Categoría: Papa Francisco

26
Jul

Papa Francisco en el Ángelus: El verdadero milagro es el compartir

Vaticano.- A la hora del rezo del Ángelus, Francisco reflexionó sobre el episodio de la multiplicación de los panes y los peces narrado en el Evangelio de hoy. Para Jesús, lo poco o nada que podemos dar es suficiente para hacer grandes cosas, explica el Pontífice. La lógica del don está, pues, en la base del milagro realizado por Cristo que, con sólo cinco panes y dos peces ofrecidos por un joven, pudo alimentar a las cinco mil personas reunidas para escucharle “El verdadero milagro, no es la multiplicación que produce orgullo y poder, sino la división, el compartir, que aumenta el amor y permite que Dios haga prodigios”: lo afirmó el Papa Francisco a la hora del Ángelus de este17º Domingo del Tiempo Ordinario dedicado a los Abuelos y las Personas Mayores del mundo. Reflexionando sobre el Evangelio de la Liturgia que narra el célebre episodio de la multiplicación de los panes y los peces, con los que Jesús sacia el hambre de cerca de cinco mil personas que se habían congregado para escucharlo (cf. Jn 6,1-15), Francisco evidenció el modo en el que se produce este prodigio: “Jesús no crea los panes y los peces de la nada, sino que obra a partir de lo que le traen los discípulos. Dice uno de ellos: ‘Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es esto para tantos?’ (v. 9). Es poco, no es nada, pero le basta a Jesús”. El Pontífice invita a continuación a ponernos “en el lugar de ese muchacho”. “Los discípulos le piden que comparta todo lo que tiene para comer. Parece una propuesta sin sentido. ¿Por qué privar a una persona, sobre todo a un muchacho, de lo que ha traído de casa y tiene derecho a quedárselo para sí? ¿Por qué quitarle a uno lo que en cualquier caso no es suficiente para saciar a todos?” Y explica: “Humanamente es ilógico. Pero no para Dios. De hecho, gracias a ese pequeño don gratuito y, por tanto, heroico, Jesús puede saciar a todos. Es una gran lección para nosotros. Nos dice que el Señor puede hacer mucho con lo poco que ponemos a su disposición. Sería bueno preguntarnos todos los días: ¿Qué le llevo hoy a Jesús?” Jesús puede hacer mucho con nuestras oraciones, añade el Papa, con nuestro gesto de caridad hacia los demás.  “A Dios le encanta actuar así – dice – hace grandes cosas a partir de las pequeñas y gratuitas”. La pequeñez y el don El Santo Padre evidencia cómo todos los grandes protagonistas de la Biblia, desde Abrahán hasta María y el muchacho de hoy, muestran esta lógica de la pequeñez y el don, que es muy diferente de la nuestra: “Nosotros tratamos de acumular y aumentar lo que tenemos; Jesús, en cambio, pide dar, disminuir. Nos encanta añadir, nos gustan las adiciones; a Jesús le gustan las sustracciones, quitar algo para dárselo a los demás. Queremos multiplicar para nosotros; Jesús aprecia cuando dividimos con los otros, cuando compartimos. Es curioso que en los relatos de la multiplicación de los panes presentes en los Evangelios no aparezca nunca el verbo “multiplicar”. Es más, los verbos utilizados son de signo opuesto: “partir”, “dar”, “distribuir”” La invitación de Jesús a “dar” Seguidamente, haciendo una comparación con el mundo de hoy, asegura que tampoco hoy la multiplicación de los bienes resuelve los problemas sin una justa distribución, y subraya la tragedia del hambre y la desnutrición: “Me viene a la mente la tragedia del hambre, que afecta especialmente a los niños. Se ha calculado que alrededor de siete mil niños menores de cinco años mueren a diario en el mundo por motivos de desnutrición, porque no tienen lo necesario para vivir” Ante escándalos como estos, – prosigue el Obispo de Roma – Jesús nos dirige también a nosotros una invitación, una invitación similar a la que probablemente recibió el muchacho del Evangelio, que no tiene nombre y en el que todos podemos vernos: “Ánimo, da lo poco que tienes, tus talentos y tus bienes, ponlos a disposición de Jesús y de los hermanos. No temas, nada se perderá, porque, si compartes, Dios multiplica. Echa fuera la falsa modestia de sentirte inadecuado, ten confianza. Cree en el amor, en el poder del servicio, en el poder de la gratuidad” En la conclusión, Francisco dirige su invocación a la Madre de Dios, para que Ella que “dijo ‘sí’ a la inaudita propuesta de Dios, nos ayude a abrir nuestros corazones a las invitaciones de Dios y a las necesidades de los demás”. Un saludo especial para los Abuelos Tras finalizar la oración mariana, al saludar a los fieles presentes congregados en la Plaza de San Pedro, el Papa regaló el aplauso de la plaza a los abuelos y ancianos en su día y dirigió una invitación a todos los fieles: vayan a buscar a quienes están solos, llevando el abrazo del Padre que consuela y da fuerza. Abuelos y nietos, jóvenes y ancianos juntos, han mostrado uno de los bellos rostros de la Iglesia y han demostrado la alianza entre las generaciones. Los invito a celebrar esta Jornada en todas las comunidades y a ir a visitar a los abuelos y a los ancianos, a los que están más solos, para darles mi mensaje inspirado en la promesa de Jesús «Yo estoy con contigo todos los días». Pido al Señor que esta fiesta nos ayude a los mayores a responder a su llamada en esta etapa de la vida y a mostrar a la sociedad el valor de la presencia de los abuelos y de los mayores, especialmente en esta cultura del descarte. Dialogar con los abuelos, para que la historia continúe La relación entre abuelos y nietos debe alimentarse constantemente, dice el Papa, porque sólo desde esta conexión de vida y diálogo, desde este compartir experiencias, desde el cuidado mutuo, la historia sigue adelante. Los abuelos necesitan a los jóvenes y los jóvenes necesitan a los abuelos: ¡deben

