas del atentado en Kabul, Afganistán. También recordó la beatificación del juez Rosario Angelo Livatino quien fue asesinado por la mafia por no «corromperse» y saludó a todas las madres del mundo que hoy celebran su día especial. Tras rezar la oración mariana del Regina Coeli, en el VI Domingo de Pascua, el Papa Francisco pronunció sus habituales saludos a los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro. Colombia en el corazón de Francisco En esta ocasión, el Santo Padre dedicó un pensamiento especial al pueblo colombiano que en los últimos días ha sufrido estallidos de violencia y descontento social a causa de la reforma tributaria: «Quiero expresar mi preocupación por las tensiones y los enfrentamientos violentos en Colombia, que han causado muertos y heridos. Hay muchos colombianos aquí en la plaza, recemos por su patria», dijo Francisco. Paz en Jerusalén y el atentado en Kabul Por otro lado, el Pontífice manifestó que sigue con especial preocupación los acontecimientos que están teniendo lugar en Jerusalén. «Rezo para que sea un lugar de encuentro y no de enfrentamientos violentos, un lugar de oración y de paz. Invito a todos a buscar soluciones compartidas para que se respete la identidad multirreligiosa y multicultural de la Ciudad Santa y prevalezca la fraternidad. La violencia sólo genera violencia. Basta de enfrentamientos», pidió el Papa. Asimismo, el Obispo de Roma rezó por las víctimas del atentado terrorista que tuvo lugar ayer en Kabul: «Una acción inhumana que golpeó a tantas jovencitas a la salida de la escuela. Recemos por cada uno de ellas y por sus familias. Y que Dios conceda la paz a Afganistán». Beatificación del juez Rosario Angelo Livatino En su alocución, Francisco también recordó que hoy, en Agrigento, ha sido beatificado Rosario Angelo Livatino, mártir de la justicia y de la fe. “En su servicio a la comunidad como juez recto, que nunca se dejó corromper, se esforzó por juzgar no para condenar sino para redimir. Su trabajo lo puso siempre bajo la protección de Dios; por eso se convirtió en un testigo del Evangelio hasta su heroica muerte. Que su ejemplo sea para todos, especialmente para los magistrados, un estímulo para ser fieles defensores de la legalidad y la libertad. ¡Aplaudamos al nuevo Beato!” El Papa saluda a las madres y a los afectados de fibromialgia Igualmente, como cada domingo, el Pontífice saludó a todos los romanos y peregrinos, agradeciéndoles por su presencia y en particular, saludó a las personas que padecen fibromialgia: «Les expreso mi cercanía y espero que crezca la atención a esta enfermedad a veces olvidada», dijo. Antes de despedirse, el Papa dedicó unas palabras especiales a las madres que en Italia y en otros países del mundo como Perú, Brasil y Colombia, hoy celebran el «Día de la Madre». «Este domingo se celebra el Día de la Madre en muchos países. Saludamos a todas las madres del mundo, incluso a las que ya no están con nosotros. ¡Aplaudamos a las madres!», concluyó Francisco deseando a todos un buen domingo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de mayo de 2021

10
May

Papa Francisco: una guía para sentir las mociones del Espíritu y buscar la voluntad de Dios