26
Jul

Nombramientos pontificios para la Comisión Pontificia para América Latina

Vaticano.- Tal como informó hoy la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Santo Padre Francisco ha nombrado Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina al Ilustrísimo Profesor Rodrigo Guerra López, Miembro de las Academias Pontificias para la Vida y las Ciencias Sociales. Profesor Rodrigo Guerra López El profesor Guerra López nació en la Ciudad de México en 1966. Es licenciado en Filosofía en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía del Principado de Liechtenstein. Es Miembro del Equipo de Reflexión Teológica del Celam. Ha sido Coordinador Académico del Pontificio Instituto Juan Pablo II en la Ciudad de México y Catedrático de Metafísica, Bioética y Filosofía del Derecho en la Universidad Panamericana de México. De 2004 a 2007 dirigió el Observatorio Socio-Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano. En 2008 fundó el Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV), del cual es Profesor-Investigador de la División de Filosofía. Profesora Emilce Cuda Asimismo, en el día de la fecha, el Pontífice ha nombrado Jefa de Oficina de la Comisión Pontificia para América Latina a la Ilustrísima Profesora Emilce Cuda, profesora de Teología de la Universidad Pontificia Católica Argentina y de la St. Thomas University (Estados Unidos de América). La profesora Emilce Cuda es doctora en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). Cursó la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesora-investigadora en el área de Teología Política en la UCA, en la UBA, y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Profesora invitada de Boston College University, Northwestern University y de Paul University en los Estados Unidos de Norteamérica. Es miembro del equipo profesional consultor del Celam para el área de política y trabajo; y del equipo de especialistas internacionales del Programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): El futuro del Trabajo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de julio de 2021

26
Jul

Papa Francisco: el hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos

Vaticano.- En la Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, inaugurada hoy en Roma, Francisco recordó que es deber de todos «extirpar la injusticia» del hambre en el mundo mediante políticas valientes. El mensaje del Pontífice fue leído por Monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados. Reto, escándalo, crimen, injusticia: la definición del Papa sobre el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en la era Covid-19 es muy clara. Y lo hace en un mensaje dirigido a António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, con motivo de la pre-Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios, prevista desde hoy hasta el miércoles 28 de julio en Roma. El acto se celebra antes de la Cumbre conclusiva mundial que se celebrará en septiembre en Nueva York (Estados Unidos). Es un “importante encuentro”, escribe Francisco, sobre todo porque “esta pandemia nos ha enfrentado con las injusticias sistémicas que socavan nuestra unidad como familia humana «, entre ellas la pobreza y el daño infligido a la Tierra, «nuestra Casa Común», por «clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella». Es necesario un cambio radical De ahí el fuerte llamamiento del Papa a “un cambio radical”: no basta con centrarse en la tecnología para aumentar la capacidad del planeta, si el resultado es “explotar la naturaleza hasta el punto de esterilizarla, ampliando así no solamente desiertos externos sino también desiertos espirituales internos”; no basta con producir “alimentos suficientes” si luego muchos “se quedan sin su pan de cada día». No es suficiente, reitera Francisco, porque «esto constituye un verdadero escándalo, un crimen que viola los derechos humanos básicos” y “una injusticia” que todos tienen el deber de extirpar “mediante acciones concretas y buenas prácticas, y a través de políticas locales e internacionales audaces”. Sistemas alimentarios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente Entonces, ¿qué se puede hacer? El Pontífice ofrece algunas sugerencias concretas: en primer lugar, juega un papel importante “la transformación cuidadosa y correcta de los sistemas alimentarios”, para que sean «ambientalmente sostenibles y respetuosos con las culturas locales”. Su objetivo, en esencia, debe ser » aumentar la resiliencia, fortalecer las economías locales, mejorar la nutrición, reducir el desperdicio de alimentos, brindar dietas saludables accesibles para todos”. Pero el cambio debe empezar desde dentro, advierte Francisco, porque el objetivo de «hambre cero» no se consigue con la mera producción de alimentos, sino “necesita una nueva mentalidad y un nuevo enfoque integral y diseñar sistemas alimentarios que protejan la Tierra y mantengan la dignidad de la persona humana”. Restablecer la centralidad del sector agrícola y rural En segundo lugar, prosigue el mensaje papal, hay que garantizar “suficientes alimentos a nivel mundial” y promover “el trabajo decente a nivel local» para poder alimentar al mundo de hoy «sin comprometer el futuro». Otros puntos esenciales indicados por el Papa se refieren al restablecimiento de la centralidad del sector rural y a la urgencia de que “el sector agropecuario recupere un rol prioritario en el proceso de toma de decisiones políticas y económicas”, especialmente en la fase post-pandémica. En particular, Francisco insta a considerar «a los pequeños agricultores y a las familias campesinas” como “actores privilegiados», cuyos conocimientos tradicionales “no deben pasarse por alto ni ignorarse” para comprender mejor sus necesidades reales. La familia, componente esencial de los sistemas alimentarios Por el contrario, el Papa subraya que «la familia es un componente esencial de los sistemas alimentarios» porque en ella “se aprende a disfrutar el fruto de la tierra sin abusar de él y se descubren las mejores herramientas para difundir estilos de vida respetuosos del bien personal y colectivo”.  Por lo tanto, las necesidades de las mujeres rurales, los jóvenes y los agricultores de las zonas «más pobres y remotas» deben satisfacerse plenamente mediante políticas eficaces. Somos conscientes – afirma el Papa – de que los intereses económicos individuales, cerrados y conflictivos – pero poderosos –  nos impiden diseñar un sistema alimentario que responda a los valores del Bien Común, a la solidaridad y a la “cultura del encuentro”. Si queremos mantener un multilateralismo fructífero y un sistema alimentario basado en la responsabilidad, la justicia, la paz y la unidad de la familia humana es primordial. El sueño de Francisco: que nadie quede atrás Además, el sueño que todos tienen «la responsabilidad de realizar», escribe Francisco, es el de “mundo en donde el pan, el agua, las medicinas y el trabajo fluyan en abundancia y lleguen primero a los más menesterosos”. “La Santa Sede y la Iglesia católica – asegura – se pondrán al servicio de este noble fin, ofreciendo su contribución, uniendo fuerzas y voluntades, acciones y sabias decisiones”. “Pido a Dios que nadie quede atrás, concluye el mensaje papal, y que toda persona pueda hacer frente a sus necesidades básicas”, para » construir una sociedad pacífica y próspera, y sembrar semillas de paz que nos permitan caminar en autentica fraternidad”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de julio de 2021

23
Jul

Papa Francisco reza con los abuelos y los ancianos del mundo

Vaticano.- El Papa reza con los abuelos y los ancianos del mundo Con motivo de la primera Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebra este domingo 25 de julio, en un vídeo, Francisco une su voz a la de hombres y mujeres de distintos continentes para invocar el fin de la pandemia y de las guerras y dar gracias por el don de una larga vida hecha de alegrías y dificultades pero nunca sin el consuelo de Dios. Una voz, muchos rostros, para una oración que tiene como protagonistas al Papa y a los ancianos del mundo. Abuelos: hombres, mujeres, matrimonios, de diferentes orígenes y colores, físicamente distantes pero cercanos en la fe y en la fuerza de la oración que los hace uno con Francisco y la humanidad. De ellos surge, en un vídeo, la invocación al Señor para que calme la pandemia y acabe con todas las guerras, pero también la acción de gracias por los momentos de alegría y dificultad, por la bendición de una larga vida en la que nunca ha faltado el consuelo y la presencia viva del Señor. Así, las voces se alternan y entre ellas está también la de monseñor Laurent Noël que, a sus 101 años, es el obispo más anciano del mundo. Misa en San Pedro y en las distintas diócesis La oración es la oficial para la primera Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, que se celebra, por iniciativa del Papa, el próximo domingo 25 de julio con una misa en la Basílica de San Pedro a las 10.00 horas (CET) presidida por el arzobispo Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. El evento contará con la participación de 2.000 personas de la diócesis y de las asociaciones implicadas en la pastoral de la tercera edad.  El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida informa en una nota que serán en su mayoría abuelos acompañados por sus nietos, pero significativamente, habrá varios cientos de personas que saldrán, por primera vez, de las estructuras residenciales en las que viven después de más de un año de aislamiento. Al final de la celebración, los jóvenes presentes en San Pedro ofrecerán a los abuelos y ancianos presentes una flor con el mensaje del Santo Padre: «Yo estoy con vosotros todos los días», que es también el tema de la Jornada. En las diócesis y parroquias de todo el mundo se han previsto celebraciones similares en diferentes formas.  El Dicasterio Laicos Familia y Vida anima a visitar a nuestros abuelos en estos días El Dicasterio invita a todos, especialmente a los más jóvenes, a celebrar el Día Mundial de los Abuelos y los Ancianos visitando a sus abuelos o a los ancianos solos en su comunidad en los días siguientes. La visita -que está asociada a la concesión de la indulgencia plenaria establecida por el decreto de la Penitenciaría Apostólica- puede ser una oportunidad para transmitir el mensaje del Santo Padre y recitar juntos la oración que se presenta hoy en vídeo y que se puede descargar en https://bit.ly/elderly2021  La oración oficial  Te doy las gracias, Señor,por el consuelo de tu presencia:También en la soledad,eres mi esperanza, mi confianza;¡Desde mi juventud, eres mi roca y mi fortaleza! Gracias por haberme dado una familiay por la bendición de una larga vida.Te agradezco los momentos de alegría y de dificultad,por los sueños cumplidos y por los que aún tengo por delante.Te agradezco este tiempo de renovada fecundidadal que me llamas. Aumenta, Señor, mi fe,hazme un instrumento de tu paz;enséñame a acoger a quien sufre más que yo,a no dejar de soñary a narrar tus maravillas a las nuevas generaciones. Protege y guía al papa Francisco y a la Iglesia,para que la luz del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra.Envía tu Espíritu, Señor, a renovar el mundo,para que la tormenta de la pandemia se apacigüe,los pobres sean consolados y toda guerra termine. Sostenme en la debilidad,y concédeme vivir plenamentecada momento que me das,con la certeza de que estás conmigocada día hasta el fin del mundo.Amén. Un día deseado por el Papa El vídeo difundido hoy prepara y relanza, por tanto, la Jornada fuertemente deseada por el Papa, como se anunció al final del Ángelus del pasado 31 de enero, indicando la fecha como el cuarto domingo de julio, cercana a la fiesta de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, y explicando la intención, es decir, celebrar el don de la vejez y recordar a quienes, antes que nosotros y por nosotros, custodian y transmiten la vida y la fe. Posteriormente, en el Mensaje dedicado a esta nueva Jornada, hecho público el pasado 22 de junio, el Papa destacó la vocación de la Tercera Edad, definiéndola en tres ámbitos: «conservar las raíces, transmitir la fe a los jóvenes y cuidar a los jóvenes». También en el texto guía de esta jornada, el Papa elevó su oración especial para que «cada abuelo, cada anciano, cada abuela, cada anciana -sobre todo los que están más solos entre nosotros- reciban la visita de un ángel», como San Joaquín, el abuelo de Jesús, apartado de la comunidad por no tener hijos. El gran tema, por tanto, de la soledad y el sufrimiento que la pandemia ha acentuado, y por el que el Papa reiteró su certeza: «Incluso cuando todo parece oscuro, como en estos meses de pandemia, el Señor sigue enviando ángeles, para consolar nuestra soledad y repetirnos: ‘Yo estoy contigo cada día’».  Este es precisamente el tema de la Jornada y este es el concepto subyacente de la oración que también figura en el vídeo publicado hoy. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de julio de 2021