Vaticano.- El Santo Padre Francisco comenta el libro del padre Miguel Ángel Fiorito «Buscar y hallar la voluntad de Dios. Guía práctica a los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola», editado por Ancora del cual escribe el prefacio. Francisco acompaña en el descubrimiento de la publicación que define como «modular», un libro abierto «para ayudar» a los que dan y a los que hacen los Ejercicios. Las palabras del Papa en el videomensaje. «Ayudar» es la palabra clave del breve prólogo con el que Miguel Ángel Fiorito nos introduce en su libro Buscar y hallar la voluntad de Dios. Es una verdadera mina para entrar en el alma de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Nosotros, sus discípulos, solíamos llamar a Fiorito «el maestro». Las ayudas que nos daba eran sencillas pero necesarias. Este libro los reporta con una estructura abierta o, como diríamos hoy, interactiva. Me detengo en algunas cosas que fueron buenas para mí, y espero que puedan ser buenas para otros. Fiorito insiste dos veces en que su ayuda es «hasta cierto punto». Esta conciencia y aceptación de sus propios límites nos indica lo profundos que eran en él el respeto y la confianza en la libertad del otro. Su ayuda llega hasta el punto en que el otro, en su libertad, desea sinceramente dejarse ayudar. La ayuda espiritual es una ayuda para la libertad. Es, pues, un apoyo guiado por una caridad discreta que, sin maltratar los límites, sabe encontrar incluso esos «deseos de los deseos» en los que se apoya la gracia. Con este deseo del deseo es posible ayudar a los que practican la vida espiritual a dar un paso adelante con valentía y audacia. El libro se compone de fichas de lectura espiritual. Fiorito escribe: «Hemos transformado en una ‘ficha de lectura espiritual’ todo lo que nos ha hecho bien en los autores que citamos, para ayudar, de alguna manera, a la práctica del ‘mes de ejercicios’». Lo que Fiorito llama «ficha de lectura espiritual» es un género literario propio, original. Fiorito solía distribuir panfletos mimeografiados con tinta azul. El tema tratado en estos panfletos debía caber en una hoja horizontal -a veces casi sin márgenes- para que el contenido pudiera leerse todo seguido. Eran escritos cortos, interesantes y siempre prácticos. En ellos hacía suyos textos de otros autores, utilizándolos libremente, comentándolos, anotándolos. Esta «conversión» de un material rico y compuesto en fichas de lectura manejables es el fruto de un largo trabajo de contemplación y discernimiento. Lo que Ignacio llama «reflexión para sacar fruto» de lo contemplado y de lo que nos ha hecho bien, en manos de Fiorito se transforma en fruto rumiado y distribuido en raciones pensando en lo que el ejercitante puede y debe asimilar en cada etapa de sus Ejercicios. Por ello, advierto al lector que este libro debe ser leído y utilizado en la misma dinámica y con el mismo espíritu con el que fue escrito. Estamos, pues, ante un libro «modular», un libro abierto «para ayudar» a los que dan y a los que hacen los Ejercicios. De ahí la importancia de los índices y del texto de los Ejercicios que enriquecen esta edición de Ancora, que agradezco aquí, editada por los padres de la revista La Civiltà Cattolica. El maestro concluye su prólogo señalando que su comentario práctico será de ayuda para quienes deseen practicar los Ejercicios, no sólo estudiarlos. El objetivo es darse tiempo para sentir las mociones del Espíritu, y buscar concretamente la voluntad de Dios a través de la «reforma» de la propia vida.  En este sentido, me parece interesante destacar cómo se amplía y profundiza el concepto de «reforma», tan en boga hoy en día. En los Ejercicios, la reforma no sólo está en tensión con lo que antes estaba deformado. Reformar es también conformarse con lo nuevo, es decir, con la vida, el estilo, los criterios y las elecciones del Señor. La reforma no tiene un carácter funcional, ni de autoperfeccionamiento, sino que está orientada a la misión. Si nos fijamos en el ejemplo de San Pedro, vemos que cada vez que se confiesa pecador, el Señor le llama inmediatamente a seguirle, perfeccionándole no en todo, sino en lo necesario para ser pescador de hombres y apacentar sus ovejas. El Señor no le pedirá a Pedro que se ponga a reformar todas las faltas que arrastra de su vida pasada, sino que le invitará a salir de sí mismo para anunciar el Evangelio, misión en la que se reformará el pasado respecto a ciertas cosas y no tanto respecto a otras. Según el modelo del Evangelio, el fuego y la forma interior de los Ejercicios, como dice Fiorito, consisten en la acción interior de conocer -a través del discernimiento- «la voluntad divina sobre las cuestiones relevantes de nuestra vida espiritual». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de mayo de 2021