21
Jul

Papa Francisco a la Universidad Católica: «El cuidado es una expresión del corazón»

Vaticano.- Pocos días después de su hospitalización en el Policlínico “Agostino Gemelli” de Roma, el Santo Padre ha enviado una Carta al Rector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, en el cual renueva su gratitud por la atención recibida y anima a seguir adelante en la “promoción cultural e integral de la persona humana que abre la puerta al futuro”. “El cuidado es una expresión del corazón. La Universidad Católica del Sagrado Corazón lleva en su nombre la vocación de cuidar a la persona humana”, lo escribe el Papa Francisco en la Carta que dirigió al Profesor Franco Anelli, Rector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma, tras su hospitalización en el Policlínico Agostino Gemelli, el pasado 4 de julio, para una operación del colon. En la Misiva, el Papa expresa su gratitud y manifiesta su afecto “por la cercanía que ha experimentado, por la cordialidad genuina y solidaria que ha visto en cada rostro, por la profesionalidad de todos los que lo han atendido”. Un siglo de vida, un siglo de futuro Asimismo, el Santo Padre recuerda que su hospitalización en el Policlínico Agostino Gemelli, “tuvo lugar precisamente en el año en que ‘la Católica’ ha cumplido un siglo de vida, celebrando el aniversario con una frase que me ha impactado: Un siglo de futuro”. Es cierto, afirma el Papa, que la promoción cultural e integral de la persona humana abre la puerta al futuro. “He visto de cerca como no hay tiempo, en los pasillos del Gemelli, para nostalgias o resignaciones del pasado: la carne de Cristo que sufre en los enfermos de cualquier edad y condición requiere una mirada presente y atenta, capaz de infundir esperanza en los momentos de fatiga y de mirar hacia adelante”. La carne de Cristo que sufre en los enfermos Finalmente, el Papa Francisco agradece por haber “visto esta mirada en tantos rostros, para guardarlo en mi corazón y presentarlo al Señor”. Y al renovar su gratitud, envía a todos los que componen la familia de la Universidad Católica del Sagrado Corazón su Bendición Apostólica, pidiendo que lo tengan siempre presente en sus oraciones. El Papa había expresado los mismos sentimientos el lunes pasado, aunque con palabras diferentes, en una Carta llena de afecto dirigida al Presidente de la Fundación del Policlínico Universitario, Carlo Fratta Pasini. Centrado en el «cuidado», la «consideración» y la «preocupación». El «cuidado», la «solicitud» y la «acogida» recibida, pero sobre todo el trabajo que había visto en las salas del hospital «delicado y exigente», «una obra de misericordia» la había definido que «a través de los enfermos, entra en contacto con la carne herida de Jesús». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de julio de 2021

21
Jul

Las condolencias del Papa Francisco a Iraq: Que los esfuerzos por la paz no fracasen

Vaticano.- El Papa Francisco asegura su cercanía a todos los afectados por la masacre terrorista en la capital iraquí y reza para que la violencia no prevalezca sobre el deseo de reconciliación. El cardenal jefe de la Iglesia caldea, en retiro en Erbil con 10 obispos y unos sesenta sacerdotes, dice a nuestros micrófonos: es inaceptable, se necesita humanidad y trabajo común por el bien del país. El Papa Francisco expresa su tristeza del por el atentado en Iraq, en un telegrama firmado por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y enviado por la tarde al nuncio apostólico en el país, monseñor Mitja Leskovar: «Su Santidad el Papa Francisco -dice el texto- se entristeció profundamente al conocer la noticia de la pérdida de vidas en la explosión del mercado de al-Wuhailat en Bagdad y envía sus condolencias a las familias y amigos de los fallecidos. Confiando sus almas a la misericordia de Dios Todopoderoso, Su Santidad renueva sus fervientes oraciones para que ningún acto de violencia empañe los esfuerzos de quienes se han comprometido a promover la reconciliación y la paz en Iraq. Sako, el desánimo ante un nuevo acto de violencia «No hay seguridad ni estabilidad en Iraq, este atentado es sólo el último ejemplo. Es un problema moral: la corrupción y el asesinato de inocentes son actos inmorales». Hay desánimo en la voz del Patriarca de Babilonia de los Caldeos, el cardenal Louis Raphael Sako, que se encuentra actualmente en el Kurdistán, en Erbil, para el retiro espiritual del clero caldeo, del 19 al 24 de julio. Consternación por la nueva masacre perpetrada por el autodenominado Estado Islámico, ayer por la tarde en Bagdad, con al menos 35 víctimas y más de 60 heridos. Mensaje a los musulmanes para la fiesta del Eid al-Adha En la misa de esta mañana, el cardenal pidió a la gente que rezara por los musulmanes que celebran el Eid al-Adha, la fiesta del sacrificio, por la paz y la estabilidad en Iraq y por la Iglesia. Recuperó fuerzas cuando le preguntamos qué frutos está dando el viaje del Papa Francisco a principios de marzo. Ha cambiado la mentalidad de la gente», dice, «ahora hay respeto por la diversidad, la gente ya no habla de cristianos y musulmanes, sino de iraquíes, como hermanos y hermanas». Y cuando habla del mensaje que envió a los musulmanes por su fiesta y pide para Iraq «una clase política al servicio del bien común». Entrevista con el cardenal Louis Raphael Sako Eminencia, ¿qué está pasando en Bagdad? ¿Sigue el llamado Estado Islámico sembrando la muerte? En realidad, fue una masacre, en la víspera de la fiesta musulmana. Es trágico, pero no es la primera vez. No fueron miembros del Estado Islámico, pero también hubo violencia en el hospital de Kerbala. Hay confusión, no hay seguridad, no hay estabilidad en el país. Creo que hay un problema moral, no es sólo un problema político: la corrupción, el matar a otros con fines diferentes, es algo inmoral. Tenemos que volver a la moral, a la humanidad, a los valores humanos, si no, ¿hacia dónde va el país? También detuvieron a un hombre que intentó entrar en otro hospital con una bomba. Es un enfrentamiento entre chiíes y suníes o entre chiíes y chiíes, una lucha por el poder y el dinero, por lo que no hay moralidad. Casi cinco meses después de la visita del Papa, ¿qué frutos ve en la vida de los cristianos y en la vida civil de Iraq? Para la población hay un cambio de mentalidad, hay respeto por la diversidad. Ya no se habla de cristianos y musulmanes, se habla de los iraquíes como hermanos y esto es el mayor fruto, para nosotros, de la visita del Santo Padre. Ha cambiado un poco la mentalidad. Por lo demás, a nivel político, necesitamos una clase política que tenga sentido de la responsabilidad, una visión de un estado civil para sus ciudadanos, que cree servicios. Están unidos como Iglesia caldea en Iraq, en Erbil, para el retiro espiritual anual. ¿Enviará un mensaje al país? Sí, por supuesto, al final de la reunión. Somos unos setenta, entre obispos y sacerdotes, porque otros no han podido venir a causa de la pandemia o porque al menos un sacerdote debe permanecer en la parroquia para las emergencias. Una decena de obispos de la Iglesia caldea están aquí para reflexionar sobre cómo ser fieles a nuestra consagración frente a los desafíos que enfrentamos. Debemos ser puentes para los demás y no levantar barreras. El Evangelio está abierto a todos y nosotros, como personas consagradas, estamos al servicio de todos, no sólo de los cristianos. También envié un mensaje para la fiesta del Eid al-Adha, la fiesta musulmana del sacrificio. Sí, por supuesto, al final de la reunión. Somos unos setenta, entre obispos y sacerdotes, porque otros no han podido venir a causa de la pandemia o porque al menos un sacerdote debe permanecer en la parroquia para las emergencias. Una decena de obispos de la Iglesia caldea están aquí para reflexionar sobre cómo ser fieles a nuestra consagración frente a los desafíos que enfrentamos. Debemos ser puentes para los demás y no levantar barreras. El Evangelio está abierto a todos y nosotros, como personas consagradas, estamos al servicio de todos, no sólo de los cristianos. También envié un mensaje para la fiesta del Eid al-Adha, la fiesta musulmana del sacrificio. ¿Qué ha escrito en este mensaje? Que hay que volver a la fraternidad y luego a la moral, para no perder los valores morales. De lo contrario, será como una jungla. La corrupción y estos atentados, matando a gente inocente: esto no está bien. Hay que sacrificar los intereses personales y pensar en el bien común, en el bien de todos, no sólo en un bien individual ligeramente egoísta. En resumen, el mensaje es hacer todo el bien que podamos por los demás. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de julio de 2021