06
May

12 de mayo: se reanudan las audiencias generales con presencia de fieles

Vaticano.- El Papa volverá a presidir las audiencias generales en el Patio de San Dámaso a partir del miércoles 12 de mayo y, según las disposiciones sanitarias previstas, los fieles podrán participar. Así lo comunicó la Oficina de Prensa de la Santa Sede informando de lo comunicado por la Prefectura de la Casa Pontificia. Desde el 11 de marzo de 2020, Francisco, adaptándose a las medidas sanitarias anticontagio, había comenzado a impartir la catequesis de los miércoles desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. Desde el 2 de septiembre del año 2020, habían vuelto a celebrarse con la presencia de los fieles, pero desde el 4 de noviembre volvieron a celebrarse «a distancia», desde la Biblioteca. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de mayo de 2021

06
May

Mensaje del Papa Francisco para la 107° Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado

Vaticano.- En un momento en que «los nacionalismos cerrados y agresivos y el individualismo radical desmoronan o dividen el nosotros, tanto en el mundo como en la Iglesia», el Papa Francisco sueña, en su Mensaje para la 107ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, con un «futuro en color». Un futuro, es decir, en el que la Iglesia sea «cada vez más inclusiva» con los migrantes y refugiados de otras confesiones para desarrollar el diálogo ecuménico e interreligioso, y en el que el mundo se «enriquezca con la diversidad y las relaciones interculturales» y las fronteras se transformen en «lugares privilegiados de encuentro». El Papa indica este doble camino a los «miembros de la Iglesia católica» y a «todos los hombres y mujeres del mundo», para evitar un riesgo que agravaría aún más la suerte de la humanidad ya herida por la pandemia. Y es que, «una vez pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería caer aún más en un consumismo febril y en nuevas formas de autoprotección egoísta». Un camino común en un mundo en crisis El Papa Francisco revela esta preocupación suya – ya expresada en la Encíclica Fratelli tutti – al comienzo de su Mensaje, firmado en San Juan de Letrán el 3 de mayo, fiesta de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago. A esta preocupación el Pontífice acompaña un deseo: «Que al final ya no haya ‘los otros’, sino sólo ‘nosotros’». Y es precisamente «nosotros» el leitmotiv del documento papal titulado «Hacia un nosotros cada vez más grande», elegido -explica el Pontífice- para «indicar un horizonte claro para nuestro camino común en este mundo». El «nosotros» querido por Dios hoy herido y desfigurado Un mundo que con la emergencia sanitaria atraviesa uno de sus momentos de mayor crisis, en el que «el ‘nosotros’ querido por Dios» parece haberse «roto y fragmentado, herido y desfigurado». «Los nacionalismos cerrados y agresivos y el individualismo radical desmoronan o dividen el nosotros, tanto en el mundo como dentro de la Iglesia», denuncia el Papa Francisco. «El precio más alto lo pagan los que más fácilmente pueden convertirse en los otros: los extranjeros, los migrantes, los marginados, los que habitan las periferias existenciales». En realidad, «estamos todos en el mismo barco», reiteró el Papa, recordando las palabras elevadas al cielo en la oración por el fin de la pandemia el 27 de marzo de 2020, en una desierta plaza de San Pedro. «Todos estamos en el mismo barco» y, precisamente por eso, «estamos llamados a comprometernos para que no haya más muros que nos separen, no