21
Jul

Programa del Viaje Apostólico del Papa Francisco a Budapest y Eslovaquia

Vaticano.- “Con María y José en el camino hacia Jesús”: es el lema que acompaña la visita del Papa Francisco a Eslovaquia, en un viaje en dos etapas – la primera se realizará en Budapest, Hungría, donde el Papa Francisco presidirá la misa de Clausura del 52º Congreso Eucarístico Internacional – , y la segunda, precisamente, en Eslovaquia, donde visitará Bratislava, Košice, Prešov y Šaštin. La Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo público este 21 de julio el programa del Viaje Apostólico. Cerca del mediodía de este 21 de julio, la Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo público el programa del Viaje Apostólico Internacional del Sumo Pontífice a realizarse del 12 al 15 de setiembre de 2021. Con motivo de la Misa de Clausura del 52º Congreso Eucarístico Internacional el Papa Francisco visitará Budapest, capital de Hungría, el 12 de setiembre, para luego dirigirse a Eslovaquia, en donde visitará Bratislava, Košice, Prešov y Šaštin.  La etapa en Budapest, Hungría El viaje, anunciado con alegría por el mismo Papa Francisco el domingo 4 de julio y a desarrollarse en dos etapas, comenzará en la mañana del 12 de setiembre, con la salida en avión desde el Aeropuerto Internacional de Roma/Fiumicino hacia Budapest, adonde aterrizará a las 7.45 hora local. Allí tendrá lugar, como es habitual, la acogida oficial. A las 8.45, en el Museo de Bellas Artes, Francisco encontrará al Presidente de la República y al Primer Ministro. Tras dichos encuentros seguirá, en el mismo lugar, el Encuentro con los Obispos a las 9.15 horas. A ellos el Santo Padre dirigirá su primer discurso. El segundo discurso tendrá lugar, siempre en el Museo, a las diez de la mañana, durante el encuentro con los Representantes del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de algunas Comunidades Hebreas de Hungría. En la Plaza de los Héroes de Budapest, a las 11.30 de la mañana, Francisco presidirá la Santa Misa, mientras que, a las 14.30 horas, se llevará a cabo la Ceremonia de Despedida en el Aeropuerto Internacional de Budapest. El viaje en Eslovaquia: Bratislava, Košice, Prešov, Šaštin La salida del avión desde Budapest a Bratislava está prevista a las 14.40 para aterrizar, según el programa, a las 15.30 horas en el aeropuerto internacional de la ciudad. Tras la acogida oficial en el mismo aeropuerto, el Papa se dirigirá a la Nunciatura Apostólica, donde tendrá lugar el Encuentro Ecuménico a las cuatro y media de la tarde, y en donde oiremos su primer discurso en tierra eslovaca. A las 17.30 horas el Obispo de Roma mantendrá se encontrará de manera privada con los miembros de la Compañía de Jesús, siempre en la Nunciatura.  El lunes 13 de setiembre el Sumo Pontífice se dirigirá al Palacio Presidencial en donde se llevarán a cabo, tras la Ceremonia de Bienvenida, los encuentros con el Presidente – a las 9.30 horas – y con las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático a las 10 de la mañana. Ante ellos pronunciará su segundo discurso. Seguidamente, a las 10.45, el Papa dirigirá sus palabras a los Obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas, en la Catedral de San Martín.  Por la tarde la primera actividad del Santo Padre será una Visita Privada al “Centre Betlemme” a las 16.00 horas, seguida por el Encuentro con la Comunidad Hebrea, a las 16.45 horas en la Plaza Rybné námestie, en donde pronunciará su tercer discurso. A las seis de la tarde, ya de regreso en la Nunciatura Apostólica, Francisco recibirá la visita del Presidente del Parlamento, seguida quince minutos después por la visita del Primer Ministro.  El martes 14 de setiembre el Papa tomará un avión, a las 8.10 horas hacia Košice. Tras un vuelo de 50 minutos, se dirigirá desde el aeropuerto a la Mestská športová hala de Prešov, en donde presidirá la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo, y donde oiremos la primera homilía en el país.   A las cuatro de la tarde, Francisco encontrará y dirigirá su saludo a la Comunidad Rom en el barrio Luník IX de Košice. A las cinco, dirigirá su discurso a los jóvenes encontrándolos en el Estadio Lokomotiva de Košice. El vuelo de regreso a Bratislava está previsto a las 18.30 con llegada a las 19.30 horas.  En el último día de su Viaje Apostólico, el miércoles 15 de setiembre, el Santo Padre Francisco presidirá la Santa Misa en el Santuario Nacional de Šaštin, tras lo cual, a las 13.30, se despedirá en el Aeropuerto Internacional de Bratislava donde subirá al avión que partirá a las 13.45 con destino Roma/Ciampino. La llegada a Roma está prevista a las 15.30 hora local.  El logo y el lema de la Visita a Eslovaquia El logotipo refleja el tema de la visita: «Con María y José en el camino hacia Jesús». En la parte inferior figura un camino, que simboliza el camino hacia la cruz, dentro de un corazón, que recuerda el amor a Jesús de San José y la Virgen María, Patrona de Eslovaquia. Las siete estrellas son una referencia al nombre que la tradición popular da a la Virgen María: «Nuestra Señora de los Siete Dolores». Los elementos del logotipo llevan los colores blanco, azul y rojo de la bandera eslovaca y el blanco y amarillo de la bandera del Vaticano.  “Con María y José en el camino hacia Jesús” La Virgen María, Madre de Dios, amó a Jesucristo con todo su corazón y siempre estuvo a su lado, independientemente del peligro y del dolor. Los fieles eslovacos veneran profundamente a la Madre Dolorosa y llevan siglos invocando su ayuda. En su Carta Apostólica Patris Corde, el Papa Francisco llamó la atención sobre el corazón paternal de San José, cuyo ejemplo nos invita a dirigirnos a Jesús y a buscarlo en nuestra vida cotidiana.  La Sagrada Familia nos anima a seguir en el camino hacia Jesús. El tema expresa la oración para que la visita del Papa Francisco a Eslovaquia fortalezca la fe y renueve el deseo de seguir los pasos del Señor Jesús, que «no vino a

19
Jul

Papa Francisco a la familia del Hospital Gemelli: “Gracias, me han hecho sentir en casa”

Vaticano.- “Lo que cada uno de ustedes desarrolla no es solo un trabajo delicado y laborioso. Es una obra de misericordia que, a través de los enfermos, entran en contacto con la carne herida de Jesús”, lo escribe el Papa Francisco en la Carta dirigida al Profesor Carlo Fratta Pasini, Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Policlínico Universitario “Agostino Gemelli” de Roma, con la cual agradece a toda “la familia del Hospital Gemelli” por la acogida y la atención que recibió durante los días que estuvo hospitalizado para la operación de una estenosis diverticular, desde el pasado 4 de julio. La sensibilidad humana y la profesionalidad científica En la Misiva, el Santo Padre expresa “gratitud y afecto” a todos aquellos que conforman la gran familia del Hospital Gemelli. “Como en una familia – subraya el Pontífice – he tocado de cerca una acogida fraterna y una premura cordial, que me han hecho sentir en casa”. Además, el Papa señala que, ha “podido constatar personalmente cuanto sean esenciales, en el cuidado de la salud, la sensibilidad humana y la profesionalidad científica”. Ahora llevo en el corazón, afirma el Papa, muchos rostros, historias y situaciones de sufrimiento. El Hospital Gemelli – agrega – es verdaderamente una pequeña ciudad dentro del Urbe, donde cada día llegan miles de personas confiándoles esperanzas y preocupaciones. Una obra de misericordia Asimismo, el Santo Padre señala que en el Policlínico Gemelli, “además de la curación del cuerpo, se da, y oro para que siempre se de, también la del corazón, a través de una curación integral y atenta a la persona, capaz de infundir consolación y esperanza en los momentos de prueba”. En este sentido, el Obispo de Roma alienta a todo el personal a que el trabajo que desarrollan, “no es solo un trabajo delicado y laborioso. Es una obra de misericordia que, a través de los enfermos, entran en contacto con la carne herida de Jesús”. Gratitud a la gran familia del Hospital Gemelli Finalmente, el Papa Francisco concluye su Carta renovando su gratitud a la gran familia del Hospital Gemelli por la gran labor que realizan, “agradecido de haberlo visto, de cuidarlo dentro de mí y de llevarlo al Señor”. Y a todos ellos les imparte la Bendición Apostólica, pidiendo que continúen orando por él. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de julio de 2021

19
Jul

Papa Francisco: “No anestesiemos la parte más profunda de nuestro ser”

Vaticano.- No pasar “de las prisas del trabajo a las de las vacaciones”. Aprendamos a detenernos y apagar el teléfono móvil para cultivar el silencio, contemplar la naturaleza y regenerarnos en el diálogo con Dios. Necesitamos una «ecología del corazón» compuesta de descanso, contemplación y compasión, como lo hizo la Virgen. A la hora del Ángelus Francisco invitó a aprovechar el tiempo de verano para ello. Antes de rezar el Ángelus dominical, el Papa Francisco comentó el Evangelio de este 18 de julio, en el que a san Marcos relata el episodio del descanso al que Jesús invita a los Apóstoles tras las fatigas de la misión. El Papa dijo que esa  actitud del Señor “nos ayuda a comprender dos aspectos importantes de la vida”: el  descanso y la compasión. Descanso y la compasión Al recordar que el Señor invitó a los Apóstoles que regresaban de su misión a descansar un poco en un lugar tranquilo, Francisco se refirió a una valiosa enseñanza de Jesús que se preocupa no sólo de su cansancio físico, sino también del cansancio interior, puesto que – como dijo el Santo Padre – el Señor “quiere ponerlos en guardia contra un peligro que está siempre al acecho, también para nosotros: No caer en la trampa del activismo “Dejarse llevar por el frenesí del hacer, caer en la trampa del activismo, en el que lo más importante son los resultados que obtenemos y el sentirnos protagonistas absolutos” Descanso físico y del corazón Tras exclamar cuántas veces también esto sucede en la Iglesia en que estando atareados, yendo deprisa, y pensando que todo depende de nosotros, francisco afirmó que “al final, corremos el riesgo de descuidar a Jesús”. A lo que añadió: “No se trata sólo de descanso físico, sino también de descanso del corazón. Porque no basta “desconectar”, es necesario descansar de verdad. Y para hacerlo, es preciso regresar al corazón de las cosas: detenerse, estar en silencio, rezar, para no pasar de las prisas del trabajo a las de las vacaciones” Parar la carrera frenética de nuestras agendas Después de recordar que Jesús “no se sustraía a las necesidades de la multitud, pero cada día, antes que nada, se retiraba en oración, en silencio, en la intimidad con el Padre”, explicó que de su invitación a descansar se deduce que deberíamos guardarnos “del eficientismo” y parar “la carrera frenética que dictan nuestras agendas”. “Aprendamos a detenernos, a apagar el teléfono móvil para cultivar el silencio, a contemplar la naturaleza, a regenerarnos en el diálogo con Dios” La compasión Por otra parte, teniendo en cuenta que el Evangelio de este domingo narra que Jesús y los discípulos no pudieron descansar como querían a causa de la gente, a la que el Señor les enseña, el Papa dijo que en este punto se observa el segundo aspecto que nos presenta y que “la compasión”. Y afirmó: “De hecho, sólo el corazón que no se deja secuestrar por la prisa es capaz de conmoverse, es decir, de no dejarse llevar por sí mismo y por las cosas que tiene que hacer, y de darse cuenta de los demás, de sus heridas, de sus necesidades” La compasión nace de la contemplación El Santo Padre también afirmó que “si aprendemos a descansar de verdad, nos hacemos capaces de compasión verdadera; si cultivamos una mirada contemplativa, llevaremos adelante nuestras actividades sin la actitud rapaz de quien quiere poseer y consumir todo; si nos mantenemos en contacto con el Señor y no anestesiamos la parte más profunda de nuestro ser, las cosas que hemos de hacer no tendrán el poder de dejarnos sin aliento y devorarnos”. Ecología del corazón: descanso, contemplación y compasión “Necesitamos una ‘ecología del corazón’ compuesta de descanso, contemplación y compasión. ¡Aprovechemos el tiempo estivo para ello! Y ahora, recemos a la Virgen, que cultivó el silencio, la oración y la contemplación, y que se conmueve siempre con ternura por nosotros, sus hijos” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de julio de 2021