haya más otros, sino un solo nosotros, tan grande como toda la humanidad». Una Iglesia cada vez más inclusiva A los católicos, el Obispo de Roma les pide que «sean cada vez más fieles a su ser católico». «La catolicidad de la Iglesia, su universalidad, es una realidad que pide ser acogida y vivida en todos los tiempos, según la voluntad y la gracia del Señor que ha prometido estar con nosotros siempre, hasta el final de los tiempos. Su Espíritu nos hace capaces de abrazar a todos para hacer comunión en la diversidad, armonizando las diferencias sin imponer nunca una uniformidad que despersonalice», escribe. «En el encuentro con la diversidad de los extranjeros, los migrantes, los refugiados, y en el diálogo intercultural que puede resultar, se nos da la oportunidad de crecer como Iglesia, de enriquecernos mutuamente. En efecto, dondequiera que se encuentre, todo bautizado es de derecho miembro de la comunidad eclesial local, miembro de la única Iglesia, habitante de la única casa, miembro de la única familia». Atender a los heridos, sin prejuicios ni miedo Concretamente, explica el Pontífice, es necesario comprometerse, «cada uno a partir de la comunidad en la que vive», para que «la Iglesia sea cada vez más inclusiva» y pueda, en consecuencia, «salir a las calles de las periferias existenciales para curar a los heridos y buscar a los perdidos, sin prejuicios ni miedos, sin proselitismo, pero dispuesta a ensanchar su tienda para acoger a todos». «Entre los habitantes de las periferias encontraremos a muchos emigrantes y refugiados, desplazados y víctimas de la trata, a los que el Señor quiere que se manifieste su amor y se anuncie su salvación», dice el Papa Francisco. «Los encuentros con migrantes y refugiados de otras confesiones y religiones son terreno fértil para el desarrollo de un diálogo ecuménico e interreligioso sincero y enriquecedor». Dejarse enriquecer por la diversidad El mismo espíritu inclusivo invoca el Papa para el mundo: «Recomponer la familia humana, para construir juntos nuestro futuro de justicia y paz, asegurando que nadie quede excluido», es su llamamiento. El futuro de la sociedad que prefigura Francisco es un futuro «en color», «enriquecido por la diversidad y las relaciones interculturales». Pero para que esto no se quede, precisamente, sólo en un sueño «debemos aprender hoy a vivir juntos, en armonía y en paz». «Debemos -insiste el Santo Padre- comprometernos todos a derribar los muros que nos separan y construir puentes que favorezcan la cultura del encuentro, conscientes de la íntima interconexión que existe entre nosotros». En esta perspectiva, «las migraciones contemporáneas nos ofrecen la oportunidad de superar nuestros miedos para dejarnos enriquecer por la diversidad del don de cada uno. Entonces, si queremos, podemos transformar las fronteras en lugares privilegiados de encuentro, donde puede florecer el milagro de un nosotros cada vez más grande». El cuidado de la Creación, un compromiso que no distingue entre nativos y extranjeros En el mensaje Papal no falta un llamamiento para «asegurar el cuidado adecuado» de la creación, nuestra casa común. Una misión que incumbe a todos, sin distinción. «Pido a todos los hombres y mujeres del mundo que hagan buen uso de los dones que el Señor nos ha confiado para conservar y hacer aún más bella su creación», dice el Papa. «Debemos constituirnos en un nosotros cada vez más grande, cada vez más corresponsable, con la firme convicción de que todo el bien que se hace al mundo se hace a las generaciones presentes y