16
Jul

Motu Proprio del Papa Francisco «Traditionis custodes»: Nuevas normas sobre la misa antigua

Vaticano.- El Papa Francisco, tras consultar a los obispos del mundo, ha decidido cambiar las normas que rigen el uso del misal de 1962, que fue liberalizado como «Rito Romano Extra-Ordinario» hace catorce años por su predecesor Benedicto XVI. El Pontífice ha publicado hoy el motu proprio «Traditionis custodes», sobre el uso de la liturgia romana anterior a 1970, acompañándolo de una carta en la que explica los motivos de su decisión. Estas son las principales novedades. La responsabilidad de regular la celebración según el rito preconciliar vuelve al obispo, moderador de la vida litúrgica diocesana: «es de su exclusiva competencia autorizar el uso del Missale Romanum de 1962 en la diócesis, siguiendo las orientaciones de la Sede Apostólica». El obispo debe asegurarse de que los grupos que ya celebran con el misal antiguo «no excluyan la validez y legitimidad de la reforma litúrgica, los dictados del Concilio Vaticano II y el Magisterio de los Sumos Pontífices». Las misas con el rito antiguo ya no se celebrarán en las iglesias parroquiales; el obispo determinará la iglesia y los días de celebración. Las lecturas serán «en lengua vernácula» utilizando las traducciones aprobadas por las Conferencias Episcopales. El celebrante será un sacerdote delegado por el obispo. El obispo también es responsable de verificar si es oportuno o no mantener las celebraciones según el antiguo misal, comprobando su «utilidad efectiva para el crecimiento espiritual». De hecho, es necesario que el sacerdote encargado tenga en mente no sólo la celebración digna de la liturgia, sino también la atención pastoral y espiritual de los fieles. El obispo «se preocupará de no autorizar la creación de nuevos grupos». Los sacerdotes ordenados después de la publicación del Motu proprio de hoy que pretendan utilizar el misal preconciliar «deberán presentar una solicitud formal al obispo diocesano, que consultará a la Sede Apostólica antes de conceder la autorización». Mientras que, los que ya lo hacen, deben pedir permiso al obispo diocesano para seguir utilizándolo. Los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica, «en su momento erigidos por la Comisión Pontificia Ecclesia Dei», pasarán a depender de la Congregación para los Religiosos. Los Dicasterios de Culto y de la Vida Religiosa velarán por el cumplimiento de estas nuevas disposiciones. En la carta que acompaña al documento, el Papa Francisco explica que las concesiones establecidas por sus predecesores para el uso del misal antiguo fueron motivadas sobre todo «por el deseo de favorecer la recomposición del cisma con el movimiento liderado por el arzobispo Lefebvre». La petición, dirigida a los obispos, de acoger generosamente las «justas aspiraciones» de los fieles que pedían el uso de ese misal, «tenía, por tanto, una razón eclesial para recomponer la unidad de la Iglesia». Esa facultad, observó Francisco, «fue interpretada por muchos dentro de la Iglesia como la posibilidad de utilizar libremente el Misal Romano promulgado por San Pío V, determinando un uso paralelo al Misal Romano promulgado por San Pablo VI». El Papa recuerda que la decisión de Benedicto XVI con el motu proprio «Summorum Pontificum» (2007) se apoyó en «la convicción de que tal medida no pondría en duda una de las decisiones esenciales del Concilio Vaticano II, socavando así su autoridad». Hace catorce años, el Papa Ratzinger declaró infundados los temores de escisión en las comunidades parroquiales, porque, escribió, «las dos formas de uso del Rito Romano pueden enriquecerse mutuamente». Pero la encuesta promovida recientemente por la Congregación para la Doctrina de la Fe entre los obispos aportó respuestas que revelan, escribe Francisco, «una situación que me apena y me preocupa, confirmándome en la necesidad de intervenir», cuando el deseo de unidad ha sido «gravemente despreciado», y las concesiones ofrecidas con magnanimidad han sido utilizadas «para aumentar las distancias, endurecer las diferencias, construir oposiciones que hieren a la Iglesia y obstaculizan su camino, exponiéndola al riesgo de la división.» El Papa se mostró apenado por los abusos en las celebraciones litúrgicas «de un lado y de otro», pero también por «un uso instrumental del Missale Romanum de 1962, cada vez más caracterizado por un creciente rechazo no sólo de la reforma litúrgica, sino del Concilio Vaticano II, con la afirmación infundada e insostenible de que traicionaba la Tradición y la ‘verdadera Iglesia’». Dudar del Concilio, explica Francisco, «significa dudar de las intenciones mismas de los Padres, que ejercieron solemnemente su potestad colegial cum Petro et sub Petro en el concilio ecuménico, y, en definitiva, dudar del mismo Espíritu Santo que guía a la Iglesia». Finalmente, Francisco añade una última razón para su decisión de cambiar las concesiones del pasado: «es cada vez más evidente en las palabras y actitudes de muchas personas que existe una estrecha relación entre la elección de las celebraciones según los libros litúrgicos anteriores al Concilio Vaticano II y el rechazo de la Iglesia y sus instituciones en nombre de lo que juzgan como la ‘verdadera Iglesia’. Es un comportamiento que contradice la comunión, alimentando ese impulso hacia la división… contra el que el apóstol Pablo reaccionó con firmeza. Es con el fin de defender la unidad del Cuerpo de Cristo que me veo obligado a revocar la facultad concedida por mis predecesores». A continuación, puede leer y descargar el Motu Proprio del Papa Francisco «Traditiones Custodes» Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de julio de 2021