05
May

Papa Francisco en Audiencia General: “Déjense mirar por el amor infinito y paciente de Jesús»

Vaticano.- “Tenemos la capacidad de ver el mundo con los ojos del corazón”, afirmó el Papa Francisco durante la catequesis de la Audiencia General de este 5 de mayo, cuando se refirió al tema de la oración de contemplación. Más que un método para rezar, la contemplación, afirmó, “es una íntima condición del ser humano que debemos descubrir. Somos contemplativos, tenemos la capacidad de ver el mundo con los ojos del corazón, que van más allá del simple examen de la realidad, mirando desde el amor y la fe”. Jesús, modelo de la oración contemplativa “Nuestra oración contemplativa nos pone delante de un Dios que nos mira con amor”, dijo Francisco, quien añadió: “La luz de esa mirada ilumina nuestro espíritu, le da ojos de misericordia para contemplar el mundo”. Francisco subrayó que Jesús es el modelo de oración contemplativa: “El mismo Señor es modelo de esta oración, una oración que no se desentiende de la realidad y el sufrimiento, sino que, por el contrario, se acrecienta ante la inminencia de su Pasión”. Seguir a Jesús en el camino del amor “La llamada del Evangelio es seguir a Jesús en la vía del amor. Esto es el culmen de toda la vida cristiana. Caridad y contemplación son sinónimos, se refieren a la misma realidad”, dijo Francisco. El Papa, subraya la unidad entre caridad y contemplación con una cita de San Juan de la Cruz, de quien dijo: “San Juan de la Cruz afirmaba que un pequeño acto de amor es más útil a la Iglesia que todas las demás acciones juntas. Un acto de amor, purificado en la oración para que no nazca de nuestra presunción y de nuestro egoísmo, es el mayor milagro que un cristiano pueda alcanzar”. Invitación a los fieles El Papa al saludar a los fieles de lengua española les dijo: “Los animo a que hagan una pausa para ir a la iglesia más cercana, a sentarse un rato delante del sagrario. Déjense mirar por el amor infinito y paciente de Jesús, que allí los espera, y contémplenlo con los ojos de la fe y del amor. Él les dirá muchas cosas al corazón”. El Papa Francisco invitó a todos los fieles a ser parte de la Iglesia que reza el Rosario en todo el mundo durante el mes de mayo: «Guiados por los Santuarios de todo el mundo, en este mes de mayo rezamos el Rosario para invocar el fin de la pandemia y la reanudación de las actividades sociales y laborales. Hoy, el Santuario de la Santísima Virgen del Rosario de Namyang, en Corea del Sur, dirige esta oración mariana. Nos unimos a los reunidos en este Santuario, rezando especialmente por los niños y adolescentes». A los fieles de lengua italiana, el Papa les invita a unirse espiritualmente a la Súplica a la Virgen del Rosario que se celebrará el próximo sábado 8 de mayo a mediodía en el Santuario de Pompeya. A todos, y sobre todo a los ancianos, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados, el Papa renueva su exhortación a rezar a María, «modelo de fe y testigo operante de la palabra de Cristo, para obtener el vigor cristiano en las opciones y dificultades de la vida». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de mayo de 2021

05
May

Papa Francisco establecerá formalmente el ministerio del catequista

Vaticano.- La Oficina de Prensa vaticana anunció que el martes 11 de mayo se presentará a los medios de comunicación el texto del Motu proprio «Antiquum ministerium». Ya en 2018, el Papa había hablado de la necesidad de dar a este servicio una dimensión institucional en la Iglesia. Lo tenía en el corazón desde hace unos años, desde que en un videomensaje de 2018 a los participantes en una conferencia internacional sobre el tema, Francisco afirmó con claridad que el «catequista es una vocación»: «Ser catequista, esa es la vocación, no trabajar como catequista». Y poco después añadió que esta «forma de servicio que se realiza en la comunidad cristiana» requería ser reconocida «como un verdadero y genuino ministerio de la Iglesia». La convicción maduró y tomó la forma del Motu proprio Antiquum ministerium que será presentado el próximo martes a las 11:30 horas en la Oficina de Prensa vaticana, según se anunció hoy, en presencia del arzobispo Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, y de monseñor Franz-Peter Tebartz-van Elst, delegado para la Catequesis del dicasterio. En primera línea El Motu proprio, por tanto, establecerá formalmente el ministerio del catequista, desarrollando esa dimensión evangelizadora de los laicos deseada por el Vaticano II. Un papel al que, según dijo Francisco en el videomensaje, le corresponde «un primer anuncio». En un contexto de «indiferencia religiosa -había indicado el Papa- vuestra palabra será siempre un primer anuncio, que llega a tocar el corazón y la mente de tantas personas que esperan encontrarse con Cristo». Una dimensión comunitaria Un servicio que debe vivirse con intensidad de fe y en una dimensión comunitaria, como se subrayó también el pasado 31 de enero en la audiencia a los participantes en el encuentro promovido por la Oficina Nacional de Catequesis de la CEI. «Este es el momento -dijo el Papa- de ser artesanos de comunidades abiertas que sepan valorar los talentos de cada uno. Es la hora de comunidades misioneras, libres y desinteresadas, que no buscan la relevancia y la ventaja, sino que recorren los caminos de la gente de nuestro tiempo, inclinándose hacia quienes están en los márgenes»… Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de mayo de 2021